Está en la página 1de 8

CONSULTORÍA: EVALUACION FINAL AREA DE DESARROLLO

Título
TERRITORIAL COTAGAITA

Financiera AYUDA EN ACCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La Fundación Ayuda en Acción, establece con sus Socios Locales una relación cercana y de compromisos
mutuos después de un proceso de acercamiento y de conocimiento interinstitucional.

El punto de partida lo constituye el “Año de Acciones de Confianza” que tiene por objetivos generar
espacios de relacionamiento y facilitar la inserción del Socio Local en el territorio de intervención.

En este marco de la cooperación al desarrollo, Acción cultural Loyola ACLO, elaboró y presentó una
propuesta para implementar un Programa de Desarrollo en el municipio de Cotagaita del
departamento de Potosí, que luego conformaron el Área de Desarrollo Territorial Puna y Ckochas.

La apertura del ADT COTAGAITA y las propuestas de los Planes de Intervención Trienal (PIT), partieron
de un diagnóstico y estudios previos del contexto local, sus potencialidades y sus limitaciones, lo que
le ha permitido generar propuestas de desarrollo apropiadas para ese contexto.

En el año 2008 se inician las acciones de confianza, y a partir del año 2009 al 2021 se implementa el
Programa de Desarrollo Territorial ADT Cotagaita, apoyado por la fundación Ayuda en Acción (AeA),
con cuatro Planes de Intervención Trienal consecutivos, de éstos derivan los Programas de Recursos
Operativos Anuales (PROA), cuyos recursos de financiamiento provienen de fondos propios de AeA.

En cuanto a la planificación, los PIT 2009 – 2011 y 2012 - 2014 han sido elaborados de acuerdo a la
metodología de la Matriz del Marco Lógico, con una visión de largo plazo para el territorio; los sectores
de intervención definidos eran: Educación, Salud, Dinamización de Economías Locales, Gestión de
Riesgos, Ciudadanía y organización, y Vínculos Solidarios.

Para el PIT 2015 – 2017 se modifica la metodología de la Matriz de Marco Lógico y se introduce la
Gestión Orientada a Resultados de Desarrollo (GORD), que sigue la siguiente estructura lógica (cadenas
de resultados): Resultado de Largo Plazo (Impacto) – RDLP, Resultado de Desarrollo – RD, Resultado
Intermedio – RI.

Para el PIT 2018 – 2021, AeA mantiene la lógica GORD de planificación, pero introduce el Marco de
Resultados Institucionales (MRI) con los RD, los RI y Productos previamente definidos por Ayuda en
Acción y que consta de ocho ámbitos: Dinamización de Economías, Educación, Condiciones de Vida
Saludable, Vínculos Solidarios, Derechos de las Mujeres, Adaptación al Cambio Climático, Acción
Humanitaria y Gestión de Riesgos, e Incidencia en Políticas Locales.

En el desarrollo de estos PIT, ACLO ha ejercido la práctica de rendición de cuentas ante las autoridades
y las organizaciones locales, al tiempo que también se promovía la solidaridad local; en esa misma
instancia se daban a conocer los proyectos a realizarse el siguiente año, estableciendo un compromiso
de contraparte del Gobierno Municipal.
ACLO, durante los 12 años de ejecución continua del Programa de Desarrollo Territorial en el municipio
de Cotagaita, ha logrado desembocar una propuesta de desarrollo educativo, salud, productiva,
organizativa y social, donde existen las condiciones potenciales para trazar un futuro deseable y posible
con participación de la población y sus estructuras institucionales territoriales.

En este contexto, las acciones que se implementan se constituyen en la suma de esfuerzos de Ayuda
en Acción y ACLO para lograr coadyuvar en el Desarrollo Territorial de las comunidades y su población.

A partir del trabajo desarrollado se realizara la Evaluación Final de los procesos llevados adelante en
los diferentes ámbitos implementados en el ADT Sucre, donde se pretende identificar los resultados de
este trabajo, los beneficios que ha generado en esta población y la recuperación de experiencias
exitosas.

El presente documento define los términos de referencia para la realización de la Evaluación final del
trabajo realizado por el ADT Cotagaita, implementado por ACLO en asocio con Ayuda en Acción Bolivia,
que se ha venido trabajando desde la gestión 2009 hasta el 2021.

Esta Evaluación Final tiene por objetivo determinar el logro de los resultados esperados y su
contribución a la consecución de los objetivos. En términos generales se quiere saber si se ha
contribuido a la mejora las condiciones de vida de la población del municipio de Cotagaita,
departamento de Potosí.

2. Objetivo

El objetivo general de la evaluación es medir la consecución de los resultados y efectos logrados con
las acciones implementadas en el Área de Desarrollo Territorial de Cotagaita y los cambios en las
condiciones de vida de las familias, que nos permitan obtener lecciones aprendidas para futuras
intervenciones.

Los objetivos específicos de la evaluación son:

1. Valorar los resultados logrados y los efectos generados tanto en la población objetivo como en
sus condiciones de vida considerando los aspectos positivos y negativos generados.
2. Valorar la pertinencia de las estrategias implementadas en cada uno de los proyectos respecto
a las políticas, necesidades locales y objetivos de AeA.
3. Valorar la participación e involucramiento de la población en el mejoramiento de las
condiciones de vida y sus implicaciones en la dinámica social.
4. Valorar la sostenibilidad-replicabilidad del ADT o alguno de sus ámbitos de intervención.
5. Definir las relaciones interinstitucionales del programa en la zona, sus problemas y sus
potencialidades.
6. Medir la eficiencia de los resultados en el transcurso de la vida del programa.
7. Valorar la replicabilidad y escalabilidad de la intervención del ADT de manera integral o de
alguno de sus ámbitos de intervención.
8. Valorar la alianza estratégica generada para el logro de los objetivos y resultados.

La metodología utilizada para la Evaluación Final del Programa de Desarrollo Territorial Cotagaita
concentra su análisis en los resultados e impactos logrados durante los 12 años de la intervención de
ACLO en el Municipio de Cotagaita. Éste análisis posibilitará la visualización de los cambios que se han
producido, los aprendizajes colectivos, la identificación de las potencialidades y limitaciones en las
acciones ejecutadas, así como la utilización de aprendizajes, para el fortalecimiento de capacidades y
la identificación de las innovaciones producidas.

3. PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los principales criterios a tener en cuenta serán según orden de prioridad:

• Pertinencia: ¿La implementación de proyectos en el ADT han sido apropiados para responder
a las necesidades y dificultades particulares de las comunidades del municipio de Cotagaita?

• Alineamiento: ¿La implementación de los proyectos en el ADT estuvieron alineados a las


políticas y programas nacionales/locales sobre las áreas de influencia?

• Coherencia: ¿La lógica de intervención está definida correctamente y es completa? ¿El objetivo
específico, los resultados e indicadores están diseñados de manera clara (precisos-verificables-
realistas), de modo que se pueda determinar qué es lo que se ha alcanzado? ¿Las actividades
planificadas son las adecuadas para conseguir los objetivos propuestos?

• Eficacia: ¿las actividades realizadas en el marco del programa contribuyeron al logro de los
resultados esperados para la población beneficiaria? ¿Se han conseguido los resultados
esperados a través de las actividades implementadas en todos los ámbitos que cubre el
programa?

• Eficiencia: ¿se han utilizado correctamente los fondos disponibles para el logro de los
resultados? ¿Se ha contado con los recursos humanos, técnicos, y materiales necesarios
suficientes y adecuados para lograr los resultados? ¿Se podrían haber alcanzado los resultados
que se han logrado con menos recursos?. ¿Los apoyos puestos a disposición de los beneficiarios
han sido adecuados a sus necesidades prioritarias?

• Viabilidad: Valoración del grado de sostenibilidad de los efectos conseguidos una vez terminada
la intervención del programa.

• Será necesario incorporar la perspectiva de género e interculturalidad en todas las fases de la


evaluación: en el diseño de la metodología, en la recogida de información (asegurando la
participación equitativa de mujeres), en el análisis interpretativo y en la elaboración de
conclusiones y recomendaciones.

4. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN.

La metodología a ser utilizada en esta evaluación, así como las herramientas empleadas para la
obtención de la información, será diseñada por el evaluador/a, o el equipo de evaluadores. De forma
general el esquema sugerido sería el siguiente:
Fase I: Etapa de Gabinete y Presentación de un Plan de Evaluación.

Recopilación de la documentación disponible: será responsabilidad del equipo técnico del ADT y
facilitar al Evaluador/a toda la documentación requerida para la realización de esta evaluación.

Análisis de la documentación: revisión de las fuentes de información existentes, análisis del contexto
social y económico donde se desarrolló la intervención, marco lógico de los proyectos, informes,
actividades realizadas, cronograma, presupuesto, resultados.

Preparación y presentación de un Plan de Evaluación donde se incluya el plan de trabajo con un


cronograma de trabajo, lugares a visitar, instrumentos y técnicas de recolección de datos y definición
de actores claves a ser entrevistados.

La metodología deberá contemplar la aplicación de técnicas atendiendo a la validez y fiabilidad propias


de la investigación social (garantizando la representatividad y el rigor). Será necesario aplicar las
técnicas de investigación sobre diferentes actores implicados, valorándose el uso de técnicas tanto
cualitativas como cuantitativas.

Fase II: Trabajo de Campo y Presentación de un Informe Preliminar.

El relevamiento de información deberá considerar datos primarios y secundarios acordes a los


proyectos, como Visitas de campo y entrevistas: visitas a los lugares donde se desarrolla el Programa,
entrevistas a actores claves, beneficiarios/as, autoridades, personal de salud, que deberán ser
individuales y grupales según el caso.

Análisis e interpretación de datos y elaboración de informe borrador, que será presentado en


Reuniones de devolución de resultados preliminares: el evaluador/a presentará los resultados
preliminares al equipo técnico del ADT y Ayuda en Acción.

Fase III: Redacción del Informe Final.

El Evaluador/a, una vez haya recibido los comentarios y observaciones del informe de evaluación del
Programa, deberá redactar y entregar el Informe Final de la Evaluación. Tras su presentación en
formato electrónico y una vez aprobado, el Evaluador/a entregará dos copias firmadas en papel de la
versión definitiva del Informe Final (así como dos CD’s con el documento en formato electrónico,
formato pdf.)

Presentación de los resultados de la evaluación

Presentación de los resultados de la evaluación.


5. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El Informe Final de evaluación incluirá los siguientes contenidos:

Resumen ejecutivo: Un resumen de la evaluación con especial énfasis en los resultados principales y
prioritarios, actividades desarrolladas, objetivos alcanzados, en las conclusiones y recomendaciones
más importantes.

Introducción en que se presentará el propósito del estudio, las preguntas y los resultados principales

• Antecedentes

• Objetivo de la evaluación.

• Metodología empleada en la evaluación.

• Condicionantes y límites de la evaluación realizada.

Descripción de la intervención evaluada, en la que se indiquen sus objetivos y su estructura lógica de


planificación, antecedentes, niveles de organización y gestión, actores implicados y contexto
económico, social, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.

Análisis de la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación


establecidos en la metodología de trabajo.

Resultados de la evaluación y conclusiones en relación con los criterios de evaluación establecidos.

Lecciones aprendidas

Recomendaciones derivadas de la evaluación.

6. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR

El equipo evaluador debe cumplir con los siguientes requisitos:


• Probada capacidad técnica y experiencia en la realización de trabajos anteriores similares a
este en el contexto del Desarrollo Local y comunitario. (5 experiencias de evaluación)
• Buen conocimiento y manejo de metodologías de formulación, seguimiento y evaluación de
proyectos/programas de desarrollo local. (5 años de experiencia)
• Conocimiento del contexto de la región.
• Capacidad de análisis para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, así como los
aspectos críticos de la realidad analizada y de la intervención evaluada.
• Conocimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo local.
7. CRITERIOS DE VALORACIÓN

CRITERIO EVALUACIÓN
A1. FORMACIÓN PROFESIONAL 9
Licenciatura con Título Profesional en Provisión Nacional o Académico en ingeniería, área Social, 9
Económica.
A2. EXPERIENCIA PROFESIONAL GENERAL 9
Experiencia profesional general de cinco (5) años en investigación, evaluación de programas y 9
proyectos
A3. EXPERIENCIA PROFESIONAL ESPECÍFICA 20
Experiencia laboral específica
Experiencia específica en la realización de al menos 5 evaluaciones de proyectos/programas de 20
desarrollo local.
A.5. PROPUESTA TÉCNICA y ECONÓMICA 42
Propuesta técnica 22
o Metodología de la evaluación
o Herramientas empleadas
o Planificación de recursos
o Claridad y concreción en la propuesta
Propuesta económica 20
A.6. ENTREVISTAS 20
Entrevista. 20
TOTAL 100

8. PRODUCTOS ESPERADOS

PRODUCTO CONTENIDO
Producto 1. Plan de trabajo aprobado Plan de trabajo con metodología e instrumentos de
relevamiento de datos.
Producto 2. Borrador de informe Primer borrador de evaluación
Producto 3 Informe final de evaluación aprobado
Informe final Anexos (Guías de entrevista, trabajo de campo)

9. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

La consultoría tendrá una duración de 80 días a partir de la suscripción del contrato.

A continuación, se establece la fecha de inicio y finalización de la evaluación final del proyecto, así como
de las actividades de devolución de resultados. También se fija el calendario de entrega del informe
final y del resto de productos de la evaluación.
PRODUCTO PLAZO (días posteriores a PAGO
la firma de contrato)
Producto 1. Plan de trabajo aprobado 15 25%
Producto 2. Borrador de informe 65 30%
Producto 3: Informe final 80 45%

10. SUPERVISIÓN

El (la) Consultor (a) desarrollará sus actividades bajo la supervisión de la Coordinación de Monitoreo
Evaluación Aprendizaje y Rendición de Cuentas MEAL, Coordinador Regional AeA Valles y de
Coordinador ADT Cotagaita.

La presentación de los productos deberá hacerse en la fecha fijada según cronograma de presentación,
en un ejemplar tanto en versión impresa como en versión digital.

La revisión de los productos y la emisión de informe técnico de aprobación u observaciones por parte
de la AEA se desarrollará en un plazo que no superará los 5 días calendario; el plazo de ajuste de las
observaciones y presentación del producto subsanando las observaciones por parte del consultor no
superará los 5 días calendario. Cada producto podrá ser revisado hasta 3 veces. Si en su tercera revisión
el contenido de un producto no sea satisfactorio, por ser considerados insuficientes los ajustes
realizados, dicha situación se considerará una causal de resolución de contrato.

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y RESPUESTA

Las personas interesadas deberán enviar su propuesta hasta el 08 de septiembre 2022 por correo
electrónico a byujra@ayudaenaccion.org y jeffersonhidalgof59@gmail.com.

12. DOCUMENTOS PARA POSTULAR

Si es persona natural:
- Carta de presentación
- Propuesta de trabajo
- Propuesta Económica
- Curriculum vitae documentado
- Fotocopia de NIT (si lo tuviera)
- Fotocopia de C.I.
Si es persona jurídica:

- Carta de presentación
- Propuesta de trabajo
- Propuesta Económica
- Cedula de Identidad y poder del Representante Legal,
- Curriculum Vitae de la Empresa y de los profesionales propuestos para el servicio,
- NIT, ROE, FUNDEMPRESA.

13. PROPIEDAD INTELECTUAL

El material producido bajo los términos de referencia y el contrato a suscribirse, tales como escritos,
gráficos, medios magnéticos y demás documentación generada por el/la consultor(a) durante la
consultoría, pasará a propiedad la entidad Fundación Ayuda en Acción Bolivia, el mismo que tendrá los
derechos exclusivos para definir los fines o propósitos del documento que se origine de esta
consultoría.

De verificarse el plagio de cualquier contenido, información, gráfico y cualquier texto referido por el
consultor sin mención de la fuente original será una causal de resolución de contrato.

El consultor deberá comprometerse a guardar absoluta confidencialidad durante y después de la


ejecución del servicio sobre toda la información a la que tenga acceso.

EN CASO DE TENER CONTACTO CON NNA DEBERÁ PRESENTAR SUS CERTIFICADOS DE ANTECEDENTES SEGÚN LO MARCA LA
NORMATIVA BOLIVIANA.

LAS PERSONAS SELECCIONADAS SERÁN CONTACTADAS HASTA EL DÉCIMO DÍA, LUEGO DE LA CONCLUSIÓN DE LA FECHA DE
PRESENTACIÓN DE POSTULACIONES. MENCIONAR QUE AYUDA EN ACCIÓN REALIZA LOS PAGOS MEDIANTE TRANSFERENCIA
BANCARIA, HASTA DIEZ DÍAS HÁBILES LUEGO DE LA EMISIÓN DE FACTURA Y LA APROBACIÓN DE INFORME . POR LO CUAL
PEDIMOS QUE EN SU PROPUESTA INCLUYA EL NÚMERO DE CUENTA Y ENTIDAD FINANCIERA EN CASO DE SER ELEGIDO /A.

ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIÓN, NO SON LIMITATIVOS,


POR LO QUE EL PROPONENTE SI ASÍ LO DESEA Y CON EL OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN
LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLOS.

AYUDA EN ACCION ESTA COMPROMETIDA CON LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA Y NO


ESTABLECE NINGUNA RESTRICCIÓN EN CUANTO A HOMBRES NI MUJERES, NACIONALIDAD NI
CULTURA.

También podría gustarte