Está en la página 1de 3

Antropología Lingüística

Simeon Floyd

Tarea #7 Escritura etnográfica

Aplicación del modelo S.P.E.A.K.I.N.G de Dell Hymes en actividades cotidianas

“Hymes propuso el establecimiento de un enfoque que se ocupara de investigar las


reglas de uso de una lengua en su medio ambiente, es decir, en los diversos contextos
sociosituacionales en que se realiza la comunicación verbal de una comunidad.” (Pilleux,
2001). Este concepto derivó al desarrollo del modelo SPEAKING que permite analizar una
situación social que involucra interacción, y por ende comunicación. Cada letra del modelo
(S.P.E.A.K.I.N.G) representa una herramienta para analizar el entorno que se requiera:
Settings, Participants, Ends, Acts, Key, Instrumentalities, Norms, Genre. El concepto de Dell
Hymes es perfectamente aplicable para cualquier situación y si se requiere así puede ser
utilizado como una herramienta de aprendizaje.

El idioma inglés forma parte del pénsum académico que es utilizado por las instituciones
educativas en el Ecuador. “En el Ecuador se ha realizado un esfuerzo para que los estudiantes
del nivel básico y secundario aprendan el Idioma inglés, sin embargo, se observa el bajo nivel
de comunicación en el idioma mencionado, los estudiantes no logran comunicarse en inglés”.
(Baño & Vera, 2020). El mayor problema radica en las habilidades orales de los estudiantes
al momento de hablar inglés, estos no logran identificar cuáles son los componentes presentes
en los eventos comunicativos por lo que fallan al momento de interactuar y se vuelven
repetitivos. Aquí es donde puede aplicarse el modelo SPEAKING al momento de analizar
cómo es que se están impartiendo las clases de inglés para que los estudiantes no tengan los
resultados esperados. Se debe estudiar si el docente, al momento de realizarse actividades de
interacción oral, provee de un escenario idóneo para la conversación, si especifica la
situación o evento que se requiere, si queda clara la clave de la conversación, etc. Hacer este
tipo de análisis y utilizar herramientas como el modelo de Dell Hymes ayudarán a corregir las
maneras de impartir el idioma inglés en las aulas y fomentaran al desarrollo de habilidades
que permitan que cada estudiante se sienta cómodo hablando otro idioma ya que entiende la
situación social de la conversación que desea entablar lo que resultará en una utilización
adecuada de su lenguaje.

Los discursos forman parte de la gran mayoría de eventos, de cualquier índole, que se
dan a cabo alrededor del mundo, y dichos discursos tienen que ser elaborados acorde al
público que lo va a recibir. Muchas veces se comete el error de elaborar un discurso “a la
maldita sea” o simplemente se ignoran ciertos hechos sobre las personas que van a
escucharlo, esto incurre en que el público no reciba con agrado tales palabras o que inclusive
ni siquiera les presten atención. En el modelo SPEAKING sus “ocho elementos corresponden
a las reglas de interacción social, las que deben responder a las siguientes preguntas: ¿dónde
y cuándo?, ¿quién y a quién?, ¿para qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿creencias?, ¿qué
tipo de discurso?” (Pilleux, 2001). Incurrir en un análisis de cada una de estas preguntas
resultará de gran ayuda para quienes están trabajando en un discurso, entendiendo que los
discursos no son únicamente los que dan los políticos en sus campañas electorales. Utilizar
este modelo ayudará a generar discursos completamente acordes y agradables para quienes
los reciban, ya que estarán debidamente adaptados a la situación social del momento en el
que tales discursos sean hablados.

La capacitación de los docentes es un tema que le incumbe a todos ya que son ellos
los encargados de impartir la educación a las distintas generaciones de alumnos. Brindar una
capacitación excelente debería ser una exigencia para que los maestros puedan ejercer, y esto
debería estar complementado con elementos que involucren la interacción. El modelo
SPEAKING permite analizar y entender el entorno en el que se desarrolla una interacción
comunicativa, “la importancia de este modelo radica en que permite identificar de manera
sistemática los componentes de la competencia comunicativa en un contexto de interacción”
(Delgado, 2015). Si se implementa de la manera correcta, este modelo ayudará a los maestros
a entender profundamente el contexto de las situaciones que involucran interacción con sus
estudiantes, ya sea por medio de una pantalla o cara a cara en un aula. La correcta utilización
del modelo de Hymes puede ayudar inmensamente al desarrollo de habilidades que permitan
a los docentes adaptarse debidamente a varias situaciones para poder interactuar
correctamente con sus alumnos.
El modelo SPEAKING de Dell Hymes representa una poderosa herramienta que
puede utilizarse en varias actividades dentro de la cotidianidad del ser humano.
Principalmente en la educación este modelo sería de gran ayuda tanto para maestros como
estudiantes para que puedan desarrollar habilidades de interacción y entendimiento de su
entorno para un uso apropiado del lenguaje, inclusive si es en otro idioma. Pero también
puede utilizarse dicho modelo al momento de elaborar discursos que estén adecuados al
público, esto abarca consigo el desarrollo de una agilidad mental para analizar el entorno y
utilizar el lenguaje apropiado para conseguir el cometido propuesto por el individuo. Sin
ningún tipo de dudas el modelo SPEAKING tiene aplicaciones en la vida del ser humano que
deberían explotarse para así que cada persona pueda desarrollar una correcta manera de
aprender, de impartir aprendizaje, de demostrar lo aprendido y de utilizar el lenguaje acorde
al contexto en el que se encuentre para así lograr el objetivo que se haya propuesto.

Referencias:

Baño, C., y Vera-de la Torre, A. (2020). Componentes del Habla de Dell Hymes en el
Aprendizaje del Idioma Inglés. Revista Publicando, 7(23), 93-101. Recuperado de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2053.

Delgado, M. (2015). Competencia comunicativa en docentes curso virtual habilidades de


comunicación escrita modelo speaking. Revista Areté, 15 (1) pp. 77-88.

Pilleux, Mauricio. (2001). Communicative competence and discourse analysis. Estudios


filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010

También podría gustarte