Está en la página 1de 3

3° DE SOCIOLOGÍA: ESTRUCTURAS Y DINÁMICAS DE LA SOCIEDAD

INTERNACIONAL

ÉRIKA ANDREA SALVADOR NUNES.

GRUPO: 3.2.

14/10/2022

CONFERENCIA DE ANTONIO REMIRO BROTONS


En esta conferencia, Antonio Remiro Brotons nos hace un recorrido de la historia de la
Unión Europea, con sus tratados y lo que afectaron estos a los objetivos que se suponían
principales para esta unión. Después nos habla del nacionalismo en la Unión Europea, se
tratan temas como el de las políticas de salida, el separatismo, la crisis financiera y la
insuficiencia de la Unión Europea ante esta y de cuáles son los elementos fundamentales
hoy contra la crisis. Por último el autor hace unas reflexiones acerca de cómo un proyecto
que representaba una ilusión para la población europea, ha acabado por no responder a los
objetivos prometidos.

Maastricht 1992 constituyó el primer tratado de la UE. Se pretendía establecerlo que era
Europa y hacia dónde se quería dirigir. Después de esto vino en 1997 el tratado de
Amsterdam, un guiño federalizante en el que se afirmaba la primacía del derecho de la
unión para acercar Europa a los ciudadanos. Se deja claro que Europa solo tiene 27
ciudadanos que son los estados soberanos y los depositarios del poder constituyente y es el
tratado lo que subyace a la constitución. Este tratado se somete a la tramitación
parlamentaria de sus estados miembros y se abandona la constitución en el 2007 y con sus
restos llegó el tratado del 2009 de Lisboa, el cual se considera muy poco atractivo. Alguna
novedad como el aspecto del cambio climático por ejemplo, pero la destrucción máxima de
todo lo que constituye un indicativo federal. Uno de los objetivos era crear una sensación de
participación siempre y cuando las decisiones que se tomaran no sobrepasaran las de los
estados miembros.

La propia carta de los derechos fundamentales desaparece pero se van a respetar los
contenidos y el mensaje de esta, el cual era básicamente “no iremos más allá” y, a partir de
ese momento, la cooperación era intergubernamental. Este tratado tuvo dificultades para
entrar en vigor como por ejemplo en Alemania, en la República Checa… etc. Todos los
desacuerdos tuvieron que ser limados, deshacerse, volverse a formular, etc; y se produjo
así este tratado el cual es intocable por los siglos de los siglos ya que es imposible que los
27 estados estén de acuerdo porque el método comunitario está agotado.

Entonces se proponen varias Europas y con ello el nacionalismo en la Unión Europea, que
es un conjunto de estados nacionales que buscan su propio interés mediante un
intercambio o compensaciones con esta unión como medio. Esto es el resultado de que una
segunda posición conduce a la hegemonía a través de algo más que la influencia. También
se trata la asunciones políticas de salida de la Unión Europea como por el ejemplo en el
caso de Reino Unido, así desvinculandose de dicha unión.

Otra cuestión que se trata es el separatismo respecto de un estado miembro. En cuanto a


esto, el derecho internacional no lo anima, sino que promueve la autoorganización. El
separatismo está fuera de la Constitución y del Estado democrático, por lo cual, solo la
revolución y la inconstitucionalidad puede llegar a darlo como resultado, y en todo caso el
estado no se separa sino que se desintegra. El reconocimiento es un básico nuclear y
esencial y sin él no habrá nuevo estado, este tiene que negociar condiciones con los que
son ya miembros de la Unión Europea y contar con la voluntad del estado matriz.

Tratando también la crisis financiera, la Unión Europea se mostró muy insuficiente ya que se
produjo una desarmonía entre prestamistas y prestatarios e instrumentos para el buen
gobierno. Según el autor los tres elementos fundamentales hoy frente a la crisis serían los
Six-Pack y Two-Pack y juntos a esto el Pacto fiscal el cual tiene 28 páginas de preámbulo,
muy poco cuerpo e intergubernamental pero adosada a la Unión Europea.

Se diferencia entre dos tipos de contratantes en la U.E., los que forman parte del euro y los
que no. Aunque a todos se les permite participar en las cumbres del euro, los resultados de
estas solo se les aplican, una vez que entra en vigor; a los países del euro. En estos casos
basta con que 12 de los 17 países lo aprueben para que esta entrada en vigor y se
produzca. Esto es debido a que entre esos 12 se encuentran las grandes potencias como
es el caso de Alemania. Un ejemplo de esto es que hay una serie de circunstancias
especiales que permiten un déficit determinado para aceptar el límite del 0,5%. Los
alemanes se encargaron de que hubiera una obligación constitucional y gubernamental y
que el propio tratado estableciese la obligación de la regla de equilibrio presupuestario. En
España por ejemplo se va más lejos, con un 0,4%. Si se entiende que no se está
cumpliendo, y como medio para controlar esta incorporación al derecho interno, se irá al
tribunal de justicia de la Unión Europea.
Las reflexiones que propone Antonio Remiro Bretón respecto a todo esto son que la Unión
Europea afrontó la crisis con ansiedad y han actuado como déspotas ilustrados para los
banqueros. Que la transferencia de la política monetaria de la U.E. ha perjudicado a los
países en desarrollo y que no todos vamos en el mismo barco, por lo cual el triunfo del euro
no va de acorde a la unidad. También que el estado de bienestar hoy no tiene cabida por la
medidas torpes del modelo europeo, que crecimiento y empleo, según estaban puestos en
el pacto fiscal, no siguen estos tratados en Lisboa. Además hay que tener en cuenta la
pérdida, en relación con los ciudadanos; de interacción con la unión y la crisis como la
ocasión perfecta para implantar una nueva realidad que supone gravísimas circunstancias
sociales. Por último añade que la paz continental como objetivo principal de la unión
europea, no responde al proyecto que pudo ilusionar a la población perteneciente a esta.

Como valoración personal me gustaría destacar la supremacía que tienen algunos estados
sobre el resto, como por ejemplo, como bien destaca el autor el caso de Alemania. Pero ya
no solo se trata de estados con mayor poder dentro de la Unión Europea y cuyas elecciones
son mucho más preponderantes, si no que también está el caso de Estados Unidos, un país
el cual no forma parte de la U.E. pero que tiene mucha más relevancia que cualquier otro
estado miembro. Sin lugar a duda, entre que dentro de la U.E. hay una clara diferencia de
poderes y una búsqueda de intereses propios predominante, y además; una sumisión y un
control por parte de EE.UU.; queda completamente fuera de lugar el considerar a la Unión
Europea como una comunidad política y de derecho constituida por sus países miembros
para proporcionar, acoger y promover la integración de estos. En definitiva, la definición de
la Unión Europea como tal es una mera ilusión.

Bibliografía

Conferencia de Antonio Remiro Brotons, en el INAP (2013). Video de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=C3GPsypRVlc Consulta el 14 de octubre de 2022

También podría gustarte