Está en la página 1de 4

Verónica Rodríguez ID: A00136511

Estudiante:

Verónica Rodríguez De los Santos

Maestra:

Zacarias Ysabel Santos Mosquea


Materia:

Metodologia Cualitativa

Actividad:

Actividad 2. Unidad 1

Fecha:

15-11-2022
Verónica Rodríguez ID: A00136511

Cuadro.
Fases de la Investigacion Cualitativa:
Fases de la I. Cualitativa: Caracteristicas:
Selección de tema: Esta es la etapa en la que se elige o
selecciona el tema, generalmente es a base
de preguntas o incógnitas, se divide en dos
partes: 1- interés de tema, los recursos que se
utilizan y el tiempo. 2- objetivo: ¿cuál es
interés?, ¿qué utilidad tiene?, ¿Cuenta con
un enfoque original?
Delimitacion del tema: Esta es la etapa en la que se realiza la
investigación y la cronología en la que se
empiezan a estudiar los fenómenos que se
pueden estar sucediendo, que ocurrirán O
que ya podrían haber ocurrido.
Planteamiento del tema: En esta se describe de forma detallada el
tema en cuestión, tomando en cuenta los
elementos del cual está compuesto.
Antecedesntes: En esta fase también se deben considerar el
contexto, las teorías, estudios antes
realizados, su historia.
Justificacion: El investigador tiene que brindar argumentos
que sean convincente para la realización de
dicha investigación. Motivos para llevarla a
cabo, cuál es el objetivo de alcanzar y que
repercusión social puede tener.
Hipotesis y variables: Esta fase sirve para realizar una suposición
de una verdad que aún no ha sido
demostrada, es decir, puede ser una
respuesta subjetiva acerca del problema a
solucionar y que luego se debe probar para
que sus resultados puedan ser aprobados
descartados.
Objetivos: En esta fase la función de los objetivos es
plantear que se quiere alcanzar con la
Verónica Rodríguez ID: A00136511

investigación y cuál es el fin de la misma.


Dichos objetivos se dividen en generales y
específicos y en ellos expresa lo que se va a
realizar y luego las formas de cómo llevarlo
a cabo.
Diseño metodologico: Los diseños de investigación tienen 2
divisiones:
Experimental: se interactúa con las
variables de una situación que requieres
cierto control por parte del investigador.

No experimental: no debe existir ninguna


manipulación que sea intencional, se basa en
la observación del fenómeno y como se
maneja del mismo de forma natural. También
constan de dos subdiviciones.

Poblacion y muestra: Es el objetivo o subjetivo de estudio, se


determina si el estudio será llevado a cabo en
toda la población y sólo será un pequeño
muestra del mismo. Cuando se imposibilita
analizar variables en toda la población se
opta por la muestra, se representativa, pues
debe reflexionar las características de toda
la población los tipos de muestra son:
Probabilistica: cualquier elemento de la
población puede ser elegido, ya que se basa
en el azar y por lo tanto todos tienen la
misma posibilidad.
No probabilistico: el investigador es quien
tiene el criterio de escoger basado en las
características del objetivo de estudio y por
lo tanto no es al azar.
Verónica Rodríguez ID: A00136511

Recoleccion de datos: Se recuperan la información sobre las


variables investigadas usando instrumentos y
técnicas. Se clasifican en dos tipos:
Tecnicas documentales: pon ella se
recopilan diversa información en distintas
fuentes por medio de las fichas de trabajo.
Tecnicas de campo: a través de la
observación, la encuesta y la escala de
actitudes se entra en contacto directo con el
objetivo estudiado.
Procesos de datos: En esta fase la información Recolectar se
organiza para facilitar el análisis. Hay
programas a computadora que realizan
análisis estadísticos para la organización de
dichos datos.
Cronograma de trabajo: En esta fase se facilita la organización de la
investigación y permite calendarizar las
etapas asignándole a cada una de estas el
tiempo necesario. También, marca la rutina a
seguir y no permite desvíos durante el
transcurso de dicho trabajo.

También podría gustarte