Está en la página 1de 11

TEMA 5.

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES EMOCIONALES Y SOCIALES


Entrenamiento en habilidades sociales
COMPORTAMIENTO DELICTIVO DIFICULTADES EN HABILIDADES SOCIALES

ENTRENAMIENTO EN HH.SS. TÉCNICA MÁS UTILIZADA PARA EL TRATAMIENTO DE DELINCUENTES (Ross y


Fabiano, 1985)

Existen grandes dificultades para


CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES
describir una conducta socialmente
habilidosa. Se debe considerar
dentro de un CONTEXTO y de un
marco CULTURAL.
Toda habilidad social CABALLO, 1986:
es un El grado de eficacia mostrado por
Conjunto de conductas emitidas
comportamiento una persona dependerá de lo que
por un individuo en un contexto
desea lograr en la situación
o tipo de interpersonal.
particular en la que se encuentre.
pensamiento que Expresa los sentimientos,
lleva a resolver una actitudes, deseos, opiniones o La conducta considerada apropiada en
situación social de derechos de este individuo de un una situación puede ser inapropiada en
manera efectiva modo adecuado a la situación. otra.
Respeta esas conductas en los Actitudes, valores, creencias,
demás y, generalmente, capacidades cognitivas y un estilo único
resuelve los problemas de interacción de cada individuo.
inmediatos de la situación
mientras minimiza la
probabilidad de futuros
problemas.

TEORÍA DM. TEORÍA DE ROLES M. APRENDIZAJE SOCIAL


Las HHSS hacen referencia al M. COGNITIVO
Se aprenden a través de
papel que juegan las La habilidad para organizar
experiencias interpersonales y
expectativas dirigidas al cogniciones y conducta
son mantenidas por las
propio rol y al de otros hacia las metas sociales
consecuencias sociales del
(Robert K. Merton, 1964) comúnmente aceptadas
comportamiento

MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

M. CONDUCTISTA M. PSICOLOGÍA CLÍNICA M. PERCEPCIÓN SOCIAL


La capacidad de ejecutar Capacidad social de expresar Destaca los procesos de
una conducta que refuerce lo que se piensa, siente y cree selección de la información en
positivamente a otros o en forma adecuada al medio, la interacción social y su
evite que seamos castigados en ausencia de ansiedad. Se posterior interpretación
ha llamado ASERTIVIDAD (Baron, R.A., y Byrne, D., 1998)
ARGILE Y KENDON (1967) Modelo original E. H.S PAC
Un comportamiento socialmente competente requiere 3 COMPONENTES relacionados (Hollin y Palmer,
2001):
PERCEPCIÓN SOCIAL ACTUACIÓN SOCIAL COGNICIÓN SOCIAL
Habilidad para reconocer, Capacidades de un sujeto Habilidad para generar, en l
entender e interpretar las para llevar a cabo conductas mente, alternativas de
señales sociales (expresión apropiadas en la comunicación y respuesta y cursos de
acción
facial de emociones, respuestas la interacción social (escuchar, viables para responder
de otras personas, etc…). mantener contacto ocular, a las interacciones
modular tono voz, responder a las y demandas
críticas…) sociales

ELEMENTOS FTALES de la conducta social (Méndez, Olivares y Ros, 2005):


Elementos receptivos:
- Atención al interlocutor
- percepción de sus elementos expresivos
- evaluación de sus respuestas.
Elementos expresivos:
- Verbales
- No verbales (gestos, mirada).

Elementos interactivos: Duración de la respuesta, turno en el uso de la palabra etc…

Cuando aparecen DIFICULTADES en las interacciones sociales adultas, puede ser DEBIDO
A:
 Déficit conductual: Se carece de la habilidad.
 Déficit perceptivo/interpretativo o déficit reflexivo.
 Ansiedad condicionada: Se tiene la habilidad, pero está inhibida.
EN ESTOS SUPUESTOS PUEDE SER ÚTIL EL E. H.S.

El E.H.S. HA SIDO UTILIZADO CON:


 Con delincuentes juveniles: habilidades conversacionales, para favorecer su capacidad de reflexión,
promover su autoestima y su asertividad.
 Delincuentes sexuales: habilidades de afrontamiento de situaciones de riesgo.
 Para entrenar a sujetos en libertad condicional en habilidades de afrontamiento en la interacción
con figuras de autoridad.
 Para elaborar un PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES antes hay que evaluar los déficits en habilidades: Res
erv

 Entrevista: Ej: Entrevista semiestructurada para la evaluación de las habilidades sociales (V. E.
Caballo, 1987).
 Medidas de autoinforme.
- Escala de habilidades sociales (Goldtstein y Col., 1978).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


- EHS. Escala de Habilidades Sociales (Gismero, 1998).
 Autorregistros:
- Situaciones.
- Frecuencia.
- Grado de malestar que producen.
- Pensamientos que se vinculan a estos procesos.
N
o
Autorregistro Habilidades Sociales

El entrenamiento en habilidades sociales ha sido definido como “la instrucción de aquellos


comportamientos eficaces en situaciones de interacción social, mediante los cuales el individuo adquiere
una mayor competencia social".
Las HABILIDADES SOCIALES son un conjunto de respuestas que un individuo emite en una situación
interpersonal que:
A. Expresa sentimientos, opiniones, deseos, actitudes o derechos de ese individuo de un modo
adecuado, respetando eso mismo de los demás (criterio de calidad) y,
B. Generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad
de futuros problemas (criterio de efectividad).

ESTILOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS EN HHSS
VARIABLES:
 Las sesiones: que variarán, tanto en su número, como en la duración de cada una, o en el intervalo
entre las celebraciones.
 La cualificación de los terapeutas o educadores sociales.
 Los contextos en que se efectúe el tratamiento: pudiendo ser individualizado o en grupo (el más
ventajoso).
Por eso son bastante útiles los tratamientos de carácter mixto:
 Iniciación de sesiones con grupos numerosos (15 sujetos y dos terapeutas), en las que se discuten los
problemas y se ofrecen modelos conductuales.
 Formación de grupos más reducidos (3 sujetos y un profesional), donde se efectúa la etapa de
ensayo y reforzamiento.
 Retorno al grupo inicial, donde vuelven a repetirse los ensayos, aprovechándose la retroacción y el
refuerzo de todos los miembros, con una discusión en grupo y asignación de tareas.

3. PROGRAMA DE HABILIDADES DE TIEMPO LIBRE

3.1 SERVICIOS CORRECCIONALES CANADIENSES

Destinatarios: Programa de baja intensidad (bajo riesgo), dirigido a varones y mujeres que se
encuentran en alguna de estas situaciones:
 Actividades delictivas vinculadas en el pasado al uso inapropiado del ocio y tiempo libre.
 Actividades de ocio les ayudan a adaptarse a situaciones difíciles, tanto en la situación penitenciaria como
en la comunidad.
 Actividades de ocio están vinculadas (y probablemente lo estén en el futuro) a conducta antisocial u otros
problemas como consumo de drogas, ludopatía o pertenencia a bandas delictivas.
Encuadre:
 11 sesiones grupales.
 2-3 horas de duración.
 Duración de 3 a 6 semanas.
 Ofertado en Centros y en la comunidad.
SE ENSEÑA:
 Estilo de vida no delictivo.
 Establecer red de relaciones prosociales.
 Organizar el tiempo libre de forma constructiva.
 Satisfacer sus necesidades de gratificación de forma no delictiva.
 Afrontar el aburrimiento sin consumo de drogas: buscar entretenimiento en otros lugares que no sean bares,
discotecas, etc…
 Descubrir nuevos intereses y nuevas actividades constructivas que puedan satisfacer esas
necesidades.
El programa instruye y entrena a los sujetos en:
 Frecuente conexión entre la utilización inapropiada del ocio y tiempo libre y la conducta delictiva.
 Ventajas del ocio constructivo para el sujeto y para la sociedad, y las consecuencias negativas de lo

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


contrario.
 La relevancia de EQUILIBRAR las necesidades de ocio CON las obligaciones personales.
 Las ventajas de las actividades de ocio activo y constructivo frente a las actividades pasivas.
 La enseñanza de habilidades de planificación y participación en actividades de ocio.

3.2 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE CRIANZA DE LOS HIJOS

Destinatarios: varones y mujeres que han tenido una historia problemática en la crianza de sus hijos y próximos a salir en
libertad (se excluye a personas condenadas por abuso sexual, salvo que se hayan tratado previamente); por alguna de las
siguientes razones:
 Por desconocimiento sobre el desarrollo infantil y las responsabilidades parentales.
 Carencia de habilidades necesarias para el cuidado de los hijos.
 Carencia de habilidades de comunicación efectiva con los niños.
 Medidas disciplinarias inapropiadas.
 Expectativas poco realistas sobre la conducta de los niños y la resolución de los problemas familiares.

Encuadre:
 20 sesiones grupales.
 2-3 horas de duración.
 Duración de 1 a 3 meses.
 Ofertado en Centros y en la comunidad.

Programa de baja intensidad (riesgo bajo), con el que se pretende ayudar a los sujetos a aprender y desarrollar
habilidades que les permitan mantener relaciones positivas con sus hijos:

 Se les entrena en el manejo de situaciones de estrés familiar surgidas durante el encarcelamiento o


que puedan surgir tras su puesta en libertad.
 Se trabajan aspectos como el rol de padres en la familia y las responsabilidades que conlleva.
 Las consecuencias de las acciones y no acciones de los padres.
 Las habilidades básicas para resolver problemas.
 Destrezas que se requieren para buscar ayuda en la comunidad ante diversas situaciones
problemáticas familiares que puedan surgir.

4. COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
INICIOS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
Puede incluir intervenciones muy diferentes entre sí.
Inicio en 1946, psiquiatra británico Tom Main, denominó comunidad terapéutica al modelo terapéutico
utilizado en el “Cassel Hospital” de Londres para atender a veteranos de la segunda guerra mundial.
 Combinaba terapia comunitaria y psicoanalítica.
 Era una variante del modelo terapéutico desarrollado por otro psiquiatra británico (Maxwell Jones).
 Partiendo de estas propuestas se traslada el modelo al ámbito penitenciario, tanto en gran Bretaña
como en Estados Unidos.
Gran Bretaña, comunidad terapéutica penitenciaria pionera fue LA PRISIÓN DE “GRENDON”, que
ejemplifica el modelo clásico de M. Jones (Lipton, 2001):

ELEMENTOS:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


✓ Contexto y estructura:
o 1 unidad de evaluación inicial.
o 5 unidades de comunidad terapéutica.
o 1 unidad de prelibertad, en una prisión de seguridad media.
✓ Residentes:
o 245 delincuentes graves, con historia de trastornos de personalidad.
o Reclutados voluntariamente desde distintas prisiones de Gran Bretaña.
✓ Personal:
o 220 funcionarios.
o 1 Director.
o 1 psiquiatra-director terapéutico.
o Cada unidad (de las 5), 1 equipo liderado por 1 psiquiatra, 1 psicólogo y un agente de
libertad condicional.
PRINCIPIOS:
✓ Democratización: cada miembro de la comunidad tiene voz y voto en cualquier aspecto de su unidad.
✓ Permisividad: contexto de tolerancia de errores.
✓ Comunidad: refuerzo de la responsabilidad individual y colectiva.
✓ Confrontación constante con la realidad: para contrarrestar la tendencia individual a justificar
los problemas interpersonales y la infracción de normas.
✓ Influencia de otros miembros del grupo: veteranos que ya han superado los valores de justificación
de los delitos y conductas problemáticas de los sujetos reclusos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


✓ Enfoque del modelo:
o Liberación de la angustia intrapsíquica.
o Desarrollo de las relaciones con la esposa e hijos.
o Con las figuras de autoridad.
o Mejora de las relaciones interpersonales a nivel general.
o Cambio de actitudes ante el delito en general y al propio.
• Justificación del delito.
• Aumento concienciación sobre las víctimas y las consecuencias del delito.
• Fantasías y planes de futuros delitos (prevención de recaídas).
PROGRAMA:
✓ Terapias principales utilizadas:
• Terapia de grupo diaria (10 residentes y dos terapeutas).
• Asamblea de la comunidad diaria de cada unidad de residencia (max. 50 miembros).
• Sesiones de feedback y confrontación.
✓ Otras terapias:
• Psicodrama.
• Entrenamiento en H. Sociales y de vida.
• Habilidades cognitivas.
• Programa para delincuentes sexuales.
• Alternativas a la violencia y la educación.
✓ Duración: 2 años.
✓ Resultados: No se han encontrado resultados favorables significativos ni en evaluaciones pre
y postratamiento, en el mismo grupo de sujetos en prisiones ordinarias.
✓ Los mejores resultados se han asociado a:
• mayor duración de la estancia
• mayor edad de excarcelación de los sujetos.

4. PROGRAMA MULTIFACÉTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE TOXICÓMANOS

4.1 COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE TOXICÓMANOS


El origen de las comunidades terapéuticas aplicados en E. Unidos y Europa, se deriva del
CENTRO SYNANON, (1958, Charles Dederich, California), que se nutre del MOVIMIENTO DE
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.
❖ Intervención residencial.
❖ Recomienda un internamiento de entre 9 y 18 meses.
❖ Tasas de abandono muy altas.

PRINCIPIOS (Hooper, 2003; Lipton, 2001):


➢ La actividad terapéutica se organiza en torno al trabajo.
➢ Los residentes se ocupan de todos los aspectos de organización y administración de la
comunidad (producción, alimentación, mantenimiento,…).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


➢ La adicción se interpreta como síntoma de un trastorno global de la persona (inmadurez, baja
autoestima, dificultad para demorar gratificación, baja tolerancia la frustración, dificultad para
mantener relaciones personales saludables).
➢ Estas dificultades se convierten en objetivos de la terapia.
➢ Realizada por el personal y los residentes que han superado los problemas.
SE PRETENDE:
 Desarrollo de la identidad personal.
 Cambios globales en el estilo de vida.
o Actitudes
o Valores:
• Sociales: trabajo, responsabilidad hacia la comunidad, etc…
• Personales: honestidad, autoconfianza, responsabilidad, etc,..
METAS:
 Abstinencia en el uso de drogas y no actividades delictivas.
 Obtención empleo legal, continuación de los estudios.
 Mantenimiento de relaciones sociales positivas.

➢ Los residentes pueden ir adquiriendo una situación mejor en la residencia en base a sus logros en
el tratamiento.
➢ A los residentes se les pide que se comporten como si estuvieran de acuerdo con los principios
y valores de la comunidad, esperando que lo vayan internalizando.
➢ La propia comunidad se utiliza como método de cambio social y psicológico de los sujetos.

TÉCNICAS
 Confrontación y persuasión positiva.
 Retroalimentación y reforzamiento.
 Afirmación del sujeto, instrucciones, sugerencias.
 Uso de los recuerdos de la infancia y adolescencia.
➢ Actualmente: terapia familiar, servicios educativos y de formación laborales, sanitarios y de
salud mental

4.2 PROGRAMA TIPO EN LAS PRISIONES CANADIENSES DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DE


SUSTANCIAS (NACIONAL)

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


➢ CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Relación funcional entre consumo de sustancias y delincuencia.
➢ ASIGNACIÓN AL PROGRAMA: en función del riesgo bajo, moderado o alto que presenta el sujeto de
delinquir.
➢ Existe un procedimiento de EVALUACIÓN COMPUTERIZADA DEL ABUSO DE SUSTANCIAS (CASA):
✓ Medidas para valorar la intensidad de la adicción.
✓ Su relación con otras facetas del estilo de vida delictivo.
➢ RESULTADOS:
✓ Se han formado a más de 200 técnicos para impartir el programa.
✓ Aproximadamente unos 3000 delincuentes participan en él anualmente.
✓ Han conseguido tasas de reincidencia inferiores a la mitad de la tasa de los sujetos no tratados.

4.3 PROGRAMA CON INTERNOS DROGODEPENDIENTES EN PRISIONES ESPAÑOLAS

OBJETIVOS:
✓ Evitar el inicio del consumo entre la población no consumidora.
✓ Minimizar las conductas de riesgo entre los consumidores.
✓ Reducir los posibles daños asociados al consumo.
✓ Estimular el inicio del tratamiento.
✓ Posibilitar la continuación de la rehabilitación de los internos que la hubieran iniciado antes
de ingresar en prisión.
✓ Potenciar la derivación a dispositivos no penitenciarios en los casos en que las condiciones
jurídicas, penitenciarias y personales lo permitan.
✓ Evitar la marginación y estigmatización del drogodependiente.

4.4 INTERVENCIÓN: 5 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD:


Mejorar información drogas y efectos.
Evitar inicio consumo.
Propiciar estilo de vida saludable.
Dotar de competencias y habilidades para rechazar el consumo y favorecer una adecuada inserción social.
PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS:
Preservar la salud y la vida de los sujetos, eliminando el uso compartido de jeringuillas.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE METADONA:
Administración controlada de metadona evita síndrome abstinencia, vía oral y de forma pautada, efectos
menos nocivos.
Consentimiento expreso del sujeto y debe someterse a controles para evitar consumo de otras sustancias.
PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN:
Desintoxicación:
 Se elimina la dependencia física, mediante tratamiento farmacológico exclusivamente (metadona u
otros fármacos) y acciones de apoyo.
Deshabituación:
 Eliminación de la dependencia psicológica.
 De carácter educativo y terapéutico.
 Puede realizarse en forma ambulatoria, en centro de día o en módulo terapéutico.
 Controles analíticos para detectar posibles recaídas (después de disfrutar de permisos de salida y en
situaciones de régimen abierto).
PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL:
Adquisición y desarrollo de actitudes, habilidades, recursos y aprendizajes que faciliten su reinserción en
la familia, en el trabajo y a nivel social.
Recursos extra-penitenciarios
existentes. Red de Servicios sociales.

EQUIPO SANITARIO:
Diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones sanitarias
DROGODEPENDIENTES (GAD)
GRUPO DE ATENCIÓN A

EQUIPO TÉCNICO: médico, psicólogo, educador y trabajador social (enfermeros, funcionarios de vigilancia, maestros, monitores...)
Diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones multidisciplinares
esarrolla: programas de prevención, educación para la salud, intervención psicosocial en el tratamiento con metadona y deshabituación.

ones de dirección y coordinación (Director del centro, subdirectores médicos y de tratamiento y coordinadores equipos de atención a drogod

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!

También podría gustarte