Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


NANCY YANETH AREVALO ROBAYO
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CODIGO 2188547

La universidad en la encrucijada o el discurso cambiante de la universidad

“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de


hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho;
hombres que sean creativos, inventores y descubridores.
La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que
puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”

Jean Piaget.

¿Cómo se está pensando la educación Superior en el tiempo de la

globalización?

La creación del discurso teórico establece un sustancial complejo de relaciones


de dominio entre Instituciones, sujetos y discursos. Dicha creación está “controlada,
seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por
función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y
esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault, 1970).Estos procesos
trascienden la personalidad, el interés individual y la habitual creatividad. Es
importante estudiar el discurso no solo como interés social, sino también como un
método de acción entre variadas fuerzas, petulantes por el sistema de las relaciones
sociales.
Es la educación la base del progreso de cualquier sociedad, la cual está ligada al
bienestar común y a la calidad de vida de los hombres y mujeres miembros
participes de una comunidad activa. Con el pasar de los años todo va cambiando,
se va transformando, para algunos de forma positiva para otros no tanto, pero que
de igual forma quieran o no, van moviéndose de manera simultánea a dichos
cambios, es por ello que sociedad y educación han de ser vistas como un dúo
dinámico donde ambos aspectos se interrelacionan y a su vez el cambio de uno
conlleva al cambio del otro.

Una de esas grandes transformaciones, es la globalización y el campo


intelectual de la Universidad, siendo este un proceso de interacción entre las
diferentes naciones, que producen efectos en los sistemas políticos, económicos,
culturales y sociales; Rodolfo Cerdas dice: que la globalización es el “acelerado
proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los
ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo
militar… el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte
(1997). Y aunque en esta concepción no se hace alusión al contexto educativo, la
educación se encuentra inmersa en estos cambios globales.

La globalización busca el equilibrio del sistema Universitario, pero también la


globalización es un procesos social, por lo cual no está libre de conflictos y
contradicciones. “la búsqueda de la homogeneidad profundiza las diferencias y hace
resurgir discursos alternativos” (Topete, 1995, p. 30).

Siguiendo con lo anterior, los grandes avances tecnológicos han hecho que se
diseñen y ejecuten nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje, puesto que, aquello
que era útil para la educación de hace más de 20 años ya no es tan viable para las
necesidades y exigencias propias de la sociedad del pleno Siglo XXI. Pero como
toda tendencia trae consigo una serie de condicionantes (ventajas y desventajas)
entre ellas:

Por un lado se puede pensar que la globalización contribuye con la educación,


permite mayor acceso a la información y al aprendizaje masivo, revierte y
transforma el concepto de aprendizaje dejando atrás las aulas y pasando a ser
flexible y más universal. [ CITATION Isa14 \l 9226 ] El campo intelectual de la
educación se puede considerar un comienzo fundamental en la generación de las
perspectivas en la investigación, en la teoría y en la práctica educativa.

La determinación de los fines discursivos del campo intelectual depende de su


gradación interna y de las disputas por la definición de discursos y prácticas
legitimas en la era de la globalización. Bourdieu (1995) considera que “estas luchas
internas por la hegemonía discursiva son una especie de retraducción ideológica de
las luchas entre las clases y entre fracciones de clase”. Las metas externas de
campo intelectual de la educación obedecen la relación que éste establece con otros
campos como el campo de la producción, el campo simbólico y el campo del estado.

Por esto, surge un interrogante ¿En la actualidad cómo se está pensando la


educación Superior en la era de la globalización? El docente siendo el “productor”
del conocimiento, como el estudiante deben contemplar nuevas formas de dar y
adquirir el aprendizaje, ya han de quedar a un lado las viejas y repetidas planas, las
clases magistrales dadas solo en cuatro paredes, la jerarquía del docente activo y
estudiante pasivo, los saberes aprendidos medidos solo por calificaciones
cuantitativas, entre muchos más…

En vista de esto, la educación demanda a gritos la necesidad de dar una


respuesta más pertinente a la manera como se está pensando la educación en la era
de la globalización, lo cual exige que se generen estrategias pedagógicas que
promuevan la formación integral del ser humano para afrontar las diversas
situaciones (problemas-retos) del diario vivir; desde la articulación de la educación
en los diferentes contextos.

En este sentido, lo primero que se debe hacer desde la educación es reformar el


pensamiento de los miembros participantes de la misma (directivos, docentes,
estudiantes, padres de familia) y, al mismo tiempo reformar las instituciones
educativas, con el fin de hacerles ver las implicaciones que contrae la globalización y
la importancia de ir a la par con esta, para sí responder más adecuadamente con las
necesidades de la sociedad contemporánea. Y es allí, donde la noción de
pensamiento complejo, acuñado por el filósofo Edgar Morín cobra sentido, pues este
autor plantea la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.

El pensamiento complejo íntegra la incertidumbre y concibe la organización que


contextualiza, globaliza, pero también reconoce lo singular y lo concreto. La
complejidad requiere que rompamos con nuestros tradicionales esquemas mentales
en ” reforma del pensamiento ” que no nos ha habituado a concebir la dialógica de lo
simple y lo complejo, de lo separable y no separable, del orden y del desorden. El
paradigma del pensamiento complejo, reitera Morín, tendrá su origen en los nuevos
conceptos, visiones, descubrimientos y reflexiones que puedan reunirse en una
tarea cultural histórica y en ese sentido allí está su desafío. [ CITATION Lin13 \l
9226 ]

Para muchos hombres y mujeres las transformaciones dadas con el proceso de


globalización, genera en ellos cierta incertidumbre y/o angustia al no saber con
exactitud cómo actuar ante dichos cambios, pero quizás y existe más preocupación
en las escuelas quienes se suponen que son los espacios (más reconocidos) en los
cuales se adquieren y fortalecen los conocimientos de los alumnos asistentes, por
esto, los docentes necesitan crear nuevos métodos, currículos, modelos
pedagógicos, estrategias didácticas y de enseñanza que contribuyan en gran medida
a afrontar los retos actuales, fomentando un pensamiento dialogante con la realidad.

En este nuevo caminar, desafiante la educación Superior y la pedagogía se


convierten en poderosos instrumentos afrontar esa multidimensionalidad, globalidad,
contextualidad y complejidad que están en la esencia misma de la nueva ciencia.
Estos son los propósitos emergentes para una educación del futuro, podría decirse,
una educación que se está forjando en el hoy y en el ahora, en un presente
desesperanzador y desconsolador para muchos, pero que ilusiona y abre las puertas
al optimismo para otros. (Escobar & Escobar, 2016, p. 91). La producción intelectual
de la educación crea una parcelación del trabajo entre los intelectuales, la cual se
hace un poco compleja en la medida en que se expanden en el campo educativo y
en el campo cultural.

En otras palabras, se deben fomentar nuevas experiencias intelectuales que le


devuelvan a la educación el espíritu de la curiosidad, que fomente en los estudiantes
el descubrimiento por todo lo nuevo que trae la globalización, y no solo desde la
parte tecnológica con los nuevos celulares inteligentes, (que sería lo que más les
llama la atención a los jóvenes) sino incentivar el desarrollo del pensamiento
creativo, que haga alusión a lo que Edgar Morín decía en relación al pensamiento
complejo, un pensamiento que en los alumnos les permita analizar y reflexionar en
torno a su aprendizaje, a todo aquello que se les presenta en el diario vivir, luchar
contra todo tipo de engaño, ya sea político, económico y/o social.

Sin duda alguna, se encuentras procesos en cada uno de nuestros países que a
nombre de la modernización y de la introducción de la Universidad en el contexto de
la sociedad del conocimiento, de la globalización, de la informatización, de los
aprendizajes, han encontrado un lugar favorable para enriquecer discursos
claramente mercantiles sobre la Universidad en la actualidad.

Finalmente, se busca que la educación vista desde la era de la globalización


potencie una revolución social emancipadora, donde tanto hombres y mujeres
tengan la capacidad de transformarse a sí mismos y a su vez convertirse en
individuos de acciones transformadoras que den respuesta a las necesidades de la
sociedad en los tiempos presentes. Es estudiar las tensiones que surgen entre los
grupos de intelectuales, académicos, y profesionales que se enfrentan unos a otros
por la autonomía discursiva, en algunos casos, y por la hegemonía, el status y el
poder, en otros. Es, igualmente, establecer el espacio discursivo legítimo, lo cual
equivale a de-limitarlo y a fijar, sobre esta base, criterios de pertenencia o no
pertenencia a un discurso.
Referencias Bibliográficas.

Ceballos, I.C (2014). La globalización y su influencia en la educación superior.

Obtenido de REDDOLAC – RED DE DOCETES DE AMERICA LATINA Y DEL

CARIBE.

Díaz, M. (2002). Aproximaciones al campo intelectual de la Educación. Poder y

Subjetivación (95)

Escobar, R, (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la

pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88 -99

Linares, A.A (2013). El pensamiento complejo en Edgar Morín. Las2Orillas. Todas

las historias. Todas las miradas, desde los rincones.

Malagón, L. A (2008). La Universidad en la encrucijada o el discurso cambiante de la

Universidad. Tolima, Colombia: Encuentro educacional.

También podría gustarte