Está en la página 1de 44

Instituto Profesional Diego Portales

AUTÓNOMO

Asignatura

TALLER PROYECTO
DE TRABAJO DE
TITULO

1
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. Formular su proyecto de TESIS.


2. Promover el desarrollo de la responsabilidad y honestidad, además de una
actitud de trabajo colaborativo del alumno en el cumplimiento de las actividades
prácticas de la asignatura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1. Identificar los tipos de investigación que pueden desarrollar


2. Formular proyecto de investigación de tesis.
3. Estudiar la validez y factibilidad de la investigación.

2
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: IDENTIFICAR LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN QUE PUEDEN


DESARROLLAR

1.1 Investigación y trabajo social

1.2 La investigación explicativa

1.3 La investigación evaluativa

1.4 La investigación exploratoria

1.5 La investigación-acción

UNIDAD II: FORMULAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

2.1 El proceso de investigación en un proyecto de investigación


2.1.1 Problema
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Base teórica
2.1.4 Hipótesis y variables
2.1.5 Metodología
2.1.6 Cronograma
2.1.7 Estructura tentativa del informe final.

2.2 Construcción del proyecto de tesis

2.3 Formalidad y redacción de un proyecto de investigación

UNIDAD III: ESTUDIAR LA VALIDEZ Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Evaluación de un proyecto de investigación

3.2 La validez de los instrumentos

3.3 Estudio de factibilidad de la investigación

3
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad 1

IDENTIFICAR LOS TIPOS DE INVESTIGACION QUE PUEDEN DESARROLLAR

• Investigación y Trabajo Social

El desarrollo de la investigación en trabajo social surge a partir de Mary E. Richmond


(1861-1928), ella es la presursora del Trabajo Social profesional, esta autora señala en
su libro “Social Diagnosis” que sin investigación no es posible realizar Trabajo Social y
en su obra “Caso Social Individual” aconseja a los trabajadores sociales del Servicio
Familiar de caso que el estudiar y desarrolar la parte de su esfera de de actividad que
atañe a las investigaciones sociales (Richmond, 1992 p. 150)

Richard Cabot (1868-1939) fue otro apasionado defensor de la investigación, aunque


este autor la desarrollo en el ámbito hospitalario, este autor señalaba que la actividad
del trabajo social en sus relaciones con la Salud Pública puede resumirse, en gran
medida, en la investigación de las causas de la enfermedad”, además de crear el
Trabajo Social Hospitalario creo la Somerville Youth Study dedicada a la investigación y
prevención de la delincuencia juvenil.

psicoanalitica hiciese perder el interes por la investigación , comenzó la “Epoca de la


reapreciaciòn de la investigación en trabajo social, como el mismo al denomino. El
grupo denominado “Social Work Research Group” creado en Minnesota en 1949,
enuncio ocho tipos de contenidos de las investigaciones en trabajo Social:

 Determinación de la necesidad de Servicios Sociales.


 Evaluación de la adecuación y efectividad de los servicios.
 Investigación del contenido de los procesos.
 Investigación de la experiencia requerida para realizar las distintas operaciones.
 Validación de la teoria y conceptos.
 Desarrollo de la metodologia e instrumentos
 Investigación del desarrollo y vigencia de los programas, servicios y conceptos.
 Traslación y prueba de la teoria y conocimientos tomados de otros campos.

Kisnerman define la investigación como “el proceso metodológico de descubrir,


interpretar, esplicar y valorar una realidad, prediciendo su desarrollo futuro según se
intervenga o no en ella”. Cuando el trabajador social se encuentra ante una nueva
situación se plantea los interrogantes: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuando?, ¿donde?, ¿por qué?,
¿qué significado tiene?, ¿a quien afecta?, ¿que consecuencias produce?, y al proceso
que sigue mediante la aplicación de un método, técnicas, procedimientos y
conocimiento cientifico para responder a las cuestiones anteriores se le llama
investigación. (Kisnerman, 1985 p. 49).

La historia de la investigacién en trabajo social puede describirse como la interacción e


integración de dos orientaciones distintas que marcan su identidad, por un lado la
perspectiva de la ciencia que pone el enfasis en la objetividad, en el pensamiento
4
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

lógico y el uso de técnicas racionales explicitas en la búsqueda ordenada de un


conocimiento sistemático generalizado y por otro, los elementos intrínsecos a la propia
profesión, tales como la importancia de los valores, la visión de la práctica como un
“arte” que se apoya en el conocimiento y creatividad y el tratamiento de complejos
problemas individuales y sociales que no siempre se prestan a una particular
estrategia de investigación (Reinherz y Regan, 1981 p.21)

La practica del Trabajo Social proporciona los problemas que van a ser objeto de
investigación, el trabajador social debe enfocarse en buscar la forma de unir la
investigación y la práctica defendiendo los intereses de la profesión y los de los grupos
a los que sirve.

Para poder desarrollar investigación en trabajo social se debe integrar la investigación-


práctiva en todos los niveles y además se debe tener los siguientes objetivos.

 Obtener resultados que puedan redundar e la mejora de los servicios.


 Ampliar conocimientos y teorias para el campo profesional.

5
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

• Investigación explicativa

Las investigaciones explicativas van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a
responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar
por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o más
variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de
estudios y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto
valor explicativo.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de
estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al
que hacen referencia. Algunas veces una investigación puede caracterizarse como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse como tal. Esto es,
aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o
bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos, y lo mismo ocurre con
cada una de las clases de estudios. Así mismo, como se mencionó antes, una
investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser
correlacional y aún explicativa.

Son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de
investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador
pretenda dar a su estudio.

Cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la investigación.


Asimismo, el estudio puede iniciar como exploratorio y terminar como explicativo. Una
vez efectuada la revisión de la literatura y afinado el planteamiento del problema,
pensamos en qué alcance tendrá nuestra investigación: exploratoria, descriptiva,
correlacional y explicativa. Es decir ¿hasta donde es posible que llegue nuestro
estudio? Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y
valiosos.

Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

Las Investigaciones Explicativas parten de descripciones suficientemente exhaustivas


de una cierta realidad bajo estudio y de la necesidad de conocer por qué ciertos hechos
de esa realidad ocurren del modo descrito, es decir, de la necesidad de encontrar
ciertas relaciones de dependencia entre las clases de hechos que fueron formuladas en
la fase anterior de la secuencia. El objetivo central de estas investigaciones consiste en

6
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

proveer modelos teóricos (explicativos, abstractos, universales, generales) que nos


permitan elaborar predicciones y retrodicciones dentro del área fáctica a la cual se
refiere el modelo. Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se
orienta a interpretar la ocurrencia de una cierta clase de eventos (consecuentes) por
mediación de otra clase de eventos (antecedentes):
 ¿Por qué ocurre?
 ¿De qué depende?
 ¿Qué clase de hechos condiciona la ocurrencia?.

Sus operaciones estandarizadas son las formulaciones de sistemas de hipótesis, los


desarrollos de hipótesis (por comprobación o por derivación), las construcciones de
sistemas interpretativos, etc. Sus técnicas típicas de trabajo varían según el enfoque
epistemológico adoptado dentro del Programa de Investigación o dentro de la Línea:
inducción y construcciones probabilísticas (enfoque empirista-inductivo), introspección y
elaboraciones simbólico-culturales (enfoque introspectivo-vivencial), deducción y
construcción de sistemas de razonamiento (enfoque racionalista-deductivo).

• Investigación evaluativa

La Investigación Evaluativa es la evaluación de programas de intervención social, es la


valoración de la eficacia (eficacia-costes) de los servicios que se prestan a la sociedad.
Estos programas se plantean para solucionar problemas de tipo social.
Es la aplicación sistemática de los procedimientos de investigación social para la
evaluación de la conceptualización, el diseño, la implantación y la utilidad de los
programas de intervención social (mejora de programas).
Por ejemplo: programa para disminuir el maltrato infantil.
Los ámbitos donde generalmente se realizan son:
 Sanidad.
 Educación.
 Servicios Sociales.
La investigación evaluativa contesta a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la naturaleza y extensión del problema?
 ¿Qué requiere un nuevo, ampliado y modificado programa social?.
 ¿Qué intervenciones posibles pueden mejorar el problema?.
 ¿Cuáles son las poblaciones diana adecuadas para una determinada
intervención?.
 ¿La intervención está alcanzando a la población diana?.
 ¿La intervención está implementada conforme a lo planificado?.

7
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 ¿Es efectiva?.
 ¿Cuánto cuesta?.
 ¿Cuáles son los costes en relación a su efectividad y beneficio?.

La investigación evaluativa indica específicamente el uso del método científico con el


propósito de realizar una evaluación, este tipo investigación cumple con los mismos
requisisto básicos científicos que cualquier otra forma de investigación social.
En una investigación evaluativa lo básico es especificar los objetivos respecto a los que
se pueden evaluar los programas, los que se relacionan con los siguientes aspectos:
 Esfuerzo: evaluación de la cantidad de trabjo y recursos utilizados en el
programa.
 Ejecución: examina los logros obtenidos a traves de los esfuerzos del programa.
 Impacto: tiene que ver con examinar lo adecuado de la ejecución que a su vez
puede verse en el contexto de la totalidad de las necesidades de los clientes y
de la totalidad del problema tratado. Evaluar el impacto es útil cuando se
comparan programas distintos con simialres objetivos.
 Eficiencia
 Proceso involucrado: evaluación detallada de los metodos de intervención.
La investigación evaluativa esta sujeta a los mismos problemas respecto a métodos y
diseños que cualquier otro tipo de investigación social, en este tipo de investigación
surge como problema el sesgo de la selección de los sujetos, y el pasar por alto la
descripción del programa que se esta evaluando.

• Investigación exploratoria

Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema, se efectúa


normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más
rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con
los estudios descriptivos o explicativos, además son más amplios y dispersos que estos
otros dos tipos.

No intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar
antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del
problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse
en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas
experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas
antes. Por lo general investigan tendencias, identifican relaciones potenciales entre
variables y establecen el “tono” de investigaciones posteriores más rigurosas.

8
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el programa de estudio. Los estudios exploratorios son como cuando
viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni
leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino
simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no
sabemos que atracciones visitar, a que museos ir, en que lugares se come sabroso,
como es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar:
preguntar sobre qué hacer y a donde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevará
al hotel donde nos instalaremos, en la recepción. al camarero del bar del hotel y en fin a
cuanta persona veamos amigable. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar
el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre
un contexto particular de la vida real, investigar problemas de comportamiento humano
que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o
variables promisorias, establecen prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables. Esta clase de estudios son comunes en la
investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca
información. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si
mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre
variables y establecen el "tono" de investigaciones posteriores más rigurosas. Se
caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios
descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos. Asimismo, implican un
mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del
investigador. Extracto de Hernández Sampieri, METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.

Los estudios exploratorios se efectúan, dicen unos populares autores, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha
sido abordado antes. Por lo tanto, como investigación de campo es poco relevante y no
se la considera seriamente como investigación científica o académica. Aunque hay
otros campos que pueden requerirla: periodismo, trabajo social, planificación social, etc.

Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente


desconocidos. Usualmente, el primer paso que se da es el de la investigación
bibliográfica, para después usar todos los tipos o metodologías de investigación que se
consideren adecuados pero que proporcionen un resultado en un plazo breve con un
grado de confiabilidad y certeza. También para la redacción de proyectos sociales, a
menudo se necesita realizar rápidamente investigaciones exploratorias como diagnóstico
del proyecto.

Por lo que la necesidad de una investigación exploratoria surge cuando se necesita:


 Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa sobre un contexto particular de la vida real. Investigar comportamientos
que se consideran cruciales.

9
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Identificar conceptos o variables promisorias.


 Establecer prioridades para investigaciones futuras.
 Sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
No hay un campo metodológico desarrollado para las investigaciones exploratorias. En
general, este tipo de investigaciones se caracterizan por la gran flexibilidad que ofrecen en
su metodología, ya que ésta puede ser cuantitativa, cualitativa o histórica, según sean las
necesidades que lleva a realizar una infestación de este tipo.

La investigación de tipo exploratoria sirve para la formulación de nuevos conceptos,


medidas e hipótesis preliminares. Con este método de investigación, el investigador debe
sumergirse en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda, desde la mayor cantidad de
perspectivas posibles y extraer información muy general en lugar de datos limitados a un
ámbito reducido. A través de este método es posible “acumular ideas sobre distintos
estatuces, formas de comunicación, modos de vivir”, líderes, costumbres, valores,
actividades y actitudes colectivas.

• Investigación-acción.

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1944, con este término se describía una forma de investigación que
podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondiera a los problemas sociales principales de entonces.
Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultánea avances teóricos y cambios sociales.
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres
etapas del cambio social: descongelación, movimiento y recongelación.
En ellas el proceso consiste en:
 Insatisfacción con el actual estado de cosas.
 Identificación de un área problemática;
 Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
 Formulación de varias hipótesis;
 Selección de una hipótesis;
 ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
 evaluación de los efectos de la acción
 Generalizaciones. (Lewis 1973).
Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como
dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso
genere.

10
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Definición:
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como
prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el
conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo"
(Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de
concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo. La
concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la
producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.

Ventajas de la Investigación-Acción:
 En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana.
 En la investigación - acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental
técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de
un personal de formación media.
 Permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos
involucrados.
 Permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y el
mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las
necesidades y las opciones de cambio.
 Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el
campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.
En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando
los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de
recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se
comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o
las modificaciones de los procesos precedentes.

Características de la Investigación-Acción
La investigación-acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para
la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de
los propios trabajadores. Entre los rasgos de la investigación-acción se pueden
distinguir:

11
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser


inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
 Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión
del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
 Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
 La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y
sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no
una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y
a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.
 El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La
interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las
subjetividades de los integrantes de la organización.
 La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el
lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la
gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un
lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
 La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada
cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en
este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción
con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)
 La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión
sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que
facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

Pasos del proceso de Investigación-Acción


El proceso de investigación-acción constituye un proceso continuo en el que se dan los
siguientes pasos:
Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones
donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo
comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o
inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible
diferenciar entre:

12
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Contradicciones: oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por


una parte, y nuestras actuaciones, por otro.
 Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos
tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que
revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre
dos o más partes.
 Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la
oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no
podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual
requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias
institucionales o formas de organización
El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere
de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema,
cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste
se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes
perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay
grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras
intenciones de cambio y mejora.
Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será el
centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es
necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro
de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias
que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta
recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas,
informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar
introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la
situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta
formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen
diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción
coherentes.
En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la
riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión
proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y el
uso de otros diagnósticos preexistentes).
Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e
interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se
persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se
desean.
Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de
actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación,
tal y como hasta el momento se presenta.
13
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar
una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo,
es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la misma. Es decir,
anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.
Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a
cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que
cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida
en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo
de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida
permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.
Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la
investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias
de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la práctica.
Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del
problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de más
urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere
atender para abordar nuestro problema original.
La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final
de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta
forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.
Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus
consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y transformación
ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios
involucrados.
Características de la Investigación – Acción:
 Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,
intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea
representativa.
 Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
 Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
 Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el
último objetivo mejorar la práctica.
 Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular
evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a
su mejor solución.
 Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.

14
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento


(teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
 Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones,
etc.
 Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
 Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

15
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

1.- Señale qué autores están relacionados con la investigación en el trabajo social y qué
aporte realizó cada uno.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

2.- Defina lo que se entiende por Investigación Explicativa


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

3.- Defina lo que se entiende por Investigación Evaluativo.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

4.- Defina lo que se entiende por Investigación Exploratoria


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

5.- Describa las características de la Investigación Acción.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

16
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

17
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad 2

FORMULAR PROYECTOS DE INVESTIGACION DE TESIS

• El proceso de investigación en un proyecto de investigacion.

Toda investigación supone un proceso, pero un proceso planeado, no errático, en el


que se sabe lo que se busca, utilizando métodos, técnicas y procedimientos adecuados
a ese fin. Este proceso consiste en proyectar el trabajo investigativo de acuerdo con
una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que orienta el modo de realizar
el trabajo investigativo. Esta labor comporta una serie de actividades que se llevan a
cabo a través de diferentes fases o momentos.

Las etapas de un proceso de investigación son:


• Problema.
• Objetivos.
• Base teoríca.
• Hipotesis y variables.
• Metodología.
• Cronograma.
• Estructura tentativa del informe final.

a. Concebir la idea o el problema a investigar

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué,
para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo
o comportamiento.
En cuanto al título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo.
Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara, indica el lugar a
que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé
interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
Formulación del problema.
Formular un problema es afinar y estructurar más formalmente la idea a investigar,
es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución
para ser demostradas, establecer fuentes de información y métodos para recoger y
procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce a
otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los
elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal
forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un

18
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión
proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse
mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si
puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse:
 ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él?
 ¿Las soluciones son pertinentes?
 ¿Esta adecuadamente planteado el problema?
 ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar?
 ¿Los términos están suficientemente definidos?
 ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea
provisional?

b. Objetivos

Plantear los objetivos es establecer que pretende la investigación, los objetivos


presuponen el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el
propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿para qué?, ¿qué se busca con
la investigación?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, analisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de
cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la
investigación.

Definición de objetivo:
Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para los que se disponen
determinados medios. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse,
son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente.
(Hernández Sampieri, Pág. 11)

Finalidad de los objetivos:


Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso, sino
que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de
partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos.

19
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Tipos de objetivos:
De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o
menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para
alcanzarlos.

Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. Propósito definido


en términos generales que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea
alcanzar en términos de grandes agregados.

Objetivos específicos: Expresión cualitativa de un propósito particular. Se diferencia del


objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal
de éste, es que debe permitir cuantificarse para poder expresarse en metas.
La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya
que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma
como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos.

c. Base teorica
La elaboración del Marco Teórico esta constituida por dos pasos que son
esenciales, uno de ellos es la revisión de la literatura y el otro es la construcción del
marco teórico.

Revisión de la literatura:
Al realizar la revisión de la literatura se pueden encontrar distintos tipos de fuentes
de información, las fuentes primarias como los libros, tesis y publicaciones; y las fuentes
secundarias como los anuarios, catálogos o directorios, que proporcionan datos
documentos o textos en los que se pueden encontrar fuentes primarias.
Además dentro de la revisión de la literatura se deben tomar en cuentas aspectos
como: poder acceder a las fuentes encontradas, consultar la literatura para determinar
su utilidad y recopilar la información a través de la elaboración de fichas bibliográficas.

Construcción del marco teórico.


El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que
tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible
realizar la revisión de la literatura.

20
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración, el
primero de ellos es la elaboración de un índice y realizar una redacción considerando
un contexto general, un contexto intermedio y un contexto específico.

Principales funciones del marco teórico:


 Orientar sobre el conocimiento del tipo de investigación
 Ampliar el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista
 Conducir al establecimiento de hipótesis
 Inspirar líneas de investigación
 Prever la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que la


apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la
investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema.


 Conceptualización especifica operacional.
 Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

d. Hipotesis y Variables

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar
a efecto. Una hipótesis es definida como una explicación tentativa de los fenómenos a
estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o
conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la
teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones
anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la
investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos
necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.

Definición de hipótesis
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de
proposiciones.
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa

21
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es
el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la
medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo.
Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite
establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer
mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".
Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la
comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de
relación y establece que la hipótesis:
"Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptos y sus
relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas,
con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la
explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos
en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.
Pardinas (1974 – 132): "La hipótesis es una proposición anunciada para responder
tentativamente a un problema".
Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que: "Las
hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones
o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según
un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o
sucesos aún no confirmados por los hechos".
Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de
las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos
de oración aseverativa por lo tanto:
"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables.
Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o
específica, una variable con otra.
Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es
algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a
un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una
herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

22
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición o principio


que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos
y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan
determinarse".

Formulación de hipótesis.
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una
realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.
Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:
Por oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos
variables, por ejemplo: “A mayor temperatura ambiental, menor venta de café.”
Por paralelismo : es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “A
menores demostraciones de cariño de los padres, menor comunicación familiar”
Por relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de
otra variable, ejemplo: “correr 20 minutos diarios ayuda amantener el estado fìsico”
Por forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo:
“la poca participación de adultos en organizaciones sociales, esta dada por: la falta de
tiempo libre, su poco compromiso social, la falta de espacio físico.”
Por forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “
¿Ha influido la baja calificación de los padres en el rendimiento escolar de los hijos?.

Importancia de las hipótesis


Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en
que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse
en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el
investigador pueda:

 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo


de la investigación
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes
con el problema que se desea resolver, y

23
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán


para llevar a feliz término la investigación planteada.

Origen de la hipótesis
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de
otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en
el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un
proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas
condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del
área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el
riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen
de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara
relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo
será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.
Función de la Hipótesis:
Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas
cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden
servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al
problema planteado.
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y
cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan
la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse
eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su
objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
Clasificación de la hipótesis
La hipótesis puede clasificarse de la siguiente forma:
 Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que
el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
 Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la investigación.
 Hipótesis asociativa: es la que establece que cuando una hipótesis cambia, la
otra también cambiará.

24
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Hipótesis causales: Son aquellas que proponen una interacción causal entre dos
o más variables y que requieren que el investigador sea capaz de manipular la
variable independiente para producir el efecto esperado en la variable
dependiente.
 Hipótesis simples: Son aquellas que establecen relaciones asociativas o
causales sólo entre dos variables.
 Hipótesis complejas: estas hipótesis predicen relaciones entre tres o más
variables.
 Hipótesis nula: Es la que se utiliza para verificación estadística. Es la inversa de
la hipótesis alternativa y siempre es establecida para postular la existencia de
relaciones entre las variables del estudio. Pueden ser simples o complejas y
asociativas o causales. Esta hipótesis es rechazada si estadísticamente se
prueba la existencia de relación entre dos variables.
 Hipótesis alternativas: Se llama así porque es la que se opone a la hipótesis nula
y establece la existencia de relación entre dos variables-

Requisitos para la elaboración de hipótesis:


La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:
 Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den
lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
 Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder
ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con
algunos requisitos:
 Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.
 Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la
investigación
 Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala
la relación que se espera de las variables.
 Son susceptibles de ser cuantificadas.

25
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:


La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente
proviene de circunstancias tales como:
 Un planteamiento poco claro del problema a investigar
 Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia
de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
 Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
 En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la
investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y
selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

Variables
Una variable es definida como una propiedad o característica observable en un objeto
de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es
susceptible de medirse.
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Sabino (1980) establece:
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
Briones (1987: 34) define:
"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición".

Tipos de variables

Variable independiente: son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles
de otorgar explicación a las variables dependientes, es aquella característica o
propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación
experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

26
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Variable dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de
investigación, que se intenta explicar en función de otras variables, los cambios en este
tipo de variables se presuponen causadas por variables independientes. La variable
dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.
Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u
otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.
Variable Moderadora: representan un tipo especial de variable independiente, que es
secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la
variable independiente primaria y las variables dependientes.
Variables Nominales: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un
fenómeno, sus categorías están formadas por nombres.
Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades
pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala
numérica de medición.
Variables Categóricas: Son aquellas variables que tienen propiedades con un
delimitado número de categorías, pueden ser binarias (2 categorías) o Politómicas (de 3
a 9 categorías)
Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de
referencias intermedio, un ejemplo de este tipo de variable pueden ser las calificaciones
académicas.
Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos
números.
Variables Descriptivas: Se refieren a características individuales de las personas (edad,
sexo, fecha de nacimiento, etc.)
Variables Psicosociales: Definen como los individuos piensan, sienten, definen sus
comportamientos, actitudes, hábitos, opiniones, intenciones, motivos , etc.
Variables de Control: Se definen como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado.

27
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Pasos para la operacionalización de variables.


Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego
operacionalmente y por último encontrar los indicadores.
Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del
concepto, son en el fondo las definiciones que se pueden encontrar en un diccionario.
Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas
definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y
traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en
cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables,
observables y factibles de comprobación.
Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son
instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

e. Metodología

La metodologia o Marco metodológico tiene como objetivo la descripción de lo realizado


para desarrolar el estudio, explicando con detalle para que el estudio pueda ser
replicado, en este punto se deben aclarar:

 La variables implicadas, destacando su naturaleza, función, sistema de control,


instrumento y escala de medida para cada una de ellas.

 El método utilizado para la confirmación o rechazo de las hipotesis planteadas y


el diseño especifico de la investigación.

 La población y la muestra, definiendo la población respecto a la cual se pretende


generalizar, también se debe definir la muestra y el sistema de muestreo utilizado
para que sea representativa y especifcar las características de los sujetos que
participan en el estudio.

 Los instrumentos, describiendo el contenido de los instrumentos utilizados para


la recogida de datos, especificar las cualidades tècnicas haciendo incapies en la
validez y fiabilidad de los mismos, también se debe precisar el proceso de
construcción y de validación de un isntrumento.

 La recogida de datos, describiendo todo el proceso de recolección, los


procedimientos utilizados y las dificultades ocurridas durante el proceso.

28
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

f. Cronograma

El cronograma es la planificación que se realiza para establecer los tiempos de


ejecución de cada una de las etapas de la investigación.

Se deben considerar los tiempos apropiados y reales para el desarrollo de la


investigación.

Consiste en el diseño de un cuadro en el que se detallan las actividades por realizar y el


tiempo, distribuido en semanas, que se dedicará para cada una de las actividades.

g. Estructura tentativa del informe final.

Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de


investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la
comunidad científica.
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de
investigación. Su articulación estructural constituye el modo de como los investigadores
ordenan, clasifican y presentan los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace
con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el
contenido de la exposición teórica.
Básicamente todo informe de investigación está compuesto por: Portada, Indice,
Introducción, Resumen, Cuerpo del trabajo, Conclusiones, Anexos y la Bibliografía. A
continuación se describen cada uno de ellos y también otros elementos considerados
importantes.

Portada

La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los
siguientes elementos que van centrados en la página:
 Nombre de la institución, facultad y departamento.
 Logo de la Institución.
 Título del informe de investigación.
 Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.
 Nombre de la asignatura, ciclo y año.
 Nombre del profeso guía.
 Lugar y fecha de presentación.

29
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Agradecimientos

Este espacio es utilizado para las dedicatorias y los agradecimientos a personas


importantes, que de uno u otra manera contribuyeron a la realización de la
investigación.

Resumen

En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación,


planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves
y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la justificación,
objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75
hasta las 150 palabras como máximo.

Abstract

Corresponde al resumen traducido al idioma inglés.

Índice

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca


después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos,
temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo
cual facilita la localización de los temas generales y específicos.
La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la
llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los
capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y
letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.

Introducción

Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles


incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del
escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el
tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido
estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.

30
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:


 Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es
decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
 Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
 Preparar al lector para la descripción de lo que se hizo.
 Mencionar el tema de investigación y los objetivos. Describir el estudio e incluir
una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis
y la justificación.
 No se presentan resultados ni definiciones.
 Debe ser clara y concreta.
 Articular en forma lógica: la presentación, el propósito, las partes estructurales
generales y una breve metodología de exposición.

Planteamiento Del Problema

Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el


desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de
intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un
contexto determinado.
Puede subdividirse en los siguientes apartados:
Problemática: Breves antecedentes de la problemática, Síntomas que la reflejen,
Efectos inmediatos y futuros, Causas probables, Factores asociados, Datos que
verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros
problemas relativos, Actores y/o instituciones involucradas, Soluciones que se han
intentado, Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.
Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a
menos que el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.

Delimitación de la investigación: Establecer descriptivamente la cobertura que tuvo la


investigación en lo relativo al espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la
investigación, Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio,
especificar el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación, contenidos, se
debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.
Justificación: Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la
investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como: Evidencias que
demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el
análisis, necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la
solución de los problemas expuestos, demostrar que la investigación constituye una
estrategia para enfrentar la problemática mencionada, mencionar los beneficios futuros
que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos
sociales,

31
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Limitaciones: Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación,
para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la
incidencia de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan.
Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preveer antes de realizar la
investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los
investigadores.
Objetivos: Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se
esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación, los elementos que
lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto, Deben
reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una
relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables,
Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean
desglosados del primero.
Hipótesis y variables: En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que
orientan la búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados a
través de la relación esperada de las variables. De igual manera deben exponerse los
indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.
 Hipótesis Generales y específicas: En este apartado se sugiere formular las
hipótesis de investigación, tal como estaban en el anteproyecto (si éste se
hubiese elaborado). Estas deben correlacionarse con cada objetivo (solamente
cuando la investigación demande efectuar las respectivas pruebas). Si dentro del
trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis ya que el estudio es descriptivo o
exploratorio, entonces debe de hacerse esta aclaración.

 Diagrama de variables: En este apartado debe presentarse en forma


esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta entre las variables,
definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).

 Definición operacional de variables: En este apartado debe formularse una


definición de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta
investigación.

 Indicadores de variables: El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos


medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el
caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores
que no sean sujetos de medición.

Marco Teórico Referencial

En este capítulo se exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las
relaciones de los fenómenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna
manera están incidiendo o son parte de la casualidad o estructura lógica de las
explicaciones teóricas de alguna disciplina científica

32
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Este capítulo debe estructurarse dependiendo de la naturaleza de cada investigación,


pero en términos generales deben considerarse aspectos tales como:
 Breve marco histórico.
 Contexto en el que están inmersas las variables del problema.
 Síntesis del marco social, cultural, legal, institucional.
 Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos.
 Enfoques de autores o teorías que las respaldan.
 Relación de las variables.
Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo más
general hasta lo más específico, (a menos que el tipo de investigación demande otro
tipo de enfoque).
Así también, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los
investigadores de manera que se refuercen sus hipótesis. Con respecto a las
referencias bibliográficas se usan las citas cortas, así: (3,6) ó (Polit, pág. 6), en donde 3
corresponde al tercer libro de la bibliografía y 6 corresponde al número de la página en
donde está ese párrafo textual.

Marco Metodológico

Este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del


tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las
técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se
expresarán en los siguientes apartados:
Tipo de investigación: este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la
investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las
características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a
los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de
investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y
explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.
Población y muestra: Aquí debe describirse detalladamente las características propias
del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es
decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.
Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe
definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un
tamaño muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si
la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones
que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para
cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos
que conformaron la muestra.
Materiales y métodos: Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los
elementos utilizados en la misma. Incluye:
33
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de


grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.)
 Técnicas aplicadas en la recolección de la información. Instrumentos de
medición: En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se
aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué
propósito, cómo se desarrollo, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico
que se le dio a la información o datos recopilados a través de éstos.
También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación,
mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su
construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido el proceso de
validación.

Resultados

En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos,
los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los
modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación
del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se
realicen.
Discusión de resultados: Auto evaluación de los procedimientos empleados y discusión
de los posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una interpretación
acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la
revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible especular.

Conclusiones

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados


concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron
presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un
resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas
van acorde al numero de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir
que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.
Recomendaciones:
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del
investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y
medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades,
etc. para la solución del problema que se investigó.

34
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Referencias Bibliográficas

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas
para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser
libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios(referencias electrónicas o de
Internet).
Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de
libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera:
libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la
entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán
en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una
sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se sugiere consultar las Normas
que la American Psychological Association (APA), 5° Edición a elaborado con el
objetivo de que sean consideradas para la elaboración de una Bibliografía más
completa.
Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.
Elementos que componen la bibliografía:
Libros.
Autor (apellidos y nombres), Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
Número de edición, Lugar de la edición( ciudad), Nombre de la editorial, Fecha de
edición.
Revistas
Articulista como autor. “Título del artículo”. Nombre de la revista. Lugar de la edición,
Editor de la revista, Número de la revista, Fecha de la revista, Página primera y última
del artículo.
Boletines

Nombre del boletín, Título del artículo, La palabra Boletín, Lugar, país, Institución
responsable, Año, Número, Fecha, página.

35
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Anexos

Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios
para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el
documento.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo
es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de
los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y
recomendaciones, antes de la bibliografía.
Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de
entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas,
resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos
agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

• Construcción del proyecto de tesis

• Formalidad y redacción de un proyecto de investigación.

36
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

1.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

2.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

3.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

4.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

5.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

37
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

38
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Unidad 3
ESTUDIAR LA VALIDEZ Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION

• Evaluación de un proyecto de investigación.

Para realizar una evaluación a un proyecto de investigación, generalmente se utilizan


criterios de evaluación que se definen a continuación:

Planteamiento del problema:

¿La propuesta presenta claramente una pregunta, describe un problema delimitado y


concreto, o una situación a cuya solución, entendimiento o comprensión, se contribuirá
con la realización del proyecto de investigación?

Impacto esperado:

¿Se identifican claramente los efectos de la aplicación de los resultados de la


investigación en uno o varios de los siguientes ámbitos: académico, social, ambiental,
económico, científico, tecnológico, político, cultural, entre otros?

Usuarios:

¿Se identifican las instituciones, gremios, comunidades, nacionales o internacionales,


que directa e indirectamente podrán utilizar los resultados de la investigación?

Marco teórico:

¿La propuesta sustenta conceptualmente el planteamiento del problema y presenta una


síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema de la misma?

Objetivos:

¿Los objetivos son precisos y coherentes con el planteamiento del problema? ¿Son
alcanzables con el enfoque teórico y con la metodología propuesta?

Metodología:

¿La metodología es consistente con el marco teórico y presenta, en forma organizada y


precisa, cómo se alcanzará cada uno de los objetivos propuestos?

Resultados esperados:

¿Los resultados describen los productos teóricos o prácticos que se pueden lograr con
la realización del proyecto? ¿Prevé otros resultados que pueden derivarse del
desarrollo del proyecto como: formación de recursos humanos, formación y
consolidación de redes de investigación , construcción de cooperación internacional,
39
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

consolidación del grupo de investigación, avance en las líneas de investigación, entre


otros?

Cronograma de actividades:

¿La secuencia de actividades y el tiempo previsto para su realización son adecuados


para alcanzar los resultados esperados?

• La validez de los instrumentos

Toda medicion o instrumento de medicion tiene como requisitos esenciales


confialbilidad y validez.

La confiabilidad se refiere a las consistencia de las puntuaciones obtenidas por las


mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con distintos
cuestionarios. La pregunta clave para determinar la confiabilidad es si se miden
fenomenos o eventos con el mismo instrumento de medición, ¿se obtienen los mismos
resultados u otros muy similares?.

La validez de un instrumento de medición es cuando mide aquello para lo cual esta


destiando. Indica el grado con el que pueden inferirse conclusiones a partir de los
resultados obtenidos.

Factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos de


medición.

La improvisación consiste en creer que un instrumento de mediciòn es un cuestionario


que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión.

La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados


en el respectivo contexto.

El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica.
Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.
Las instrucciones son deficientes
Quienes aplican el instrumento no generan empatia ni conocen el instrumento

Otras fuentes de error en un instrumento de investigación:


 Error muestral
 Errores de respuesta

40
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

 Error por falta de respuesta


 Error de aplicación en el instrumento

• Estudio de factibilidad de la investigación.

El Proyecto Factible

Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una


solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema.
Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica,
ofreciendo soluciones de manera metodológica.
Es así que el proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de


campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
Comprende las siguientes etapas generales:
 el diagnóstico;
 planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
 procedimiento metodológico;
 actividades y recursos necesarios para su ejecución;
 análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto;
 en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del
proceso como de sus resultados.
Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir
en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros
estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas.

41
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

1.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

2.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

3.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

4.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

5.-
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________

42
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 03

1.-

2.-

3.-

4.

5.-

43
Instituto Profesional Diego Portales
AUTÓNOMO

Bibliografía de la asignatura

• Babbie, E. (1992) Manual Para La Práctica De La Investigación Social.


Desclée De Brouwer. Madrid.

• Bravo, R. (1999) Tesis Y Trabajos De Investigación Científica.


Paraninfo, Madrid.

• Champagne, P. Et. Alt. (1985) Iniciación A La Práctica Sociológica. Siglo


Xxi, México.

• Eco, U. (1994) Como Se Hace Una Tesis. Gedisa. Barcelona.

• Festinger, L. & Katz, D. (1995) Los Métodos De Investigación En Las


Ciencias Sociales. Paidos. Madrid

• MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias


Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia
Universitaria.

• Padua, J. (1994)Técnicas De Investigación Aplicadas A Las Ciencias


Sociales. Fce. Santiago (Chile).

• Sierra Bravo, R. (1989) Técnicas De Investigación Social. Teoría Y


Ejercicios. Paraninfo, Madrid.

• Tamayo, M. (1992) Metodología Formal De La Investigación Científica.


Imusa, México.

• Vio, F. Et. Alt. (1988) Investigación Participativa Y Praxis Rural. Cepal,


Santiago (Chile).

44

También podría gustarte