Está en la página 1de 43

Teoría General del Proceso

Sesión 4 :

LA NORMA PROCESAL

Escuela Profesional de Derecho


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

NORMA JURÍDICA PROCESAL

LA NORMA PROCESAL
¿?
NOCIÓN DE NORMA PROCESAL

La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la

realización de la función jurisdiccional del Estado.

CARNELUTTI, las define, como “el conjunto de reglas que establecen

los requisitos y efectos del proceso”.

Son reglas establecidas por el Estado, que marcan el camino que se

debe seguir, en un determinado tipo de proceso, para alcanzar una

declaración certera del derecho y la solución de un conflicto de

intereses.
NOCIÓN DE NORMA PROCESAL

Cuando no se observan las conductas legales, o sea, cuando se infringe la


norma es cuando tienen aplicación las normas procesales o instrumentales
que determinan el modo en que van a actuar los órganos judiciales, las
partes, los terceros, y los abogados en el proceso.

Las normas procesales, llamadas también instrumentales son un


complemento de las normas sustanciales. En su conjunto conforman una
rama del Derecho, llamada Derecho Procesal.

Las normas sustanciales regulan conductas. Las civiles reglan las relaciones
entre particulares, y las penales describen conductas punibles y la sanción
correspondiente.
ASEPCIONES DE NORMA PROCESAL

Para CHIOVENDA, la norma procesal es la ley reguladora de los modos y


condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación
jurídica procesal. En donde encontramos dos tipos: la ley procesa material
y la ley procesal formal.
Dentro de una concepción tradicional y minusválida del proceso, se
afirmaba que este solo consistía en el conjunto de formas que deberían ser
cumplidas para poder defenderse los derechos en los tribunales.
Chiovenda, contra lo expuesto, afirma que la ley procesal no es
necesariamente formal aunque admite que hay algunas que solo cumplen
tal función.
ASEPCIONES DE NORMA PROCESAL

Con respecto a la naturaleza, afirma que la ley procesal pertenece al Derecho


Público, en tanto regula una actividad pública. Sin embargo, muchas de ellas son
solo leyes dispositivas.
Aquí encontramos las leyes dispositivas que su incumplimiento puede ser
subsanado y las leyes impositivas que exigen un cumplimiento obligatorio.

CARNELUTTI nos dice que las normas jurídicas son reglas de conducta que
componen un conflicto de intereses. Sin embargo, las reglas que establecen los
requisitos para que el conflicto funcione también son normas jurídicas; la
diferencia está en que a las primeras se les denomina normas materiales que
atribuyen una obligación o derecho y a las segundas se les denomina normas
instrumentales que atribuyen un poder o sujeción.
ACEPCIONES DE LA NORMA PROCESAL

Para CALAMANDREI, la diferencia entre la norma material y procesal está en


el destinatario, pues la norma sustancial regula la relación jurídica material
(entre los particulares) y la procesal está dirigido al juez, la que inclusive le
impone el deber de sentenciar en los términos previstos en la norma material.
JAMES Y ROBERTO GOLDSCHMIT.- Consideran que las relaciones jurídicas entre el
Estado en ejercicio de su función jurisdiccional y un individuo, se rigen por un derecho
llamado derecho de justicia. El cual se divide en relación de justicia material y
relación de justicia formal. Las normas contenidas en la relación de justicia material,
están dirigidas a los órganos jurisdiccionales para hacer efectiva y precisar el
contenido de la relación (derecho penal) y las normas de justicia formal están
dirigidas a los jueces para regular el rito de pedir justicia a los tribunales (derecho
procesal). Estas determinan su actuación y las normas materiales.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

NORMA JURÍDICA PROCESAL

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PROCESAL


¿?
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PROCESAL

El derecho procesal se caracteriza por ser de derecho público, único,


instrumental y autónoma.
Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y
competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los
Tribunales. No se ocupa de regular directamente los intereses de los
particulares sino los intereses generales de la comunidad.
Es un derecho de carácter instrumental («formal» o «adjetivo») , ya que
no constituye un fin en sí mismo sino que sirve como medio o instrumento
para hacer valer el derecho sustantivo mediante un proceso. Esta carácter
instrumental (también llamado «formal» o «adjetivo») consiste en estar
integrado por normas que regulan el proceso jurisdiccional, y así asegurar
la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos».
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PROCESAL

Es decir, que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista
regulación procesal, en cambio, no tiene sentido concebir la idea de un
derecho compuesto únicamente de normas procesales.
Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a
ningún área del derecho (civil, penal, laboral, etc.). Esta autonomía se
debe a que, si bien a mediados del siglo XIX no era más que un apéndice
de los derechos sustanciales, hoy en día es toda una rama autónoma, ya
que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee conceptos
propios (como el de «debido proceso», « jurisdicción» o la « cosa
juzgada») e instituciones propias, y también posee principios propios, los
llamados principios del derecho procesal.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PROCESAL

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un


derecho procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único
derecho procesal. Gracias a esta unidad, es posible aplicar a todo proceso
principios, instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier tipo
de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho
sustantivo determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta
unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos procedimientos
en un proceso en el que se tramita un divorcio que en otro que se
condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es
la existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias,
en el marco de un único derecho procesal.
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA PROCESAL

Si bien algún sector de la doctrina habla de una característica «formal» del


derecho procesal como la regulación de la forma de la actividad
jurisdiccional del Estado y el cumplimiento de ciertos requisitos o
formalidades para que sea procedente una cualquiera actuación judicial,
algunas de estas normas en sí no constituyen o están en la frontera de lo
que es derecho procesal, siendo en algunos casos decisión constitucional
o de derecho administrativo.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

NORMA JURÍDICA PROCESAL

UBICACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL


¿?
UBICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Para CALAMANDREI, Las leyes o normas procesales se encuentran en el


derecho público, y a pesar que formalmente son iguales a cualquier otra
ley, se distinguen por su contenido, pues únicamente encuentran su
aplicación a través del proceso, manteniendo al margen las materias de
que se trate (civil, penal, administrativo, mercantil, etc.). Son normas
extraprocesales todas aquellas que pertenecen a otras ramas jurídicas y
regulan los derechos subjetivos, intereses y situaciones protegidos por el
derecho objetivo y que se aplican por el juez dentro del proceso, a fin de
resolver (como su objeto material) sobre los sujetos, actos, relaciones, y
situaciones jurídicas materiales.
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

CARNELUTTI: La determinación de la norma que sea aplicada puede


presentar tres tipos de problemas: (1) si hay varias normas para una situación
procesal, se trata de escoger la pertinente. (2) si respecto de una situación
hay una sola norma, pero varias posibilidades de entenderla o interpretarla, el
problema consiste en identificar la interpretación más adecuada. (3) puede
presentarse una situación procesal que no esté prevista en el sistema
normativo; en éste caso, el problema consistiría en encontrar la manera de
llenar el vacío.
La solución de cada uno de estos problemas supone la existencia de tres categorías
de normas:
Las de elección,
Las de interpretación, y
Las de integración.
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

La aplicación de la norma procesal en el tiempo, en la línea de pensamiento


propuesta por CARNELUITI, sería el ejemplo de un problema derivado del
descubrimiento de una norma de elección.

Como ocurre con todas las normas jurídicas, las procesales entran en
vigencia luego de cumplido el proceso legislativo para su dación y una vez
puestas en conocimiento de la sociedad, es decir, una vez publicadas.

Asimismo, concluyen su vigencia una vez que se expide una norma nueva -
de la misma o superior jerarquía que las derogue.

El principio generalmente admitido es que la norma nueva rige para todos los
hechos o actos que se produzcan a partir de su vigencia.
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Sin embargo, este principio, trata de identificar la norma aplicable a un


hecho iniciado durante la vigencia de la norma derogada, pero que sus
consecuencias se producen bajo la vigencia de la nueva. La doctrina
resuelve el problema explicando lo que da en llamar limitación temporal de
la norma. Para tal efecto, se afirma la irretroactividad de la nueva norma,
llamada también teoría de la aplicación inmediata, precisándose asimismo
sus excepciones.

Así, la cuestión del inicio de la vigencia de una norma procesal, para que
su aplicación válida suele ser regularmente resuelto por la misma norma.
El problema se presenta cuando esta no prevé el inicio de su vigencia o
por lo menos no aparece este con claridad.
LA APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Como en el caso de la norma jurídica genérica, cuando se expide una


norma procesal se presentan tres situaciones que deben ser analizadas
separadamente. La primera es cómo van a ser afectados los procesos que
han concluido; la segunda es qué va a ocurrir con los procesos que se van
a iniciar, y la tercera, qué debe ocurrir con los procesos en trámite.

En el primer caso el tema está resuelto: los procesos concluidos no son


afectados por la nueva norma. De igual modo aparece clara la solución al
segundo caso: los nuevos procesos deben seguirse con la ley nueva. El
tema sin duda tiene que ver con la opción a tomar en la tercera situación.
LA APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Una ley aplicada correctamente es utilizada durante el lapso comprendido


entre el momento en que entra en vigencia y aquel en que la derogan. Esta
es una afirmación tiene una singular importancia, en los casos en que se
presentan excepciones. Una de ellas es la retroactividad, según la cual
una norma jurídica puede aplicarse a actos previos a su vigencia.

Las teorías más conocidas utilizadas para solucionar el tema de la


aplicación de la norma procesal a los procesos en trámite son dos: la de la
aplicación inmediata de la norma nueva, y la de la ultra actividad de la
norma derogada.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

NORMA JURÍDICA PROCESAL

EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO


¿?
Y EN EL ESPACIO
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN EL
TIEMPO

Leyes procesales en el tiempo:


Las leyes procesales tienen efecto hacia el futuro y su vigencia se extenderá
en el tiempo. Esta regla tiene dos excepciones:

1. La retroactividad: se aplica en situaciones con anterioridad a la vigencia


de la ley, y ésta lo señala expresamente.
2, La ultractividad: se presenta cuando una norma derogada
sigue aplicándose por determinado tiempo.
Es importante señalar que por ningún motivo las normas procesales se
pueden aplicar al pasado, por el contrario rigen hacia el futuro, esta excepción
se hace para evitar poner en riesgo la seguridad jurídica.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN EL
TIEMPO

Las normas legales tienen vigor durante su vigencia. Conforme a nuestro


ordenamiento jurídico la ley es obligatorio desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte (art. 109º Const.). La ley, en casos
normales, es de duración indeterminada. Sin embargo, hay casos en la propia
ley determina su duración o es promulgada para un fin determinando, en cuyo
caso, la misma dejará de tener su vigor cuando se derogue expresa o
tácitamente. Nuestro ordenamiento constitucional establece que la ley se
deroga solo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa,
por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de
ésta es íntegramente regulada por aquella. Por la derogación de una ley no
recobran vigencia las que ella hubiera derogado (art. I, T. P., CC).
EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL
TIEMPO Y ESPACIO

Leyes procesales en el espacio:


La ley procesal es válida dentro del territorio, es decir, la ley procesal es
legislada en el país y se aplicara en todo el territorio.

La ley procesal en relación a las personas: se aplica a todas las personas sin
excepción ninguna sea persona natural o jurídica, sin discriminación alguna.
Los agentes diplomáticos, gozan de inmunidad diplomática.
A los incapaces se les nombra un curador.
Interpretación de la ley procesal: el derecho procesal al ser interpretado
debe servir y hacer efectivo los derechos (administrar justicia).
EFECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL
ESPACIO

En este caso, nos encontramos en el denominado conflicto de leyes en el


espacio. Este problema se da cuando existe la posibilidad de validez
extraterritorialidad de las normas legales de un determinado Estado en
territorio de otro Estado. Lo que se pretende señalar es si una norma legal
que se aplica dentro del ámbito espacial de un país a que pertenece se
puede aplicar también extraterritorialmente, esto es, en otro país. Es que
en las relaciones jurídicas que se producen entre las personas naturales y
otros sujetos de derecho puede existir la presencia de un elemento
extranjero de relevancia jurídica. En doctrina, hay una serie de teorías y
principios para resolver los conflictos. La sistematización de las normas
materiales o sustantivas para resolver los conflictos, corresponden al
Derecho Internacional Privado y no al Derecho Civil.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO
El juez ante quien se interponga una demanda, donde haya un elemento
extranjero de relevancia jurídica, debe recurrir a nuestro ordenamiento
sobre el Derecho Internacional Privado, en el que encontrará las normas y
principios de solución para los casos propuestos, entre ellos, verbigracia, el
relativo al envío que hace nuestro ordenamiento extranjero pertinente. En el
supuesto que no hubiera un envío hacia la legislación extranjera tiene que
aplicarse la normatividad nacional (art. 2068º y ss. CC).
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO
El juez ante quien se interponga una demanda, donde haya un elemento
extranjero de relevancia jurídica, debe recurrir a nuestro ordenamiento
sobre el Derecho Internacional Privado, en el que encontrará las normas y
principios de solución para los casos propuestos, entre ellos, verbigracia, el
relativo al envío que hace nuestro ordenamiento extranjero pertinente. En el
supuesto que no hubiera un envío hacia la legislación extranjera tiene que
aplicarse la normatividad nacional (art. 2068º y ss. CC).
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO
A) Principio de aplicabilidad de la norma de un Estado en su territorio de la
ley:
Uno de los principios fundamentales es que las normas legales de un Estado
son aplicables en todo ámbito de su territorio. En el caso nuestro, las normas
nacionales se aplican en todo el territorio nacional (art. 54º Const.).
B) Principio de igualdad de derechos entre peruanos y extranjeros:
Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las
prohibiciones y limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se
establecen para los extranjeros (art. 2046º CC). Por consiguiente, la igualdad
de los derechos civiles entre peruanos y extranjeros y entre personas
jurídicas nacionales y extranjeros es un derecho reconocido por nuestro
ordenamiento civil que data de 1984.
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

C) Principio del derecho aplicable tratándose de conflictos de normas


nacionales con las extranjeras:
El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas cuando existe
conflicto entre nuestro ordenamiento y ordenamientos jurídicos extranjeros
se determina de acuerdo con las tratados internacionales ratificados por el
Perú que sean pertinentes y, si éstos no lo fueran, conforme a las normas
del propio Código Civil (art. 2047º, primer párrafo, CC), que comprende las
normas del Derecho Internacional Privado peruano ubicado en el Libro X.
en su defecto rige el principio de supletoriedad. Los tratados
internacionales celebrados por el Estado peruano y en rigor, forman parte
del derecho nacional (art. 55º Const.).
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

en efecto, cuando se produjera un caso justiciable, en el que tiene


injerencia dos o más países, además del Perú, deben aplicarse
primeramente las siguientes normas, las contenidas en los Tratados de
Derecho Internacional Privado que sean pertinentes al caso; en su
defecto, las normas de Derecho Internacional Privado contenida en el
Libro X del Código Civil nacional; en defecto, de éste último, los principios
doctrinarios de Derecho Internacional Privado. No se aplican, por tanto,
las otras normas contenidas en el Código Civil.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

D) Principio de supletoriedad:
Si no hubiera normas contenidas en Tratados Internacionales aplicables
al caso, o si no hubiera normas pertinentes al asunto en litigio de Derecho
Internacional Privado regulado por el Código Civil (Libro X),
supletoriamente se aplican los principios y criterios consagrados por la
doctrina del Derecho Internacional Privado (art. 2047º, segundo párrafo,
CC). La doctrina, por tanto, se constituye en fuente elaboradora de
principios generales de Derecho Internacional Privado, que en
determinados casos sirven para dirimir controversias donde hay conflictos
de ley en el espacio. Se trata naturalmente de principios aceptados por
una generalidad de países y que normalmente los encontramos en las
opiniones de los juristas en la especialización.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO
E) Principio de aplicación de la norma sustancial adecuada pertinente por
la legislación peruana:
Los jueces aplicaran únicamente el derecho interno del Estado competente
(puede ser el derecho nacional o el extranjero), en virtud de la norma
peruana de Derecho Internacional Privado. Por consiguiente, los jueces
peruanos, al resolver un conflicto, eventualmente aplicaran la norma
(norma material o sustantiva) peruana o la extranjera.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO
F) Principio de exclusión de la aplicación de norma extranjera:
La norma extranjera, considerada pertinente por las normas peruanas de
Derecho Internacional Privado, no es aplicada al caso si ella es
incompatible con el orden público internacional o con las buenas
costumbres, en cuyo caso rigen las normas del derecho internacional
peruano (art. 2049ºCC). El problema es establecer en qué consiste el
orden público internacional y cuál es el criterio para determinar las
buenas costumbres. Algunos autores admiten que son solo las normas
jurídicas fundamentales las que conforman el orden público internacional.
Respecto de las buenas costumbres, habrá que dejar al sano criterio del
juez para su calificación, pues el Código Civil incluso no hace alusión a
las buenas costumbres de orden internacional.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

G) Principios de eficacia de derechos adquiridos al amparo de un


ordenamiento extranjero:
Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento
jurídico extranjero, cuya norma es pertinente y aplicable según las
normas de Derecho Internacional Privado peruano, tiene la misma
eficacia en el Perú en la medida en que sea compatible con el orden
público internacional y con las buenas costumbres (art. 2050º CC). Lo
expuesto al tratar del principio de exclusión de la aplicación de norma
extrajera es perfectamente aplicable al principio que ahora comentamos.
Las mismas razones expuestas justifican el rechazo de la eficacia en el
Perú de derechos adquiridos conforme al ordenamiento extranjero si son
atentatorios del orden público internacional y de las buenas costumbres.
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

H) Principio de aplicación de oficio del ordenamiento extranjero

pertinente al caso justiciable:


El ordenamiento extranjero pertinente al caso justiciable según las
normas de Derecho Internacional Privado peruano, debe ser aplicable
de oficio por el juez (art. 2051º CC). El Juez nacional competente para
resolver un conflicto de carácter internacional deberá, pues, aplicar de
oficio el derecho extranjero cuando así lo determinen las normas
relativas a la ley consagradas en el Título II del Libro X del Código Civil
peruano (derecho Internacional Privado).
EFECTOS DE LA NORMA PROCESAL EN
ESPACIO

I) Principio de interpretación de disposiciones de derecho extranjero:


Las disposiciones de derecho extranjero aplicable al caso justiciable se
interpretan de acuerdo al sistema al que pertenezcan (art. 2055º CC).
Cuando en el derecho extranjero que resulte aplicable al caso en litigio
coexistieran diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto entre esas
normas locales del país correspondiente se resolverá de acuerdo con los
principios y las reglas vigentes en ese derecho extranjero (art. 2056º CC).
Para tal efecto, los jueces peruanos pueden de oficio o a pedido de parte
solicitar al Poder Ejecutivo que, por vía diplomática, obtenga de los
tribunales del Estado cuya norma se trata de aplicar un informe sobre la
existencia de la misma y su sentido (art. 2053º CC), incluyendo las
versiones doctrinarias que hubieran sobre el tema.
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

NORMA JURÍDICA PROCESAL

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA


PROCESAL ¿?
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

“La interpretación es una operación intelectual por la que se busca


establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para
decidir los supuestos contenidos en ella y, consecuentemente, su
aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al interprete,
(MUÑOZ C, Francisco y GARCÍA A, 2004)” .

"La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de


norma jurídica, en relación con el caso que por ella ha de ser reglado
(CASTAN TOBEÑAS,1980). Se trata de saber como, aplicando una
norma general a un hecho concreto, el órgano judicial obtiene la
norma individual que le incumbe establecer.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

Toda ley tiene un sentido (voluntad y espíritu de la ley) y está proyectada para
abarcar una determinada zona de la actividad humana (alcance), pero no en
toda ley aparece suficientemente claro este sentido y alcance. La interpretación
es la búsqueda del espíritu de la ley (intencionalidad).”Que es lo que quiso o
quiere decir la ley.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

A) La interpretación auténtica, es aquella que está a cargo del


legislador. Se denomina auténtica porque es realizada por la misma
persona que concibió la ley, quien usa para ello una nueva ley.
La interpretación judicial.- Es la realizada por los órganos
jurisdiccionales y la actitud del juez respecto de la norma sustancial. Al
tribunal supremo corresponde la orientación de esta función judicial
interpretativa; los criterios que ofrece al resolver los recursos de casación
que se someten a su consideración sirven para uniformar en todo el
Estado la interpretación judicial. Por ello se afirma que la interpretación
no consiste en descubrir la intención del legislador, sino más bien en
identificar la finalidad de la norma.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

Si la ley es insuficiente o hay ausencia de ley, el juez al fallar, debe


interpretar. No debe ir directamente a utilizar la Analogía. Antes debe
Interpretar. Y si aún existen dudas, debe fundar su sentencia en los
Principios Constitucionales y en los Principios Del Derecho Procesal.
Si la ley es obscura, el juez para fallar, debe Interpretar Extensivamente, y
si aún existen dudas, debe fundar su sentencia en los Principios
Constitucionales y en los Principios Del Derecho Procesal.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA
NORMA PROCESAL

C) interpretación doctrinaria.- Es aquella realizada por los autores en sus


estudios y trabajos de investigación sobre el ordenamiento jurídico positivo. Esta
teorización sobre la norma jurídica debe estar basada en el método científico.
Esta clase de interpretación goza de valor orientador porque constituye algo
parecido a la lámpara que el juzgador enciende para ver mas claro, cuando
encuentra oscura una zona de la norma que tiene que aplicar.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA
NORMA PROCESAL

La integración de la Norma Procesal


Una situación distinta se presenta cuando en un caso concreto no hay
norma procesal aplicable, lo que hay es una omisión legislativa a una
previsión que debió ser expresa, y no una laguna de la ley. Prueba de ello
es que cuando un hecho está previsto en la norma, esta representa o
sustituye al ordenamiento jurídico en su integridad, en tanto no se requiere
nada que no sea aplicarla.
Cuando no hay norma que interpretar, lo que cabe es integrar el sistema
jurídico para cubrir la omisión. Un medio típico de integración es la analogía.
Esta se fundamenta en el reconocimiento de que hay dos clases de normas,
unas que contienen principios generales, llamadas normas de aplicación, y
las que contienen desviaciones a estas normas, llamadas por ello normas de
excepción.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL

Siendo así, las normas generales, es decir, las normas de aplicación se hacen
efectivas expresamente en los casos que prevén y también tácitamente a los
casos no previstos que se le asemejan, pero solo en casos excepcionales. Así,
por ejemplo, estará prohibida la analogía cuando se quiera extender la
aplicación de las normas de excepción; también lo estará respecto de aquellas
normas que restringen derechos o facultades.

Los principios generales del derecho y los principios del derecho procesal, son
también medios de integración. Atendiendo a las severas limitaciones que en
sede procesal tiene la analogía, los casos procesales no previstos en el
ordenamiento bien pueden ser solucionados por medio de los principios rectores
del sistema procesal.

También podría gustarte