Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Mar del Plata

GRAP III

Comisión 7.
Coordinadxr: Cardoso, Elena.
Alumna: Salomon, Agustina.
5/10/2022
Desaprobado

Agustina, deberás revisar tu trabajo y volver a entregar.

Hay algunas expresiones que constituyen juicios valorativos y opiniones.


Respecto del proceso subjetivo, en algunos párrafos mencionás experiencias en las que te posicionás
por fuera, como si tu afectación proviniera de un lugar exterior a vos que, luego, te afecta. Valga la
redundancia, lo señalo así porque así también lo has escrito. Te señalé con verde en cada párrafo qué
es lo que podés revisar al respecto.

Repasá la redacción, por momentos no es clara (lo señalé con subrayado y color verde).
Emprolijá algunas cuestiones de proposiciones y de orden sintáctico, hay oraciones que pierden
sentido. El término “cómo” con tilde significa modo; el término “como” sin tilde es el comparativo.
Fijate la diferencia de sentido y cómo lo has aplicado en tu trabajo.
Está muy bien si elegís escribir con lenguaje inclusivo, pero debería ser coherente a lo largo del texto.
Comencé mi quinto año dentro de la Facultad de Psicología de la UNMDP y con él mi tercer
año en G.R.A.P., grupo de reflexión para el aprendizaje de la psicología, el cual en este nivel (III) se
propone cómo uno de los objetivos principales fomentar la tarea de reflexión.
Al ser un espacio de encuentro donde se pone en juego el deseo, el placer y diferentes factores
que rompen con la tendencia “clásica” de la Institución donde aprendemos con cierta repetición , me
parece fundamental que los encuentros de este dispositivo sean de manera presencial para que sean
enriquecedores. Por este motivo no es coincidencia que haya decidido cursar este año la materia
donde, a pesar de la modalidad híbrida entre encuentros presenciales y virtuales, de cierta forma
volvemos a encontrarnos y cruzar miradas de una manera diferente a los últimos dos años de
pandemia. (no corresponde emitir juicios de valor ni opiniones en este trabajo escrito)
Es interesante recalcar y tomar importancia de cómo la pandemia afectó en todxs nosotros,
aunque sean en diferentes aspectos de nuestra vida. (cuidar redacción)
La pandemia y lo que trajo con ella, haciendo énfasis en el encierro, cómo sus consecuencias
afectaron en mi de manera negativa. En relación a la facultad, los años cursando de manera virtual
afectaron en mi motivación ya que llevar las materias al día, estudiar desde mi departamento y
aprender realmente lo que estaba leyendo o escuchando se comenzó a dificultar y a volver pesado, no
lo estaba disfrutando. (¿Entonces? ¿Dónde reside lo que te estaba sucediendo?)
Además de ello, consigo mismo vino la disyuntiva de si quedarme en la ciudad de Mar del
Plata o volver a mi ciudad natal, la cual es Necochea. Al decidir quedarme en Mar del Plata, los
primeros meses fueron de puro encierro pero luego comencé a buscar trabajo y al encontrarlo mi vida,
mi rutina y todo lo que era cotidiano a mi hasta ese momento cambió. Mis expectativas respecto a esto
eran bajas, pensé que no iba a lograr acostumbrarme al nuevo ritmo de vida yendo a la facultad
porque, aunque no quisiera pensarlo así, el recorrido de ir hasta allá lo llegué a ver cómo una pérdida
de tiempo. Pero al retornar al campus (¿Complejo Universitario?) y poder ver a mis compañerxs y
escuchar a mis profesorxs sentí cierto entusiasmo e ilusión por volver a estar allí. Es por ello que
además de lo que conlleva regresara la presencialidad con ahora una nueva responsabilidad más, tenía
ilusión por volver a G.R.A.P de manera presencial ya que también mi experiencia en los niveles
anteriores fue buena y, en cierta parte, me hizo considerar al espacio cómo un pilar importante para
transitar la carrera de manera diferente.
. Podría decir, que en un principio los encuentros de G.R.A.P comenzaron siendo
superficiales, hablando temas cotidianos del contexto, cómo lo es la pandemia. Pero pensándolo
profundamente no es algo superficial, porque al fin y al cabo es un tema que nos afecta, aunque sea de
manera diferente, pero hizo de las suyas en nuestra vida cotidiana y dejó sus efectos. “Hay que ver
cuando uno es arrancado de su propia cotidianeidad y es arrojado a sí mismo, y tiene que volver sobre
sí, surgen muchos planteos sobre lo que es la propia existencia y en qué consiste su auténtico ser, no
sólo la relación con uno mismo, si no la relación con los otros, con el propio proyecto, en suma, con el
deseo.” (Aleman, 2020, p. 208). Entonces, la presencialidad volvió, de manera diferente pero volvió y
con ello nuevas formas y maneras de llevar la carrera adelante para todxs. (La articulación
bibliográfica está realizada respecto de la ruptura de la cotidianidad que implicó la pandemia. A los
efectos de este trabajo, no es una articulación bibliográfica adecuada. Recordá que la articulación
bibliográfica debe hacerse vinculada con la dinámica grupal, no con la temática).
Esto también se hace notar en la modalidad propuesta para este año donde se combina una
modalidad presencial en un aula de la facultad y otra virtual en el foro del campus, cada 15 días cada
una.
Dimos inicio así a nuestro primer encuentro de manera presencial, lo cual gratificó la
presentación de estas modalidades cómo también el encontrarnxs y vernxs entre todxs los integrantes.
(“entre todxs lxs integrantes”)
En cuanto a mi experiencia, desde un principio me encontré cómoda con el grupo. Al
principio los temas abordados giraron en torno a la pandemia, cómo desarrollé anteriormente, pero
con el paso del tiempo el diálogo comenzó a ser más fluido y se hablaron temáticas enriquecedoras
donde algunxs compañerxs dieron hasta su experiencia personal. Entre los temas que se tocaron se
habló sobre actividades fuera de la facultad pero relacionadas a esta cómo los grupos de extensión,
donde una de las integrantes forma parte de uno de ellos y compartió con los demás su experiencia y
conocimientos sobre estos, lo cual fue de gran ayuda para mi ya que desde ese momento comencé a
interesarme más en el tema. Cómo Labandeira (2006) afirma “Así aprendí a mantenerme alerta de mi
misma y a desactivar a la “persona” que creo “ser” para poder dar lugar a los sujetos en que voy
existiendo.” (p. 2). En cierto sentido, tocó un botón en mí donde empecé a cuestionarme ciertos temas
que tenía naturalizadas en cuanto a mi implicación en la carrera y cómo profesional en un futuro, ya
que hasta ese momento siento ya mi quinto año dentro de la facultad nunca había decidido
interiorizarme en temas relacionados a esto así el escucharlo funcionó cómo un “empujón” a que lo
haga. (no se entiende qué significa “cómoda con el grupo”; ¿es algo propio o es algo que proviene del
afuera?).
También se plantearon temas en relación a cada implicación de nosotrxs en la carrera, cómo
era que nos estábamos sintiendo en cuanto a esto y muchas experiencias personales fueron contadas
en relación a la facultad y lo que ella conlleva cómo, por ejemplo, los finales. Esta cuestión fue
hablaba de manera frecuente y varios compañerxs al relatar su situación me hicieron sentir
acompañadas ya que me identifiqué con ello como el cómo de organizar (¿?) los tiempos de estudio
con otras actividades y la vida social o el no animarse por miedo a que nos vaya mal que fueron
cuestiones que salieron a flote con esta temática. (la “implicación de nosotrxs en la carrera”, entonces,
¿por dónde considerarías que pasa? ¿cómo sería tu implicancia con ella? Tu trabajo abre temas pero
quedan en un nivel descriptivo, deberías profundizar en la redacción de tu propia implicación)
Me parece interesante destacar a este punto, la importancia del dispositivo y cómo cada
integrante llega con su propia subjetividad y con el paso del tiempo afecta a las distintas
subjetividades hasta construir una nueva significación. Por esto también, nos permite desnaturalizar,
visibilizar o elucidar situaciones que tenemos naturalizadas, ni bien ni mal, solo que están ahí y no las
cuestionamos. Este espacio creo firmemente que nos dió lugar a esto donde todxs llegamos con una
parte de cada unx para conformarnos cómo grupo y hasta una especie de “sostén”. “Los
procedimientos elucidatorios que se dan en estas dos situaciones, al desplegarse en las reuniones del
equipo de investigación, sueltan o desconectan elementos, dejando sinergias libres que eventualmente
podrán posibilitar que nuevas conexiones maquínicas acontezcan” (Deleuze, Guattari, 1994; 2009).
(no corresponden las opiniones aquí) (Deberías anclar lo que decís en este párrafo con alguna
experiencia, si no, queda en un registro muy abstracto. Tal vez te sea útil pensar en singularizar un
poco más tu escritura, que te involucres con la escena del grupo que estás recordando para escribir).
(no está lograda la articulación bibliográfica en este párrafo, no se entiende con qué la vinculás).
Uno de los encuentros, también significativos, fue donde la coordinadorx propuso que nos
presentemos todxs con nuestros nombres e ir repitiendolos entre todxs a medida que lo enunciabamos,
me encontré cómoda con la situación donde todxs estemos participando y, de alguna manera,
acercandonxs más al saber verdaderamente el nombre de cada unx, cómo también ayuda a que cada
relato tenga su cara y pueda ser asociado a esa persona que está hablando.
Desde mi experiencia, percibí una diferente manera de vincularnos de manera presencial a la
modalidad de foro. En relación a este último, sentí menos interés para participar al momento que
debía hacerlo, en cierta forma el diálogo que se da en la modalidad presencial estaba ausente en el
campus, aunque las actividades nos acercaban un poco no se sintió fluido o no estaba ese espacio de
escucha que se da cuando estamos todos los integrantes en ronda mirándonos unxs a los otrxs.
Aunque si existieron actividades donde nos uniamos un poco más cómo grupo, cómo por ejemplo una
donde debíamos de crear una narrativa entre todxs, esta me resultó más didáctica que algunas otras ya
que se tornó interesante leer lo que poníamos y a donde nos llevó cada aporte. Siento que nos
encontró y, de alguna manera, conectó para terminar haciendo algo en conjunto y unificado con una
parte de cada unx de nosotrxs. También, en relación a lo que dio en lo virtual, no existieron casos
donde se retornara lo trabajado por el foro, dejando en evidencia que no estabamos realmente
presentes en ese sentido.
En relación a esto, es interesante el hecho de que este nivel de G.R.A.P no es mi primer nivel
de manera presencial, cómo lo fue con gran cantidad de los integrantes del grupo, según lo contado.
Ante esto destacar el hecho de que, en mi caso, los dos niveles de G.R.A.P anteriores lo realice antes
del COVID y cómo cambió mi manera de relacionarme y desenvolverme marcando un antes y un
después en mi conducta. (¿?)
La dinámica del grupo fue cambiando notablemente con el paso del tiempo. Según lo dicho,
desde un principio el entusiasmo por poner el cuerpo estaba presente, la presencia de cada unx en la
institución en cualquier aspecto, pero fundamentalmente en el espacio de GRAP donde nos
encontramos y formamos de una manera diferente. Mis aportaciones a los temas no eran muy
concurrentes por cuestiones de timidez, pero siempre tuve una posición de escucha a lo que cada unx
decía o aportaba.
Algunos fundamentos importantes a destacar es que, a pesar de que a medida que
transcurrieron los encuentros eran más cantidad de integrantes lxs que participaban en los diálogos o
conversaciones temáticas que se daban, siempre habían dos o tres personas que se desenvuelven con
gran facilidad o aportan nuevas temáticas para hablar.
Además existió un factor importante que es el silencio que se da en los encuentros. A pesar de
estos momentos de escucha y habla, también existieron momentos de silencio, algunos cómodos y
otros incómodos, pero de igual forma necesarios. Necesarios para pensar, reflexionar, dejarnos
atravesar por lo que estaba pasando en ese instante por eso no creo que este elemento que se da en
todos los niveles de G.R.A.P que presencié, sea algo que se tenga que ver cómo negativo.
Aunque percibí un ambiente cálido y de confianza entre la mayoría de lxs integrantxs, me
parece importante destacar la presencia de unx compañerx en especifico, donde no solo yo sino que
también los demás notaron cómo no terminó de integrarsx del todo, estando elx calladx en todos los
encuentros y con barbijo, siguiendo el protocolo de COVID a diferencia de nosotrxs. Ante esta
situación, unx compañerx lo destacó ante lx coordinadorx al final de una de las reuniones y fue un
tema que quedó inconcluso, pero allí pude notar que la empatía y la preocupación por el grupo estaba
presente por parte sus integrantes.
También me parece importante destacar que hubo cierta diferencia al volver del receso dado
por vacaciones de invierno, donde luego de estas, al comenzar el segundo cuatrimestre del año 2022,
los encuentros por determinadas situaciones no fueron realizados cómo por ejemplo paros o
inconvenientes con el campus para participar en el foro. En cierta manera, afectó las reuniones, ya
sean virtuales o presenciales, ya que al ser tan pocos los últimos encuentros nos aleja de esa
cotidianidad a la que acostumbrabamos y afecta al dispositivo.
A pesar de esto, cómo dice Fernandez, A.M. (1989) “El grupo, en tanto espacio táctico,
genera efectos singulares e inéditos, despliega la producción de sus formaciones, la generación de
multiplicidades imaginadas e imaginarias, invenciones simbólicas y fantasmáticas, cómo así también
sus niveles de materialidad”. (p. 142). Por eso , con el transcurso del año y los encuentros dados tanto
de manera virtual cómo presencial, el conjunto de cuerpos que estaba presente en el aula 22 los días
Miércoles a las 9:30hrs se conformó cómo un grupo.
Por otra parte, me parece importante destacar la propuesta de las jornadas de G.R.A.P que
fueron parte de este año. Particularmente me parecieron super interesantes y novedosas todas las
propuestas dadas y cómo se integró el “poner el cuerpo” en ellas, pero existió en mí cierta resistencia
para ir a las propuestas presenciales por cuestiones cómo, por ejemplo, si eran sobre danza si debía de
tener que bailar. Además de esto, el proponer un dispositivo diferente que contribuye al aprendizaje
que conlleva estar cursando la carrera de Psicología favorece para formarnos cómo profesionales de la
Salud, cómo también el encontrarnxs de otra manera junto con otras temáticas cómo poner el cuerpo,
siendo algo tan importante en este contexto mundial, siento que es necesario para la experiencia. En
mi caso, asistí a la propuesta virtual de “El cuerpo en acción de protesta: desarrollo de intervenciones
callejeras” en conjunto con Gimena Torti y, también, a “Los cuerpos y la Salud Mental: del des-
disciplinamiento de los cuerpos a la duplicación del encierro”. Esta última propuesta es la que más
llamó mi atención, donde se produjo un conversatorio sobre las diferentes prácticas y lógicas que se
conformaron y cómo afectan en el ahora con el contexto actual, transformando las corporalidades en
la institución de un hospital de salud mental, además de ser con residentes del Hospital Taraborelli de
Necochea es un tema que me interesa y por suerte al asistir me sentí marcada por los temas propuestos
y la charla fue fluida y fácil de entender cómo de escuchar.

BIBLIOGRAFÍA:
• Fernández A.M., Borakievich S. y otros. (2012). La indagación de las implicaciones: un aporte
metodológico en el campo de la subjetividad. En Revista Sujeto, subjetividad y cultura, N° 7, (abril
2014), Esc. Psicología UARCIS, Santiago de Chile, Chile, pp.5-20.
• Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Cap. VII El nudo grupal. Buenos Aires, Argentina:
Nueva Visión.
• Jorge Aleman (2020) Interrogantes y conjeturas sobre la pandemia del siglo XXI. Parte 3, Capitulo 8
en El futuro después del Covid-19. Argentina Unida.
• Labandeira, Maria Cecilia (2006) “Solo hay encuentros” . Publicado en Campo Grupal N° 83 A
propósito de I. Lewkowicz. Octubre 2006. Ficha de circulación interna. Catedra: Psicoterapia II.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
• Plan de trabajo docente (2022). Grupo de Reflexión para el Aprendizaje de la Psicología III, Área
socioantropologica.

También podría gustarte