Está en la página 1de 33

“AÑO DE BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO


“CHURCAMPA”
CREADO: R.M. N° 0163-89-ED.
REVALIDADO: R.D. N° 576-831-2006.ED

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCION


AGROPECUARIA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

MÓDULO N° 5 “PRODUCCION DE ANIMALES MAYORES”


REALIZADO EN LA COMUNICDAD CAMPESINA DE
HUANCHOS DEL DISTRITO DE PAUCARBAMBA,
PROVINCIA DE CHURCAMPA, REGION
HUANCAVELICAICA

PRESENTADO POR : Juan Carlos QUILCA ESPINOZA

SUPERVISOR : Rutti Jaime ENRIQUEZ LUJAN

FECHA DE INICIO : 26 de noviembre de 2022

FECHA DE CULMINACION : 02 de diciembre de 2022

CHURCAMPA - HUANCAVELICA

2022

1
DEDICATORIA

A mis padres JACINTO y FORTUNATA SEGUNDINA, mi eterno agradecimiento por el


apoyo todo cuanto han hecho por mí, para culminar en la realización de mi trabajo. A mi esposa
ELIZABETH y a mi hijo ALDAIR YOSIMAR por ser el motor de mis aspiraciones; finalmente
a mi hermana RUTH ANA por su apoyo incondicional.

2
AGRADECIMIENTOS

 Agradezco a Dios porque ha estado conmigo en cada paso que he dado, cuidándome,
dándome fortaleza para continuar y por permitirme terminar uno de mis objetivos en mi
vida.
 A mis padres Jacinto y Fortunata Segundina por su apoyo incondicional en cada
momento, por cada uno de los valores que me ha inculcado y por ser un excelente
ejemplo en mi vida.
 A mi esposa Elizabeth y a mi hijo, por darme siempre ánimos. A mis demás familiares y
a mis amigas y amigos que siempre han estado apoyándome y dándome aliento.
 A mi asesor Ing. Rutti Jaime ENRIQUEZ LUJAN, por compartir sus conocimientos, por la
paciencia y orientación para realizar esta práctica pre profesional.
 Al Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico de Churcampa y docentes por
brindarme sus conocimientos y todo el apoyo necesario para culminar esta práctica.

3
INDICE
Pag.
CARATULA 1
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INDICE 4
INTRODUCCION 5
I. INFORMACION GENERAL 7
II. INSTTUCION O EMPRESA 7
II.1. Reseña histórica 7
II.2. Tipo de producción o de servicio 8
III. PLANTEAMIENTO DE LA PRACTICAS PROFESIONALES 8
III.1. Justificación
8
III.2. Objetivos
8
IV. DESCRIPCION DE TRABAJO EALIZADO 9
IV.1. Área de practica
9
IV.2. Marco teórico
9
IV.2.1. Producción de ganado ovino 9
IV.2.2. Características fenotípicas y genotípicas de la oveja 10
IV.2.3. Tipos zootécnicos 11
IV.2.4. Razas de ganado ovino 15
IV.2.5. Manejo de la majada 17
IV.3. DESCRIPCION DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
4.3.1. Actividades realizadas 20
4.3.2. Identificación de tipología y diagnóstico de los animales domésticos 20
4.3.3. Manejo de ganado vacuno 24
4.3.4. Identificación de las enfermedades 26
4.3.5. Enfermedades parasitarias 27

4
4.4. Dificultades y/o limitaciones 28
V. CONCLUSIONES 29
VI. BIBLIOGRAFIA 29
ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Campesina de Huanchos del Distrito de Paucarbamba, Provincia de Churcampa,


Región Huancavelica es una zona eminentemente productora de ganado ovino por la misma la
topografía de su suelo y el medio ambiente es adecuado para este tipo crianzas, donde el
hombre de este sector está dedicado plenamente como una actividad principal, sabemos que
existe un conocimiento genérico del rol que cumple el ganado ovino criollo en el aspecto
económico, político, social, etc. en las comunidades campesinas, como de sus características
productivas; desconociendo su rendimiento general así como sus potencialidades y
vulnerabilidades en el contexto de la ganadería nacional.

El presente trabajo se ha realizado en la Comunidad Campesina de Huanchos del Distrito de


Paucarbamba, Provincia de Churcampa, Región Huancavelica, gracias al apoyo y aceptación de
las autoridades, práctica que consiste en una transferencia de tecnología pecuaria de la
ganadería de la zona, teniendo presente como áreas de desarrollo los siguientes aspectos:

 Comportamiento de cada especie animal, su bienestar sin interrumpir su productividad.


 Identificación de las enfermedades parasitarias externas e internas que afectan a los
animales bajo un examen de observación.
 Reconocimiento de los fármacos y el uso adecuado de las mismas en la administración
a los animales durante el periodo de trabajo
 Dosificación de los animales contra enfermedades diagnosticadas durante la practica

Con el desarrollo del presente práctica, se logró un conocimiento de la situación actual del
ganado ovino de raza churra o criollo en comunidades campesinas en relación a la producción
de carne, leche y producción de grasa y algunos índices productivos y reproductivos; por tanto,
constituye un instrumento base para los planes de desarrollo ganadero de vacunos criollos por
ello constituye al desarrollo del V MODULO “PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES”, donde

5
en el campo se realiza el control y tratamiento de los animales contra las enfermedades
parasitarias tanto internas como externas que prevalece a nivel de la Comunidad Campesina de
Huanchos - Paucarbamba.

I. INFORMACION GENERAL:
I.1. CENTRO DE PRACTICAS : Comunidad Campesina de Huanchos - Paucarbamba
Churcampa - Huancavelica
I.2. SECTOR :Trasferencia de tecnología, manejo productivo de
ganado Ovino
I.3. LOCALIZACION : Distrito Paucarbamba - Churcampa – Huancavelica
II. INSTITUCION O EMPRESA:
2.1. Reseña histórica:
El distrito de Paucarbamba como uno de los distritos de Tayacaja, que posteriormente
fue integrado a la jurisdicción de la provincia de Churcampa conformando uno de los
once distrito de la provincia de Churcampa, región Huancavelica, , considerado como un
hermoso valle interandino de futuro muy prometedor, fue creado mediante Ley N° 10590
de fecha 21 de junio de 1825.
El distrito de Paucarbamba denominado “Valle Hermoso” se encuentra ubicado en la
zona centro-sur del Perú y en la parte nor oriental  de la provincia de Churcampa. Su
coordenada geográfica es 12º 33' 0" Latitud  Sur  y 74º 31' 45" Latitud Oeste.
Limita por el Norte con los distritos de Pachamarca y Chinchihuasi; al Sur con los
distritos de Anco, El Carmen y Locroja; al Este con los distritos de San Pedro de Coris y
Pachamarca y al Oeste on los distritos de distrito de Anco y distrito de Cosme.
El “Valle Hermoso” se extiende desde las partes altas cuya Latitud son desde 4,200
m.s.n.m. y bajando hacia el sur (partes bajas) 2,750 m.s.n.m.
La extensión superficial del distrito de Paucarbamba es de 101.41 Km 2. Con una
población demográfica de 7,332 habitantes, y una densidad poblacional de 70.2
hab/km2.
Muestra una topografía moderadamente accidentada. Forma un excelente valle, cuenta
un clima variado por las influencia de altitudes, con climas,  templados, frígidos,
favorables para la diversificación de cultivos y crianza.

6
Las precipitaciones fluviales presentan dos temporadas bien marcadas durante el año
las lluvias que inician en el mes de Octubre hasta Abril donde cesan las lluvias más
fuertes, otra que inicia en el mes de mayo hasta setiembre donde las precipitaciones son
menores.

Como característica principal dentro de su ámbito jurisdiccional se realiza una actividad


de demanda económica fundamental para los pobladores de este sector la feria sabatina
de Tucuccasa, que es la más antigua de la región Huancavelica, fundada entre los años
de 1966 y 1967 por emprendedores comerciantes de la comarca Paucarbambina; esta
feria es la bisagra más importante de la integración de la economías rurales a los
mercados, permiten la amplia gama de productos agropecuarios e industriales
2.2. Tipo de producción o de servicio.
Transferencia de tecnología pecuaria en la Comunidad Campesina de Huanchos -
Paucarbamba

III. PLANTEAMIENTO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES


3.1. Justificación:
La actividad ganadera como complemento a la agricultura se ha determinado como
recurso potencial generadora que facilita la producción de alimentos y el
abastecimiento del mismo a muchos de los mercados, favorece la diversificación con la
crianza de diferentes especies de animales de interés zootécnico y sus actividades en
las distintas fases productivas propias como el manejo, alimentación, sanidad, las
instalaciones y su comercialización, generando fuentes de empleo especializado y
permanente.

Actualmente, los animales cuentan con una demanda en el mercado en forma directa
beneficiando al productor un ingreso de medios económicos, así como oferta el
producto para ingresar a nuevos mercados nacionales e internacionales.

Cada crianza de animales es un sistema de producción, cuando hay una persistencia


prolongada se hace sostenible donde puede lograrse con el uso de tecnologías
adecuadas, con miras a la conservación del medio ambiente y fomentar el sistema de
producción en ambientes protegidos de bajo costo, como alternativa para expandir la
producción, se suma a que el mercado de alimentos está cambiando rápidamente,
convirtiéndose la seguridad alimentaria y la inocuidad en prioridades para los
consumidores.

7
Además, en la actualidad la modernización de las tecnologías favorece a estas
crianzas el empleo de tecnologías de punta para una producción de calidad e
inocuidad, así como mejorar la producción y la productividad, a través de la generación
de servicios de investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica y demás
componentes que se consideren en todos los procesos de la cadena productiva.
3.2. OBJETIVOS:
3.2.1. Objetivos General:
Incrementar las habilidades y destrezas sobre los lineamientos básico de manejo
animal de ganado ovino su bienestar y aspectos de atenciones sanitarias

3.2.2. Objetivo especifico


 Ejecutar el manejo animal de acuerdo a su etología contribuyendo su
bienestar para mantener constante su productividad
 Diagnosticar la presencia de las diferentes enfermedades parasitarias para
su control y tratamiento para mantener constante sus aspectos productivos
 Elevar la producción y productividad teniendo animales libres de
enfermedades y con una alimentación adecuada
IV. DESCRIPCION DEL TRABAJO REALIZADO
IV.1.AREA DE PRACTICA:
 Manejo de ganado ovino
 Tratamiento sanitario de ganado ovino
IV.2.MARCO TEORICO
IV.2.1. PRODUCCION DE GANADO OVINO (Ovis aries)
Bibliografía: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
PRODUCCIÓN DE OVINOS
JORGE LUIS ALIAGA GUTIERREZ
Los ovinos domésticos (Ovis aries) provienen de los ovinos salvajes que aún
existen en el mundo. La variada utilidad de los ovinos para el hombre ha
permitido su difusión por todo el mundo, convirtiéndose en una especie
cosmopolita. Los ovinos fueron introducidos de Europa a América y al Perú con
los viajes de Cristóbal Colón y Francisco Pizarro, respectivamente,
difundiéndose primero en la Costa y después en la Sierra. Actualmente, la
crianza de ovinos en el país se practica en las tres regiones naturales,
predominando en la Sierra y en menores cantidades en la Costa y en la Selva.
Existen numerosas razas ovinas introducidas al Perú, especialmente en el último

8
siglo, entre las más importantes figuran el Corriedale, Merino, Hampshire Down
y Blackbelly; sin embargo, los ovinos criollos que provienen del cruce de las
razas Merino y Churro de España son los que predominan en el país. La crianza
de ovinos en el Perú juega un rol económico, social y ecológico porque muchas
familias campesinas dependen de su crianza y permite el uso racional de los
recursos naturales
Posición de los ovinos domésticos en la escala zoológica
La posición de los ovinos domésticos en la escala zoológica es la siguiente:
 Reino : Animal
 Phylum : Cordados
 Subphylum : Vertebrados (tienen columna vertebral)
 Clase : Mamíferos (tienen glándulas mamarias)
 Subclase : Ungulados
 Orden : Artiodáctilos (tienen pezuñas con dedos pares)
 Suborden : Rumiantes (tienen varios estómagos)
 Familia : Bóvidos (tienen placenta policotiledónea, cuernos
huecos y vesícula biliar)
 Subfamilia : Óvidos
 Género : Ovis
 Especie : Ovis aries (ovino doméstico)
Se puede afirmar que la ganadería ovina en el país ha sido más afectada por las
situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30
años. Hasta 1968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones
de cabezas se distribuía alrededor del 70 % restante entre las empresas alta y
medianamente tecnificada. En el proceso de reforma agraria, el 85% de la
población ovina nacional paso a manos de comunidades y pequeños
propietarios cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una
tendencia decreciente de producción de carne. Esta situación se agravo en la
década de los 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjo grandes
migraciones del sector rural a los centros poblados ocasionando la
descapitalización de esta ganadería. Por otro lado, muchas de las Empresas
Asociativas creadas en los 80, como las sociedades agrícolas de interés social
(SAIS) y las cooperativas (beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria),

9
poseedoras de la mejor ganadería ovina, tuvieron problemas administrativos que
determinaron su liquidación y parcelación a favor de las comunidades de origen.
Hábitat del ovino:
El hábitat principal de los ovinos lo constituyen las regiones ecológicas de Suni y
Puna (2300 a 4800 msnm) donde el clima es frío, existen vastas extensiones
para dicha explotación; según cálculos habría disponibilidad de pasturas
apropiadas cercanas a 15’500, 000 has, pero ésta área aprovechable está en su
mayoría ocupada por pequeños propietarios o comuneros que no asimilan la
explotación tecnificada, por lo que sus rendimiento son bajísimos. La mayor
población de esta especie se encuentra en los departamentos de Junín y Puno
(Proderm, 2002).
IV.2.2. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS Y GENOTÍPICAS DE LA OVEJA.
 Peso vivo: Varía según la raza y la edad:
 Laneros: 40 a 50 kg.
 Doble propósito: 50 a 60 kg.
 Temperamento: Tranquilo, asustadizo y siempre alerta. Son de gran
mansedumbre cuando se los cría “guachos” desde recién nacidos.
 Rusticidad: Es extraordinaria, compite con la cabra en cuanto al medio y tipo
de alimentación.
 Longevidad: Se conocen límites de hasta 18 o 20 años.
 Vida útil: Desde los primeros días de vida hasta los 8 o 9 años.
 Rol: El ovino es, esencialmente, un productor de lanas, cueros, carne y leche.
 Talla: Desde la cruz al suelo:
 Laneros y lecheros: aproximadamente 75 cm.
 Carniceros; aproximadamente 55 cm.
 Sobriedad: Es espectacular y se manifiesta por el poco alimento con que
puede sobrevivir.
 Adaptación al medio: Resulta un corolario de las dos anteriores.
 Instinto gregario: Se conoce con ese nombre a la tendencia a vivir en
agrupaciones. Tiene ventajas en la conducción de las majadas.
 Hábitos de pastoreo: El pastoreo se realiza con mayor intensidad durante el
día (65%). Se estima que el ovino hace un fraccionamiento de
aproximadamente 8 turnos. Los intervalos son destinados al descanso y la

10
rumia que tienen lugar preferentemente, hacia las horas de mayor
temperatura ambiental, o de la noche.
 Capacidad de marcha: Generalmente los desplazamientos no exceden de los
3.000 a 4.000 metros diarios en busca de alimento o agua, para casi todas
las razas.
 Temperatura corporal: Tomada sobre la piel oscila alrededor de los 39ª C, la
rectal supera ligeramente los 40ª C
IV.2.3. TIPOS ZOOTÉCNICOS. (Racial)
 Ovinos de aptitud lanera
 Ovinos de aptitud carnicera
 Ovinos de aptitud dual o de doble propósito
 Ovinos de aptitud peletera
 Ovinos de aptitud lechera
IV.2.4. RAZAS DE GANADO OVINO:
Las razas ovinas se clasifican según su productividad y cada una de ellas tienen
sus méritos particulares:
 Producción de carne
 Producción de lana
 Producción de leche
 Producción peletera
IV.2.5. MANEJO DE LA MAJADA
Las tres operaciones principales que se realizan con los corderos son:
 Señalada.
 Castración de los machos.
 Descole.
El orden en que se realizan varía, pero normalmente se posponen las
operaciones que ocasionan más pérdida de sangre como son las dos últimas. La
edad de los corderos es un aspecto, al que se debe dar importancia; en general
cuantos más jóvenes sean, menor será el daño e influirá menos en el ritmo de
crecimiento. Un cordero sano puede ser señalado a los pocos días de nacer, sin
embargo la operación se pospone hasta que la parición haya terminado en toda
la majada.
a. SEÑALADA:

11
 Se realiza con pinzas especiales. Es preciso tomar precauciones de
higiene con las herramientas utilizadas.
 Esto se logra disponiendo un recipiente con un antiséptico de uso
veterinario, en el cual se sumergirán los cuchillos utilizados luego de
terminar con cada tanda de corderos.
 Esta precaución evitará infecciones y complicaciones posteriores. Es
mejor operar con instrumentos limpios que aplicar desinfectantes en una
herida sucia.
 La señalada u otro trabajo a realizar con la majada de cría, conviene
realizarla en los mismos potreros donde están los animales. Con esto se
evita arreos de ovejas con cordero al pie. La señal en las orejas, es una
identificación permanente que sirve para determinar la propiedad del
animal.
b. CASTRACIÓN DE MACHOS.
 Puede efectuarse la operación tradicional a cuchillo, o utilizando métodos
incruentos que requieren el uso de pinzas emasculadoras. Con la pinza se
coloca un anillo de goma fuerte, en el cuello del escroto. El anillo
interrumpe la circulación con lo que se logra una necrosis de los testículos
y del escroto. Tiene la ventaja de no crear riesgos de infección y bicheras,
pero es más lento.
 Ventajas de la castración de los corderos machos: • Resultan más
tranquilos que los no castrados y evita el riesgo de que sirvan a las
ovejas. • Ganan peso más rápida y eficientemente y se venden con 2 ó 3
kg más. • Producen reses con más carne y menos gordura.
c. DESCOLE
 La finalidad del corte de la cola de los corderos es principalmente de
carácter higiénico y estético.
 Los productores prefieren amputar la cola de las hembras lo más cerca
del cuerpo (entre la 1ª y 2ª vértebra coxígea) y dejar unos 12 o 15 cm en
los corderitos castrados, permitiendo la posterior diferenciación por
sexo.
 La herramienta más recomendable para descolar es el cuchillo.

12
 Se da la cicatrización en menor tiempo, en relación con el descole con
otros métodos.
d. DESTETE:
 La separación de la madre de su cordero (destete) conviene realizarla
entre los 80 y 90 días de edad del mismo.
 Luego de ese período la producción láctea disminuye acentuadamente.
 Y la doble conversión; pasto en leche y leche en carne es ineficiente
después del tercer mes de lactancia.
 La oveja utiliza el alimento que ingiere para acumular grasa,
produciendo muy poca leche.
 De esta manera la pastura no es aprovechada racionalmente pues la
madre compite con el cordero por el pasto disponible.
 El destete causa al cordero un stress que es necesario reducirlo, para
que no frene su desarrollo.
 Es conveniente realizarlo en el mismo potrero donde se encuentra la
majada. Luego de unos días cuando dejan de buscar la madre, enviarlos
a un potrero reservado.
 El destete tardío hará que la oveja demore el comienzo de la entrada en
celo.
e. RECRÍA.
 Es el período que transcurre, en las corderas, desde el destete hasta
que son aptas para entrar en servicio.
 Después del destete, debe cuidarse especialmente la alimentación y
sanidad, factores básicos, que van a determinar la performance
reproductiva del animal.
 En cuanto a la alimentación, los animales de recría y las ovejas en
avanzado estado de gestación y lactancia ocupan un importante lugar
de preferencias.
IV.2.6. TECNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE ANIMALES
Existen dos sistemas de identificación de animales:
 Temporario
 Permanente.

13
Temporario: se utiliza para identificar animales por un período corto. Ej.:
selección para preparar ventas; lotes de esquila, sanidad, etc. Se utilizan:
 Caravanas
 Tizas de colores
 Pinturas.
Permanente: se identifican
 Señal: sirve para determinar la propiedad del animal. . Existen varios
modelos, lo que a su vez combinados, permiten múltiples registros,
dibujos.
 Tatuaje: se utiliza en animales de Pedigree. Se realiza con pinzas para
tatuar, en la cara interna del pabellón auricular o en el pliegue inguinal.

IV.2.7. SELECCIÓN DE LAS MADRES


 Además de los descartes de ovejas que se realizan normalmente en
cualquier majada por diente gastado, aplomos, lana, conformación, entre los
más importantes, se pueden realizar otros tipos de selección a los efectos de
aumentar la productividad.
 Esta selección puede realizarse en distintos momentos de las etapas
reproductivas y/o productivas de las ovejas.
 Comprende selección por:
 Fertilidad,
 Melliceras
 Peso del vellón.
Selección por fertilidad:
Se realiza en el momento del destete, se sientan los animales y se revisan las
ubres de todas las ovejas, obteniendo luego de esta revisación tres grupos de
animales:
A. Ovejas con ubres llenas y limpias. Con cordero al pie.
B. Ovejas con ubres llenas y sucias. Parieron pero se les murió el cordero.
C. Ovejas con ubres vacías. Infértiles.
 Las ovejas del primer grupo formarán parte del próximo plantel reproductor,
son animales fértiles y con buena aptitud materna.

14
 Las ovejas del tercer grupo, infértiles, directamente se descartan para
consumo. Por último un párrafo especial para las ovejas del segundo grupo:
Se las puede descartar, directamente para consumo. Se consideran con falta
de aptitud materna. En caso de ser necesario se las puede retener, pero
debidamente identificadas para analizarlas nuevamente al año siguiente.
Pueden haber perdido su cordero por condiciones externas, climáticas
(temporal de Santa Rosa), o por animales predadores (zorros). Pero si en el
segundo año vuelven a perder el cordero no se les da una nueva oportunidad
de allí la importancia de una buena identificación.
IV.2.8. PRINCIPALES RAZAS
a. Ovino Criollo.
 Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles
durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños,
interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas alto andinas a
nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de
fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad.
 Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores
promedio de peso de vellón de 1.5 kg, peso vivo de 27 kg. Para ovejas y
35 kg. Para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor
población en el país.
b. Raza Corriedale.
 Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción
de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varía de 24 a 31 micras
de diámetro de fibra, considerada como lana de finura media, longitud de
mecha de 8.8 a 15 cm, buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón
varía entre 4 a 6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular,
fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y
pezuñas.
 A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre
59 y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus
características reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y
poliestrica estacional. Se encuentra muy difundida a nivel de las
principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junín, Pasco y
Puno.
15
c. Raza Junín.
 Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año
1955. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón más fino
que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas
nativas alto andinas. Además presenta una buena precocidad,
conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo
que resaltan su habilidad carnicera.
 Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes,
pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de
los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de
fibra, y el peso de vellón varía entre 3 a 5.6 kg. A edad adulta los carneros
alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de
alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de
esta raza se encuentra en la SAIS Túpac Amaru del Departamento de
Junín.
IV.2.9. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA GANADERIA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Alejandra Díaz Rodríguez Sacha Trelles Zárate

Todo plan sanitario ha de ser cuidadosamente estudiado. No basta tomar un


libro o una revista especializada y copiar o adoptar uno como propio. El plan
debe ser fruto del estudio hecho entre el médico veterinario y el responsable del
establecimiento, teniendo en cuenta varios factores. Entre estos factores se
hallan el tipo médico, ecológico y también económico, aunque las enfermedades
generalizadas, son mucho más onerosas que el remedio puesto a tiempo.
a.- Aspectos generales:
El manejo sanitario del ganado lechero incluye un conjunto de acciones para
garantizar la salud animal y la inocuidad de sus productos finales (leche y/o
carne). Estas acciones son medidas de prevención, control y/o erradicación
de enfermedades; prescripción y administración de fármacos, y tratamientos
terapéuticos y quirúrgicos realizados con responsabilidad. Para ello es
necesario contar con un calendario sanitario.
b. Vías de administración de medicamentos:

16
Cualquiera sea el tipo de vía de administración de un medicamento, se
deben tomar en cuenta algunas condiciones básicas:

 Desinfectar el lugar de la inyección con alcohol


 La inyección debe estar desinfectada
 Es importante que el producto que se inyecte no esté demasiado frío
 Después de la inyección se limpia el sitio con un algodón mojado en
alcohol.
Existen 3 vías más usuales para la administración de un medicamento
inyectable, estas se usan de acuerdo al medicamento y/o sustancia que se
vaya a aplicar:
Inyección intramuscular
 Es aquello que se pone en el sitio de mayor desarrollo de masa muscular
y es la forma más común y fácil de aplicar. Su abreviación es “I.M”, y se
aplica en la masa muscular; se obtiene respuesta de 4 a 6 horas tras la
administración del medicamento; es una vía con un amplio margen de
seguridad; los sitios de inyección son la parte del anca o en la pierna y,
eventualmente en el músculo del cuello.
 Es importante colocar con un empuje solamente la aguja y después
conectar la jeringa. Se jala un poquito hacia arriba el émbolo y se
observa si entra sangre a la jeringa, la entrada de sangre significa que la
aguja ha perforado un vaso sanguíneo del músculo, entonces hay que
sacar la aguja y aplicarla en otro sitio y aplicar lentamente.
 De acuerdo al animal se deberá usar una aguja más grande (No 18) en el
caso de animales grandes y No 20 en animales más pequeños.
 En los caballos se recomienda inyectar en el cuello, ya que son
propensos a abscesos que en el anca impedirían su normal movimiento.
 Para no cometer errores y garantizar la salud de los animales es mejor,
en el caso de las vacas poner la inyección intramuscular en el anca.
Inyección Subcutánea
Se inyecta debajo de la piel, su abreviación es “S.C.”, se la usa para aplicar
algunas vacunas o en medicamentos en los que se requiere una reabsorción
lenta. Hay que tener cuidado de no penetrar al músculo. Las agujas para
todos los animales deberán ser del No 16.

17
Los sitios para esta técnica de aplicación es el vacío que se forma entre el
músculo y la piel, son: en la tabla del cuello, detrás de la paleta y en la base
de la cola.
 En los borregos y chanchos se los pone en las caras internas de los
músculos
 Se inyecta en sitios donde la piel está bien suelta, generalmente en el
cuello.
Inyección Intravenosa
 Como su nombre lo dice se aplica en la vena, consiste en aplicar el
medicamento directamente en el torrente sanguíneo, siendo quizás la
más difícil. Es muy útil ya que se pueden aplicar grandes cantidades de
medicamento y al entrar directamente a la sangre su efecto es inmediato.
Ejemplos del uso de la inyección intravenosa son la aplicación de
gluconato de calcio a las vacas con fiebre de leche o sueros a los
terneros que sufren de una grave diarrea.
 Este tipo de inyección resulta también muy práctica cuando se desee
sacar una muestra de sangre o suero sanguíneo; se aplica la aguja en la
vena. En bovinos y caballos la inyección intravenosa se efectúa
colocando una aguja larga de No 18 o 20 en la vena yugular en el cuello.
Sitios de aplicación de inyecciones
Otras medidas para prevenir enfermedades y garantizar la sanidad animal,
tales como:
 Manejo adecuado de pastos, nutrición balanceada.
 Baños antiparasitarios; los parásitos externos transmiten enfermedades
al animal.
 Conservación limpia de los recipientes o de los sitios en los que colocan
el alimento o pasto picado y el agua de su ganado.
 Inyección al ganado sin generar estrés o maltrato, sujetándolo
firmemente para evitar inflamaciones en los sitios de aplicación
(hinchazones).
 Toma de muestras de heces para realizar un examen de parasitosis y de
rutina, y de sangre para descartar brucelosis y tuberculosis.

18
4.2.10.- IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE ENFERMEDADES
a.- Para reconocer a un animal o un grupo de animales enfermos debemos
fijarnos en:
 La producción antes y después del cambio del animal.
 ¿Cómo y cuándo se presentaron los primeros signos o síntomas?
 Éste es el único animal enfermo o ¿hay otros? Los animales enfermos
¿han sido comprados?
 El animal comprado ¿estuvo siempre sano? se enfermó ¿solo en la
unidad productiva? o ¿enfermaron varios animales?
 El animal comprado ¿estuvo aislado? ¿Qué alimentación recibe el
animal?
 ¿Cómo y con qué medicamento fue tratado?
 ¿Han muerto animales con esta enfermedad?, ¿Cuántos? ¿Se sabe
con seguridad la causa de la muerte del animal?
 ¿Qué lesiones se observaron en los distintos órganos?
 ¿Qué edad, raza y sexo tienen los animales afectados?
Luego de saber los antecedentes del animal, se siguen estos pasos:
 Observar el estado del animal (deprimido, triste, etcétera).
 Verificar el estado de las carnes (bueno, regular o malo es decir gordo
o flaco).
 Examinar la superficie de la piel (pelo debe estar brilloso).
 Tomar la temperatura vía rectal.
 Examinar la nariz, ano, ojos, oídos, boca, vulva (pálida, enrojecida, con
o sin secreciones como sangre, pus, líquidos, animales sanos son
brillosos y alegres).
 Tomar el pulso: vena de la cola o en la yugular.
4.2.11. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA
GANADERIA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Alejandra Díaz Rodríguez Sacha Trelles Zárate

a. Enfermedades parasitarias
 Parásitos internos

19
 Son los que están dentro del cuerpo del animal: en los intestinos,
pulmones, músculos, otros órganos internos y en la sangre y
tenemos:
Parasito redondos
Son lombrices después de adultas viven en los “tubitos” de los
pulmones (bronquios) causándoles problemas respiratorios.
También en el tracto digestivo localizándose a lo lago de ello
El efecto de las lombrices está determinado por la edad, los tipos y
cantidad, y a su vez estas condiciones se relacionan con el estado
nutricional del animal, observándose:
 Diversos grados de diarrea al no efectuarse bien la digestión.
 Anemia y baja de las defensas, por la pérdida de sangre y
contaminación con sustancias venenosas (toxinas).
 Graves neumonías en los pulmones.
Parasito planos, Tenias o solitarias
Las solitarias o tenías viven en el intestino delgado (“tripa fina”),
cuando son muy abundantes pueden producir diarrea debido a que
impiden la buena digestión de los alimentos.
En algunas regiones húmedas existe un parásito “plano” que ataca
al hígado (Fasciola hepática).
Síntomas típicos en los animales con parasitosis
 Pérdida parcial o total del apetito (desgano).
 Diarrea que ensucia las patas y la cola.
 Pérdida de elasticidad en la piel (deshidratación) y delgadez.
 Debilidad, pelo erizo, áspero y sin brillo.
 Aumento de la barriga o abdomen.
 Anemia, palidez en el borde de los ojos.
 Cuando los parásitos atacan a los pulmones, al agitarse
presentan tos seca, (Dictyocaulosis).
 Cuando están muy parasitados, puede aparecer una pelota
blanda y fría debajo de la piel de la quijada (edema subglociano).

20
 Terneros con estos síntomas es un indicio de que el resto del
grupo corre riesgo de parasitarse, o ya presenta parasitosis
moderada o abundante.
 Parásitos externos
Sarna ovina:
 Es una enfermedad producida por un ácaro, PSOROPTES
OVIS, que se localiza preferentemente en las regiones del
cuerpo con abundante lana.
 El ciclo biológico del parásito dura entre 9 a 12 días, período
fundamental a tener en cuenta en el momento de realizar
tratamientos curativos.
 Fuera del lanar los ácaros tienen una sobrevida promedio de
14 días con capacidad de infección. Pueden quedar en la lana,
cueros, alambrados, corrales, camiones, maneas, lienzos,
comparsas, etc.
 El productor debe en forma inmediata realizar el control para
evitar la propagación, el deterioro del estado general de la
majada y pérdidas en la calidad y cantidad de su producción.
 Durante el otoño e invierno, con el vellón crecido, se presentan
las lesiones y síntomas bien manifiestos y característicos. La
lesión comienza con una vesícula, cuando esta se contamina
con microorganismos se transforma en pústula. Ambas
producen intenso prurito, que induce al rascado, mordido y
pateado del vellón.
 Durante los meses de verano por acción del clima y el vellón
corto los ácaros migran a zonas protegidas o forman vesículas
que no se rompen.
 La enfermedad permanece en estado latente. Esta
enfermedad contagiosa fue una de las que provocó mayores
estragos y pérdidas en la producción ovina en nuestro país,
pero a partir de la aparición de los tratamientos con inyectables
se ha hecho más fácil su control.
Piojos en lanares:

21
Existen dos tipos:
 Piojos chupadores: Linognathus ovillus (piojo de la cabeza
y pescuezo). Linognathus pedales (piojo de las patas).
 Piojos masticadores: Demalinea ovis (piojo común del
vellón).
 Los aspectos generales epidemiológicos son semejantes a la
sarna ovina.
 Es una enfermedad estacional, pues los factores climáticos,
de humedad y baja luminosidad, vellón crecido, etc.,
determinan que las manifestaciones clínicas más marcadas
se presenten fundamentalmente en invierno hasta la esquila
del animal.
 En los últimos años ha aumentado notablemente la incidencia
de piojos masticadores, debido a la utilización de antisárnicos
sistémicos. En estos casos se realiza el tratamiento mediante
la aplicación de piojicidas cutáneos. Puede ser mediante
baños de inmersión o aspersión.
 Si los animales llegan con piojos a la esquila conviene hacer
el tratamiento después de esta o a más tardar en marzo o
abril.
 Son los que están sobre el cuerpo de los animales: como
garrapatas, piojos, pulgas, ácaros, moscas, mosquitos y
gusanos en las heridas.
 Tratamiento
 De preferencia usar antiparasitarios de amplio espectro, es
decir, que eliminen tanto a las lombrices, a las solitarias y a
las fasciólas.
 Los animales mayores de 18 meses normalmente son
resistentes a los parásitos gastrointestinales, por eso no se
recomiendan desparasitar salvo el caso que se encuentren
muy desnutridos o cuando se sospeche o compruebe en
laboratorio que tienen parásitos.

22
 Debe desparasitarse toda la masa de terneros y no sólo a los
que presenten síntomas de parasitismo, y aplicar la dosis
indicada en la receta.
4.3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PRÁCTICAS:
IV.3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS
N° Relación de Actividades Duración
01 Apoyo de las autoridades de la Comunidad Campesina de 1ra semana
Huanchos para la realización de prácticas pre
profesionales con una transferencia de tecnología
02 Coordinación con las autoridades comunales para llevar a
cabo una transferencia de tecnología con la dosificación
de ganado ovino contra las enfermedades parasitarias
03 Diagnóstico de las enfermedades parasitarias del ganado
ovino a nivel de la jurisdicción de la transferencia de
tecnología
04 Prácticas de manejo de contención y derribo de ganado
2da semana
ovino
05 Primera dosificación contra enfermedades parasitarias al 3ra semana
ganado ovino

06 Observación de los animales tratados contra las 4ta semana


enfermedades parasitarias
08 Observación de los animales tratados contra las 5ta semana
enfermedades parasitarias
09 Redosificacion después de 20 días al primer tratamiento 6ta semana
contra parásitos internos y externos
10 Redosificacion después de 20 días al primer tratamiento 7ma semana
contra parásitos internos y externos
11
11 Informe final al centro de prácticas de la conclusión de 8va semana
transferencia de tecnología

IV.3.2. APOYO DE LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


HUANCHOS PARA A REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
CON UNA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

La Comunidad Campesina de Huanchos por características de la topografía de


sus tierras en las zonas altas andinas es netamente ganadero, donde todos los
productores practican a la crianza de animales como el ganado vacuno, porcino,

23
camélidos sud americanos y con mucha predominancia el ganado ovino, por las
informaciones manifestadas de antemano el apoyo de parte de la comunidad
está dado y solo es continuar con todas las actividades de la transferencia de
tecnología con tratamiento sanitario de ganado ovino durante la campaña de
realización de prácticas pre profesionales en el ámbito de comunidad

a.- Diagnóstico de las enfermedades parasitarias del ganado ovino a nivel de la


jurisdicción de la transferencia de tecnología

La zona de intervención de la práctica pre profesional su actividad principal es


la crianza de ganado ovino, por lo que se trazó realizar actividades de control
sanitario de ganado ovino en vista de que hay una alta prevalencia parasitaria
sobre todo los parásitos gastrointestinales, neumonía verminosa y los
ectoparásitos.

La Comunidad Campesina de Huanchos dentro de la crianza de ovinos posee


una extensión de terreno suficiente que prácticamente está cubierta de pastos
naturales para que el poblador rural aproveche indirectamente ese recurso
natural para transformar en carne a través de sus animales
De acuerdo a los cálculos realizados el ganado ovino criollo muestra
características con diferente grado de pureza y según los ecosistemas donde
se ha adaptado se puede afirmar:
 Peso al nacimiento: 2 – 3 kg
 Peso a edad adulta: ovina : 25 – 35 kg, Carnero : 40 – 45 kg
 Altura a la cruz: Ovina: 50 cm, Toros: 60 cm
 Edad al primer parto: + de 1.5 a 2 años
 Intervalo entre partos: 16 a 24 meses
b.- Prácticas de manejo de contención y derribo de ganado ovino:
 Bien la práctica de contención y sujeción de ganado es muy importante
porque solo así podemos dominar a los animales para facilitar algunas
actividades que podemos llevar adelante
 Para lo cual se aplica algunas metodologías entre las medidas
apropiadas, el problema de capturarlas y sujetarlas depende más del
hecho de “saber cómo”, que de la fuerza que se aplique.

24
 Para sujetar al ovino siempre se le debe de agarrar de una extremidad,
del cuello o del cuerpo, evitando tomar por las orejas, boca y/o cola, ya
que podríamos lastimarlo.
 Sujeción por la quijada o la barbilla será necesario cortarle el paso al
animal al mismo tiempo que se acorrala, de preferencia en una esquina.
Ayudará que la persona que maneje a los animales mantenga los brazos
y manos extendidos a los lados, para evitar que escape.
 La mayoría de los animales abandonan su tentativa de escape en el
momento en que se les sujeta y levanta ligeramente la cabeza; sin
embargo, uno que otro intentará saltar “por encima” de la sujeción. Si
usted permanece alerta será fácil neutralizar la maniobra aprovechando el
propio impulso de la oveja, lo que además le permitirá afianzarla mejor
con el cuerpo y la otra mano.
 Se coloca la otra mano por detrás de la cabeza del animal, adopte una
posición de “estrangulamiento” alrededor del cuello, aunque por supuesto
esa no es la intención de la sujeción. La mano situada por debajo de la
quijada tiene como propósito detener el movimiento del animal hacia
delante; la mano que está por detrás del cuello se encarga de impedir el
movimiento de retroceso. Posteriormente se le monta poniendo las
piernas alrededor del cuello, para sujetar con ambas manos la cabeza de
la oveja; de esta forma se logra un buen control sobre el animal
permitiendo que otra persona le aplique algún tratamiento o realice una
evaluación clínica.

Principales productos:
Los principales productos que nos brindan tenemos:
Carne.

25
 El ganado ovino en la zona se comercializa bajo varias modalidades,
entre ellas podemos citar:
 Beneficiados la carcasa completa sea cordero o adultos en los
restaurantes, mercado interno, etc.
 Venta en pie de ganado ovino, hay compradores que vienen en busca de
los animales y aprovecha la ocasión para comercializar.
 También cabe mencionar muy particularmente que también venden a
reproductores aquellos animales que tienen a simple vista buenas
características corporales.
 Es bastante comercial y en cualquier momento el productor puede
negociar con sus animales según su necesidad
Piel.
 Cuando benefician los animales y venden la carcasa y se quedan con la
piel en una utilizan como prenda para dormir, pero la mayor parte
comercializan en los mercados locales la piel del animal para la
curtiembre.
c. Primera dosificación contra enfermedades parasitarias al ganado ovino
 Identificación de las enfermedades
 La identificación de las enfermedades es previo diagnóstico realizado
con visitas domiciliarias mediante una observación minuciosa de las
características físicas, la edad, condición orgánica preexistente, el
sexo, el pelaje, las heces, es muy importante
 El dialogo con el propietario sobre las campañas de dosificaciones,
las formas de alimentación, al beneficio que se observa si hay
presencia de parásitos cuantas veces desparasitan al año, etc.
 Al diagnóstico se observa presencia de parásitos externos en el
animal piojos, pulgas, estos parásitos también inciden en el
desarrollo corporal quitándoles nutrientes al succionar sangre de los
animales
 Materiales utilizadas en el desarrollo de tratamiento sanitario
 Jeringa hipodérmica 10cc
 Aguja hipodérmica Nº18
 Algodón y alcohol

26
 Dosificadora
 Cánula
 Guantes
 Medicinas de uso veterinario utilizadas en la práctica
 Destroyer TF®: Antiparasitario interno en suspensión oral de amplio
espectro compuesta por triclabendazol y fenbendazol.
 Ivermectina: Es una endoctocida de amplio espectro de acción y de
uso en bovinos, ovinos, caprinos.
 Vitaminas de complejo “B” como refortificante para los animales
débiles
 Administración de medicamentos
 La determinación de las vías de administración de medicamentos es:
 Destroyer TF® vía oral 1ml por 10 kg de peso vivo
 Ivermectina vía inyectable subcutáneo o intramuscular 1 ml por 50 kg
de peso vivo
 Vit. del complejo “B” por necesidad de acuerdo a la condición
corporal del animal
4.3.3. ENFERMEDADES PARASITARIAS:
a. Gastroenteritis parasitaria
 La gastroenteritis parasitaria es una enfermedad caracterizada por
la inflamación del tracto gastrointestinal que está compuesto por
el estómago y el intestino delgado, se encuentran entre las principales
enfermedades de los animales domesticos y constituyen una de las
causas más importantes de pérdida de rentabilidad.
Etiologia:
Existen gran cantidad de especies parasitarias como: las Ostertagia,
haemonchus placei, trichoestrongylus axei, Trichostrongylus sp, cooperia,
nematodirus, Oesophagostomun, trichuris, etc.
Cuyo localizacion es:
 Abomaso: Genero Ostertagia, haemonchus placei, trichoestrongylus
axei
 Intestino delgado: Genero Trichostrongylus sp, cooperia, nematodirus.
 Intestino grueso: Genero Oesophagostomun, trichuris.

27
Sintomatologia:
 Hay diarrea hemorragica, enflaquecimiento y caquexia, anemia, pelo
aspero,perdida de apetito, difecultad respiratira, los animales mas
jovenes son mas susceptible que los animales adultos.
Diagnostico:
 A traves de la sintomatologia
Tratamiento:
 Destroyer TF® a base de triclabendazoles fenbendazoles, a una
doosis de 1 ml por 10 kg de peso vivo
 Ivermectina a una dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo
 Aplicación de Vit. Complejo B de acuerda a la necesidad
Control:
 El control de los parásitos debe ser entendido como una herramienta
que contribuye a mejorar los niveles de producción.
 Como tal, debe proyectarse un sistema racional basado en la
epidemiología y bioecología de los parásitos, sumado al
convencimiento que la erradicación de la enfermedad en el campo es
al presente imposible.
 Tratamientos periódicos de acuerdo a un calendario sanitario
b. neumonía verminosa:
 Es una enfermedad parasitaria producida por la acumulación de
nematodos localizados en bronquios y bronquiolos, que afecta
primariamente a los animales jóvenes, caracterizada clínicamente por tos,
disnea, anorexia y pérdida de peso.
 Habitualmente está asociada a un cuadro de gastroenteritis verminosa, lo
cual contribuye a la severidad de la afección.
Etiologia
Lombriz pulmonar grande, Lombrices pulmonares pequeñas, Protostrongylus
rufescens (ovejas, cabras), Muellerius capillaris (ovejas, cabras).
Localizacion:
 Se caracteriza por la ingestión de larvas que se alojan en los pulmones de
los animales, son causadas por gusanos blancos, alargados y filiformes,
que se localizan en la tráquea, bronquios y bronquiolos pulmonares.

28
Sintomas:
 Disnea, dificultad respiratoria
 Respiración acelerada (taquipnea)
 Descargas de flujos nasales acompañado de tos.
 Anorexia pérdida de apetito, anemia y enflaquecimiento
Tratamiento:
 Destroyer TF® a base de triclabendazoles fenbendazoles, a una doosis
de 1 ml por 10 kg de peso vivo
 Ivermectina a una dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo
 Aplicación de Vit. Complejo B de acuerda a la necesidad
d. DISTOMATOSIS HEPATICA:
 Es una enfermedad parasitaria producida por los trematodos localizados
en los conductos biliares del hígado de los animales, podemos citar
también es una enfermedad zoonotica puede afectar al ser humano
Etiología:
 El agente causal de la enfermedad es la Faciola hepática, conocido
también como jallu jallu, duelo del hígado, saguaipé, etc.
Síntomas:
 Abdomen distendido doloroso.
 Anemia, perdida peso.
 Disminución de la producción de leche.
 Debilidad, cansancio y muerte.
 Diarrea.
 Pelo áspero
 Abultamiento o inflamación de la quijada
Tratamiento:
 Destroyer TF® a base de triclabendazoles fenbendazoles, a una doosis
de 1 ml por 10 kg de peso vivo
 Ivermectina a una dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo
 Aplicación de Vit. Complejo B de acuerda a la necesidad
Control:
 Suministra agua potable a los animales para evitar que tomen aguas
estancadas.
29
 Reducirla población del caracol por medio de sulfatación de los potreros,
charcos de agua en el campo de pastoreo
 Drenaje de los humedales en los campos de pastoreo
 Tratamiento sanitario periódico de los animales
e. PIOJOS Y PULGAS
Son parásitos artrópodos que se alojan en la superficie de la capa corporal
del animal
Agente etiológico:
 Piojos: Bovicola sp. y Haematopina sp
 Pulgas: Ctenocephalides sp.

Síntomas:

 Se detecta fácilmente a simple vista al examinar el animal.


 Las cabras presentan picazón, se rascan y pueden llegar a morderse.
 El pelaje pierde brillo.

Tratamiento:
 Ivermectina a una dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo
 Aplicación de Vit. Complejo B de acuerda a la necesidad

Control:

 Realizar el lavado y desinfección de los apriscos.


 Aislar los animales que estén infestados
 Baños y tratamiento periódicos de los animales.
4.4. DIFICULTADES Y/O LIMITACIONES:
 La pandemia afecto a todo el mundo limitando el desarrollo de las actividades
 Escasa disponibilidad de movilidad por motivo de la pandemia del COVID 19, para
el desarrollo eficiente del trabajo
V. CONCLUSIONES:
 Identificación de la tipología de ganado predominante en la zona que se encuentra en
manos de los pobladores.
 Diagnóstico de las diferentes enfermedades parasitarias tanto externas como internas
que afecta a los animales domésticos en su producción y productividad, mediante una
inspección minuciosa.

30
 Transferencia de tecnología sanitaria con fines de control y tratamiento de las
enfermedades de los animales domésticos bajo el consentimiento de los propietarios de
la comunidad.
VI. BIBLIOGRAFIA:
 “Influencia de la Esquila pre-parto en la supervivencia perinatal de los corderos”. Ing.
Gloria Lynch. Facultad de Ciencias Agrarias U.N de Lomas de Zamora.
 “Producción Ovina en la Pradera Pampeana”. INTA 1988. - Praderas y Lanares José
MInola- Jorge Goyenechea
 “Ovinos- Tecnologías” Dr. César A. Calvo - “Producción Ovina. M.E.Ensminger. Editorial
El Ateneo Bs.As. (Biblioteca de Producción animal)
 Ovinos – Ecología, lanas, cueros, carnes, razas” Dr. César A. Calvo
 “Los ovinos y su explotación”- 1ª parte Héctor Iraquí. Ed. Hemisferio Sur
 “Como planificar y evaluar en el aula” Propuestas y ejemplos. Cecilia Bixio.
Homosapiens editores.

31
ANEXOS

TIPOLOGIA Y SISTEMAS DE CRIANZA DE GANADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


HUANCHOS - PAUCARBAMNA

32
SISTEMAS DE CRIANZA DE GANADO OVINO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUANCHOS - PAUCARBAMNA

STOK DE MEDICAMENTO VETERINARIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA


SANITARIA GANADERA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUANCHOS PAUCARBAMBA

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES PARA LA EJECUCION DE LA TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGIA SANITARIA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCASIR

33

También podría gustarte