Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL.

Componente: Animación Sociocultural del Trabajo Social.

Carrera: Trabajo Social Año ll

Ensayo

Plan de mejora desde el punto de vista académico y personal,

Autor/a:

28 de marzo de 2023.

¡A la Libertad por la Universidad!


“El amor es el rostro y el cuerpo del universo. Es el tejido conectivo del universo, la

materia de que estamos hechos. Es la experiencia de la realización total y de la

conexión con la Divinidad Universal” (Brennan B. A., 1987, p. 3).

Mientras leía el “Punto crucial “ de Fritjof Capra, “La totalidad y el orden


implicado” de Bohm, el mucho más complicado “La partícula divina de
Lederman y “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad” de
Carlos Eduardo Maldonado, mientras trataba de encontrar similitud, entre estos
y sí que la hay, venían a mí nuevas palabras y desconocidas frases e increíbles
planteamientos; me preguntaba sobre qué escribir, sobre cuál utilidad podría
sacarle a la lectura y reflexión de tan interesantes textos.
La tarea que se presentaba ante mí se tornaba muy compleja si partimos del
hecho de que, hasta el momento de leer y comparar sus puntos de vista, mi
modelo, si es que existe algún modelo, respecto a mi cosmovisión del mundo,
con una idea de totalidad en la que coincido plenamente con Bohm D., (1988)
cuando plantea que “pensamiento y realidad están separados” (p. 2) y la cual se
encuentra está muy anquilosada en el pensamiento newtoniano y
descartesiano (28) bajo el cual hemos sido formados, tal vez con una intención
maquiavélica, y difícilmente voy a abandonar preceptos, creeencias, posiciones
que nos hacen la vida muy cómoda pero muy, muy irresponsable, dada mi
condición de académico.
Dicha complejidad se puso de manifiesto una vez cuando empecé a
familiarizarme con palabras tales como: neutrinos, física de partículas telepatía
cuántica, superposición, entrelazamiento cuántico, incertidumbre, criptografía,
unidades de información, fragmentación frente a la totalidad, reomodo o un
nuevo modo de nuestro lenguaje, ciencias de la complejidad en oposición a la
ciencia normal o ciencia de control, filosofía del movimiento, pensamiento
moderno, información cósmica, cuántos de acción, campo de Higgs! De
momento sentí que estaba ante una verdadera revolución, una revolución de
las ideas, como dijera Fidel. Tal como lo plantea Maldonado C. E., (2013): “…
involucrarnos en una revolución en curso,en este caso, en una revolución, científica,

filosñofica , cultural”(p. 11). Máxime cuando Lederman L. & Teresi. D., (2007)
afirman que: “Las posibilidades de que haya sorpresas completas son todavía ilimitadas”(p.
485)
Entonces decidí hablar sobre mí, sobre cómo me siento ante este abrupto
estado de resocialización, sobre cómo, todo esto va a afectar mi vida de ahora
en adelante.
Este trabajo trata sobre eso: Cómo adecuar mis prioridades, mis pensamientos
ante este hermoso desafío que se me presenta. Trata por lo tanto de
plantearme un plan de mejora desde el punto de vista académico y
personal, un plan de cambio que concuerde con los nuevos y mejores
conocimientos que paulatinamente vaya incorporando en el proceso del
doctorado.
En este sentido debo ser capaz de clarificar continuamente aquellas cosas que
son importantes para mí (las citadas en el párrafo anterior) y aprender a ver
con mayor claridad la realidad en que me muevo. Es decir, concentrarme, mas
que en los resultados deseados, en el proceso.
Implica un “darme cuenta” en toda la extensión de la palabra, a decir de
Ernesto Lleras.
En otras palabras como estoy y como quiero estar más adelante.

Hay dos planteamientos cruciales en la reflexión de Capra F., (1992) en su


libro “El punto crucial” que me parecen importantes de retomar en este trabajo
y son primero: “de que nuestra sociedad actual en su conjunto se encuentra en crisis” .(p.
10) y segundo “que necesitamos un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad; una
tranformación fundamental de nuestros pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros
valores.(p. 10).

En su libro “La quinta disciplina”, Senge P., (1999) empieza el capitulo 16 con

una introducción que me parece interesante citarla textualmente por lo

oportuno de su planteamiento:

En 1990 una nota de tapa de la revista Fortune, titulada “¿Por qué óptimos ejecutivos
son pésimos padres?”, observaba que los hijos de los ejecutivos de éxito muestran
mayor tendencia a sufrir ciertos problemas emocionales y de salud que los hijos de
padres “de menor éxito”. Por ejemplo, un estudio realizado en Michigan por la institución
Ann Arbor descubrió que el 36 por ciento de los hijos de los ejecutivos se someten a
tratamiento psiquiátrico o por abuso de drogas cada año, contra un 15 por ciento de hijos
de no ejecutivos de las mismas compañías. El autor citaba las largas horas de trabajo y
las características personales de los ejecutivos (perfeccionismo, impaciencia, eficiencia)
como principales culpables y señalaba que los managers energicos deben aprender a
alentar la “autoestima” de los hijos. Sin embargo, lo más interesante del artículo era lo
que no decía. No mencionaba en qué medida las organizaciones de esos ejecutivos
contribuían a los problemas ni que podían hacer para mejorar las cosas (p.379).

El anterior es sólo un ejemplo de la crisis en la que estamos inmersos. No logro


establecer un equilibrio entre mi vida personal y mi vida laboral. Estamos
fragmentados en cuerpo y en espíritu. En este sentido comparto la idea de
Capra F., (1992) cuando afirma que:
La fragmentación está muy extendida por todas partes no sólo por toda la sociedad, sino
también en cada individuo, produciendo una especie de confusión mental generalizada
que crea una interminable serie de problemas y que interfiere en la claridad de nuestra
percepción tan seriamente que nos impide resolver la mayor parte de ellos. (p. 6)

Somos personas diferentes en cada contexto o escenario de nuestras vidas


Nos encontramos efectivamente ante una crisis, como plantea Capra F., (1992)
Todos los días podemos leer algo en los periódicos acerca de las numerosas manifestaciones

de esta crisis. (p. 10).


Capra F., (1992) plantea que: Los valores que rigen la vida de una sociedad son los que
determinaràn su visiòn del mundo y de sus instituciones religiosas, sus empresas cientìficas, su
tecnología y sus acuerdos políticos y económicos.(p. 102)
“… el estudio de los valores tiene una importancia capital en todas las ciencias sociales.”(p.
102)

Puedo aseverar que nuestra escala de valores se encuentra también en crisis.


Por lo tanto, para alcanzar mi propósito del plan de mejorar personalmente
debo considerar apoyarme en los valores coherentes siguientes:
Confianza y Autoconfianza, Honestidad, Integridad, Apertura, Libertad,
Igualdad de oportunidades, Eficiencia, Eficacia, Autonomía, Calidad
académica, profesional y humana, lo que implica compromiso y sacrificio. A
decir de Lederman L. & Teresi. D., (2007): ”La mayor parte de lo que sabemos
acerca del Universo, lo sabemos gracias a unos tipos (y señoras) que se
quedan levantados hasta tarde por la noche” (p. 25), Responsabilidad,
Respeto a la diversidad de opiniones de los demás, aprendizaje continuo,
innovación “ y colectivismo
Veamos ¿qué quiero desarrollar?
Como lo decía en las líneas introductorias el propósito es desarrollar un “Plan
de mejora” que me permitirá alcanzar una mejoría personal y académica en mi
contexto laboral y personal, mediante una serie de estrategias que promuevan
una verdadera transformación en mí.
En este sentido, un primer paso importante es reconocer qué tipo noción tengo
del mundo y su realidad, mi realidad; aspecto que guarda una estrecha relación
con el tipo de persona que proyecto y el tipo de docencia que practico. Bohm
D., (1988) plantea que:

El modo general de pensar del hombre acerca de la totalidad, por ejemplo, su concepto del
mundo en general, es decisivo para ordenar la misma mente humana en su conjunto. Si,
cuando piensa sobre la totalidad, la considera constituida por fragmentos independientes, su
mente tenderá a trabajar de este mismo modo, pero, si puede incluir las cosas, de una forma
coherente y armoniosa, en un todo global que es contínuo, no fragmentado, y sin frontera
alguna (porque toda frontera es una división o ruptura) entonces su mente tenderá a moverse
de un modo similar y fluirá de ella una accción coherente con el todo”(p. 3)

Pensar en un plan de mejora desde el punto de vista académico y personal me


lleva a cuestionarme qué estoy enseñando y cómo lo estoy, lo que implica un
cambio de enfoque: en mi manera de hacer y de pensar. Significa sustituir, a
decir de Capra F., (1992):”un concepto tan mecánico del mundo… un conocimiento
racional por el conocimiento intuitivo, el cual hemos descuidado”(p. 22)
La universidad, me decía un compañero de trabajo es la sociedad
nicaraguense en chiquito: refleja todas sus características y particularidades.
Por eso estoy de acuerdo con Capra F., (1992) en que “cuando las estructuras
sociales y los modelos de comportamiento se tornan tan rígidos que la sociedad ya no puede
adaptarse a los cambios de la evolución cultural, la sociedad se derrumba y, eventualmente, se
desintegra.(p.16)
Y nuestra institución, como parte constitutiva de esta sociedad, no escapa a
este fenómeno. Lo que sucede es que no nos estamos dando cuenta de la
urgente necesidad de los cambios de enfoque porque muchas veces esa
rigidez no es perceptible a nuestros ojos. Bien dice Maldonado C. E., (2013)
cuando afirma:
“A la naturaleza le complace ocultarse (frag. 123) es decir las cosas no son y no aparecen de
una vez para siempre; la noción de verdad es la de investigación, en fin, la ciencia y la vida son
una sola y misma cosa y se encuentran en constante proceso de completud, aunque siempre
inacabada” Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad.. (pp. 33 y,34)

Una breve síntesis sobre, lo que para Maldonado C. E., (2013) constituye la
ciencia normal y la ciencia revolucionaria, nos ilustra cuál es el enfoque que
prevalece en la uiversidad y el cual estamos privilegiando; siendo los
principales rasgos de la primera: “ una ciencia que funciona, parte de la Causalidad.
Utiliza el lenguaje de la Física, la Mecánica. Explica lo que son los problemas sociales. Es una
Ciencia de control y manipulación. (p. 24)
Y la segunda, la “Ciencia revolucionaria: concibe problemas cuestiona. Permite, no conocer
más, sino conocer distinto, conocer mejor. Explica cómo se comportan, qué hacen los
problemas sociales.(p. 27)
Puedo afirmar que el paradigma que prevalece en nuestro modelo de
enseñanza aprendizaje es el primero, el de la ciencia normal. Se puede
identificar diversas prácticas docentes que lo evidencian.
De manera que un cambio verdadero debe profundizar la transición hacia un
modelo educativo revolucionario en todo el sentido de la palabra.
El reto es muy grande. Reconozco que tengo una marcada influencia del
pensamiento moderno.
Nos encontramos ante lo que Bohm D., (1988) llama: “Una fragmentación profunda
y radical, así como con una total confusión, si intentamos pensar lo que puede ser la realidad
de la que tratan nuestras leyes físicas”(p. 4)
Como académico comprometido, consecuente y actualizado estoy obligado a
“examinar la naturaleza del orden con mayor amplitud y profundidad” ( Bohm D., 1988, p. 5)

Hace ya varios años, cuando iniciaba mis estudios de licenciatura, una


profesora muy recordada de Sociología, durante una actividad de presentación
de los integrantes del grupo se dirigió a un estudiante después de que aquel
dijera su nombre y lo que esperaba del curso:“Si algo vas a cambiar en este
curso es tu manera de hablar”
Mucho tiempo después comprendo mejor lo que la profesora quiso decir: un
plan de cambio y/o de mejora pasa obligatoriamente por alterar drásticamente
nuestra manera hablar. Reorientar nuestra red discursiva, liberarla de toda
manifestación de control y manipulación. Nuestra actual forma de hablar, nos
fragmenta, igual cosa pasa con la realidad. Algunos de los autores leídos
comparten esta preocupación. Lederman L. & Teresi. D., (2007) afirman: Lo
que proponemos aquí no es un nuevo lenguaje como tal, sino más bien un nuevo modo de usar
el lenguaje existente: el reomodo (modo fluyente) (p 4)
De igual modo Maldonado C. E., (2013) mantiene esa línea de pensamiento
cuando plantea:
“Cuando suceden revoluciones, uno de los principales cuerpos es el lenguaje. Ya sea
porque este se empecina en no ver lo nuevo, o bien porque se adelanta en demasía a
los nuevos tiempos, los nuevos fenómenos y permite ver cosas que el sentido común no
avizora… El problema consiste en cómo designar lo nuevo, lo nuevo que se quiere
pensar y decir, dado que el lenguaje opera a la manera de un fijador” (Significado e
impacto social de las ciencias de la complejidad. (pp. 28 y 30)

Tenemos la tarea de deconstruir esa manera patriarcal, absolutista de hablar.


Tenemos la ingente tarea de crear conceptos más precisos para los nuevos
objetos del conocimiento. Revisar nuestro lenguaje, entender cuánto y de qué
forma adecuar los nuevos conocimientos a nuestras vidas. De antemano está
la urgente necesidad de desprendernos de viejos dogmas y pautas de
comportamiento anquilosadas en esquemas tradicionales para dar lugar a un
imaginario cuántico, es decir adoptar un nuevo modo de entender las cosas y
actuar en concordancia con eso. Debemos adoptar las ciencias de la
complejidad como una filosofía de vida, más que de trabajo, sin obviar sus
implicaciones sociales y políticas. Partir del reconocimiento de la diversidad
frente a la uniformidad. Reconocer la importancia del tejido social como fuente
del potencial creativo y de construcción de identidad. Tenemos que
convertirnos en un nuevo tipo de observadores. Ser capaces de identificar las
necesidades individuales en armonía con las necesidades colectivas, con las
necesidades universales.
Este replanteamiento exige cambiar la idea del “ser” por la idea del “devenir”,
incorporar la noción del devenir, lo cual supone pensar y actuar en términos de
complejidad, lo que significa. Como dice Maldonado C. E., (2013) “asumir una
filosofía del movimiento y, por lo tanto, del tiempo”. (Significado e impacto social de las ciencias
de la complejidad. (p. 34)
Estoy consciente de la necesidad iniciar una apertura muy amplia de mi
pensamiento, que como plantea Bohm D., (1988) “requiere una comprensión global
de todo lo que se conoce, no sólo en términos formales, lógicos ni matemáticos, sino
intuitivamente, en imágenes, sensaciones, uso poético del lenguaje …. La mente humana
necesita funcionar por lo general de una manera armoniosa, lo que revertiría en beneficio de

una sociedad ordenada y estable” (p. 4)


Cuando pienso en la fascinante idea de asumir un nuevo rol como académico,
cuando pienso en las enormes posibilidades y potencialidades que se
presentan ante mis ojos y los importantes aportes que pudiera brindar en ese
sentido, cobra especial significado la afirmación de Maldonado C. E., (2013) al
referirse al papel del académico: “ Mediar entre la comunidad científica y la base de la
sociedad: apropiarse y explicar los nuevos lenguajes que abren nuevas realidades y
posibilidades.”. (p. 34).
Más hermosa aun es la frase de Lederman L. & Teresi. D.,
La ciencia se concentrará entonces en la complejidad…pronto percibiremos que no tenemos
todas las respuestas (p. 485)

¿Cómo lo voy a lograr?


Aprendiendo a confiar en las personas que comparten mi visión. Confiar mucho
en mi capacidad y en mi deseo de superación. Definir con claridad mis
principales prioridades. Interactuando con mis compañeros de trabajo y mis
amigos, conformando verdaderas comunidades de aprendizaje. Reorganizando
por completo mis estilos de trabajo. Aprendiendo de mis errores y aprendiendo
de las demás personas. Viviendo a plenitud cada momento de mi vida.
Perdiendo menos el tiempo en actividades poco interesantes o nocivas (menos
horas al frente de la televisión). Adquiriendo un sentido de compromiso con la
verdad
Dialécticamente el motor del desarrollo es el movimiento. Creo que estaré
haciendo lo correcto siempre que continúe en movimiento, siempre que me
mantenga enfocado en mis objetivos y haciendo las cosas correctas.

Es importante identificar cómo soy y cómo quiero ser más adelante. Cuáles son
los compromisos que a título personal derivan de esa actitud de cabio. De tal
manera que resulta imprescindible Identificar el tipo de relaciones que hemos
venido estableciendo entre mis colegas de trabajo y los/as estudiantes lo cual
debe conducir a fomentar relaciones de autoridad basadas en la autoridad
carismática, evitando las dependencias. Aprender y mejorar a través de un
proceso de formación continua, actualizando mis conocimientos
permanentemente. Buscar ser más eficaz y menos eficiente.
Administrar mejor mi tiempo en el trabajo y en mi casa. Establecer un método
organizacional de trabajo que me permite aclarar y establecer mis prioridades.
Planificar sesiones de estudio individual. Dialogar con mis colegas sobre los
nuevos retos y desafíos de la educación superior y el papel de los docentes en
este contexto.
Una línea de investigación en este sentido estaría orientada a escudriñar sobre
los procesos de aprendizaje permanentes en un mundo globalizado, en el que
cada cual se responsabilice por el logro de sus objetivos de aprendizaje, que
destaque la importancia de lograr una interacción flexible entre los/las
estudiantes y los/as profesores e indague sobre la pertinencia de las
comunidades de aprendizaje y cuál es el estado de la universidad en este
contexto.
Quiero finalizar el inicio de esta reflexión que me llevará por un largo recorrido
retomando las palabras de (Lederman L. & Teresi.D., 2007, “Me tiene
preocupado el necesario sentido del optimismo que nuestra sociedad ha de
sumar para que esta búsqueda siga” (p. 48)

Lista de referencias

Brennan B. A., (1987). Manos que curan: El libro guía de las curaciones
espirituales. Rosario: ELEVEN – Biblioteca del nuevo tiempo.
Bohm D., (1988). La totalidad y el orden implicado (3a Ed.). Barcelona:
Kairós.
Maldonado C. E., (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la
complejidad. Bogotá: Desde Abajo.
Capra F., (1992). El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura naciente.
Buenos Aires: Troquel. S. A.
Lederman L. & Teresi. D., (2007). La particula divina: Si el universo es la
respuesta ¿Cuál es la pregunta? Barcelona: CRÍTICA.
Senge P., (1999). La quinta disciplina. Barcelona: Granica. S.A.

También podría gustarte