Está en la página 1de 10

REV.

PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000 - ISSN 1996-5389

REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 388-397 - ISSN 1996-5389


DOI: https://doi.org/10.33198/rp.v20i2.00052

Clima social escolar y autoestima de los estudiantes de educación


secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
Rosario” de Puerto Maldonado
School social climate and self-esteem of secondary education students of the educa-
tional institution “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” of Puerto Maldonado

Edwin Gustavo Estrada Araoz1, Helen Juddy Mamani Uchasara2, Rosa Elvira Arrunátegui Moreno3

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima social
escolar y la autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fue
cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo descriptivo correlacional. La población de
estudio fue conformada por todos los estudiantes que cursan el nivel secundario y la muestra
fue de 140 estudiantes, cantidad determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado.
Para la recolección de la información sobre el clima social escolar se utilizó la Escala de Clima
Social Escolar (CES) y para recoger datos sobre la autoestima se usó Inventario de Autoestima
de Coopersmith para adolescentes (SEI). De acuerdo a los resultados hallados el 32,1% de estu-
diantes perciben que el clima social escolar se encuentra en un nivel promedio y el 63,6% de
estudiantes presenta un nivel de autoestima medio alto. Finalmente, la conclusión principal de la
investigación indica que estadísticamente existe una correlación alta, directa y significativa entre
el clima social escolar y la autoestima de los estudiantes (r=874; p=0,000<0,05).

Palabras claves: Clima social escolar, autoestima.

Abstract

The purpose of this research was to determine the relationship between the school social climate
and the self-esteem of secondary education students of the Educational Institution “Aplicación
Nuestra Señora del Rosario” of Puerto Maldonado. The research approach was quantitative,
the design was non-experimental and the type descriptive correlational. The study population
was made up of all students attending the secondary level and the sample was 140 students, an
amount determined by a stratified probabilistic sampling. The Family Social Climate Scale (CES)
was used to collect information on the family social climate and the Coopersmith Self-Esteem
Inventory for adolescents (SEI) was used to collect data on self-esteem. According to the results
found, 32.1% of students perceive that the school social climate is at an average level and 63.6%
of students have a medium-high level of self-esteem. Finally, the main conclusion of the research
indicates that statistically there is a high, direct and significant correlation between the school
social climate and the students’ self-esteem (r = 874; p = 0.000 <0.05).

Keywords: School social climate, self-esteem.

1 Doctor en Educación. Docente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.


Email: edwin5721@outlook.com
2 Doctora en Educación. Docente de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.
Email: reading.kvision@gmail.com
3 Magíster en Psicología Educativa. Docente en la Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald.
Email: isise717@hotmail.com

Recibido: 12 de noviembre del 2019 Aprobado: 20 de diciembre del 2019

388
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes

Introducción aquellos elementos o factores estructurales,


personales y funcionales de la institución, que,
Es común observar en las aulas del nivel integrados en un proceso dinámico específico,
secundario que el clima social escolar no es confieren un peculiar estilo a dicho centro, que
el más adecuado, ya sea por el poco respeto condiciona a su vez a los diferentes procesos
que tienen los estudiantes a sus compañeros y educativos.
a su docentes como por la poca atención que
ellos les prestan. Las relaciones sociales que Cornejo y Redondo (2001) indican que es la
los estudiantes mantienen con sus pares en el percepción que tienen los estudiantes sobre las
ambiente escolar influyen significativamente relaciones interpersonales que se establecen
tanto en su interés y motivación por la escuela en el contexto escolar (a nivel de aula o de
como en su ajuste temporal y social (Cotterell, institución educativa) y el contexto o marco
1996; Erwin, 1998) citados por Cava y Musito en el cual estas interacciones se dan. Moos
(2001). (1979) citado por Flores y Neyra (2016) indica
que el clima social en el aula es un conjunto
Wentzel (1998) citado por Cava y Musito de situaciones que se dan en las instituciones
(2001) manifiesta que existe evidencia de que educativas que son percibidas tanto por los
aquellos estudiantes que sienten un apoyo docentes y estudiantes que tienen caracterís-
constante de sus profesores y compañeros ticas propias que lo distingue de los demás
presentan también mayores niveles de moti- ambientes.
vación e interés por las actividades escolares,
tienen a cumplir en mayor medida las normas De acuerdo con Sandoval (2014) el clima
de convivencia de aula, aspiran a cumplir escolar no se asocia exclusivamente con la
objetivos de forma colectiva y presentan disciplina y la autoridad, sino más bien con la
niveles adecuados de autoestima. conformación de un ambiente propicio para
enseñar y para aprender, en el que se pueden
Por otra parte, también es frecuente ver a identificar distintos componentes, entre los
estudiantes que tienen percepciones poco cuales se pueden mencionar: La calidad de las
favorables hacia sí mismos, evidencian relaciones e interacciones entre las personas
inseguridad, temen equivocarse, presentan (entre todos los miembros de la comunidad
actitudes desafiantes y agresivas y no confían educativa), la existencia de actividades plani-
es sus capacidades ni pueden afrontar racio- ficadas en los diversos espacios formativos
nalmente situaciones problemáticas que se (aula, patios, bibliotecas, etcétera), un entorno
presentan en la escuela. De acuerdo a Moreno, acogedor (limpio, ordenado, decorado, etcé-
Ángel, Castañeda, Castelblanco, López y tera), la existencia de normas y reglas claras,
Medina (2011) el desarrollo de la autoestima con una disciplina consensuada y conocida
es importante durante la formación y creci- por toda la comunidad educativa y por último
miento de los estudiantes, esta depende de la la existencia de espacios de participación.
educación que le brinda la familia, escuela y
la sociedad, en donde se construye una buena Con relación a la autoestima, Rice, citado por
actitud consigo mismo. Naranjo (2007) define a la autoestima como
la consideración o valoración que se tiene
El clima social escolar es definido por Aron hacia sí misma. Señala este autor que ha sido
y Milicic (1999) como la percepción que los denominada como el vestigio del alma y que
estudiantes tienen de los diferentes aspectos es el ingrediente que proporciona dignidad a la
del ambiente en el cual se desarrollan las existencia humana. Del mismo modo Santrock
actividades escolares habituales, en este caso (2002) señala que se refiere a “La evaluación
la institución educativa. Tales percepciones, global de la dimensión de Yo o self. La auto-
se basarían en la experiencia que el propio estima también se refiere a la autovalía o a
individuo desarrolla en la interacción. Por otra la autoimagen, y refleja la confianza global
parte Cere (1993) define el clima escolar como del individuo y la satisfacción de sí mismo”
el conjunto de características psicosociales (p.114).
de una institución educativa, definidos por

389
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.

Por otra parte Rojas (2007) menciona que la servirán para que los docentes apliquen estra-
autoestima es el sentimiento, satisfactorio tegias para optimizar el clima de aula y de
de afecto o desagradable, que acompaña a la esta forma haya un ambiente que favorezca el
valoración global que hacemos de nosotros aprendizaje. Además podrán desarrollar acti-
mismos. Pero esta autovaloración intelectual y vidades dentro del área de tutoría para elevar
afectiva se basa según nuestra percepción, más los niveles de autoestima de los estudiantes.
o menos positiva o negativa, de los diversos
aspectos de nuestra persona y de nuestra vida Materiales y métodos
que seleccionamos porque las consideramos
relevantes. También Coopersmith, citado por El enfoque de investigación fue cuantitativo y
Campo y Martínez (2009) señala que es el el diseño fue no experimental puesto que ambas
juicio que se hacen las personas de autovalía, variables de estudio no fueron manipuladas
que se expresa en las actitudes que ellas toman deliberadamente, sino se observaron los fenó-
hacia sí mismas. Es una experiencia subjetiva menos tal como se dieron en su entorno y luego
que se transmite hacia los demás de forma fueron analizados (Hernández, Fernández
verbal o conductas manifiestas. Es decir, es y Baptista, 2010). Por otra parte, el tipo de
la evaluación que una persona realiza sobre investigación fue descriptivo correlacional ya
sí misma en la que se aprueba o desaprueba que conocimos, identificamos y describimos
como competente, exitosa, significativa y con las características de los fenómenos sociales
valor. abordados, es decir, las cualidades internas y
externas, propiedades y rasgos esenciales de
Algo que es importante señalar es que la los hechos y fenómenos de la realidad, en un
autoestima no es estática, sino dinámica y, momento y tiempo histórico y determinado
como tal, puede crecer, arraigarse, ramificarse (Carrasco, 2006) y también descubrimos
e interconectarse con otras actitudes de la las relaciones existentes entre las variables
persona, pero también debilitarse, empobre- analizadas mediante el uso de coeficientes los
cerse y hasta desintegrarse. Como estructura, se cuales nos mostraron la intensidad y dirección
basa en tres componentes tan correlacionados de las relaciones existentes (Bisquerra, 2009).
que si uno de ellos es alterado, los otros dos
también; estos componentes son el cognitivo, La población de estudio estuvo constituida
el afectivo y el conductual (Alcántara, citado por 220 estudiantes entre varones y mujeres
por Campo y Martínez, 2009). de educación secundaria de la Institución
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
En nuestro país, la Ley General de Educación Rosario” y la muestra fue conformada por
(2003) establece como uno de sus fines 140 estudiantes. Dicha cantidad fue hallada
“Formar personas capaces de lograr su realiza- mediante un muestreo probabilístico estratifi-
ción ética, intelectual, artística, cultural, afec- cado con un nivel de confianza del 95% y un
tiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo margen de error del 5%.
la formación y consolidación de su identidad
y autoestima (…)”. Bajo esa perspectiva, es Respecto a la técnica de recolección de datos,
necesario trabajar transversalmente para desa- esta fue la encuesta para ambas variables y los
rrollarla y así tener estudiantes mentalmente instrumentos utilizados fueron la Escala de
saludables que puedan afrontar los retos que Clima Social Escolar (CES) de Moos y Tricket
se les presente. y el Inventario de autoestima de Coopersmith
(SEI) versión escolar.
A partir del sustento teórico desarrollado se
planteó como objetivo general determinar la La Escala de Clima Social Escolar (CES)
relación que existe entre el clima social escolar evalúa el clima social en el salón de clases,
y la autoestima de los estudiantes de educa- atendiendo especialmente a la medida y
ción secundaria de la Institución Educativa descripción de las relaciones estudiante -
“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de profesor, profesor - estudiante y a la estructura
Puerto Maldonado. Del mismo modo, este organizativa en las clases y se puede aplicar a
estudio se justificó puesto que los resultados todo tipo de instituciones educativas. Consta

390
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes

de 90 ítems estructurados en una escala elaboró la base de datos y luego se trasladó al


dicotómica (verdadero – falso) y estudia Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
cuatro dimensiones: relaciones (implicación, SPSS versión 22. Para el análisis descriptivo
afiliación y ayuda), autorrealización (tareas, se usaron las frecuencias y los porcentajes
competitividad), estabilidad (Organización, y para la prueba de hipótesis se recurrió a la
claridad y control) y cambio (innovación). prueba paramétrica r de Pearson. Esta prueba
además de contrastar las hipótesis nos indicó
El Inventario de autoestima de Coopersmith la intensidad de las relaciones.
(SEI) versión escolar evalúa las actitudes
valorativas hacia sí mismo. Consta de 57 Finalmente, con el objetivo de garantizar la
reactivos con opción de respuesta dicotómica seguridad y confidencialidad de los datos reco-
(verdadero – falso) y estudia cuatro dimen- gidos, se entregó a cada uno de los estudiantes
siones: Sí mismo general, social - pares, hogar una carta de consentimiento informado en la
- padres y escuela. cual se informó a sus padres y apoderados el
propósito de la investigación para así obtener
El procesamiento de los datos fue realizado su consentimiento voluntario y así sus hijos y
utilizando, en primera instancia, el programa apoderados puedan proporcionar información
Microsoft Excel 2013 puesto que ahí se a la presente investigación.

Resultados

Tabla 1. Niveles de percepción del clima social escolar en los estudiantes


Porcentaje Porcentaje
Niveles Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Deficitario 18 12,9 12,9 12,9
Malo 17 12,1 12,1 25,0
Promedio 45 32,1 32,1 57,1
Tiende a bueno 14 10,0 10,0 67,1
Bueno 28 20,0 20,0 87,1
Excelente 18 12,9 12,9 100,0
Total 140 100,0 100,0

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria

De acuerdo a la tabla 1, el 32,1% de los educación secundaria se caracterizan porque


estudiantes percibe que el clima social escolar perciben que en el ambiente donde desarrollan
es promedio, el 20% indica que es bueno, el sus actividades académicas existe apoyo,
12,9% señala que es tanto deficitario como calidez, confianza y solidaridad por parte de
excelente, el 12,1% indica que es malo y el sus compañeros y profesores, lo cual favorece
10% señala que el clima percibido tiende a el desarrollo de sus aprendizajes, no obstante,
ser bueno. Por lo expuesto, los estudiantes de estas actitudes no se dan de forma constante.

391
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.

Tabla 2. Niveles de percepción del clima social escolar por dimensiones


Dimensiones %
Niveles
Relación Autorrealización Estabilidad Cambio
Deficitaria 7,9 2,1 0,7 11,4
Mala 17,9 17,9 9,3 17,1
Promedio 23,6 31,4 26,4 24,3
Tiende a buena 27,1 20,7 52,9 17,9
Buena 11,4 13,6 8,6 20,7
Excelente 12,1 14,3 2,1 8,6
Total 100 100 100 100
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria

En la tabla 2 podemos observar que la un nivel promedio (26,4%), y por último, la


percepción de las dimensiones de la variable dimensión cambio se encuentra en el nivel
clima social escolar se sitúan entre los promedio (24,3%) y el nivel bueno (20,7%).
niveles promedio, tiene a buena y buena. Los En ese sentido, es necesario mejorar priorita-
estudiantes percibieron que las relaciones se riamente las dimensiones relación, autorreali-
encuentran en un nivel que tiende a bueno zación y cambio puesto que un considerable
(27,1%) y promedio (23,6%); respecto a la porcentaje de estudiantes considera que
dimensión autorrealización, percibieron que se encuentra entre los niveles deficitario y
se encuentra en un nivel promedio (31,4%) y malo, lo cual generaría una atmósfera hostil,
tiende a buena (20,7%); en cuanto a la dimen- dificultando la labor docente y el logro de
sión estabilidad, es percibida por la mayoría aprendizajes.
(52,9%) en un nivel que tiende a bueno y en

Tabla 3. Niveles de autoestima de los escolares


Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Baja 2 1,4 1,4 1,4
Medio bajo 34 24,3 24,3 25,7
Medio alto 89 63,6 63,6 89,3
Alto 15 10,7 10,7 100,0
Total 140 100,0 100,0
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria

Según la tabla 3, el 63,6% de los estudiantes los estudiantes se consideren capaces, exitosos
presenta un nivel de autoestima medio y tendrán confiarán en sus capacidades para
alto, el 24,3% tiene un nivel medio bajo, el pensar y enfrentar los retos y obstáculos que la
10,7% presenta un nivel alto y el 1,4% de vida les presente. Sin embargo, es preocupante
los estudiantes presenta un nivel bajo. Bajo que aproximadamente la cuarta parte del total
esa premisa podemos ver que la mayor parte de estudiantes presenten niveles entre medio
de estudiantes está en camino a tener niveles bajo y bajo, lo cual repercutiría en su desem-
saludables de autoestima, lo cual permitirá que peño personal y académico.

392
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes

Tabla 4. Niveles de autoestima por dimensiones


Dimensiones %
Niveles
Autoestima general Autoestima social Autoestima escolar Autoestima hogar
Muy baja 22,1 24,3 0,7 25,0
Baja 25,7 17,1 5,7 17,9
Normal 37,1 35,7 48,6 35,7
Alta 12,9 17,9 19,3 16,4
Muy alta 2,1 5,0 25,7 5,0
Total 100 100 100 100

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria

De acuerdo a la tabla 4, las dimensiones de normal (35,7%) y muy bajo (25%). Bajo esa
la autoestima se encuentran entre los niveles perspectiva es necesario mejorar prioritaria-
normal, muy bajo y muy alto. Los estudiantes mente la autoestima en general, social y hogar
presentan una autoestima general normal puesto que casi la mitad de estudiantes fluctúa
(37,1%) y baja (25,7%); con relación a la entre los niveles bajo y muy bajo. Es necesario
autoestima social, presentan un nivel normal trabajar desde el hogar y la escuela para que
(35,7%) y muy bajo (24,3%); en cuanto a los estudiantes se valoren, se acepten con sus
la autoestima escolar, se encuentra normal cualidades y defectos y sean seguros de sí
(48,6%) y muy alta (25,7%) y finalmente la mismo para alcanzar sus objetivos y proyecto
autoestima hogar se encuentra en el nivel de vida.

Tabla 5. Correlación entre el clima social escolar y la autoestima de los estudiantes

Clima social escolar Autoestima

Correlación de Pearson 1 ,874**


Clima social escolar Sig. (bilateral) ,000
N 140 140
Correlación de Pearson ,874** 1
Autoestima Sig. (bilateral) ,000
N 140 140
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de educación secundaria

En la tabla 5 se puede observar que el de educación secundaria de la Institución


coeficiente de correlación r de Pearson es Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
de 0,874 con un p-valor inferior al nivel de Rosario” de Puerto Maldonado. Esto quiere
significancia (p=0,000<0,05). Por lo expuesto, decir que mientras los estudiantes realicen
se concluye que existe una correlación alta, sus actividades en un clima social escolar
directa y significativa entre el clima social favorable, los niveles de autoestima serán los
escolar y la autoestima de los estudiantes más saludables y viceversa.

393
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.

Tabla 6. Correlación entre las dimensiones del clima social escolar y la autoestima
Autoestima
Correlación de Pearson ,835**
Relación Sig. (bilateral) ,000
N 140
Correlación de Pearson ,767**
Autorrealización Sig. (bilateral) ,006
N 140
Correlación de Pearson ,778**
Estabilidad Sig. (bilateral) ,000
N 140
Correlación de Pearson ,781**
Cambio Sig. (bilateral) ,000
N 140
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Base de datos

En la tabla 6 se puede apreciar que existe muestra total no percibe un clima positivo en su
una correlación alta, directa y significativa institución educativa. En función a lo expuesto
entre las dimensiones relación (r=0,835; existe la necesidad de los docentes de trabajar
p=0,000<0,05); autorrealización (r=0,767; en mejora de relaciones interpersonales, crear
p=0,000<0,05); estabilidad (r=0,778; confianza en los estudiantes, fomentar que las
p=0,000<0,05) y cambio (r=0,781; aulas sean acogedoras para que ellos se sienten
p=0,000<0,05); y la variable autoestima. En protegidos, acompañados y queridos. Ello
ese sentido se puede afirmar que la dimensión mejorará significativamente la percepción del
que más se relaciona con la autoestima es la clima escolar de los estudiantes. Al respecto,
relación. En todos los casos las correlaciones el Manual de Gestión Escolar (2014) precisa
resultaron ser altamente significativas. que un aula con un clima escolar adecuado
brinda oportunidades óptimas para que los
Discusión estudiantes desarrollen sus habilidades y
competencias, generen confianza y relevancia
A partir de los resultados obtenidos en la de los que aprenden. En ese sentido el clima
presente investigación, se pudo hallar que el favorece no solo al desarrollo de aprendizajes,
32,1% de estudiantes perciben un clima social sino de la personalidad y su valoración hacia
escolar promedio, el 20% percibe que es sí misma. Recordemos que el Ministerio de
bueno, el 12,9% perciben un clima deficitario Educación, mediante las orientaciones para
y excelente, un 12,1% percibe que es malo y el desarrollo del año escolar 2019, propuso
un 10% de estudiantes perciben que el clima como compromiso de gestión “La gestión de
social escolar tiende a bueno. A pesar que los la convivencia escolar en la institución educa-
estudiantes de educación secundaria se carac- tiva” la cual busca motivar y crear relaciones
terizan por percibir el clima social escolar en positivas entre todos los integrantes de la
un nivel promedio, aproximadamente más de comunidad educativa como fundamento para
la cuarta parte de ellos señalan que el clima no el ejercicio de una ciudadanía democrática
es adecuado. Estos resultados coinciden con e intercultural, una valoración positiva de la
los hallazgos de Balbuena y Villanueva (2008) diversidad y la eliminación de todo forma de
quienes hallaron que la mayoría de sujetos e la violencia en la escuela.

394
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes

Con relación a la variable autoestima, se pudo Cava y Musitu (2001) quien menciona que los
hallar que la mayoría de estudiantes (63.6%) estudiantes que perciben un mayor grado de
presentan un nivel de autoestima medio alto, apoyo de sus profesores e iguales presentan
un 24.3% de estudiantes presentan un nivel de además un mayor nivel de motivación e
autoestima medio bajo, el 10.7% presenta una interés por las actividades escolares, tienden a
alta autoestima y el 1.4% presenta una baja cumplir las normas de convivencia, se implican
autoestima. Estos resultados son corroborados más activamente en metas prosociales y su
por el estudio de Meza (2018) quién halló autoestima es más positiva. Del mismo modo
que la mayor parte de estudiantes (87,6%) coincide con el estudio de Cava y Musito
presentaba un nivel medio de autoestima lo (2001) quienes determinaron que existe un
que indicaba que aún no habían consolidado menor nivel de autoestima social, académico
bien su autoestima, por lo cual debían desarro- y familiar en estudiantes que presentaban
llar mayor seguridad y fortaleza psicológica problemas de integración social a compa-
para hacer frente a las propuestas negativas y ración de sus compañeros adecuadamente
afrontar positivamente la frustración. Por otra adaptados, así como diferencias en algunas de
parte, los resultados hallados en la presente las principales dimensiones de la percepción
investigación también guardan coherencia del clima social escolar. Además coincide con
con los resultados obtenidos en el clima social el estudio de Marín y Villegas (2016) quienes
escolar, pues también aproximadamente la lograron establecer que el clima escolar se
cuarta parte de estudiantes presenta deficien- correlaciona de forma baja con la autoestima
cias en el desarrollo de su autoestima, lo que (r=0,13; p<0,05). Finalmente se corrobora con
conllevaría a que ellos a tener una falta de la investigación de Balbuena y Villanueva
confianza y respeto hacia sí mismo, timidez, (2008) quienes hallaron que el clima social
ansiedad social, depresión, y dificultad para escolar se relaciona significativamente con la
que puedan relacionarse con sus pares. Al autoestima de los sujetos investigados. Dicha
respecto, la Ley General de Educación (2003) asociación se hace más evidente en el grupo de
propuso como uno de sus fines “Formar mujeres que en los varones.
personas capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, A la luz de los resultados es necesario
física, espiritual y religiosa, promoviendo la promover en las instituciones educativas el
formación y consolidación de su identidad y mejoramiento del clima social de clase, pues
autoestima (…)”. En ese sentido es necesario este factor es importante en el desarrollo de
trabajar transversalmente para desarrollarla y la autoestima de los estudiantes así como una
tener estudiantes mentalmente saludables. condición básica para el aprendizaje.

Por otro lado, en la tabla 5 se halló que existe Conclusiones


una correlación alta, directa y significativa
entre el clima social escolar y la autoestima 1. Se ha identificado que el nivel predomi-
de los estudiantes de educación secundaria de nante del clima social escolar es el promedio,
la Institución Educativa “Aplicación Nuestra representado por el 32,1% de los estudiantes
Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. de educación secundaria de la Institución
El coeficiente de correlación r de Pearson es Educativa “Aplicación Nuestra Señora del
de 0,874 con un p-valor inferior al nivel de Rosario” de Puerto Maldonado.
significancia (p=0,000<0,05). Debido al nivel
y naturaleza de la presente investigación, no 2. Se ha identificado que el nivel predominante
se puede establecer relaciones de causalidad; de la autoestima es el medio alto, representado
sin embargo, es posible afirmar que mientras por el 63,6% de los estudiantes de educa-
los estudiantes perciban un adecuado clima ción secundaria de la Institución Educativa
social escolar, su nivel de autoestima será más “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de
saludable y viceversa. Estos resultados son Puerto Maldonado.
corroborados por Wentzel (1998) citado por

395
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Estrada E., Mamani H., Arrunátegui R.

3. Se ha determinado que existe una correla- 4. Se ha determinado que existe una corre-
ción alta, directa y significativa entre el clima lación alta, directa y significativa entre las
social escolar y la autoestima de los estudiantes dimensiones del clima social escolar (rela-
de educación secundaria de la Institución ciones, autorrealización, estabilidad y cambio)
Educativa “Aplicación Nuestra Señora del y la autoestima de los estudiantes de educa-
Rosario” de Puerto Maldonado. Ello significa ción secundaria de la Institución Educativa
que mientras los estudiantes perciban un mejor “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de
clima social escolar, su nivel de autoestima Puerto Maldonado.
será más adecuado y viceversa.

Referencias

Arón, A. y Milicic, N. (1999): Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejo-
ramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Balbuena, R. y Villanueva, J. (2008). Clima social y autoestima en alumnos del sexto grado
de Saños Grande El Tambo – Huancayo. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del
Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. (2a ed.). Madrid: La Muralla


S.A.

Campo, L. y Martínez, Y. (2009). Autoestima en estudiantes de primer semestre del programa


de Psicología de una Universidad Privada de la costa Caribe Colombiana. Psicogente, 12,
(21), 124 – 141. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/
view/1191.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.

Cava, M. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas
de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, (2), 297 – 311.
Recuperado de https://www.uv.es/~lisis/mjesus/7cava.pdf

Cere (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de Estudio. Vitoria: Ministerio de


Educación y Cultura, Gobierno Vasco.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza
media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15,
11 – 52. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/
ClimaEscolar_Cornejo_Redondo.pdf

Flores, J. y Neyra, L. Clima social escolar y el autoconcepto en estudiantes en una institución


educativa nacional de Lima Norte. Consensus, 21, (1), 71 – 83. Recuperado de http://revistas.
unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/984/896

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.).


México: Mc Graw Hill.

Ley N° 28044. Ley General de Educación. Diario Oficial El Peruano. Lima, 29 de Julio del 2003.

396
REV. PERSPECTIVA 20 (4), 2019: 000-000
388-397 - ISSN 1996-5389 Clima social escolar y autoestima de los estudiantes

Marín, M. y Villegas, J. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo


básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Revista del
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 2, (4), 60 – 74. Recuperado de
http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2016/08/Revista-Huellas-4-Observatorio-Peru.
pdf

Meza, B. (2018). El nivel de autoestima y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes


de secundaria de la Institución Educativa Francisco Javier de Luna Pizarro - Miraflores
2018. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Ministerio de Educación (2014). Manual de Gestión Escolar. Directivos construyendo escuela.


Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/manual-de-gestion-escolar-
2015_10marzo_alta.pdf

Moreno, J., Ángel A., Castañeda, B., Castelblanco, P., López, N. y Medina, A. (2011). Autoestima
en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad de Bogotá.
Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 155 – 162. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/2972/297224105013.pdf

Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial


del proceso educativo Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7, (3),
1 – 27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

Rojas, L. (2007). La autoestima. Nuestra fuerza secreta. España: ESPASA.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última
Década, 22, (41), 153 – 178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/
art07.pdf

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. México: Mc Graw Hill.

Correspondencia
Autor: Edwin Gustavo Estrada Araoz
Dirección: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Email: edwin5721@outlook.com

397

También podría gustarte