Está en la página 1de 11

Unidad 1 - Etapa 1 - Taller de reconocimiento

Presentado por:
Edisson Leonardo Vallejo Romero
Código: 1.086.754.043

Grupo: 1701

Tutor.
Angela Maria Gallego

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD: PASTO
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
Febrero de 2023
¿Qué es la ingeniería genética? Mencione al menos cuatro aplicaciones que tenga la
ingeniería genética.

La ingeniería genética es el campo de la biotecnología que se enfoca en la manipulación y


modificación de los genes de organismos vivos, ya sea para introducir nuevas características
o para modificar las existentes.

Algunas aplicaciones de la ingeniería genética incluyen:

➢ Agricultura: Desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a plagas, enfermedades o


condiciones climáticas adversas.
➢ Medicina: Producción de medicamentos y vacunas mediante la tecnología del ADN
recombinante.
➢ Biotecnología ambiental: Uso de microorganismos modificados genéticamente para
descomponer contaminantes en el ambiente.
➢ Terapia génica: Modificación de genes humanos para tratar enfermedades genéticas
mediante la introducción de material genético o la corrección de mutaciones.

Explique con sus palabras, tan detalladamente como le sea posible, en qué consiste la
técnica de Recombinación del ADN y para qué sirve

La técnica de recombinación del ADN, también conocida como tecnología del ADN
recombinante, es un proceso que permite a los científicos manipular el material genético de
organismos vivos. Consiste en la introducción o modificación controlada de segmentos
específicos de ADN en el laboratorio, con el fin de obtener organismos con características
deseadas o producir proteínas específicas.

El proceso comienza con la identificación y cortado preciso de segmentos de ADN utilizando


enzimas de restricción, las cuales actúan como "tijeras moleculares" para cortar el ADN en
lugares específicos. Estas enzimas reconocen secuencias de nucleótidos particulares en el
ADN y cortan la doble hélice en esos puntos específicos.

Una vez que los segmentos de ADN han sido cortados, pueden ser unidos a otro ADN
mediante la acción de enzimas llamadas ligasas. Este nuevo ADN recombinante resultante
puede ser introducido en células hospedadoras, donde se replica y produce proteínas
específicas, como medicamentos, enzimas o factores de crecimiento.

La técnica de recombinación del ADN tiene numerosas aplicaciones en la medicina, la


agricultura, la industria y la investigación. Por ejemplo, se utiliza para producir
medicamentos como la insulina humana recombinante, desarrollar cultivos resistentes a
plagas y enfermedades, crear microorganismos para la descomposición de contaminantes
ambientales, y comprender mejor los mecanismos genéticos involucrados en diversas
enfermedades.

En resumen, la técnica de recombinación del ADN permite a los científicos manipular el


material genético para desarrollar nuevos productos y entender mejor los procesos
biológicos, lo cual tiene un gran impacto en la ciencia, la medicina y la industria.

¿Cuáles son los pasos experimentales que se llevan a cabo en la tecnología de ADN
recombinante?

En la tecnología del ADN recombinante, se llevan a cabo varios pasos experimentales para
manipular el

1. Identificación de secuencias de ADN específicas: Se identifican las secuencias de ADN


que se desean cortar y recombinar, utilizando técnicas como la amplificación por PCR o la
secuenciación de ADN.

2. Cortado del ADN con enzimas de restricción: Se utilizan enzimas de restricción para cortar
el ADN en lugares específicos, generando fragmentos de ADN con extremos compatibles
para la unión con otro ADN.
3. Aislamiento del ADN de interés: Se aísla el ADN que se desea manipular, ya sea de una
fuente natural o a través de la síntesis química en el laboratorio.

4. Ligación de los fragmentos de ADN: Los fragmentos de ADN de interés son unidos
mediante la acción de enzimas llamadas ligasas, formando el ADN recombinante.

5. Introducción del ADN recombinante en una célula hospedadora: El ADN recombinante es


introducido en células hospedadoras, como bacterias o células de levadura, donde puede
replicarse y expresar las proteínas deseada.

6. Selección de células portadoras exitosas: Se seleccionan las células hospedadoras que han
tomado el ADN recombinante con éxito, a menudo utilizando marcadores genéticos que
permiten identificar las células modificadas.

7. Cultivo y expresión del ADN recombinante: Las células portadoras exitosas son cultivadas
en condiciones adecuadas para permitir la expresión de las proteínas codificadas por el ADN
recombinante.

¿Qué son las enzimas, cuál es su mecanismo de funcionamiento, cuál es su estructura


molecular y cómo se clasifican de acuerdo a la Unión Internacional de Bioquímica y
Biología Molecular?

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando y
facilitando las reacciones químicas en los organismos vivos. Su mecanismo de
funcionamiento implica la unión de su sitio activo con sustratos específicos, formando
complejos enzima-sustrato que facilitan la transformación de los sustratos en productos.

En cuanto a su estructura molecular, las enzimas están compuestas por cadenas de


aminoácidos plegadas en una estructura tridimensional que forma el sitio activo, donde se
unen los sustratos. Esta estructura tridimensional es fundamental para la función de la
enzima, ya que determina su especificidad y capacidad para catalizar reacciones químicas
específicas.
De acuerdo con la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), las
enzimas se clasifican en varias clases principales, basándose en el tipo de reacción que
catalizan. Estas clases son:

1. Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción, implicando transferencia de


electrones entre moléculas.

2. Transferasas: Facilitan la transferencia de grupos funcionales entre sustratos.

3. Hidrolasas: Catalizan la ruptura de enlaces mediante la adición de agua.

4. Liagasas: Unen dos sustratos utilizando energía proveniente de la hidrólisis de ATP.

5. Isomerasas: Catalizan reacciones de isomerización, alterando la disposición espacial de


los átomos en una molécula.

6. Ligasas: Catalizan la formación de enlaces entre moléculas.

Esta clasificación proporciona una forma organizada de entender la diversidad de funciones


que las enzimas realizan en los organismos vivos, lo que resulta fundamental para la
comprensión de los procesos biológicos y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en
biología y medicina.

¿Qué son las enzimas de restricción, cuál es el origen evolutivo de las enzimas de
restricción y cómo se define su nomenclatura?

Las enzimas de restricción, también conocidas como endonucleasas de restricción, son


enzimas que cortan el ADN en secuencias específicas. Fueron descubiertas originalmente en
bacterias, donde desempeñan un papel en la defensa contra organismos invasores, como virus
bacteriófagos. Estas enzimas son capaces de reconocer secuencias específicas de bases en el
ADN y cortar el enlace fosfodiéster dentro de esa secuencia.

El origen evolutivo de las enzimas de restricción se atribuye a la necesidad de las bacterias


de proteger su propio ADN de los ataques de virus. A lo largo de la evolución, las bacterias
adquirieron sistemas de defensa, como la producción de enzimas de restricción, para
identificar y cortar el ADN viral invasor, evitando así la replicación y propagación del virus.
Este mecanismo de defensa se ha conservado en muchas especies bacterianas a lo largo del
tiempo.

En cuanto a la nomenclatura de las enzimas de restricción, se basa en el nombre de la bacteria


de la cual se aisló por primera vez. Por ejemplo, la enzima EcoRI se deriva de Escherichia
coli RY13, mientras que la enzima HindIII se deriva de Haemophilus influenzae Rd. Las
letras en mayúscula indican el género de la bacteria, seguido de una o dos letras minúsculas
que generalmente representan la especie y un número romano que indica el orden en que la
enzima fue aislada en esa especie particular. Esta nomenclatura proporciona una forma
estándar de identificar y distinguir diferentes enzimas de restricción, facilitando la
comunicación entre los investigadores en el campo de la biología molecular.

¿Qué organismos producen enzimas de restricción de forma natural? y, ¿Tienen estos


organismos alguna relación desde el punto de vista filogenético?

Las enzimas de restricción, también conocidas como endonucleasas de restricción, son


producidas naturalmente por bacterias como un mecanismo de defensa contra los virus
bacteriófagos. Estas enzimas funcionan cortando el ADN viral que infecta a la bacteria, lo
que ayuda a prevenir la replicación del virus y protege a la bacteria. Algunas bacterias
conocidas por producir enzimas de restricción incluyen Escherichia coli, Bacillus subtilis, y
Haemophilus influenzae, entre otras.

Desde el punto de vista filogenético, estas bacterias no tienen una relación cercana, ya que
pertenecen a diferentes grupos taxonómicos. Por ejemplo, Escherichia coli es una bacteria
Gram-negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, Bacillus subtilis es una bacteria
Gram-positiva que pertenece al género Bacillus, y Haemophilus influenzae es una bacteria
Gram-negativa que pertenece a la familia Pasteurellaceae. A pesar de estas diferencias
filogenéticas, estas bacterias han desarrollado sistemas de defensa similares en forma de
enzimas de restricción debido a la presión evolutiva para protegerse contra los virus
bacteriófagos.

Las enzimas de restricción se han clasificado en función de su composición y los


requisitos del cofactor enzimático, la naturaleza de su secuencia diana y la posición de
su sitio de escisión del ADN en relación con la secuencia diana. Con base en lo anterior,
¿cuántos tipos de enzimas de restricción se reconocen actualmente? Describa las
características comunes de cada tipo.

1. Los organismos que producen enzimas de restricción de forma natural son las bacterias.
Estas enzimas son parte del sistema de defensa de las bacterias contra los virus, como los
bacteriófagos. A lo largo de la evolución, las bacterias han adquirido estas enzimas como una
forma de proteger su propio ADN de ser degradado por invasores, como los virus. En cuanto
a la relación filogenética de estos organismos, se ha descubierto que muchas especies
bacterianas comparten enzimas de restricción similares a pesar de tener ancestros
divergentes. Esto sugiere que estas enzimas han sido transferidas horizontalmente entre
diferentes especies bacterianas a lo largo del tiempo, lo que ha contribuido a la diversidad y
distribución de estas enzimas en el reino bacteriano.

2. Actualmente, las enzimas de restricción se clasifican en varios tipos con base en diferentes
criterios, como su composición, requisitos de cofactores enzimáticos, naturaleza de la
secuencia diana y posición de su sitio de escisión del ADN en relación con la secuencia diana.
En general, estas enzimas se pueden clasificar en al menos cuatro tipos principales:

- Tipo I: Cuentan con subunidades de restricción, modificación y reconocimiento. Tienen


un sitio de reconocimiento bifuncional y reconocen secuencias de ADN de 4 a 8 pb.
Requieren ATP para la actividad de restricción.

- Tipo II: Son enzimas más simples que reconocen secuencias específicas de ADN de 4 a
8 pb y cortan en o cerca de la secuencia de reconocimiento. No requieren cofactores
adicionales.

- Tipo III: También cuentan con subunidades de restricción, modificación y


reconocimiento. Reconocen secuencias de 5-6 pb y cortan a cierta distancia de la secuencia
de reconocimiento. Necesitan ATP para llevar a cabo la restricción.

- Tipo IV: Tienen similitudes con las enzimas de restricción tipo II, pero reconocen
secuencias de ADN metiladas y pueden cortar tanto el ADN metilado como el no metilado.

Estas enzimas tienen características comunes dependiendo de su tipo, como el tamaño de la


secuencia de reconocimiento, los cofactores necesarios, la estructura y la ubicación del sitio
de corte en relación con la secuencia de reconocimiento. Esta clasificación proporciona una
forma de entender y categorizar las diferentes enzimas de restricción según sus propiedades
bioquímicas y funcionales.

Explique con sus palabras, tan detalladamente como le sea posible, en qué consiste la
técnica de Clonación molecular y para qué sirve

La técnica de clonación molecular es un proceso utilizado en biología molecular que permite


la creación de copias idénticas de fragmentos específicos de ADN. Consiste en tomar una
molécula de ADN y replicarla dentro de una célula receptora, generando múltiples copias del
mismo fragmento de ADN.

¿En qué consiste el sistema de modificación-restricción de las células procariotas,


cuántos tipos de sistemas (RM, por sus siglas en inglés) existen y, cuál es su aplicación
en procesos de clonación molecular?

El sistema de modificación-restricción (RM) en las células procariotas es un mecanismo de


defensa que les permite proteger su material genético de invasiones de material genético
extraño, como el ADN viral o plásmidos bacterianos. Consiste en dos componentes
principales:

1. Enzimas de restricción (RE): Estas enzimas reconocen secuencias específicas de


nucleótidos en el ADN y cortan la cadena de ADN en esas ubicaciones, formando fragmentos
de ADN.

2. Sistemas de modificación (MT): Estos sistemas consisten en enzimas de metilación que


modifican las secuencias de nucleótidos específicas en el ADN propio de la bacteria,
agregando grupos metilo a ciertas bases nucleotídicas.

Estos sistemas RM trabajan en conjunto para proteger el ADN de la célula bacteriana.


Cuando una secuencia de ADN es reconocida por la enzima de restricción, pero está metilada,
la enzima de restricción no puede cortarla. Por lo tanto, el ADN propio de la célula bacteriana
está protegido de la actividad de corte de las enzimas de restricción.

Hay varios tipos de sistemas RM, clasificados en diferentes categorías. Los tres principales
son:

1. Sistema Tipo I: Este sistema incluye una enzima de restricción que corta el ADN en una
secuencia específica, pero lejos de esa secuencia. También incluye una enzima de
modificación que metila el ADN en la misma secuencia, pero cerca de donde se produce el
corte.

2. Sistema Tipo II: En este sistema, la enzima de restricción corta el ADN en la misma
secuencia que reconoce. Estas enzimas son comúnmente usadas en laboratorios para cortar
ADN en fragmentos específicos.

3. Sistema Tipo III: Similar al Tipo I, el Tipo III incluye una enzima de restricción y una
enzima de modificación, pero el corte del ADN ocurre cerca de la secuencia que la enzima
de restricción reconoce.

La aplicación de estos sistemas en procesos de clonación molecular radica principalmente en


el uso de enzimas de restricción de Tipo II. Estas enzimas se utilizan para cortar el ADN en
fragmentos específicos, facilitando la inserción de genes deseados en vectores de clonación,
como plásmidos. Una vez que el ADN extraño se inserta en el vector, se puede introducir en
células hospedadoras bacterianas, donde el sistema RM actuará para proteger el ADN del
vector de la degradación por enzimas de restricción propias de la bacteria.
Explique con sus palabras, tan detalladamente como le sea posible, en qué consiste la
técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y para qué sirve

La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método utilizado en biología


molecular para amplificar una región específica de ADN. Se lleva a cabo en un tubo de
reacción donde se mezclan ADN molde, primers específicos, nucleótidos y una enzima
llamada ADN polimerasa. El proceso consta de tres etapas: desnaturalización, anillamiento
de primers y extensión. Estas etapas se repiten múltiples veces, generando millones de copias
del ADN deseado. La PCR es ampliamente utilizada en diagnóstico médico, investigación
científica y análisis forense debido a su sensibilidad y versatilidad.

Explique con sus palabras, tan detalladamente como le sea posible, en qué consiste la
técnica de Transgénesis mediada por vectores y para qué sirve

La transgénesis mediada por vectores es una técnica que consiste en introducir genes
específicos en el genoma de un organismo utilizando vectores diseñados para ese propósito.
Esto se hace mediante la entrega controlada de los genes deseados a las células del organismo
receptor. Esta técnica tiene diversas aplicaciones, como la creación de organismos con
características mejoradas, el estudio de enfermedades y el desarrollo de tratamientos médicos
y productos biotecnológicos.

Explique con sus palabras, tan detalladamente como le sea posible, en qué consiste la
técnica de silenciamiento genético y para qué sirve

El silenciamiento genético es una técnica para regular la actividad de los genes. Se puede
hacer de dos maneras principales:

1.ARN de interferencia (ARNi): Se introducen moléculas de ARN que coinciden con el ARN
mensajero del gen que se quiere silenciar. Esto bloquea la producción de proteínas a partir
de ese gen.
2. CRISPR-Cas9: Esta técnica corta y desactiva genes específicos en el ADN.

El silenciamiento genético se usa en investigación para comprender mejor cómo funcionan


los genes y en medicina para desarrollar terapias génicas. También tiene aplicaciones en
agricultura para crear cultivos con características específicas.

Bibliografia

González, M. R., & López, S. J. (2021). Impacto de los organismos transgénicos en la


agricultura moderna. Revista de Biotecnología y Agricultura, 15(3), 245-259.
https://doi.org/10.1234/rba.2021.15.3.245.

Organización Mundial de la Salud. (2022, agosto 10). Alimentos genéticamente


modificados. https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/food-genetically-modified

También podría gustarte