Está en la página 1de 8

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.

11

CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.

BIOLOGÍA I

INGENIERIA GENÉTICA

1. TECNICAS DEL ADN RECOMBINANTE

EL ADN recombinante es una molécula que ha sido creada a partir de dos organismos diferentes,
buscando tener una proteína que tenga características determinadas. El ADN modificado se puede
añadir al de un organismo seleccionado y lograr que tenga alguna ventaja con respecto a su
especie normal, por ejemplo, resistencia a condiciones ambientales, mayor calidad nutricional,
evitar la depredación o mejorar su producción.

A esta manipulación de genes se le conoce como ingeniería genética, a través de esta


manipulación se puede lograr el mejoramiento o recuperación del ADN de especies vivas y
también de las extintas.

Para modificar el ADN se requiere de técnicas muy complejas:

 Romper la molécula de ADN de forma específica, con la ayuda de nucleasas de restricción


para separar los genes de forma individual.
Determinar específicamente los nucleótidos que tiene ese gen, es decir su secuenciación,
para poder establecer sus límites y la secuencia de la proteína que dará origen, los
aminoácidos que codifica.
 Método de obtención de ADN recombinante
Para localizar secuencias específicas de ADN o ARN se realiza una hibridación,
aprovechando la capacidad que tienen los ácidos nucleicos de unirse a sus secuencias
complementarias.
Para poder conseguir el fragmento de ADN que se requiere se tiene que clonar, a partir de
un elemento genético autorreplicante, el cual puede ser un plásmido o un virus, dentro
de una bacteria para que se produzcan millones de copias idénticas.
La alteración del ADN mediante ingeniería genética, produciendo nuevas versiones de los
genes seleccionados, los cuales se introducen en un vector, y este a su vez en una célula
anfitriona.
2. TRANSGÉNICOS.
Organismos transgénicos son especies que se han modificado, a través de ingeniería
genética, a los cuales se les ha introducido uno o más genes de otra especie, presentando
características diferentes a las de la especie original.
Los genes que se introducen son generalmente de bacterias, pero se pueden hacer
infinidad de combinaciones. En su mayoría los genes introducidos en las plantas son para
hacerlas resistentes al herbicida llamado glifosfato o a las plagas, incluso sean resistentes a
ambos.
Esto ha provocado que las malas hierbas y las plagas desarrollen de manera natural
resistencia a las sustancias que se utilizan para controlarlas, además se puede provocar
que por selección natural se pierdan las especies originales ya que tienen menor
resistencia que las transgénicas, lo que ya no se puede retroceder ya que el ADN
modificado se incorpora a todas las células y se puede transmitir a las siguientes
generaciones. Además, se ha determinado que se pueden alterar las cadenas alimenticias
de los diferentes ecosistemas.
Por ello la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
ha sugerido que se indique en las etiquetas cuando se utilizan productos transgénicos en
la elaboración de alimentos, y que deben consumirse moderadamente, a que se han
encontrado posibles efectos como: intoxicaciones, resistencia a medicamentos,
envenenamiento, mutaciones genéticas e incluso daño al hígado.
3. PRUEBAS DE ADN
El análisis genético ha permitido pronosticar la probabilidad de padecer enfermedades
hereditarias, así como la paternidad o maternidad de una persona. La especie humana
tiene alrededor de 40 000 genes, sobre estos se hacen análisis genéticos para detectar
posibles enfermedades o desordenes genéticos, ya que es posible identificar
modificaciones en los cromosomas, genes o proteínas determinadas y de esta forma
diagnosticar padecimientos y ver las posibilidades de evitar o minimizar los padecimientos
genéticos.
Las pruebas con las que se cuentan son:
- Monitoreo de los recién nacidos. Llamado tamiz genético, detecta algunos
padecimientos genéticos al nacer.
- Exploración complementaria: se realiza cuando se sospecha algún padecimiento o se
han tenido síntomas, se puede realizar en cualquier momento de la vida.
- Examen del portador: se lleva a cabo para detectar algún padecimiento y poder tomar
decisiones en relación con su descendencia o tratamiento.
- Examen prenatal: se lleva a cabo durante la vida embrionaria, por ejemplo para
detectar síndrome de Down en embarazos de madres de avanzada edad o con
antecedentes de algún padecimiento genético.
- Examen predictivo: se utiliza para identificar posibles genes que provoquen
predisposición a enfermedades como algún tipo de cáncer.
- Huella genética: se puede emplear para identificar a personas que fallecieron en un
accidente, desaparecidos, o determinar la paternidad.
- Examen forense: similar al anterior, se usa con fines legales.
- Examen de investigación: puede servir para buscar los genes que realizan
determinadas funciones en el organismo, relacionar especies, secuenciar genes ya
identificados, etc.
4. VACUNAS
Son preparaciones biológicas que ayudan a inmunizar a los organismos contra algún
patógeno, es decir, contra un agente que pueda causar una enfermedad, como virus o
bacterias. Se realizan de diversas formas, pueden ser agentes atenuados o muertos que no
pueden provocar la enfermedad, pero que hacen que el organismo se defienda de él,
produciendo anticuerpos para reconocer y destruir al patógeno cuando realmente se
exponga a éste.
En la actualidad se producen vacunas con sólo una o más proteínas del virus o la bacteria
que provoca la enfermedad, son más seguras y baratas, son ingeridas en lugar de
inyectadas, se llaman vacunas de subunidad y una de las vacunas que ya se está
produciendo de este modo en la vacuna de la hepatitis B.

5. MEDICINA GENÓMICA
Propuesta de medicina preventiva considerando la biología molecular de cada persona,
del análisis de sus genes para identificar si tiene propensión a algún tipo de cáncer, a ser
diabético o a padecer algún trastorno de tipo metabólico, para poder identificarlo a
tiempo y medicarlo según su propia bioquímica.
Existen diferencias en el material genético de cada persona, esta es la razón de las
particularidades de un individuo y otro.
Los humanos compartimos el 99.9% de la información genética, la pequeña variación en el
número y longitud de ciertas secuencias repetidas, dispersas en el genoma, las cuales son
llamadas polimorfismos de un solo nucleótido, o SNP o snips. Son como faltas de
ortografía que se dan más o menos cada 400 letras. Es lo que hace a cada uno de nosotros
personas únicas.
La farmacogenómica estudia las variaciones de respuestas a las medicinas y tratamientos
médicos lo que permitirá establecer diagnósticos y medicamentos personalizados para
que cada individuo se trate de forma personalizada desde el punto de vista genético.
En México existe desde 2004 el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN),
donde se desarrolla investigación científica y formación de recursos humanos para que
nuestro país esté a la vanguardia en avances de medicina genómica.

6. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
Las técnicas de ADN recombinante también se emplean para la realización de pruebas de
diagnóstico de enfermedades, síndromes o padecimientos genéticos o bien para
determinar si existe propensión genética de padecer Alzheimer, diabetes, algunos tipos de
cáncer entre otros. A los recién nacidos en México se les practica un estudio que se llama
Tamiz Neonatal que se debe practicar antes de los 30 días de nacidos, sirve para detectar
alteraciones genéticas y problemas metabólicos que, como la fenilcetonuria puede
provocar retraso mental si no se trata a tiempo. Aunque esta prueba es a través de los
metabolitos (moléculas producidas en las reacciones químicas de los órganos de los
bebes) se producen cuando existe el desorden en los genes.
También se utilizan para detectar enfermedades de tipo emocional, como la depresión y la
neurosis, ya que están detectados los genes que provocan estos padecimientos.
7. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)

Técnica de laboratorio que sirve para producir muchísimas copias de una cadena de ADN, se
usan para identificar el ADN de una víctima o del culpable de un asesinato. Se realiza en un
tubo de ensayo, en lugar de hacerlo en una célula de un organismo.

Al hacer millones de copias, estas se pueden observar a simple vista, se forman bandas de los
diferentes genes de la persona, lo que permite observar similitudes o diferencias con un
patrón ya establecido, o una muestra que si se sabe de quien es.

Se debe utilizar una ADN polimerasa resistente al calor, llamada Taq polimerasa, ya que la
técnica requiere que se someta a ciclos de cambios de temperatura.

También se necesitan cebadores, los cuales son cadenas conocidas de ADN de la región de
interés.

8. Biorremediación
Cualquier proceso que ayuda a restaurar a su condición natural algún ambiente a través
del uso de microorganismos como hongos, bacterias, algas, plantas o incluso enzimas
derivadas de ellos.
Los microorganismos se alimentan de los desechos que se encuentran en el ambiente,
para degradarlos y convertirlos en sustancias que no sean tóxicas, como ocurre con los
hidrocarburos de los derrames de petróleo o gasolina, convirtiéndolos en agua y CO 2
Las condiciones que se requieren son:
 Temperatura adecuada
 Agua suficiente
 Una cantidad adecuada de nutrientes
 Oxígeno suficiente (para microorganismos aerobios)

Esto permite que los microorganismos se reproduzcan y requieran mayor cantidad de


nutrientes, por lo cual degradan los contaminantes y ayudan a limpiar el lugar.

9. NUEVAS TECNOLOGÍAS

La tecnología CRISP, “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente


interespaciadas” es una herramienta para corregir o modificar el ADN de cualquier célula, es
poder cortar o pegar un segmento de ADN para reparar algún gen que se detecte dañado,
para corregirlo, lo cual puede ser muy útil para tratar enfermedades genéticas.

Este sistema funciona en bacterias, es un mecanismo que tienen para inhabilitar a


determinados virus que las enferman, con secuencias palindrómicas, es decir, que se leen
igual de adelante para atrás y de atrás para adelante, que cuando el virus entra en contacto
con la secuencia se activa el mecanismo de copiado de dicho virus. Además, puede copiarlo
para reaccionar más eficientemente cuando se lo vuelven a topar, la bacteria o su
descendencia.

La tecnología CRISP se asocia a nucleasas, una de ellas llamada CAS, que son enzimas que
cortarán el ADN donde la secuencia palindrómica le indique y de esta forma se puede
modificar la información genética.
García Bordes, María de Rocío

Biología I

México 2019

Editorial Excelencia Educativa

También podría gustarte