Está en la página 1de 7

V

INTRODUCCIÓN A LA CLASE
Con esta clase comenzamos la Unidad 3. Esta última Unidad que tiene como objetivo reflexionar

sobre los problemas filosóficos de la educación. Todo lo visto hasta el


momento se lleva a lo concreto en varios problemas: la educación en el Siglo
XXI; las inteligencias múltiples, neurociencia y emociones; el tema del contexto
en la educación; las distintas perspectivas sobre el aprendizaje; la diversidad y
la inclusión y sus implicancias en el Diseño Universal del Aprendizaje.

Cada “problema” (veremos a continuación qué entendemos por problema) es


una invitación a reflexionar y a construir una nueva mirada sobre cada tema.

¿PROBLEMAS? DE LA EDUCACIÓN
Cada problema no debe verse desde una mirada
negativa, destructiva, únicamente conflictiva, o de

desánimo y motivación. Sino que cada


problema es una oportunidad de
mejora, de cambio. Es un llamado y una

invitación a visualizar algo que tal vez no estaba

sobre la mesa.

Podemos decir que el conflicto y los problemas son algo natural y normal, que surgen

de las mismas interacciones humanas, de la misma intersubjetividad. Lo malo, el

costo, el peso y la ineficiencia que conlleva, entre muchas otras cuestiones negativas, surgen

1
cuando el problema permanece como tabú. Esta mirada que parte del hecho de
que “las cosas son como son”, no permiten debatir ese problema, reflexionarlo,

gestionarlo y en último término, transformarlo. El problema, reflexionado desde una

mirada constructiva, se transforma en una OPORTUNIDAD de mejora.

Para señalar este punto de manera gráfica es interesante analizar

“crisis” en el idioma chino. La palabra “crisis” en chino tiene dos

símbolos. El primero significa “peligro”, pero el segundo significa

“oportunidad”. La simbolización (y significación) del concepto

solo está completa desde ambas miradas.

Con este anticipo, comencemos….

EL DINAMISMO DE ESTOS TIEMPOS


Seguramente se ha analizado en toda la carrera lo

difícil que es enseñar en esto tiempos. Por

ejemplo, en Medios Audiovisuales y TIC´s hemos

hablado de nativos digitales. Hay un

desfasaje generacional normal en todo ámbito

educativo, dado por la diferencia etaria.

La Revolución Digital, Tecnológica y


Comunicacional está creando un nuevo
paradigma mundial que intensifica este
desfasaje.

Ya no se entiende de la misma manera lo que es el trabajo, lo que es aprender o cómo se

toman las decisiones o cómo se generan los vínculos1. El sentido de la vida es otro, los

1
Ya hemos hablado del concepto de Modernidad Líquida de Zygunt Bauman.

2
tiempos se ocupan en cosas completamente distintas. Lo lúdico, lo familiar, lo interactivo, la

amistad, lo valorable, todo el paradigma filosófico de base está en constante cambio.

Este cambio es constante y muy rápido, incontrolable y cada vez menos maleable. Esto no

tiene que asustarnos, sino que debe convertirse en una oportunidad para repensar la

educación en función de las nuevas concepciones y significaciones que trae este


siglo y este nuevo paradigma2.

En este sentido Emilio Tenti Fanfani nos dice:


“Todo cambia: la economía, la ciencia y la tecnología, la estructura social y
la familia, los modelos de distribución de la riqueza, la morfología de la
sociedad, la cultura y la subjetividad, las instituciones y prácticas políticas.
Estas transformaciones no pueden no afectar “lo que la escuela hace y produce”. La
experiencia escolar de docentes, alumnos y grupos familiares cambia de sentido, aunque las
formas de las instituciones “permanezcan” o parezcan conservar su formato tradicional. Y esto
porque las instituciones sociales no son sustancias, sino que poseen un significado que deriva
de su relación con otras. Cuando las reglas y recursos de la escuela permanecen constantes,
pero cambian la familia, la estructura social, la cultura, el mercado de trabajo, la ciencia y la
tecnología, ese “permanecer idéntico a sí mismo de la escuela” se convierte en otra cosa, por
ejemplo, en un anacronismo o en algo que ya no tiene el sentido que tenía en el

momento fundacional” (2008: 14).

Y en este marco propone un ejemplo que atraviesa el pensamiento de todos los estudiantes

que finalizan una etapa, sin importar el nivel: ¿cuál es la importancia del título? ¿para

qué sirve? ¿vale la pena tanto esfuerzo? ¿es necesario en el mundo de hoy?

2
Thomas Kuhn trabaja el concepto de paradigma en su obra llamada La Estructura de las Revoluciones
Científicas. Para él, un paradigma es un sistema de creencias, principios, axiomas, valores, premisas y argumentos
que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, y su repercusión en la
observación cultural del mundo, conquistando el “saber generalizado” del resto de las comunidades. Así, se
establecen el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, como los métodos y técnicas válidos para
la búsqueda de respuestas. ¿Qué ejemplo puede establecer del paradigma de este siglo?

3
“En efecto, el sistema escolar moderno generaliza el “título o diploma”, es decir, una
certificación garantizada jurídicamente por el Estado que pareciera tener un valor propio,
independientemente de la cultura incorporada por sus portadores. Hoy, en un contexto de
escolarización masiva en el que no siempre están presentes las condiciones sociales y
pedagógicas del aprendizaje, parecería que es más fácil distribuir títulos y certificaciones que
desarrollar conocimientos poderosos en las personas. De allí la preocupación por el tema de
la calidad y su incorporación a la agenda social y política” (2008: 12)3.

MOMENTO DE DEBATE. Considerando las distintas visiones más bien


históricas y el paradigma actual, podemos preguntarnos: ¿Cuál debe ser
entonces la finalidad de la escuela hoy? ¿Cuál es la teleología de la
educación?
En el mismo sentido François Dubet plantea que hoy el docente se
enfrente a un sentimiento de crisis.

“Esta larga evolución hoy es vivida ampliamente como una crisis por los
actores de la escuela, y sobre todo por los docentes. La legitimidad de la escuela
y de su cultura se ha derrumbado porque la escuela perdió el carácter sagrado
para convertirse en un servicio cuya utilidad se dispute en detalle y se mide progresivamente
mediante estudios y encuestas nacionales e internacionales. La autoridad escolar choca con
problemas nuevos que se derivan de la "novedad" de ciertos públicos escolares y de la
distancia creciente entre la cultura de masas basada en la rapidez, la satisfacción inmediata
y el derecho a la autenticidad y la cultura escolar que demanda trabajo, esfuerzo y
postergación de resultados y beneficios culturales y sociales.

Los docentes a menudo se perciben como empleados a quienes se les quita progresivamente el
apoyo de la sociedad. El mismo trabajo se vuelve cada vez más difícil y estresante porque los

3
Lectura recomendada! F6.08 Nuevos temas en la agenda de política educativa. (Introducción: Mirar
la escuela desde afuera) de Emilio Tenti Fanfani (2008)

4
alumnos ya no son conquistados. La empresa de la organización crece y los docentes tienen
la impresión de convertirse en piezas de una máquina ciega que los ignora” (p.10)4.

Frente a esto el autor analiza que surgen las culpas hacia los supuestos causantes:

culpamos al liberalismo, a la sociedad, a las familias, a las autoridades. Pero lo cierto es


que el pasado o las circunstancias ayudan a encontrar las respuestas, pero no están allí, sino

que deben ser un medio para pensar la escuela que queremos hoy.

“La declinación del programa institucional no puede pues desembocar en una simple resistencia
de la escuela. Más exactamente, si se quiere defender a la escuela y sus valores de igualdad, de
liberación, de cultura y de integración social contra la amenaza de un utilitarismo generalizado,
es preciso estar en condiciones de proponer una alternativa, la de una escuela más justa,
más eficaz y más respetuosa de los individuos”. (p.15)

PEDAGOGÍA EN TIEMPOS DE
ABURRIMIENTO:
EL DESAFÍO DE LA MOTIVACIÓN
El tema del aburrimiento está muy presente en

distintos análisis filosóficos (y psicológicos). En general, no

se le presta suficiente atención, pero muchos pensadores

lo sitúan, por ejemplo, entre las principales causas del

mal y la violencia, o entre las principales causas de la

falta de sentido y la depresión5. Por eso es necesario focalizar en este aspecto.

4
Lectura recomendada! O3.97 ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? de François Dubet
5
John Kekes en Las raíces del mal, Hannah Arendt en Sobre la violencia, Viktor Frankl en El Hombre
en Busca de Sentido o Gabriel Marcel en Los Hombres Contra lo Humano son algunos ejemplos de obras
que tratan de manera transversal este tema.

5
ANALICEMOS la siguiente charla TED “Zombies en la escuela”
de Juli Garbulsky
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY&feature=youtu.be

MOMENTO DE DEBATE. ¿Qué opinas del video?, ¿hoy la escuela y


la educación son aburridas? ¿El aprendizaje es aburrido en sí mismo? ¿Qué
sucede en las aulas? ¿Por qué los estudiantes sienten que se aburren o que
pierden el tiempo?
En este marco, Ignacio Lewkowicz y

Cristina Corea hacen una recopilación de

distintos artículos en su obra “Pedagogía del


aburrido. Escuelas destituidas, familias
perplejas” (2004, Buenos Aires, Paidós).

En el primero se introduce un artículo

fundamental: “La Escuela como Galpón”


Hace alusión a que los estudiantes son depositados en la escuela, sin ninguna finalidad en

particular. Sin mucho sentido o significado sino con el solo fin de ser “guardados”, porque

lo impone un sistema, alejados completamente del mundo real en el que


viven. “Encerrados” en una institución repetitiva que no guarda relación con los intereses de
los protagonistas que pasan los fundamentales años de aprendizaje, en algunos casos, sin

ninguna marca. La escuela se convirtió en una institución sin significado, para pasar

a ser un espacio ocupado por cuerpos. Por eso, continúa el autor, es fundamental el

Posicionamiento Docente para hacerse cargo del desafío que implica cambiar esto.

6
ANALICEMOS la siguiente charla TED “Sorprendizaje:
Como acabar con una educación aburrida” de Ramón Barrera
https://www.youtube.com/watch?v=FXTQq7Ojp94

Son interesantes varios conceptos para analizar de esta charla. El primero es el principal: el

aprendizaje por la sorpresa, el llamado de atención. En consonancia con la manera de


comunicarse de hoy.

Pero, a la vez, podemos focalizar en

otro que es el denominado aula

Caórdica. Entre el caos y el

orden. Es muy interesante repensar la

manera de enseñar que no sea tan

estructurada, ordenada (y eso no

quiere decir no planificada), sino que también esté abierta a la improvisación a seguir los

intereses de los estudiantes y darle lugar a lo que surja de manera espontánea e intuitiva

durante el encuentro, aunque sean ansiedades, miedos y colapsos.

Creer que cuando uno enfrenta el aula todo va a estar dado por el orden y el

control es desnaturalizar el contexto intersubjetivo que implica.

ANALICEMOS la siguiente charla TED “Sobrevivir al aula” de


Hernán Aldana y preguntémonos: ¿el docente debe “sobrevivir” al
aula o “educa” en el aula?
https://www.youtube.com/watch?v=1TQxM3lpCf4

También podría gustarte