Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03 EXPERIENCIA-06

TEMA EJE: SALUD Y CONSERVACION AMBIENTAL

ESTRUCTURAMOS EL LIBRETO QUE NOS AYUADARA A ENFRENTAR ESTA SITUACION QUE AFECTA LA SALUD Y EL AMBIENTE

I.DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa JEC JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ C. 5. Área: ARTE Y CULTURA
2. Profesor (a) ELI ELIUD VILCHEZ AVELLANEDA 6. Grado y sección QUINTO GRADO “A” y “B”
3. Nivel Secundaria 7. Fecha. 31 y 01 10 / 2022
4. Duración 3 horas 8. Turno: Mañana

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ELABORAR UN LIBRETO TEATRAL.

EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES CRITERIOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Crea proyectos ❖ Explora y ❖ Elabora y ejecuta un
❖ Explora las Escala de
experimenta los plan para elaborar su
artísticos desde lenguajes del proyecto artístico. cualidades valoración.
los lenguajes arte. ❖ El proyecto artístico expresivas de los
artísticos muestra las distintas elementos
❖ Aplica procesos costumbres relevantes
del estudiante. visuales.
creativos.
❖ En el proyecto artístico ❖ Demuestra
se observa técnicas y imaginación,
❖ Evalúa y socializa
medios tradicionales y ideas
sus procesos y
no tradicionales para
proyectos. independientes
comunicar de manera
efectiva el mensaje o la e innovadoras
idea.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES / CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Aprecia de manera critica las manifestaciones artísticas.
ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES SE DEMUESTRA CUANDO
TRANSVERSAL OBSERVABLES
ENFOQUE DE Conciencia de Disposición a conocer, • Los docentes promueven el conocimiento de los
DERECHOS derechos reconocer y valorar los Derechos Humanos y la Convención sobre los
derechos individuales y Derechos del Niño para empoderar a los
colectivos que tenemos las estudiantes en su ejercicio democrático.
personas en el ámbito privado • Los docentes generan espacios de reflexión y
y público crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS Y COGNITIVOS RECURSOS T.


►El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes a esta sexta experiencia de Laptop 20 min
aprendizaje y a la vez recomienda asumir sus responsabilidades como estudiante en las Televisor
diversas actividades a realizar en esta penúltima experiencia de aprendizaje. Pizarra
►Antes de continuar con la actividad realizamos una dinámica para activarnos. Plumones
► Realizamos una pequeña introducción del tema a tratar en esta sexta experiencia de
aprendizaje: realizamos la siguiente pregunta:
► ¿Cuál es la importancia del texto o guion en el teatro?
I
N
I ► ¿Cuáles son las partes de un guion?
C
I
O
Comenzamos la sesión realizando la recuperación de los saberes previos y la secuencia del
aprendizaje que nos involucra en la experiencia de aprendizaje N° 06, recordándoles la situación de
aprendizaje, la ruta de trabajo, el propósito de aprendizaje y los acuerdos de convivencia.
Acto seguido se incide en el reto y el producto final, dándoles recomendaciones y sugerencias para
su buena elaboración.
❖ Continuamos con las actividades de aprendizaje, en esta mañana planteamos y Laptop 90min
desarrollamos nuestra segunda actividad de esta sexta experiencia de aprendizaje donde Televisor
ESTRUCTURAMOS EL LIBRETO QUE NOS AYUADARA A ENFRENTAR ESTA Pizarra
SITUACION QUE AFECTA LA SALUD Y EL AMBIENTE. Plumones
❖ Luego el docente explica la clase sobre las partes de un guion o texto para de esa manera Impresión
enfrentar esta difícil situación que afecta a la salud y medio ambiente.
D ❖ Visualizamos un video donde conocemos como funcionan las partes de un guion en la
E escenificación.
S ❖ Luego el docente interactúa con sus estudiantes realizando algunas preguntas para poder
A lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo en el teatro que nos encaminara para
R enfrentar esta difícil situación que afecta a la salud y medio ambiente.
R ❖ Luego los alumnos forman grupos de trabajo ya establecido en la clase pasada para
O estructurar nuestro libreto de las historias ya trabajadas en la clase anterior.
L ❖ En seguida el docente presenta en la pantalla del televisor ejercicios sobre improvisación
L los cuales cada estudiante los realizara primero en forma individual y luego en forma grupal.
O ❖ Los estudiantes evalúan sus practica de improvisación y de esa forma valoren la dificultad
de este lenguaje artístico

C ►Seguidamente cada estudiante evalúa su trabajo final. Laptop 25


I Se les recuerda de la importancia de nuestra competencia: Crea proyectos artísticos desde los Televisor min.
E lenguajes artísticos. Pizarra
R ►Se les insta a revisar las publicaciones y actividades propuestas en el classroom y los tiempos para Plumones
su desarrollo, también se les recuerda que está la clase realizada y material diverso que
R
complementará sus aprendizajes.
E

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Crea ❖ Elabora y ejecuta un plan para elaborar su
❖ Explora las Escala de
proyecto artístico.
proyectos cualidades valoración
❖ El proyecto artístico muestra las distintas
artísticos costumbres relevantes del estudiante. expresivas
desde los ❖ En el proyecto artístico se observa técnicas y de los
medios tradicionales y no tradicionales para
lenguajes comunicar de manera efectiva el mensaje o la
elementos
artísticos. idea. visuales.
Observaciones:

Saños Chico, 18 de junio del 2022.

_____________________________________ ______________________________________
Profesora: Cáceres Collazos María Ernestina Coordinador (a)

_________________________________________
V°B° Dirección

¡Comenzamos!

Motivación:
Realizamos una improvisación

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


► Realizamos una pequeña introducción del tema a tratar en esta cuarta experiencia de aprendizaje: realizamos la siguiente incógnita.

► ¿Cuál es la importancia del texto o guion en el teatro?

► ¿Cuáles son las partes de un guion?


¿Qué es el TEATRO y cuáles son sus elementos? Características y tipos🎭 - YouTube

ESTRUCTURAMOS
NUESTRO GUION
ELEMENTOS DEL GUION

El guion teatral es aquel texto escrito donde aparecen recogidos todos los detalles
necesarios para la interpretación de la propia obra. Nos adentramos en las bambalinas
de los teatros para conocer más de cerca los elementos que conforman este
particular guion.

Elementos principales del guion de teatro corto y largo


Nombre de la obra

Como su propio nombre nos indica, con el nombre del guion nos referimos al título
de la obra escrita. Suele ser el mismo que se utiliza en los carteles de las funciones
en directo.

Argumento

Nos indica los diferentes hechos que se van a representar en la obra de teatro o, lo


que es lo mismo, la trama de cada uno de los actos. Suele estar escrito con total
unidad y claridad.

Si se trata de una comedia, lo más probable es que el argumento se presente en


un tono lúdico. Sin embargo, si la obra es una tragedia se utilizará un tono más serio
para su presentación.

A cada guion se le dará un estilo particular según el argumento en concreto.


Habitualmente, se suelen mezclar y combinar diferentes tonalidades.
Personajes

Es la descripción de cada uno de los protagonistas de la obra. Todos ellos están de


una manera u otra involucrados dentro del propio argumento.

En el teatro tenemos diferentes tipos de personajes: principales, secundarios o


ambientales. Los primeros son los más importantes a lo largo de toda la historia,
sin ellos no se entendería la obra. Los secundarios acompañan y dan relevancia a
los principales. Mientras que los ambientales solo aparecen en momentos
determinados y cuando se les necesita.

Cada uno de estos personajes cuenta con una identidad muy definida. Desde una
edad concreta hasta la forma de hablar, su personalidad y sus creencias
socioculturales.

Acto

Se llama acto a cada una de las partes en las que se divide la obra. A su vez, cada
acto se divide en cuadros y escenas donde se desarrolla un problema, situación o
incluso el desenlace de un conflicto.

Podrás reconocerlos fácilmente por el cambio de decorado y el propio desarrollo de la


obra. El público tendrá la sensación de que los actores van viajando de un
espacio a otro en cada uno de los actos.

Entre acto y acto, lo normal es que haya una caída del telón o se apaguen por
completo las luces.

Escenas

Las escenas son una de las estructuras teatrales más básicas. Los actores aprenden
sus diálogos ensayando cada una de las escenas.
Cuadro

Este elemento se ha comenzado a utilizar en la actualidad dentro del guion. Aunque


es una unidad totalmente independiente, cada cuadro está compuesto por un
planteamiento, desarrollo y desenlace. Incluso puede tener varias escenas a la vez.

Diálogo

Son todas las palabras que forman parte de la obra, ya sean dentro de cada escena
o se escuchan en off por parte de un narrador.

Acotaciones

Las acotaciones son aquellas anotaciones que hacen referencia a ciertos aspectos que
conformarán las escenas o los actos. Nos referimos a las entradas de los personajes,
ciertas expresiones, cambios en la decoración o las ubicaciones de los actores.

Parlamentos

Son todas aquellas expresiones verbales que tienen los propios personajes. Pueden


ser en forma de diálogo, monólogo o aparte.

❖ Realizamos la primera practica de improvisación teatral

EJERCICIOS DE IMPROVISACION TEATRAL freeze y loop de movimientos - YouTube

Los estudiantes evalúan sus trabajos y de esa forma valoren lo importante que es el
teatro.
Autoevaluación:

1- ¿Qué he aprendido en esta sesión de aprendizaje?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- ¿He tenido alguna dificultad? ¿Que hice para superarla?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- ¿Sobre qué asuntos me ha permitido reflexionar esta sesión?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- ¿Qué pasos debo seguir para estructurar un guion teatral?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte