Está en la página 1de 14

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

2º de sociología, Introducción a los procesos de investigación social.

Profesor: Daniel Calderón Gómez.

Alumna: Érika Andrea Salvador Nunes

Grupo: 2.2.

Fecha de entrega: 27/05/2022

Memoria de lecturas
“Cinco vías de acceso a la realidad social” Miguel Beltrán
Miguel Beltrán defiende en esta lectura que la sociología es una ciencia con que se
caracteriza por su pluralismo cognitivo; por lo cual, en este texto el autor nos planeta
varias razones por la cuales no sería posible utilizar un único método de investigación
como podría darse en el caso de las ciencias naturales.

El pluralismo cognitivo expuesto por el autor se caracteriza por ser el método más eficaz
en el ámbito de las ciencias sociales. Esto es debido a que, por ejemplo en el caso de la
sociología, se requieren diversos métodos de investigación para que estos, se puedan
adaptar a cada tipo de estudio en específico. Así, Beltrán realiza una descripción breve de
los cinco métodos más significativos con la intención de que el investigador pueda
realizar su investigación utilizando las mejores herramientas para su tipo de estudio.

Estos cinco métodos de estudio desarrollados en esta lectura son el método histórico, el
método comparativo, el método crítico racional, el método cuantitativo y por último el
método cualitativo. El primer método, el método histórico trata situar al objeto de estudio
en su contexto en específico; después el método comparativo, tiene como objetivo el
análisis simultáneo entre dos o más objetos de estudio que puedan presentar
características en común y características en contra. Gracias a este último método el
investigador tiene la oportunidad de poder alterar de cierta manera, las variables
implicadas en la investigación.

A continuación, tenemos el método crítico racional, el cual consiste en posicionar los


fines sociales que se quieren alcanzar como parte de su objeto de estudio. Este método es
cuantitativo, y por lo cual; emplea un lenguaje matemático. Para finalizar, se trata el
método cualitativo, el cual es descrito, por palabras del autor, como el método encargado
de “establecer identidades y diferencias” (Beltrán, M; 1985) y en el que el lenguaje es un
elemento que constituye el objeto de estudio. .

Como conclusión, considero que la descripción de estos cinco métodos el autor tiene la
intención de llevarnos a entender que hay una gran diversidad metodológica en las
ciencias sociales, principalmente en el caso de la sociología, la cual se encarga de estudiar
diversas y complejas perspectivas de un mismo objeto de estudio, y; es precisamente este
pluralismo metodológico, el que nos va a permitir como sociólogos, estudiar la diferentes
dimensión del los futuros objetos de estudio que queramos analizar. Sin lugar a duda es
un estudio muy útil que como futuros sociólogos podemos y debemos tener en cuenta.

Para resumir, se puede decir que esta lectura de Miguel Beltrán es bastante coherentes y
en ella no he sido capaz de detectar ningún sesgo, ya que los métodos mencionados se
desarrollan y describen de una manera objetiva permitiéndonos así seleccionar el
procedimiento más óptimo para llevas a cabo una investigación acerca de un objeto de
estudio concreto.
“El proyecto de investigación” Callejo y Viedma
Los autores defienden que un proyecto de investigación es la mayor forma de concretar
la función de una investigación social, ya que este nos ofrece un panorama global y a su
vez concretiza en cómo ha de ser llevada a cabo la investigación. Se aborda el proyecto
de investigación de manera que pueda conducirnos a un mayor conocimiento de la
realidad social.

Con este texto, los autores pretenden introducirnos en el proceso de investigación a través
de una lógica global como se da en un proyecto de investigación. Después de esto, se da
una guía de pasos a seguir para realizar un proyecto de investigación de manera que los
estudios empíricos de ciencias sociales se puedan adaptar a ellos.

El concepto principal de este texto es el de proyecto, el cual se define como un mapa de


la propia investigación que nos va pautando los pasos que debemos seguir para llegar a
alcanzar el objetivo de conocer la realidad social. El proyecto es simplemente una guía la
cual el investigador debe seguir pero saber lo que tiene que hacer, no como lo ha de hacer.
También se hace una diferenciación entre proyecto de investigación, proyecto de acción
o de intervención y diseño metodológico. La relación entre estos conceptos está en una
diferenciación de niveles, siendo el proyecto de intervención el que puede incluir el
proyecto de investigación y este a su vez el diseño metodológico.

Dentro de este concepto principal, podemos decir que ya que este es un mensaje, se puede
analizar desde tres perspectivas diferentes. Desde un análisis semántico, el cual se refiere
a un ámbito de la realidad social; desde un análisis sintáctico, en el que el proyecto esta
compuesto en diferentes partes entrelazadas; y por último, desde un análisis pragmático
en el que se tiene en cuenta lo que el proyecto de investigación hace en cuando a mensaje
en sí.

Para realizar un proyecto de investigación, los autores nos han proporcionado un orden a
tener en cuenta para que el investigador realice el proyecto de manera adecuada. Este
orden va a tener como objetivo ir respondiendo a una serie de preguntas principales que
son: qué se propone investigar, comó se ha de investigar, lo que se propone investigar y
porqué se propone investigar lo que se propone investigar. Hay que dejar claro que el que
se tenga que seguir un cierto orden en el proyecto para alcanzar a responder estas
preguntas, no quiere decir que estas sean resueltas en dicho orden. 8
Para comenzar, después del título y de la presentación del proyecto, viene el cuerpo del
proyecto donde tendremos que justificar nuestra investigación. Para ello debemos
especificar los antecedentes que reúnen los argumentos por los que se plantea la
investigación y se marca el objeto de investigación desde su ubicación en el mundo, su
relevancia, lo que se ha dicho sobre dicho objeto y los estudios empíricos que han
abordado el objetivo con anterioridad.

A continuación, dentro del cuerpo del proyecto, debemos delimitar nuestro campo de
investigación respondiendo a las siguientes preguntas sin caer en genéricos: ¿Qué es lo
que se quiere estudiar? ¿De qué aspectos de la realidad se quieren saber cosas? ¿Cuál es
el tema de la investigación? Al mismo tiempo, se dan algunos consejos para responder a
estas preguntas y también se proponen prácticas para la selección de problemas.

Es muy importante indicar la relevancia social que tienen nuestro objeto de investigación.
Para observar la relaciones e importancia de nuestro objeto de cara a la sociedad, también
se nos plantean ciertas preguntas a tener en cuenta, como por ejemplo: ¿Por qué es
importante tal problema? ¿Dónde se encuentra su interés general? ¿Qué agentes sociales
se encuentran implicados en el problema y obtendrían beneficios directos o indirectos de
la investigación? Etc. A parte de la relevancia social también hay que hacer una definición
conceptual del objeto de estudio y marcar sus antecedentes empíricos con la función de:
reforzar la argumentación sobre la relevancia social, mostrar la relevancia que tiene el
fenómeno social e indicar que el investigador tiene ya un conocimiento sobre el campo.

Ya fuera de los antecedentes, el siguiente paso sería centrarnos en la construcción del


objeto de investigación teniendo en cuenta la delimitación de dicho objeto y la
formulación de una hipótesis preguntándonos ¿qué es lo que se asume de la realidad para
preguntar sobre la misma?.

Para continuar con el orden establecido tendríamos el diseño metodológico del proyecto
en el cual tendremos que justificar la metodología que vamos a seguir respondiendo a
preguntas como: ¿Por qué se opta por una perspectiva cualitativa/cuantitativa? ¿Por qué
se opta por articular ambas? Etc. Después de esto en la metodología habría que marcar
los objetivos específicos, señalando cuales serían os objetivos primarios y secundarios. A
continuación se tendría que detallar los métodos de recolección y análisis como las
características del universo, el grado de confidencialidad de los asuntos a tratar, la
amplitud y cantidad de objetivos de información a alcanzar por la encuesta y ostras
características de los objetos como el grado de conocimiento que tiene la gente sobre el
asunto, la urgencia en la disposición de datos y el presupuesto económico. Por ultimo en
cuando al diseño metodológico, habría que señalar la representatividad de la muestra y
los criterios de evaluación de la investigación.

Por último, se da gran importancia por su gran elaboración, a la parte de los recursos. En
este apartado se nos recomienda que trabajemos teniendo en cuenta el tiempo que llevara
la investigación, para así, ser consecuentes con lo que ello implica y organizar un
calendario que vaya de acorde con el tiempo requerido. También a tener en cuenta los
materiales que serán necesarios para realizar nuestra investigación, ya sea en prácticas
cualitativas como cuantitativas; el presupuesto con el que contemos y el equipo que
formara parte de la investigación diferenciando al director o directores de los
coordinadores y del resto de miembros del equipo.

Por lo general, es un texto bastante completo y que aporta bastante información pero que
tal vez como ya he mencionado, se centra bastante en la parte de los recursos y tal vez da
menos relevancia a la construcción del objeto de investigación.
“Estudio sobre la motivación y su relación en el rendimiento
académico” Mónica Ramos Ferre
Con este estudio Ramos Ferre tiene como objetivo permitirnos analizar una serie de
factores que interactúan en el marco educativo y que hacen que el alumno desarrolle tanto
su formación como su propia personalidad. Se centra en la desmotivación y los factores
que llevan a ella, como la familia, los medios de comunicación y la escuela.

Aquí se trata a la motivación como elemento clave para el aprendizaje. Se destaca la


importancia de tener unas determinadas metas, ya que estas le ayudarán a concentrarse y
rendir de acorde a su alcance. Para ello, se expone que el alumno deberá desarrollar
diferentes estrategias de aprendizaje que le facilitará realizar las demandas que el ámbito
educativo le propone. Para desarrollar estas estrategias es muy importante tener en cuenta
las condiciones personales del alumno, así como los recursos con los que cuenta.

Con esto, la autora saca en claro que para promover el desarrollo y alcance de las metas
de los alumnos, se debe promover en las aulas las estrategias de aprendizaje porque está
comprobado que la mayoría de los estudiantes no sabe sacarles el mejor partido. Tenemos
que tener en cuenta que cada alumno es un caso diferente, con circunstancias diferentes
y con metas diferentes, por lo cual cada uno tendrá que desarrollar estrategias diferentes.
En este estudio se consideran tres tipos de alumnos diferentes, los que tienen como meta
aprender, los que aprenden para reforzar su autoestima y los que buscan la evitación.

Para contrastar esta investigación la autora trata las investigaciones más recientes sobre
la motivación de los alumnos en las cuales destacan la necesidad de considerar el impacto
de la estructura y el funcionamiento de la clase en las metas del alumnado. Se desarrollan
así las siguientes cuestiones: ¿Qué se puede hacer desde la situación del profesor para
incidir positivamente en la motivación del alumnado? ¿En qué se diferencian?

Son muchas las actuaciones que el profesor/a puede y debe desarrollar para llegar a sus
alumnos y alumnas y en este estudio se destacan tres de ellas: la de generar o impulsar la
intención de aprender del alumno, la de acompañarlo en su aprendizaje y la de desarrollar
unos métodos de evaluación adecuados.

Para ello se ha aplicado un cuestionario, llamado “Motivación en el aula”, en el que han


participado 43 alumnos de entre 9 y 12 años de un colegio público de Almería. Se ha
sacado como conclusión una relación directa entre las variables motivación y rendimiento
académico.

Para concluir, podemos decir que este trabajo de master realizado por Mónica Ramos
Ferre, es un estudio bastante completo, coherente, al que no he podido encontrar ningún
sesgo y el cual, sin lugar a duda; consideró que tiene mucha relevancia social debido a
que hemos elegido este tema como proyecto de investigación para esta asignatura y yo,
en concreto; he elegido este estudio considerando la importancia y el potencial que
conlleva este estudio en concreto.
“Medición de la pobreza subjetiva en España y su localización
espacial” B. García-Carro y M. Carmen Sánchez-Sellero
El objetivo de nuestras autoras con este trabajo, es señalar la evidente diferencia entre
“ser pobre” y sentirse como tal. Se pretende tratar y medir la pobreza desde una
perspectiva subjetiva y obtener alternativas de medición para este fenómeno

Para comenzar, se expone el marco teórico, después se trata la base de datos (ECV), la
metodología a emplear y, en específico, el procedimiento que se requiere para calcular
las líneas de pobreza subjetiva. A continuación, se procede a la discusión de los
resultados y, por último, se desarrollan las conclusiones.

En el marco teórico se defiende que no existe una base científica que nos permita de
manera absoluta, rechazar o aceptar una línea de pobreza; ya que cada una tendrá sus
ventajas e inconvenientes. También se nos indica que cualquier línea de pobreza estará
de cierta manera sesgada por los habituales modelos de vida y solo se podría definir con
sociedades particulares las cuales cumplieran un patrón de vida.

Siguiendo con el marco teórico, se pone de manifiesto que los estudios que se basan en
un enfoque subjetivo de la pobreza reconocen de manera explícita que las líneas de
pobreza se ven influidas por juicios de valor acerca de lo que esta constituido como un
mínimo socialmente aceptable. Las autoras señalas que los estudios cualitativos de la
pobreza merecen una atención especial, pues suelen aportar conclusiones diferentes a los
cuantitativos, principalmente en los que utilizan las técnicas biográficas.

En cuanto a los datos, los métodos y las variables hay que tener en cuenta que los
microdatos que se utilizan provienen de la ECV con respecto a los años 2008, 2012 y
2016 (INE, 2017). La finalidad con estos datos es proporcionar estadísticas para los países
de la Unión Europea acerca de cómo se distribuye la renta de los hogares y sobre diversos
aspectos del nivel de vida de estos y la exclusión social. De aquí se toma información
relativa a los hogares y se calculan dos líneas de pobreza subjetiva: la línea de Kapteyn y
la de Deeleck. Ambas líneas se obtienen teniendo en cuenta los diferentes tamaños de
hogar que se pueden obtener apreciando el número de miembros de estos.

Una vez obtenidos los resultados, se comenta que en 2016 las zonas rurales son las que
presentan mayores tasas de pobreza independientemente de la metodología utilizada para
su cálculo; todo lo contrario a lo que ocurre en las zonas urbanas y que están más
documentadas. También se aprecia que una tendencia las periferias urbanas las que
presentan grupos sociales más pobres. Una vez que se amplía el horizonte temporal de
este estudio con los años 2008 y 2012, se comprueba que el análisis de la pobreza en
cuanto a la densidad de la población no depende del contexto temporal, ya que no hay
diferencias significativas entre estos años.

La conclusión que se nos ofrece es que los hogares pobres son menos numerosos que los
que se sienten como tal. Esto se debe a la sobreestimación de las tasas subjetivas que se
obtienen de Kapteyn y Deeleck. Para los tamaños de hogar más frecuentes se abstuvieron
umbrales similares de pobreza subjetiva y, los hogares se sienten y son menos pobres en
áreas con mayor densidad de población que las que están menos pobladas. Por todo esto
este estudio es, bajo mi punto de vista; bastante coherente y representativo.
“Los límites del cuidado. Organización de la asistencia a domicilio
para personas mayores en Madrid y París” Moré, P
En este articulo se presenta como objeto de estudio a las personas mayores de España y
Francia. El objetivo es destacar y comprobar como repercute en el desarrollo del trabajo
de los cuidados, su propia organización y el desarrollo de esta labor. Esto es así ya que la
persona que ejerce los cuidados se ve comprometida emocionalmente y esto, acaba
moldeando su propia identidad laboral.

En esta investigación la hipótesis principal reside en el estudio de la labor de los cuidados


y como estos, en general; pueden ser moldeados de diferentes maneras a través de
controles en las relaciones laborales, el tiempo, la cualificación, etc.

Se presenta en el estudio una investigación tanto empírica como cualitativa, ya que se


emplean como métodos de estudio las entrevistas y la observación participante. En cuanto
al marco teórico se exponen los antecedentes, los conceptos teóricos acerca del objeto de
estudio y también, se enuncian algunos informes ya realizados previamente como el de
Graham en 1983. Por esto, considero que esta presentado de manera adecuada aunque se
podría haber empleado una unión entre una perspectiva cualitativa y una cuantitativa.

En cuanto a la metodología se lleva a cabo un método comparativo para así contrastar los
servicios de ayuda en los hogares y el empleo a domicilio de las dos capitales. También
se emplea el método cualitativo realizando así un total de 75 entrevistas las cuales se
repartieron entre las dos ciudades. Las entrevistas se realizaron tanto a trabajadores y
trabajadoras, como a informantes clave y a otros actores. Además, en la observación
participante se llevaron a cabo diversas estrategias, como por ejemplo, en Madrid; la de
centrarse en las salas de espera de los centros de búsqueda de empleo en hogares.

En mi opinión, debido a las estrategias utilizadas que ya he descrito, considero que es


adecuada la metodología ya que con ella la investigadora es capaz de alcanzar sus
objetivos, pero, hay que reconocer que hay ciertas limitaciones como lo es el carácter
artificial que puede verse relacionado con los resultados y sesgarlos. Por otro lado,
también tengo que destacar que en este estudio no se podría haber utilizado otros tipos de
métodos debido a que este requiere de la experiencias personales, una característica que
solo puede ser recogidas mediante un estudio cualitativo.
Es interesante como en este artículo se aportan una gran cantidad de testimonios que
justifican y sirven para resaltar la realidad, mostrando así la gran relevancia de este
estudio. Un ejemplo de uno de estos testimonios es el de Alejandra de 40 años y de
Bolivia, la cual es empleada interna en Madrid a cargo de una persona que padece de
Alzheimer. Ella dice: “No dormía la señora... oigo un ruido y me levanto y está en el
baño duchándose a las dos o tres de la mañana” (Moré, P, 2018).

Para concluir hay que hacer referencia a la relación que se encuentra entre resultados y
objetivos. De esta relación se puede decir que el estudio presenta coherencia debido a que
los resultados obtenidos cumplen con los propósitos y objetivos enunciados al principio
de la investigación por la autora.
“Decisiones teóricometodológicas en un abordaje multimétodo
sobre niños/as, adolescentes y jóvenes que trabajan en las calles”
María Rausky, María Crego, María Peiró, y Javier Santos
El objetivo de este artículo es dar cuenta del conjunto de decisiones teórico-
metodológicas puestas en juego en el marco de una investigación empírica sobre el
fenómeno de los niños/as, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle en la
ciudad de capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La hipótesis que se plantea
es que hay una gran magnitud y particularidades del fenómeno en cuestión en ciudad.

La investigación que se pretende realizar es a través de una propuesta metodológica


empírica de carácter mixto secuencial. Este diseño integra tanto estrategias cuantitativas
como cualitativas, esto remite a que en la propuesta de indagación se aborden distintas
fases, en el caso de este estudio dos; en donde las estrategias metodológicas se integran.

En cuanto al marco teórico se pretende exponer que el grupo de personas definido ha


representado y representa un objeto de interés socio-antropológico con múltiples
posibilidades de exploración. Este articulo defiende que este gran grupo de personas que
residen o trabajan en la calle no ha sido abordado como un todo homogéneo. Por lo
general los estudios han distinguido modalidades de aproximación a este objeto con
distintos enfoques, y se expone como ejemplo bastantes ejemplos como el estudio de los
llamados homeless para los angloparlantes, para los francófonos y para el habla española.
También el estudio específico por grupo etario, configurándose así un conjunto de
investigaciones interesadas en explorar la situación de niños y jóvenes en particular.

Es importante resaltar que cada fase es entendida como una unidad en donde se articulan
instancias de conceptualización como las decisiones en torno a los objetivos, preguntas
de investigación. Decisiones metodológicas acerca de la selección, recolección y análisis
y de inferencia asociadas con las explicaciones, comprensiones, descripciones que
incluye a la teoría emergiendo, explicaciones e inferencias.

Así, la propuesta de esta investigación se reconoce como multifase en tanto aborda más
de una fase, como hemos comentado ya dos; e instancias articuladas en donde los
procedimientos y técnicas de producción de información de corte cualitativo y
cuantitativo entran en integración. El tipo de implementación de la propuesta es
secuencial y esto implica asumir que los procedimientos metodológicos de la
investigación no se darán concurrentemente sino de manera sucesiva en cada fase. De
este modo, la investigación se desarrolla con una primera fase, de tipo cuali-cuantitativa
con énfasis cuantitativo y; en una segunda fase cuanti-cualitativa con énfasis cualitativo.
Bajo mi opinión, creo que esta técnica es la adecuada pues amplia las posibilidades del
estudio e implica menos limitaciones a esta investigación

Por todo lo dicho anteriormente y la variedad de los estudios que al respecto se han
producido se ha conseguido destacar la realidad y la importancia de brindar elementos
que contribuyan a investigaciones que parten de intereses similares, como así también dar
cuenta de las decisiones puestas en juego para la construcción y abordaje de un objeto de
indagación complejo como lo es este.

Además, este estudio presenta una coherencia y una lógica con la cual se construye el
objeto de estudio y los datos que de él se derivan, en este artículo, presentan los conceptos
centrales de la investigación y las definiciones operativas construidas luego de una
extensa revisión bibliográfica de los campos que entrecruzan este objeto de estudio.
Bibliografía

Callejo, J. y Viedma, A. (2005): “Proyectos y estrategias de Investigación social”. La


perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw-Hill. Cap 3.

García-Carro, Beatriz y Sánchez-Sellero, María Carmen (2019). “Medición de la pobreza


subjetiva en España y su localización espacial”. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 165: 83-100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.165.83

Beltrán, M. (2016): “Cinco vías de acceso a la realidad social”. REIS: Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 29: 7-42.

Moré, P. 2018. “Los límites del cuidado. Organización de la asistencia a domicilio para
personas mayores en Madrid y París”. Revista Internacional de Sociología 76(1): e086.
https://doi. org/10.3989/ris.2018.76.1.16.25

Ramos Ferre, Monica, (2014) “Estudio sobre la motivación y su relación en el


rendimiento académico”, Máster de Intervención en Convivencia Escolar, Universidad
de Almería, Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ual.es/bitst
ream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwi6uuLe4Kn2
AhUQJBoKHf_YBjsQFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw0hJ_AGxb9z0zdaYdr2iL1m

Rausky, M. Crego, M. Peiró, M, y Santos, J. (2016): “Decisiones teóricometodológicas


en un abordaje multimétodo sobre niños/as, adolescentes y jóvenes que trabajan en las
calles”. Revista de metodología de ciencias sociales , 34: 15-38.

También podría gustarte