Está en la página 1de 26

1

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO

FASE 4 ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA Y RELACION CON LA

NORMATIVIDAD

VALENTINA BETANCUR RODRÍGUEZ - CÓDIGO 1.005.257.478

ESTEFANY CAROLINA GARCÍA – CÓDIGO 1.126.124.054

YANDRY JULIANA RUBIO ESCOBAR- CÓDIGO 1.122.676.449

DARLENE SOLANSH HERNÁNDEZ FERREIRA - CÓDIGO 1.127.389.288

GRUPO

403030_306

DIEGO ARTURO SÁENZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE

CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES- ACCIÓN PSICOSOCIAL Y

CONTEXTO JURÍDICO

MAYO 05 2022
2

Introducción

En esta actividad se resaltará el perfil de un psicólogo forense, explicando que

su función es enfocarse en su capacidad para sustentar su trabajo en diversos sub-

campos de manera que la teoría, los conceptos y la práctica, teniendo en cuenta sus

necesidades sustentadas en habilidades y actividades sustentadas desde la teoría y los

conceptos, llegando a la necesidad de integrar los conceptos básicos de la psicología

general, para comprender y resolver los conflictos humanos que pueden derivar en

consecuencias judiciales, comprender las bases filosóficas de la justicia y los diferentes

enfoques psicológicos de atención a las víctimas,

Además, Desde el contexto jurídico se establecerán antecedentes, causas,

factores protectores, factores de riesgo, ya en relación con la normatividad y la

legislación nacional e internacional a considerar; se establecerán las acciones

psicosociales que desde la psicología jurídica y sus campos de acción se deben

implementar para mitigar las situaciones difíciles o conflictivas siendo este un tema de

gran impacto en la sociedad, ya que en la actualidad es una realidad que viven y han

vivido muchas familias colombianas en donde se han visto vulnerados sus derechos

fundamentales.

Parece que uno de los fenómenos más perturbadores del mundo actual es el

éxodo masivo de toda una población, desarraigada de su patria y residencia original por

la guerra, que se ve obligada a buscar nuevos refugios para salvarse y rehacer la vida.

Calor de batalla. Lejos de ser controlados arbitrariamente por gobiernos o grupos

armados que buscan acaparar el poder en sus territorios y que prefieren perder a sus

ciudadanos que vivir con diferencias culturales, étnicas, religiosas o políticas.


3

Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores asociados a la problemática planteada, en el marco de un

diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances, limitaciones, consideraciones

éticas y normativas, de especial interés para la psicología jurídica, a través del análisis

de los postulados teóricos relacionados.

Objetivos Específicos

 Analizar la problemática identificada a través del simulador,

estableciendo antecedentes, causas, consecuencias, factores protectores, factores

de riesgo, relación con la normatividad y/o legislación nacional e internacional a

considerar.

 Establecer las acciones psicosociales que, desde la psicología

jurídica y sus campos de acción, se pueden implementar para mitigar las

situaciones difíciles o conflictivas, establecidas en la fase anterior.

 Proporcionar una revisión de una guía para el impacto psicosocial

del conflicto armado, que presta especial atención a la infancia y los

adolescentes para comprender la definición de las consecuencias del conflicto

armado a través de la lectura. Fase 4 Diagnóstico psicosocial

 Determinar las consecuencias de las confrontaciones armadas.


4

Análisis del caso: del simulador seleccionado por el grupo

Título del caso: Las secuelas de una Confrontación Armada.

A través del relato se identifica a una familia que vivió una experiencia

traumática en su municipio, se benefició de una ayuda del gobierno en la que les

entregaron unas tierras como víctimas del desplazamiento, pero cinco años después, un

grupo de personas, al margen de la ley, masacraron a algunos campesinos que

argumentaban que cooperan con la guerrilla. La esposa y sus hijos fueron testigos de la

masacre, por eso abandonaron este lugar por temor a represalias, la familia se encuentra

en la ciudad de Medellín, donde buscan mejores oportunidades, pero la familia se ha

visto afectada por los cambios repentinos en la ciudad. Mientras sufre esto, uno de los

hijos menores presenta problemas de aprendizaje, por lo que la madre se ven obligada a

vender las tierras de donde fueron desplazadas a precios muy bajos. Sumado a esto, la

mujer que participó en el Programa de Resarcimiento a Víctimas dijo sentirse mal

últimamente, presentando sueños en donde se revive el trauma de la muerte de su

esposo, de igual forma relata que no tiene ganas de vivir, no tiene apetito, menciona otro

conjunto de síntomas, los cuales según lo mencionado por la psicóloga de la unidad de

víctimas presenta un cuadro de estrés postraumático, activando así la ruta interventoría

tanto para ella como para los pequeños.


5

Identificación de la problemática

La principal problemática identificada dentro de este caso es el desplazamiento

forzado en el departamento de Bolívar (Colombia), zona donde es muy común que este

tipo de casos se presenten al ser una zona o ruta en relación al sector minero y las

variadas disputas entre grupos que se realizan en toma de posesión de la zona, situación

de constante vulnerabilidad para el campesino, la pobreza, incertidumbre y

desprotección son el diario vivir. De este desplazamiento forzado hace evidente la

vulneración de derechos fundamentales como los son:

 El derecho a la vida.

 La dignidad humana.

 Igualdad.

 Patrimonio económico.

 La libre movilización.

 Al trabajo.

 La paz.

 El derecho de escoger su lugar de domicilio.

 Seguridad personal y pública.

 El derecho a la integridad.

 Derechos culturales

 Derechos sociales

 Derecho a disfrutar de un ambiente sano


6

Justificación: En relación a la problemática

El conflicto armado en Colombia es casi permanente, con la presencia de grupos

armados con diferentes filiaciones políticas y un creciente crimen organizado en torno a

la producción y tráfico ilegal de sustancias ilícitas, las drogas, forma parte de un bloque

nacional marcado por el enfrentamiento armado. Nuestra diversidad cultural se basa en

cómo nos comportamos de manera diferente, por qué las personas perciben las

emociones distintivamente, viviendo de la misma manera y un mismo entorno, la forma

en que se desarrolla, la capacidad de afrontar situaciones estresantes y violentas es

diferente y está directamente relacionada con los procesos de interiorización y

aculturación.

Dadas estas diferencias, y dada la estructura general de los sistemas políticos,

económicos, de salud y educativos actuales, a pesar de las diferencias locales reales, la

preocupación por las víctimas debe estar vinculada a las necesidades de la comunidad.

Con respecto a la población, nuestros objetivos políticos y prácticos chocan

automáticamente, dificultando la conexión y comunicación entre la construcción y la

aprobación pública. La política de bienestar para las víctimas del conflicto armado no es

una excepción, porque cuando abordas por primera vez los derechos de reintegración,

necesitas una herramienta que promueva la comprensión y la empatía por las

necesidades de tu comunidad antes de pagar una indemnización a la víctima. En la

actualidad, niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de desplazamiento

forzado necesitan una atención plena y oportuna en la medida en que se derivan a las

instancias gubernamentales correspondientes para restituirle sus derechos. Sin embargo,

la atención brindada es problemática en términos de habilidades del cliente, sistemas

formales de registro, procesos de caracterización, falta de apoyo y atención psicosocial.


7

Aquí no solo interactúa la unidad, el psicólogo y la familia, debemos recordar

que el niño no solo ha vivenciado un suceso traumático, sino que el hecho de ya haberlo

vivenciado y desplazado a otra comunidad, otra cultura, fuera de sus raíces, genera

lapsos y espacios hirientes que no termina de sanar y que en relación a ello lo vuelve

vulnerable a ciertas actividades, espacios o temas dentro de su contexto estudiantil de no

ser atendido adecuadamente tanto por la psicóloga de cabecera, como las estrategias

para la relación con los entornos a relacionar.

Actualmente se siguen procesos como el de la Ley 348 de 2011, donde

disposiciones como medida, amparo y gráficos generales son fundamentales en

condiciones como el conflicto armado y la injerencia en la vida real, real y en el

contexto de la víctima.

El propósito de este documento es visibilizar las secuelas psicosociales en los

niños, niñas y adolescentes hoy como niños, niñas y adolescentes, víctimas desplazadas,

mediante el diseño de una lista de cotejo que permita registrar las consecuencias de los

hechos traumáticos generados en un contexto armado. Como se señaló anteriormente,

cada ataque agresivo deja marcas imborrables, que a su vez son una ruptura física,

emocional, familiar, económica y sociocultural. Por lo tanto, la preocupación de trabajar

con este segmento de la población radica en la debilidad en la que se comunican con las

entidades estatales para reclamar sus derechos, ya que actualmente no se cuenta con

herramientas para brindarles una atención diferenciada que permita la orientación y

dirección de la víctima en el proceso de tratamiento.

De esta manera, aprovechar el panorama actual de posconflicto; Todos los

actores participantes deben contribuir a la cruzada para exigir los derechos vulnerados

de millones de víctimas.
8

Capítulo 1

Diagnóstico psicosocial

Ubicación geográfica:

Bolívar es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito

Capital, forman la República de Colombia, se encuentra ubicado en la región Caribe,

limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste con Atlántico, al este

con Magdalena y Cesar, al sureste con Santander, al suroeste con Antioquia y al oeste

con Córdoba y Sucre. Este se encuentra conformado por 44 municipios y dos distritos,

cuenta aproximadamente con unos 2.180.976 habitantes

Datos sociodemográficos

Edad y sexo: femenino y masculino, las edades oscilan entre los 14 y 60 años

Composición del hogar y de la familia: Madre cabeza de familia e hijos.

Estado civil: Viuda.

Grupo étnico predominante: mestizos, afrocolombianos.

Ingresos económicos: los que recibe por parte del estado.

Ocupación: desempleada, trabajo informal.

Desempleo: el principal

Religión: católica.

Migración: Si, hacia la ciudad de Medellín.

Tipos de vivienda: se caracterizan por estar hechas de materiales como madera

y tejas de zinc o latas.

Condiciones de hacinamiento: comúnmente por cada vivienda se encuentran

aproximadamente de 5 a 6 personas por familia.


9

Situación de pobreza: uno de los principales factores fundamentales, debido al

desplazamiento forzado y la poca protección por parte del estado.

Características socioculturales

Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones

de formación y capacitación. Se dedica especialmente al cultivo del arroz. En su

mayoría la población es mayor de 25 años, pero aún quedan algunos menores de edad

en particular hombres, pues las mujeres han huido progresivamente de la zona. El sector

no cuenta con vías de acceso adecuadas y su red de apoyo social y humanitario es

deficiente.

Educación: Vienen de una zona rural, donde se dedicaban al comercio y su

nivel educativo es mínimo como para acceder a un trabajo bien remunerado, los niños

no cuentan con la oportunidad de acceder a una institución debido a la falta de recursos

de sus madres.

Salud: La precariedad de salud se encuentra asociada principalmente a

problemas psicológicos como la ansiedad y estrés postraumático a causa de la situación

que les ha tocado vivir y sobrellevar, de igual forma al ser una zona rural las

condiciones de los centros hospitalarios son precarias y se encuentran en zonas alejadas.

Recursos: La geografía de este territorio, el oro, la costa fluvial y la gran reserva

natural, hacen de este lugar una de las regiones más importantes del país, dichos

atributos también la han convertido en un territorio deseado para que los diferentes

actores armados puedan consolidar sus economías ilegales, como los cultivos de coca y

diferentes rutas para expandir las drogas de uso ilícito.


10

Problemas

Inicialmente el problema se fomenta debido a que el lugar donde viven ha estado

azotado por el conflicto interno entre la guerrilla y sus habitantes. Los combates se han

presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población

civil. Desde hace unos dos años, muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres,

han decidido desplazarse del lugar debido a que quedan solas con sus hijos y la figura

principal muere, por este motivo deciden emigrar para las ciudades cercanas buscando

empleo y seguridad.

Debido al desplazamiento forzoso han tenido que salir sin nada de sus hogares,

en busca de un nuevo comienzo, se han establecido en un barrio donde se encuentran

hacinados, con un cambio abrupto en las dinámicas de interacción y búsqueda del

sustento diario, sumado a trastornos generados por la situación traumática de la cual

fueron víctimas.

Al respecto la literatura señala que el desplazamiento produce situaciones de

estrés y tensión que se derivan del abandono del contexto de origen y de la pérdida de

recursos de apoyo social (Betancourt et al. 2012) así también el factor psicológico se ve

afectado dado el hecho de pertenecer a la minoría y a la otredad en un nuevo espacio

social. Fase 3 Diagnóstico psicosocial En la investigación hecha por Médicos sin

Fronteras (2016) enfatiza que la violencia es el evento que más afecta la salud mental de

la población civil, con índices de ansiedad y depresión que llegan al 34%. Esta atención

es posible siempre y cuando la población afectada tenga buen acompañamiento en salud

y pueda acceder a la atención gratuita.

Las mujeres víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto

armado han sufrido irremediables consecuencias y efectos tanto físicos como

emocionales y son ellas quienes se encuentran sujetas a una carga histórica, social y
11

cultural de discriminación lo cual constituye una condición de vulnerabilidad

manifiesta. (Salcedo, 2013). En este caso el hecho de que uno de los menores se haya

visto afectado en su aprendizaje recae en la madre incrementando la tensión de la cual

es víctima.

Necesidades

Dentro de las necesidades nos encontramos con las siguientes:

 Falta de oportunidades laborales.

 Falta de ayudas por parte del gobierno.

 Carencia de recursos económicos.

 Acogimiento y solidaridad por parte de los vecinos.

 Falta de comunicación entre las partes.

 Acceso a la educación

 Familias con necesidades económicas, que necesitan trabajo con

sueldos bien remunerados o que las dejen trabajar para poder darles el sustento a

sus familias.

 Necesitan ayuda psicológica tanto para ellas como para sus hijos,

para superar traumas y miedos que les ha dejado el desplazamiento, los abusos,

la violencia y las necesidades que han tenido que pasar a causa de no tener nada.

 Carencia de comunicación asertiva, en relación tanto a modo

interpersonal como intrapersonal.


12

Planteamiento del problema

Antecedentes

El retiro involuntario es un problema con importantes consecuencias

psicosociales “enfatiza la desviación que existe en la sociedad debido a la imagen de las

propias personas en situación de desplazamiento, que, contrariamente a la percepción de

la sociedad, tiende a marginarse y culpabilizarse de los problemas sociales "las víctimas

de este conflicto armado dejan no sólo su riqueza, pero también la vida social y

comunitaria, obligándolos a construir nuevos modelos culturales, y por ende nuevas

identidades sociales (L. Utria, J. Amar, Martínez González, M., Colmenares López, G.

and Crespo Romero, F . 2015).

Violencia sociopolítica en el enfrentamiento armado, aplicación de presión

territorial y control social, uso masivo de la fuerza; alentar los desalojos forzosos y las

ejecuciones masivas Destrucción de la salud física y mental de la sociedad; efecto

devastador. Es importante indicar que "la psicología continúa esta guerra, los signos, los

síntomas y los trastornos mentales, con referencias se encuentran en las directrices de

diagnóstico y estadística sobre los trastornos psicológicos inestabilidad y ecológica

permanente a nivel individual y colectivo, cambiando seriamente la calidad y la

expectativa de la vida”. (DSM-V) American Mental Association (APA, 2013).

Como parte de la lógica destructiva de la violencia, podemos identificar las

consecuencias de las víctimas del movimiento forzoso, en la mayoría de los casos

reportados por una organización médica sin margen sobre (MSF, 2013), donde se

evalúan Por otro lado, las oportunidades de desarrollo son limitadas, especialmente para

los niños(as), adolescentes víctimas de reasentamiento, violencia doméstica y sexual.

En la política pública, sin embargo, ha surgido el empoderamiento para restituir

los derechos de las poblaciones afectadas. Cómo proteger los derechos de los menores
13

en el contexto del conflicto colombiano, tal como se describe a continuación; se permite

la reconstrucción dentro de los límites fijados por el Tribunal

Contexto

Actores: población afectada

Factores o agentes involucrados:

Dentro de los elementos o agentes involucrados en esta dinámica compleja, se

encuentra en primer lugar el estado encargado de velar por los intereses y bienestar de

cada uno de los sujetos que componen el territorio nacional. Este mediante sus

instituciones de orden jurídico está en la obligación de velar por el cumplimiento de los

derechos de los ciudadanos y por el restablecimiento de los derechos de todo aquel que

les hayan sido vulnerados.

Dentro de la rama jurídica El estado por su parte plantea en su política de retorno

y reubicación la ley 1448 de 2011, donde establece que todas las actuaciones del estado

hacia la población desplazada, están en concordancia con la lay y establece el principio

de dignidad, este establece mediante el artículo 66 de la precitada normatividad

establece “garantizar la atención integral a las personas víctimas de desplazamiento

forzado que deciden voluntariamente retornar o reubicarse, bajo condiciones de

seguridad favorables, estas procurarán permanecer en el sitio que hayan elegido para

que el Estado garantice el goce efectivo de los derechos, a través del diseño de

esquemas especiales de acompañamiento (Ramos,2016). Esto se logra mediante el

programa de reparación de víctimas, ubicado en cada uno de los municipios de

Colombia y donde se gestan las diferentes denuncias de restablecimiento de derechos,

esta organización se encarga de orientar a la víctima frente al reconocimiento de sus

derechos en todas las instituciones, ya sea jurídicas, educativas o de salud.


14

Consecuencias

Ante el conflicto armado las personas, especialmente las mujeres víctimas de

desplazamiento forzado (se hace énfasis en ellas ya que en muchas ocasiones la figura

principal que es el hombre muere en los enfrentamientos), tiendan a desarrollar

sentimientos de desesperanza, un hecho alarmante para la sociedad colombiana pues nos

indica que existe al interior del conflicto armado un problema grave de salud mental.

Dentro de las actuaciones de una persona víctima del conflicto armado se encuentra el

temor de volver a los lugares donde se ha producido esta mala experiencia, pues genera

en ellos la reviviscencia de la misma, y genera emociones de miedo, pánico, e incluso

somatizaciones. Estos trastornos los acompañará durante una buena parte de sus vidas,

por ello es tan necesaria la ayuda psicoterapéutica y el apoyo psicosocial que puedan dar

las instituciones del Estado. Anexo a lo anterior, los índices y estadísticas nacionales en

cuanto a desempleo, niveles de pobreza y desigualdad, se crece de manera exponencial

conllevando a que las familias víctimas de desplazamiento forzado sean sometidas a

vejámenes y discriminación en las grandes metrópolis o ciudades donde terminan

después de huir de la guerra abandonando sus pertenencias y sus estilos de vida.

Un estado fragmentado con problemáticas sociales agudizadas, donde el

desplazamiento armado es solo uno de los elementos, la falta de oportunidades, el

abandono estatal, la falta de garantías es un cumulo de situaciones que afectan al sujeto

no solo física sino mentalmente.

Precariedades en las condiciones de vida, la falta de empleo obliga a la

población desplazada a someterse a empleos sin garantías que implican un riesgo para

su integridad, generando mayor miseria y nulidad en el acompañamiento estatal

Aumento de las tasas de desigualdad, muchas de las personas víctimas del conflicto

armado y que recurren al desplazamiento forzoso llegan a habitar barrios periféricos


15

caracterizados por la precariedad de las condiciones mínimas para tener una mínima

calidad de vida

Vulneración de derechos humanos, pues como lo señala Acnur en su texto

desplazamiento forzado en Colombia, el desplazamiento es una estrategia utilizada por

los grupos al margen de la ley para obligar a las comunidades a abandonar sus

territorios, en aras de beneficiarse de los mismos. Esto representa la violación al

derecho a vivir con seguridad y como consecuencia el miedo como característica

principal en estas comunidades.

Referente conceptual

El desplazamiento forzado es uno de los flagelos más graves y se convierte así

en una de las prácticas sistemáticas violatorias de los Derechos Humanos e infracciones

evidentes al DIH en contra de la población civil (Amnistía Internacional, 2007;

Bello, 2014). Colombia es un país democrático y con jurisdicción judicial el cual

en el año 2011 proclama la ley 1448 conocida como la ley de víctimas y restitución de

tierra con el objetivo de proporcionar una reparación integral de las víctimas del

conflicto armado, en el marco de la justicia transicional con justicia, reparación, verdad

y garantía de no repetición. Lastimosamente en Colombia las leyes están escritas más en

la práctica no alcanzan de la trascendencia esperada.

Desde este punto de vista y acogiéndose a las leyes colombianas esta población

debe ser trabajada desde la rama jurídica mediante el campo de la victimología, pues si

bien la comunidad desplazada logra reubicarse en un lugar, las dinámicas que se gestan

dentro de él resultan en diferentes circunstancias que hacen que estas sean re

victimizadas, dado el hecho de la falencia de la ley frente a el hecho del incumplimiento

de no repetición.
16

Es innegable que el desplazamiento forzado trae consigo múltiples cambios en u

mayoría negativos frente a su situación, el impacto de enfrentar un nuevo contexto, el

trauma de abandonar todo lo que era considerado propio, sin contar con todas las

afectaciones que a nivel psicológico que sufre el individuo frente a el conflicto, por lo

tanto, se deben establecer acciones psicosociales que contribuyan a la mejora de las

condiciones de vida de esta población.

Es importante comprender la etiología de las problemáticas identificadas en

determinada comunidad, en este caso el desplazamiento forzoso como un acto de

violencia contra mujeres, trae consigo traumas a la población afectada, en el caso se

presenta la agresión hacia una menor de edad la cual a raíz de su experiencia de

violencia desarrollo un trauma desarrollando conductas de temor hacia el mundo

exterior, para tal fin la Ley 1448 del 2011 (Ley de Víctimas) como norma reguladora,

específicamente el Título II, artículo 2° de los principios generales, citando la

competencia, y dado que el psicólogo comunitario reconoce sus competencias, deberá

intervenir a la niña desde la psicología clínica para el tratamiento de los traumas

generados.

Factores de riesgo

El estatus sociocultural de las mujeres en situaciones de guerra y aumentar las

oportunidades por desconocimiento y limitaciones excesivas; “La Corte Constitucional

insta al gobierno a tomar medidas para proteger los derechos básicos de las mujeres

desplazadas. Las personas desplazadas corren el riesgo de verse vinculadas a conflictos

armados y desplazamientos forzados, incluida la violencia sexual, la explotación, el

reclutamiento de niños, la pertenencia a grupos armados extralegales, los arrestos y

asesinatos de personas, la expropiación de tierras, la discriminación y una mayor


17

vulnerabilidad de los pueblos indígenas y afro descendientes, y pérdida o pérdida de

pareja. (Auto 092 - 2008).

Factores protectores

Como se menciona en el siguiente apartado, cómo actuar jurídico conexo con la

reivindicación de los derechos de los menores en el marco del conflicto colombiano;

dentro de los parámetros establecidos por la Corte Constitucional, se permite la Fase 3

Diagnóstico psicosocial reconstrucción, sociocultural para el empoderamiento de la

mujer frente a situaciones de guerra y el aumento de las oportunidades debido al escaso

conocimiento y exagerada restricción; “la Corte Constitucional insta al gobierno a

adoptar medidas orientadas a la protección de los derechos fundamentales de la mujer

en situación de desplazamiento. A través de programas que llenen los vacíos de las

políticas con respecto a las personas desplazadas para combatir los riesgos basados en el

género que plantean los conflictos armados y el desplazamiento forzado, incluido el

riesgo de violencia y explotación sexual, el reclutamiento de sus hijos, la exposición

legal a grupos armados externos, abusos y asesinatos, confiscación de sus tierras,

discriminación y vulnerabilidad que pone de manifiesto su descendencia original y

africana, y la pérdida o ausencia de su pareja sentimental” (092-2008).

Marco legal

El desplazamiento forzado vulnera un conjunto de derechos inherentes a la

Persona reconocidos por la Constitución Política de 1991, por DIH internacional y los
18

protocolos firmados por Colombia, como lo son: El derecho a la vida, integridad, libre

desarrollo de la personalidad, dignidad Humana, libertad, seguridad personal y publica,

igualdad, patrimonio económico, trabajo, libre movilización, convivencia, paz, el

derecho de los nacionales a escoger su lugar de domicilio, sus derechos de expresión y

de asociación, los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, de los

discapacitados y de las personas de la tercera edad. Marín Galeano, Mayda Soraya;

Valencia Grajales, José Fernando (2008).

Para el estudio del caso habría que plantearse la normativa en leyes respecto al

desplazamiento la normativa Nacional en el marco del conflicto armado es necesario

empezar citando a la Ley 1448 del 2011 (Ley de Víctimas) como norma reguladora,

específicamente el Título II, artículo 13 donde el Estado tiene que prestar una mayor

atención a población de mayor riesgo tales como mujeres, niños, niñas y adolescentes,

personas discapacitadas líderes sociales, donde se efectuaran las diferentes medidas para

reparar a cada una de las víctimas del conflicto armado.

La ley 387 de 1997, da las circunstancias de desplazamiento, así como establece

que el estado colombiano formule, adopte políticas para la prevención, atención,

protección del desplazamiento forzado como la estabilización económica de las

personas víctimas de esta situación.

Decreto 250 del 2005 por el cual se emite el Plan Nacional para la Atención

Integral a la Población Desplazada por la Violencia. El Plan tiene un enfoque de

derechos, traza los objetivos y líneas estratégicas de acción, para regular el sistema de

información y seguimiento dando un sistema de respuesta integral a la población

afectada.

Ley 975 de 2005: Establece las disposiciones para la reincorporación de

miembros de grupos al margen de la ley a la vida civil, contribuyendo al proceso de paz.


19

Garantizando a su vez los derechos a la verdad, la justicia y reparación de las víctimas.

La psicología jurídica desde la atención en victimo logia es capaz de identificar aquellos

factores que influyen para que se gesten estas problemáticas, buscando una intervención

integral que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Capítulo 2

Propuesta de acción psicosocial: para mitigar las situaciones conflictivas

(Desde cada campo de la psicología jurídica)


20

Justificación

Una de los hechos que convierte la rama de la psicología jurídica como una de las

disciplinas más complejas es la diversidad de situaciones que pueden desencadenar en

escenarios jurídicos, no obstante es también esa misma complejidad la que la convierte

en una de las disciplinas más completas haciendo su abordaje desde diferentes

subcampos que analizan cada problemática dentro de la sociedad y actúan según su

competencia para atender el caso concreto.

Como se ha mencionado en apartados anteriores, este trabajo está enfocado al

tratamiento de un caso de desplazamiento forzoso entendido como un fenómeno que

afecta distintos aspectos en la integridad del sujeto, en dimensiones económicas,

sociales, culturales y psicológicas debido a las secuelas que las situaciones traumáticas

desencadenan en esta familia.

La victimologia en un principio es vista como el mero estudio de la víctima, no obstante

en tiempos posteriores se consideró que el objetivo de la victimo logia era mucho más

amplio, y consiste en analizar todas las circunstancias que rodean un hecho o delito

determinado. Para el caso planteado se cuenta con una familia conformada por madre e

hijos menores de edad, quienes fueron testigos de el fusilamiento del padre de los niños

a manos de grupos subversivos, estos por miedo a las represalias que puedan tener estos

grupos deciden emigrar hacia una ciudad capital, después de establecerse en este

territorio en una zona no idónea para mejora de la calidad de vida, se han visto

envueltos en diferentes situaciones, la madre refiere que se dedica al rebusque y uno de

sus hijos empezó a tener problemas de aprendizaje, para costear su tratamientos e vieron

en la obligación de vender la finca de la cual fueron expulsados, y sumado a eso la

madre empezó a sufrir episodios depresivos y de ansiedad por el recuerdo de su

situación traumática. En este orden de ideas se percibe un mecanismo de intimidación


21

por parte de los grupos guerrilleros caracterizado por se trata de un sentimiento que se

genera ante la percepción de un peligro real, supuesto o anticipado y que motiva

respuestas diferentes, ya sea de aquietamiento, acción o huida (Delumeau, 1989 y

Mannoni, 1984). Este hecho sin duda marca al sujeto de manera negativa y por lo cual

necesita tratamiento para afrontar su situación.

De esta manera se exige que el psicólogo jurídico tenga conocimientos y destrezas en

ámbitos jurídicos que involucren aspectos como procedimientos legales, jurisprudencia

entre otros; conocimiento en aspectos psicológicos relacionados con el

direccionamiento de la víctima para que pueda acceder al programa de restauración,

basado en el derecho de no repetición, donde cientos de víctimas se ven afectadas.

Es por este caso que el presente documento exige el planteamiento de actividades

concernientes que puedan frenar el impacto de estas situaciones de violencia,

enfocándolas en el tratamiento desde la psicología jurídica como campo

intercomunicador entre el sujeto y las instancias judiciales para aplicar la normativa

pertinente para que las víctimas sean comprendidas como los agentes foco de atención y

buscar alternativas y acciones pertinentes para restablecer sus derechos.

Identificación de beneficiarios directos e indirectos

El planteamiento de acciones pertinentes desde la psicología jurídica, no solo se

manifiesta para salvaguardar la integridad de las personas afectadas, sino que sienta un

precedente de atención para el tratamiento de otras víctimas las cuales pueden estar

presentando la misma situación dentro de los hogares.

Acciones en relación al o los Campos de la psicología jurídica


22

Nombre de la acción: orientación jurídica para víctimas del desplazamiento

forzoso, basándose en el derecho de no repetición.

Objetivo de cada acción: implementar un mecanismo de protección que

tengan como objetivo velar por la vida, seguridad y la buena salud mental de

los afectados, así como se debe brindar apoyo psicológico a todas los

implicados y acompañamiento jurídico que permita una atención integral de las

víctimas no solo en el sector salud sino en todas las dimensiones que le pueden

llegar a afectar.

Actividades para su implementación

La red de apoyo será fomentada por organizaciones de salud, instancias

municipales como la atención a víctimas y la comisaria de familia, en las

cuales se hará la promoción de publicidad que le permita a las victimas

informarse sobre los canales de comunicación necesarios para que se reporten

casos de desplazamiento, y situaciones que impliquen vulnerabilidad

Recursos

La actividad contara con el respaldo de instituciones de municipales como

alcaldía municipal y personería jurídica como garantes de la protección de los

derechos de las víctimas directas e indirectas de todo tipo de violencia

producida por el desplazamiento forzoso.

Los recursos para tal actividad están dados en recursos humanos como

profesionales del área de la salud, el personal adscrito a las instituciones

mencionadas con anterioridad y que cumplen con la red de apoyo, y

profesional en formación, materiales invertidos en insumos de papelería y


23

publicidad en calidad de promoción de la red de apoyo, material tecnológico

como insumos en computadores, los proyectores para socializar la publicidad

etc.

Metodología:

Las problemáticas que fueron identificadas al realizar este diagnóstico

psicosocial se encuentran relacionadas con condiciones de violencia que

vulneran principalmente a las mujeres lo cual implica que al ser víctimas se les

debe dar un trato justo e íntegro con profesionales pertinentes y con apoyo de

las entidades encargadas en estos temas.

Para tal efecto se utiliza la observación participante en aras de identificar las

problemáticas recurrentes dentro de los sectores sociales, con ayuda de las

instituciones de salud para que se cree un trabajo articulado que permita el

direccionamiento de los casos preocupantes y que impliquen vulneración de

derechos, creando una hoja de ruta para su tratamiento.

Sin duda uno de los hechos de que la violencia resultado del desplazamiento

forzoso es generada por en primera medida porque no se ha podido crear un

plan de contingencia frente al accionar de los grupos subversivos, y en segunda

instancia se presenta por el desconocimiento que las víctimas tienen frente a las

instituciones estatales encargadas de su protección y recepcionamiento de

casos, fomentando la re- victimización.

Por lo tanto esta red de apoyo difundirá material impreso y digital para que las

mujeres tengan mayor conocimiento de su situación y sepan a donde y con

quién acudir en los momentos de dificultad, estos serán colocados en áreas de

afluencia de personas para que la información tenga más receptores

Cronograma
24

Actividad Fecha Profesional encargado


Creación del modelo informativo 13 mayo Psicólogo en formación

para difundir por medios físicos y 2022

digitales
Difusión del material 17 mayo Psicólogo en formación
Talleres de socialización 20 mayo Personal del área de salud
Socialización de resultados 20 mayo Toda la red de apoyo quien

evaluara los resultados

obtenidos en el proyecto

Seguimiento

El estudiante en formación al ser promotor de la actividad, deberá estar en

constante comunicación con las instituciones que conforman la red de apoyo

en aras de evaluar, el incremento o disminución de casos de violencia y los

factores que pueden intervenir en este comportamiento de las víctimas o

potenciales víctimas.

Evaluación

Esta intervención aplicable implican seguimiento del caso que no se hace en

periodos cortos de tiempo, todo tiene un proceso que debe ser visto como una

estrategia de sanación hacia las experiencias traumáticas de las que las

víctimas han sido testigos, por lo tanto la idea es que la red de apoyo este

compuesta por apoyo en salud que permita identificar las secuelas psicológicas

las victimas buscando que estas sean capaces de trasformar su realidad a partir

de la intervención que las instituciones encargadas aporten a la problemática.


25

Referencias

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico.

Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la

intervención comunitaria. Liberabit, 14(14),81-90.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272008000100010

Torres, A. (2018). Campos de actuación del psicólogo jurídico. [Archivo

de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21704

Aguilera Torrado, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto

armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias

Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/105/10503102/

Andrade Salazar, J. A. (2010). mujeres, niños y niñas, víctimas

mayoritarias del desplazamiento forzado. Orbis. Revista Científica Ciencias

Humanas, 6(16). Recuperado de:


26

http://www.redalyc.org/html/709/70916426003/.

Arias, F. J., Martín Cardinal, E., & Bello, M. N. (2000). Efectos

psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de

Colombia. PIUPC. Recuperado de:

http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/296/8/L-131-Bello_Martha-

2000- Capitulo_3-148.pdf

Marín Galeano, Mayda Soraya; Valencia Grajales, José Fernando (2008)

Derechos fundamentales violados por el desplazamiento forzado y su posterior

violación al momento de atención / Fundamental rights violated by the forced

displacement and their further violation at the moment of attention, Medellín,

Agora USB;8(1):161-177, jan-jun. 2008. Recuperado

de:https://perseovalencia.blogspot.com/2017/06/derechos-fundamentales-

violados-por- el.html#:~:text=El%20desplazamiento%20forzado%20vulnera

%20un,%2C%20dignidad% 20Humana%2C%20libertad%2C%2

También podría gustarte