Está en la página 1de 4

Anexo 2: Esquema de Diagnóstico Psicosocial

Conceptos clave a tener en cuenta antes de realizar el diagnóstico:

Constructo psicológico: Es una etiqueta que emplea la comunidad científica


de la disciplina para comunicar, conocer y definir fenómenos que no son
sencillos de definir, porque no son objetos concretos. Ejemplo: Inteligencia,
conciencia, personalidad, autoestima, cultura de grupo, cohesión de grupo,
poder político.

Factor psicosocial: Hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran


presentes en una situación laboral y que están directamente relacionados con
la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que
tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psicológica o
social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo.

Según la OIT/OMS, los factores psicosociales “consisten en interacciones


entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de
organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de
percepciones y experiencias, pueden incluir en la salud, el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo”.

Factores de Riesgo: El concepto riesgo connota la existencia de un daño,


futuro o hipotético. La producción del daño no es segura, está determinada por
acontecimientos y condiciones causales puede ser de tipo personal, biológica,
psicológica, social, contexto ambiental en una persona o comunidad. Los
factores de riesgo siempre aparecen como eventos previos al inicio de las
conductas delictivas y, a posteriori, predicen la evolución y el resultado de
estas.

Los factores de riesgo son aquellos aspectos personales, psicológicos,


sociales, culturales que hacen más probable la presencia del problema.

Factor protector: Son factores personales, psicológicos, sociales, culturales


que hacen menos probable la presencia del problema (pueden ser reconocidos
como factores que previenen la problemática).

Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situación actual con


la que podría o debería ser. Los problemas vienen a ser la diferencia entre lo
que la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de
algo. Sino lo necesario para atender a sus necesidades de acuerdo a sus
características y contexto.

Necesidades: Son las carencias que tienen los individuos o la comunidad,


suelen estar asociado a los problemas.
Marco Normativo y Legal: Legislación o normas jurídicas que se asocian con
la prevención, intervención o sanción de la problemática a nivel internacional,
nacional y local.

Hecho victimizante: Situación donde la persona objeto de sufrir los hechos


victimizantes manifestados en intimidaciones, físicas, verbales, psicológicas
que vulnera un derecho a la persona, que hace un ofensor con intención de
hacer daño y vulnerar los derechos humanos de la víctima.

Estructura del Diagnóstico Psicosocial

1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos

4. Caso: Comprendiendo la realidad de la violencia de género.


5. Justificación: En relación a la problemática central del caso ¿por qué es
necesario identificar y evaluar la problemática? ¿Qué impacto personal
y/o colectivo tiene el evaluar esta problemática?

6. Planteamiento del problema: Luego de leer en detalle el caso asignado


plantee de forma clara y organizada cual es el problema central que se
busca solucionar.

El orden para describir el problema es el siguiente:

a. Identificación de la problemática central: Situación apremiante


del caso - descripción a la luz de los campos de aplicación de la
psicología jurídica.

b. Antecedentes: la historia de los inicios, evolución y estado actual


de la problemática identificada en el caso asignado.

c. Contexto: Va más allá del espacio físico y geográfico en el que


acontece la problemática, se trata también de entender el
contexto temporal y social que enmarca el origen y mantenimiento
del problema.

d. Actores: Población afectada de manera directa en el caso por la


situación problema.
e. Ubicación geográfica: Describa los límites, estructura en
sectores/ asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de
vivienda/ cooperativas, etc.

f. Datos sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar


y de la familia; estado civil, grupo étnico predominante, ingresos
económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, tipos de
vivienda, condiciones de hacinamiento, situación de pobreza (si
los describe el caso).

g. Características socioculturales Elementos del contexto o


entorno donde se encuentran los implicados, valores y creencias
de la comunidad, actitudes y conductas sociales, costumbres.

h. Educación: Condición escolar de acuerdo con la información que


suministre el caso.

7. Factores de riesgo: Describa los factores de riesgo identificados en el


caso asignado.

8. Factores protectores: Describa los factores protectores identificados en


el caso asignado.

9. Consecuencias: Consecuencias de la problemática en la población en el


ámbito psicológico, social y económico, bienestar subjetivo, bienestar
colectivo y calidad de vida.

10. Pertinencia de la psicología jurídica: Con base en la información


recolectada en los ítems anteriores sobre el diagnóstico psicosocial
responda:

Derechos vulnerados: Identifique cuales son los derechos humanos


que fueron afectados, negados o omitidos en el caso. Describa
brevemente.

Normatividad: Describa que marco legal debe tener claro el psicólogo


jurídico para fundamentar su actuar en el caso. (señale la norma y
explique brevemente).

Campo de la psicología jurídica Desde el rol del psicólogo Jurídico


explique desde que campo de la psicología jurídica sugiere desarrollar el
plan de acción, sea claro y breve.

Hecho victimizante: Mencione la situación que genero un hecho


victimizante en el caso revisado.

11. Referentes conceptuales: Marco conceptual y teórico en relación con la


problemática central identificada en el caso que va a presentar, precisar
los conceptos que describen su problema, recuerde que debe tener citas
de autores teniendo en cuenta las normas APA para citación y
referencias según la versión 7.
12. Conclusiones: Presentar ideas claras y concretas que busquen
responder a los objetivos planteados inicialmente (tanto el general como
los específicos).
13. Referencias: De acuerdo con normas APA 7º versión

Formato ajustado por: Martha Isabel Delgado y Gloria Esperanza Torres Gómez,
periodo 16-4-2022.

También podría gustarte