Está en la página 1de 12

Taller Investigación-Acción

Profesor: Evelyn Ortega

Alumno: Ángel Medina

Jhezuann Guanipa
Kebertson Rivas

1
Sección: 03 Nicanor Gonzales
Trayecto (01) Trimestre (01) Pedro Silva

Santa Ana De Coro, 16 de octubre del 2021

 Origen:

En los años cuarenta cuando Kurt Lewin, psicólogo estadounidense, intentó


establecer una investigación científica que integrara la parte experimental con la
acción social y definiera el trabajo de investigación – acción como un proceso
cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados. Así, el investigador es
sujeto de la investigación y aborda un aspecto de la realidad (objeto de la
investigación) para explicar el fenómeno estudiado. Lewis (1946) creó un modelo
de cambio social de tres etapas: descongelación, movimiento, re congelación, en
las que el proceso consiste en:
1. Insatisfacción con el estado actual de cosas.
2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
4. Formulación de varias hipótesis.
5. Selección de una hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de la acción.
8. Generalizaciones.
A principios de los años 70, Lawrence Stenhouse y John Elliot retoman ésta
metodología. Pero en ésta ocasión el objetivo es demostrar que en el ramo de la

2
Educación las teorías sólo expresan su valor cuando se traducen a la práctica, y
esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con las
ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984).

 Definición:

Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de


cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en
determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de
situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de
mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la
acción se lleva a cabo”.

 Ventajas:
Entre sus ventajas principales se encuentran que permite: a) la identificación de
las fuerzas sociales y de las relaciones que están detrás de la experiencia
humana, b) la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos
involucrados; c) la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base,
e) la optimización del empleo de los recursos disponibles basándose en el análisis
crítico de las necesidades y 3 las opciones de cambio, y f) en algunos casos,
después de la comprobación los resultados en la realidad, cabe la posibilidad de
iniciar un ciclo nuevo de la investigación – acción.

 Etapas o fases para la investigación:

3
La Investigación-Acción se desarrolla siguiendo un modelo en espiral en ciclos
sucesivos, que varía de acuerdo a la complejidad de la problemática. Sus
principales fases son:
1. Problematización. La labor educativa se desarrolla en situaciones donde se
presentan problemas prácticos, por lo que el problema elegido será la misma
naturaleza. En general, son inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en
realidad ocurre. Es posible diferenciar entre contradicciones (oposición entre la
formulación de las pretensiones y las actuaciones), dilemas (dos tendencias
irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan valores
necesarios) y dificultades o limitaciones (situaciones que impiden desarrollar las
actuaciones deseadas en las que el docente es incapaz de modificar o influir, por
ejemplo, inercias institucionales). Para formular claramente el problema, se
requiere profundizar en su significado, en sus características, en cómo se
produce, y en las diferentes perspectivas que del problema pueden existir.
Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de
la investigación, preparando la información a fin de proceder a su análisis e
interpretación permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2. Diagnóstico. Ya identificado el problema y habiendo formulado un enunciado


del mismo, se recopila la información. Ésta consiste en recoger diversas
evidencias, que deben informar sobre las acciones tal y como se han
desarrollado, expresar el punto de vista de las personas implicadas e informar
cómo las personas implicadas viven y entienden la situación que se investiga.
Este diagnóstico debe contar con una visión proporcionada desde fuera de la
organización, buscando triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos
preexistentes.

3. Diseño de una Propuesta de Cambio. En ésta fase se consideran las diversas


alternativas de actuación y sus posibles consecuencias. Una reflexión

4
prospectiva permite diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, y definir
un diseño de evaluación de la misma. Esto se hace con la intención de anticipar
los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

4. Aplicación de Propuesta. Después de diseñar la propuesta de acción, ésta se


lleva a cabo por las personas interesadas. Cualquier propuesta realizada implica
una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de
nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de
análisis, evaluación y reflexión. Es importante que los equipos de trabajo sigan
llevando a cabo las actividades planeadas para lograr la mejora, siendo
necesarios la negociación y el compromiso.

5. Evaluación. Como ya se había mencionado, las evaluaciones se siguen


realizando de forma continua durante y al final del proceso de investigación,
pues pueden surgir cambios que requieran una redefinición del problema por
diferentes razones (porque éste se ha modificado, porque ha surgido otro más
urgente, porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender
para abordar el problema original, etc.). Serán la nueva situación y sus
consecuencias las que determinen el proceso de investigación; y el probable
inicio de otro ciclo en la espiral de la investigación – acción.

 Técnicas de recolección de datos utilizadas:

 La Observación Esta técnica consiste visualizar el fenómeno y su contexto


que se pretende estudiar. El investigador debe ser más que vista, debe ser
tacto, y escucha. Es un procedimiento practico que permite descubrir,
evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio La observación

5
directa Se emplea en la recolección de información de manera directa en el
campo de estudio. Se obtiene información de primera mano.

 Registro de observación Instrumento Estructurado Es un instrumento que


permite asentar la información recolectada durante la observación. La
estructura de formato en su mayoría es sistemática en la descripción de la
realidad en donde se sitúa la atención de observar. La observación no
directa Se emplea en la recolección de información de manera indirecta, la
cual es proporcionada por otros sujetos.

 Guía de observación Instrumento Estructurado: Es un documento que


permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo
general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización
de los datos recogidos durante la investigación.

 La observación participante: En la utilidad de esta técnica consiste que el


investigador es un sujeto activo en la investigación, donde permite la
interacción socializadora de los protagonistas. Permite que la recolección
de la información sea de veracidad y de credibilidad. La observación
participante es uno de los procedimientos de observación más utilizados en
la investigación cualitativa, y uno de los elementos más característicos de
la IAP.
 Diario de Campo Instrumento no Estructurado Se considera como un
instrumento indispensable para registrar la información día a día de las
actividades y acciones de la práctica investigativa en el escenario de
estudio. La estructuración de formato es la descripción y narración de los
hechos o fenómenos observados. Podemos decir que el diario de campo es
una herramienta fundamental para el investigador participante.
 Técnica Instrumento La Entrevista Esta técnica consiste en entablar una
conversación entre investigador y sujeto de investigación. El objetivo es

6
obtener información de primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar
posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada
problemática que se quiera investigar.

 La Entrevista Estructurada Se emplea en la recolección de información de


manera sistemática, puntual y específica. El investigador elabora las
preguntas concretas y cerradas. El objetivo de esta técnica es obtener y
codificar de manera hermética la información.

 Guion de Entrevistas Instrumento Estructurado y no Estructurado Es un


dispositivo o instrumento de registro fundamental para plasmar detalles
específicos y concretos de la entrevista realizada. Este guion es
estructurado de acuerdo al tipo de entrevista empleada en el estudio
investigativo.

 Tipología este instrumento se formula preguntas cerradas, con un orden y


una estructura rígida y estática. Este instrumento es empleado en la
entrevista estructurada.
 Guion de Entrevista semi Focalizada o semiestructurada: este instrumento
se formula preguntas ordenadas y abiertas. El objetivo de este guion es la
flexibilidad y adaptabilidad a la situación específica analizada, uno de los
presupuestos del criterio cualitativo.

 Guion de Entrevista no focalizada o libre: es un instrumento que permite


formular preguntas libres y de esta se derivan otras formulaciones de
acuerdo la interacción o la socialización de ideas que se genere entre el
investigador y sujeto de estudio.

 La Entrevista semi Estructurada Se emplea en la recolección de


información de manera ordenada y organizada, permite al investigador
elaborar preguntas con opción de argumentación, de desarrollo y de

7
razonamiento. Es una técnica de utilidad en la investigación cualitativa y en
la IAP.

 La Entrevista no Estructurada Esta técnica se caracteriza en recoger la


información de manera dinámica, amena y abierta. Busca la socialización y
la interacción entre el investigador participante y el entrevistado. El único
objetivo del entrevistador (investigador participante) es plantear los temas
que desea abordar, en el curso de la conversación.

Autor: Kurt Lewin

Bibliografía: Kurt Lewin nació el 9 de septiembre de 1890 en Moglino, provincia


de Poznań, Polonia.

Hijo de Recha Engel y Leopold Lewin.

Cursó estudios de Medicina en Friburgo de Brisgovia y Biología en Múnich,


doctorándose en Filosofía por la Universidad Berlín en 1916.

En 1924, realizó estudios sobre recuerdo de tareas incompletas. Fue profesor


en la Universidad de Berlín.

En 1933, acosado por el nazismo escapó de Alemania trasladándose a


los Estados Unidos, donde trabajó como docente en la Universidad de Cornell.
Durante 1935 fue profesor en la Universidad de Iowa.

En 1940 se nacionalizó estadounidense. Su madre murió en un campo de


exterminio nazi.

8
En 1942 fue nombrado presidente de la "Sociedad para el Estudio Psicológico de
Temas Sociales" (Society for the Psicológica Study of Social Issues en inglés). En
1944 se trasladó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), estableciendo
el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos (Research Center for
Group Dynamics). En 1946, coordinó un grupo de investigadores que trabajó con
grupos de diferentes clases. En 1947 creó el "Entrenamiento de Laboratorios
Nacionales" (National Laboratories Training)

Contribuyó al desarrollo de la Psicología de la Gestalt Theorie. Desarrolló y orientó


los estudios sobre el llamado liderazgo democrático y actividades que se conocen
actualmente como de "participación". Apoyó la investigación básica resaltando la
aplicación práctica.

Su Teoría del campo, sostiene que las variaciones individuales del


comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión
entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente
psicológico en el que se sitúa, el espacio vital.Esta teoría afirma que es imposible
conocer el conocimiento humano fuera de su entorno.

En 1917 contrajo matrimonio con Maria Landsberg, con la que tuvo dos hijos:
Esther Agnes (1919) y Fritz Reuven (1922). Tras divorciarse,  se casó con en 1929
Gertrud Weiss, con quien fue padres de Miriam (1931) y Daniel (1933).

Kurt Lewin falleció el 12 de febrero de 1947 en Newtonville, Massachusetts.

9
Obras

1935 Una teoría dinámica de la personalidad


1936 Principles of topological and vectorial psychology
1938 La representación conceptual y la medición de las fuerzas
psicológicas
1939 Teoría del campo y experimentación en psicología social
1946 Frontiers in Group Dynamics
1946 Psychological Problems in Jewish Education
1948 Resolving Social Conflicts
1951 Teoría de campo en las ciencias sociales

10
 Técnica Instrumento El Grupo de discusión Es una técnica práctica
investigadora con la que se obtiene, mediante un número reducido de
reuniones grupales información de primera fuente. Esta técnica es utilizada
en su mayoría en los diagnósticos participativos comunitarios, donde se
genera un escenario socializador de ideas y de saberes de acción
participativa.

 Grupos de discusión o “full groups” Esta técnica suelen conformarse y


contener entre 7 y 10 personas. La duración de estos grupos no se debe
acceder dos horas ya que son muy numerosos. En ocasiones la
participación de los participantes es por selección.
 Guion de debate Instrumento Estructurado Es un dispositivo que permite
registrar todas las observaciones, detalles y punto de vista de los
participantes que conforma los diferentes tipos de grupos de discusión. Este
instrumento es realizado con anticipación, es estructurado, especifico y
concreto. Es utilizado en los full groups y grupos de discusión de larga
duración. Es un recurso valiosos para el investigador ya que permite
organizar y sistematizar la interpretación de la información obtenida
 Mini-grupos de discusión Esta técnica acoge a grupos de 4 a 6 personas.
Permiten obtener una información más profunda, ya que cada participante
puede intervenir más tiempo en la dinámica grupal.
 Registro Anecdótico Instrumento no Estructurado Es un instrumento que
permite registrar de manera descriptiva los hechos o eventos de la
investigación. En él se puede describir actitudes o conductas específicas de
los sujetos, registrados con la observación. También permite anotar puntos
claves de la interacción o socialización de un grupo de discusión. Pues
permite registrar observaciones, sugerencias y conclusiones que no se

11
puedan describir en el guion de debate, de forma, libre, breve, clara y
objetiva.
 Grupo de discusión de larga duración Esta técnica puede conformarse
como full groups o mini-grupos. La variante es su duración, puede abarcar
de 3 a 8 horas. Se trata de una variante de grupo de discusión a la que
recurre la investigación cuando tiene planteados un amplio número de
objetivos o cuando hay necesidad de profundizar un tema específico.

12

También podría gustarte