Está en la página 1de 26

TEMA 3: ANÀLISIS DE LA REALIDAD

1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD. CONCEPTO


Todos a lo largo de nuestra vida analizamos las situaciones
constantemente. Si queremos saber que hacer con nuestro tiempo de
vacaciones primero pensamos que necesidades tenemos, que nos apetece,
qué nos conviene ¿descansar, aventuras, ver a la familia, estudiar ingles?
Luego pensamos los recursos que tenemos, cuanto dinero, que me cuesta
cada opción, con quien puedo contar. Ya tenemos diferentes opciones, unas
nos parecen más interesantes pero no tenemos recursos, otras nos
convienen y además puedo hacerlas, unas me gustan pero no pasa nada
por dejarlas para después. Es decir, valoramos todas las alternativas y
optamos por una.
De igual manera, el primer paso que, el profesional de integración
social, ha de dar para realizar una intervención es conocer la realidad con la
que va a trabajar, ya sea con una persona, un grupo o una familia. Por
tanto, con el término análisis de la realidad, se hace referencia a la
primera fase del proceso de intervención.
Es muy importante asegurarse de que se realiza un diagnóstico
adecuado y que se han tenido en cuenta todos los factores que explican
una determinada situación, ya que esta primera fase va ha determinar las
sucesivas decisiones en el proceso de intervención. Si no hemos realizado
un análisis adecuado, difícilmente podremos llevar a cabo una intervención
correcta. Al igual que en nuestras vacaciones si no hemos estudiado bien
todas las variables no habremos elegido la mejor opción.

Para reflexionar

Trabajando como integrador/a en una asociación de familiares de enfermos


mentales, te hacen el encargo de supervisar la incorporación, a un centro
de día, de un usuario de la asociación. Antes de poner en marcha la
intervención el integrador/a tendrá que analizar los informes de los
respectivos técnicos (psiquiatras, psicólogos/as, trabajadores/as sociales) y
el programa en que se halle inserto este proyecto así como la situación del
centro, ponerse en contacto con los técnicos del centro etc.

2. OBJETIVOS Y MOMENTOS DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD


EN INTEGRACIÓN SOCIAL.

Cuando hablamos de objetivos del análisis de la realidad


hacemos referencia, al propósito de las acciones que vamos a llevar
a cabo. Sería contestar a la pregunta de ¿qué se pretende con este
diagnostico? Para responderla tomaremos la propuesta de Jesús
Vilar que dice que los objetivos son:
 Describir la situación real que se está analizando para llegar a
identificar la problemática a tratar con el proyecto
 Establecer la temática que responde a los aspectos
fundamentales que se pueden solucionar, mejorar, o reducir
una vez que se han valorado las posibilidades de intervención

1
Si analizamos estos objetivos observamos que el proceso de
llevar a cabo esta fase implica una serie de pasos:
a) Analizar la situación, lo que se llevará a cabo mediante una
serie de técnicas, propias de la intervención social, que nos
van a permitir recoger la información de la forma más
objetiva posible.
b) Describir la situación. Con frecuencia se tiende a describir las
situaciones, sobre todo en el terreno social, en términos de
carencias. Por ejemplo, el intervenir con una persona en
materia de autonomía personal se tiende a señalar aquellas
tareas que no es capaz de hacer, y siendo importante,
también lo es el señalar lo que hay, es decir, las capacidades
que tiene y que serán el punto de partida para el desarrollo
de sus potencialidades.
c) Describir la situación implica no solo tener en cuenta las
capacidades y carencias del sujeto o grupo sino también de
los recursos de que se dispone.
d) Identificar necesidades. A partir de la descripción anterior se
estará en situación de delimitar más claramente el foco de
atención para el posterior proyecto de intervención.
e) Valoración de las alternativas de intervención. Ante un
determinado problema se pueden tomar diferentes
soluciones. En ocasiones no hay un único problema y se tiene
que decidir por cual empezar. En otras ocasiones se sabe lo
que se quiere hacer y como se quiere hacer pero no se
tienen los recursos.

Es importante que esta primera fase permita la implicación del


sujeto o grupo, lo que le añadiría un valor de impulsora al cambio.
Cuando el sujeto o el grupo participan de una manera activa en el
análisis de su propia realidad facilita la autonomía del sujeto y la
responsabilidad sobre su propia vida, permite una relación más
igualitaria entre la población objeto de intervención y el técnico/a,

2
aumenta la implicación del sujeto o grupo en la resolución del
problema.

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN


Como hemos dicho con anterioridad, los primeros pasos en el
análisis de la realidad son el análisis de la situación sobre la que se
pretende intervenir y su descripción, para lo cual hemos de
establecer una serie de variables que nos van a permitir realizar ese
análisis de una forma sistemática. Hemos de considerar a las
personas en su globalidad y formando parte de un sistema. Por
tanto, tenemos que tener en cuenta todas las dimensiones que
afectan a la persona, dimensión física, psicológica y social o al
grupo.

3.1. VARIABLES QUE INFLUYEN:

A nivel individual

Estado físico Motricidad, historia clínica, aspectos


sensoriales, consumo de drogas, hábitos de
higiene, autonomía personal, alimentación,
estado de salud en general...

Estado Inteligencia, atención, memoria,


psicológico razonamiento, habilidades manipulativas,
afectividad, agresividad, relaciones afectivas
y sexuales, motivación, estilo, autoestima,
actitudes...

Relación Situación familiar, roles, nivel cultural,


sociofamiliar problemas familiares, estructura familiar,
relación padres-hijos, acogimiento familiar,
interacciones custodia de los hijos...

Situación
económica

Situación Nivel educativo, fracaso escolar, absentismo,


educativa historia educativa, motivación e intereses
académicos, integración en centros de
enseñanza normalizada o en centros de
educación especial, centros de acogida...

3
Situación Intereses profesionales, paro u ocupación,
ocupacional historial laboral...

Percepción de Es importante saber que percepción tiene el


su situación sujeto de su situación, las causas a las que la
atribuye, las posibilidades de mejora.

A nivel grupal

Características de cada uno de los miembros del grupo :aspectos


cognitivos, sociales, emocionales, demográficos, de personalidad

Aspectos relacionados con la tarea y la toma de decisiones

Aspectos relacionados con los vínculos afectivos entre los miembros


del grupo.

Aspectos relacionados con las normas y los roles.

Características de los entornos en que la persona o el grupo


desarrolla sus habilidades: características del entorno, vecindario,
clase social, problemas de delincuencia y drogadicción en el barrio,
recursos sociales, asociaciones juveniles, paro, pandillas...

4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


Una vez que tenemos claras las variables a analizar, el
siguiente paso sería plantearnos las siguientes preguntas:
¿cómo obtener la información, para poder contestar a todos
los interrogantes que se han planteado con anterioridad?
y

4
¿cómo puedo recoger esa información?
Nos estamos preguntando por las fuentes de información y
las técnicas e instrumentos de obtención de información.
En el punto siguiente nos detendremos en las fuentes de
información y dedicaremos un punto aparte a las técnicas de
recogida de información.

4.1. FUENTES DE INFORMACIÓN:


En la profesión de técnico en integración social vamos a utilizar
varios tipos de fuentes para la obtención de información:
 El individuo, la familia, el grupo. En este caso la información
se recogerá directamente, son los propios usuarios los que
plantean sus necesidades, sus intereses, la visión que tienen
del problema.
 Los informes. Ya dijimos en la unidad 1 que los informes son
un documento secundario cuya función es transmitir
información y hablamos de las características generales de
los informes. Ahora centraremos la atención en aquellos
informes que el integrador/a social suele utilizar para
recabar información.
 Guía de recursos sociales del entorno y guía de recursos
sociales.
 La comunidad proporciona información de los recursos
disponibles a través de las diferentes asociaciones,
instituciones de carácter social, educativo, laboral, de ocio
etc.
Cuando los datos nos lo proporcionan los sujetos objeto de
intervención se denomina fuente directa y cuando esos datos son
proporcionados a través de documentos se denomina fuente
indirecta.

4.1.1. Tipos de informes en integración social


Informe social.[i]
El informe social se realiza a partir de documentos
primarios: la ficha social, la historia social, la ficha de grupo y la
crónica de grupo.

La historia social reúne información sobre los distintos


aspectos que afectan al usuario (historia, situación familiar,
sanitaria, educativa, laboral, ocupacional y de la vivienda),
valoración profesional de los datos, y todas las intervenciones
desarrolladas para la resolución del problema.

La ficha de grupo recoge información sobre las características


de los miembros del grupo (personales y sociales) y del grupo como
tal (estructura del grupo, metas, relaciones entre los miembros del
grupo...). La crónica del grupo refleja las actividades del grupo.
El profesional responsable de la realización de este informe es
el trabajador/a social.
Informe psicopedagógico.

5
El informe psicopedagógico transmite información sobre los
factores que pueden afectar en el desarrollo de una persona en una
situación de aprendizaje.
El profesional responsable de la elaboración de este informe
es el psicólogo/a pedagogo/a o psicopedagogo/a
Informe psicológico
Transmite información sobre la evaluación y diagnostico de
los aspectos psicológicos de la persona. Contiene datos referidos a
la biografía de la persona, conducta durante la exploración,
resultados de las pruebas psicológicas, condiciones
socioambientales del sujeto, orientación e intervención.
El profesional responsable de la elaboración de este informe
es el psicólogo/a.
Informe Psiquiátrico.
El informe psiquiátrico es el documento escrito en el que se
refieren determinados aspectos de la patología psiquiátrica de un
paciente. Contiene los datos del sujeto, historia de la enfermedad,
pruebas realizadas y comportamiento durante la exploración,
resultados y juicio clínico.
El profesional responsable de la elaboración de este informe
es el/la psiquiatra.
Informes Médicos.
El informe médico es el documento escrito en el que se
refieren determinados aspectos de la patología física de un
paciente. Contiene los datos del sujeto, historia de la enfermedad,
pruebas realizadas, resultados y juicio clínico.
El profesional responsable de la elaboración de este informe
es el/la medico.

En una asociación que trabaja con personas con problemas


intelectuales, se plantea la necesidad de realizar un taller de
habilidades sociales. El equipo multidisciplinar le encarga el
diseño y ejecución del taller al integrador/a social. El
técnico/a antes de diseñar el taller tiene que recabar
información sobre las personas que van a acudir al taller,
para lo cual analiza los informes extrayendo toda la
información necesaria (fuente indirecta). En la primera sesión
del taller el integrador/a obtendrá información de los usuarios
sobre sus intereses, habilidades en las que tienen más
dificultades etc. (fuente directa). Con posterioridad las
actividades se realizarán en medio abierto para favorecer la
generalización de las habilidades, para lo cual el integrador/a
tendrá que informarse de los recursos que tiene la
comunidad a través de la guía de recursos (fuente indirecta) o
investigando ella misma esos recursos (fuente directa)

4.1.2. Proceso de análisis de los informes


A partir de los informes el integrador/a social puede obtener
parte de la información que necesita para su intervención. Es
importante seguir una serie de pasos para ser lo más rigurosos/as

6
posible y no cometer errores, como que se nos pase por alto algún
dato o hagamos interpretaciones subjetivas del informe.
1.Elaborar una ficha de recogida de información. (En puntos
posteriores de esta unidad veremos modelos de instrumentos de
recogida de información)
2. Leer atentamente los informes.
3. Extraer la información pertinente en relación al objetivo que se
persigue.
4. Recoger la información en la ficha.

En una residencia de personas con problemas de discapacidad


intelectual nos encargan la tarea, de llevar a cabo un proyecto,
cuyo objetivo es aumentar la capacidad de toma de decisiones en
las interrelaciones sociales, de una usuaria. En primer lugar
elaboraremos la ficha para recoger los datos personales,
comportamiento en las relaciones, gustos y preferencias,
capacidad de comunicación... es decir toda aquella información
que interesa para la consecución del objetivo. En segundo lugar
leeremos el informe cumplimentando la ficha con la información
que nos proporciona. Ya tenemos una primera aproximación a la
realidad sobre la que queremos intervenir.

5. VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE


INTERVENCIÓN.
Esta fase tiene como objetivo analizar las diferentes
posibilidades de intervención y priorizar aquellas que se consideren
más adecuadas a la situación.
Para priorizar necesidades se tendrán en cuenta una serie de
condicionantes, como pueden ser:
- Las intervenciones que se han realizado con anterioridad.
En algunos casos cuando el asunto llega a un determinado
profesional ya ha habido intentos de resolución por parte de otros
profesionales y es importante conocer las circunstancias y los
resultados obtenidos.
- La urgencia de la necesidad. Es importante valorar la
repercusión que las diferentes necesidades tienen en la vida del
sujeto o grupo.
- Las expectativas de éxito. En algunos casos es conveniente
comenzar con la resolución de problemas que pueden no ser los
más esenciales, pero que las posibilidades de éxito son mayores y
eso va a permitir que el sujeto o el grupo adquieran confianza en
sus posibilidades y en la intervención.
- Los intereses o el rol del sujeto. En ocasiones, ante dos
sujetos con un problema similar, la alternativa de intervención

7
elegida puede ser muy diferente debido a la diferencia de intereses,
forma de vida...
- Los recursos de que se dispone. En ocasiones hay que
realizar modificaciones en la intervención para adaptarse a los
recursos de los que se dispone.

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE


INFORMACIÓN.

En este apartado se van a ver una serie de técnicas que van a permitir, a
los integradores/as sociales, completar la información proporcionada por los
informes y así tener una visión más completa de la realidad sobre la que se
quiere intervenir. La elección de una determinada técnica va a depender de
la información que se quiera recoger.

Para una mejor comprensión vamos a explicar lo que entendemos por


técnica. Si al hablar de método lo hacíamos como el camino para conseguir
un objetivo, la técnica seria la manera de recorrer ese camino.

Las técnicas que existen para efectuar un análisis de la realidad son


muchas, nosotros vamos a mostrar aquellas que guardan relación con la
labor del integrador social:

 La observación
 La entrevista
 Obtención de información a través de preguntas escritas.

6.1. LA OBSERVACIÓN
La observación es una acción cotidiana de nuestra vida, cualquier persona
observa cosas. Para hablar de la observación como una técnica de
obtención de información se tienen que dar una serie de condiciones:
 Se ha de observar de un modo intencionado. No es algo que ocurra
de forma casual, sino que en el proceso de investigación se ha
tomado la decisión de observar una determinada situación.
 La observación tiene que estar orientada a un objetivo concreto. No
se va ha observar cualquier cosa, sino una determinada conducta, un
determinado comportamiento, unas interacciones sociales etc.
 Se tienen que planificar sistemáticamente sus fases, lugar, tiempo,
personas. Para observar una determinada situación tenemos que
planificar el ¿quien?, ¿como?, ¿cuando?, ¿dónde? ¿durante cuanto
tiempo?, ¿a quien?

Una integradora social trabaja en un centro específico para personas con


problemas intelectuales. Un alumno tiene dificultades para relacionarse con
sus compañeros y muestra comportamiento agresivo. El equipo educativo
se ha propuesto observar al alumno para clarificar el comportamiento de

8
dicho alumno. Para realizar dicha observación se tiene que concretar:

· Lo que queremos saber exactamente, decir comportamiento agresivo es


demasiado amplio y no sabríamos qué observar, ni a qué nos estamos
refiriendo exactamente.

· ¿Observamos durante 1 hora al día?, ¿1hora por la mañana y otra por la


tarde? ¿todo el tiempo?

· ¿Durante cuanto tiempo? ¿Una semana?, ¿quince días?

· ¿Quien va a observar?

La observación tiene una serie de características que la diferencian de otras


técnicas:
 la información procede del propio observador y
 su objetivo es extraer los datos tal y como ocurren en la realidad.

6.1.1. Tipos

La observación la podemos clasificar dependiendo del papel que juegue el


observador en la realidad a observar. Si forma parte de la situación a
observar se denomina participante y de no ser así no participante. Cuando
el observador coincide con el objeto a observar se denomina
autoobservación, el sujeto observa y registra su propia conducta.

También se pueden clasificar dependiendo del grado de estructuración de la


observación. Si previamente se han especificado de manera minuciosa las
unidades a observar, se denomina formal o estructurada, si por el contrario
solo se han determinado los hechos a observar se denomina informal.

CLASIFICACIÓN

9
PAPEL DEL OBSERVADOR GRADO DE ESTRUCTURACIÓN

Participante Formal o estructurada

No participante No formal

Autoobservación

Se quiere observar el grado de autonomía personal de un usuario, en


concreto las conductas relacionadas con la alimentación en la mesa. El
observador se sitúa en un lugar relativamente apartado, en que no
interfiera para nada el comportamiento del sujeto y realiza la observación
(observación no participante)

Se quiere observar la comunicación no verbal de un sujeto en un taller de


habilidades, para lo cual se realiza una dinámica de grupos, en la que el
observador forma parte. El observador junto con el resto del grupo
desarrolla la actividad al tiempo que observa los aspectos que le interesan,
después registra la observación. (observación no participante)

Se está trabajando con un usuario la habilidad social de “defender sus


derechos”. Se le pide que registre lo que piensa, dice y hace cuando surja
esa situación en su vida cotidiana. (autoobsevación)

.1.2. Preparación de la observación.

Antes de realizar una observación hemos de prepararla, para lo cual se han


de seguir una serie de pasos:

10
La primera cuestión a tener en cuenta es delimitar aquello que queremos
observar y hacerlo de una forma precisa, por ejemplo la integración de una
persona en un centro especial de empleo, la autonomía que tiene en su
aseo personal, las habilidades en el cuidado de los hijos, es lo que llamamos
foco de interés.

En segundo lugar nos tendremos que responder al ¿qué observar? Nos


puede interesar observar unas conductas determinadas, todo un continuo
en el comportamiento, una interacción o el resultado de una conducta.

 Continúo en el comportamiento. En este caso no se realiza una


especificación de la conducta a observar, por lo que hablaríamos de
observación no formal. Por ejemplo queremos observar la actuación
de un niño en el patio del colegio y no definimos que conductas
queremos observar, registraremos todo lo que el niño realice tanto a
nivel verbal y no verbal.
 Conductas. En este caso especificamos las conductas a observar, que
pueden ir desde unidades más amplias e ir desglosándolas hasta
otras más concretas.

EJEMPLO DE ESPECIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Adaptación de un menor en un piso de acogida

Relación con sus Cumplimiento de las Relación con sus integradores


compañeros normas.

Ofrece ayuda a sus Respeta el horario Obedece a los educadores.


compañeros
Cumple con las taras Escucha cuando le hablan
Participa de las que le corresponde
conversaciones Pregunta a los educadores
Cuida el entorno
Les habla con respeto.

Si nos fijamos en el ejemplo anterior vemos como a partir del foco de


interés, que es la primera pregunta que nos hacemos, hasta la
especificación de las conductas a observar hemos dado un paso intermedio
que nos facilita dicha concreción y nos ayuda a no olvidar conductas que
son importantes.

11
Las conductas tienen que estar claramente definidas, para que cuando
ocurra dicha conducta podamos señalarla sin dificultad:

 Interacciones. Nos puede interesar, no solo observar una conducta, sino


la relación que guarda esa conducta con algún acontecimiento o
persona. Por ejemplo ante el comportamiento de un niño nos puede
interesar saber como reacciona el integrador/a para ver si hay alguna
relación entre el comportamiento del niño y el del integrador/a.
 Resultados de la conducta. Nos estamos refiriendo a aquello que queda
como resultado de haberse producido alguna conducta. Por ejemplo
queremos supervisar las condiciones higiénicas en que se encuentra una
casa en la que el equipo multidisciplinar lleva un determinado proyecto.
No es la conducta de limpiar la que observamos, sino si la basura está
recogida, los platos fregados etc.

En tercer lugar tenemos que decidir la forma de cuantificar. Puede ser que
solo nos interese saber si una conducta se da o no se da, por ejemplo, si
queremos ver si una persona asiste al centro de trabajo o no. Nos puede
interesar la frecuencia con que se da esa conducta, no significa lo mismo
que un niño tenga dificultades para comer un día que cuatro días a la
semana. Otras veces es la duración de la conducta, por ejemplo saber lo
que dedica un usuario en un centro laboral a realizar su tarea o si esa tarea
tiene la calidad necesaria y estaríamos hablando de aspectos cualitativos.
Por tanto las unidades de medida son:

 Ocurrencia
 Frecuencia
 Duración
 Cualidad

En cuarto lugar determinar en qué momentos, ¿cuando vamos a observar?


Esto implica decidir sobre:
 Durante cuanto tiempo (un mes, 45 días...)
 Con qué frecuencia (1hora al día, 10 minutos al día....)
 Determinar los momentos concretos, por ejemplo de 12h a 13h o en
determinadas situaciones.

En quinto lugar determinar el lugar de la observación, su casa, el aula, el


patio.

PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

12
PASO Delimitar foco de interés.
1

PASO ¿Qué observar? – Continúo en el comportamiento


2
– Conductas

– Interacciones

– Resultados de la conducta

PASO Forma de cuantificar – Ocurrencia


3
– Frecuencia

– Duración

– Cualidad

PASO ¿Cuando vamos a – Durante cuanto tiempo


4 observar?
– Con qué frecuencia

– Determinar los momentos


concretos.

PASO El lugar
5

6.1.3. Instrumentos de observación


Para recoger la información necesitamos decidir la forma de registrarla,
para lo cual podemos optar por diferentes registros, Rubio Mª J. y Varas J.
(1997) nos ofrece una descripción de la cual vamos a presentar aquellos
que consideramos más útiles para los integradores/as sociales.

13
La elección de los registros para un determinado caso vendrá condicionada
por las decisiones tomadas en la preparación de la observación (punto
anterior de la unidad de trabajo).

¿CON QUÉ OBSERVAR?

Registros narrativos Escalas de apreciación Catálogos de conductas

– Diario de campo – Numéricas – Lista de control

– Registro anecdótico – Descriptivas – Registro de conductas

– Informes periódicos – Matrices de


interacción.

Registros narrativos:
En los registros narrativos se refleja de forma escrita todo aquello que el
observador/a percibe. Se suelen utilizar en las primeras etapas de la
observación. Dentro de los registros narrativos encontramos diferentes
tipos:
 Diario de campo. Se recoge la información, de todo aquello que
sucede, de la forma más completa. Se puede realizar en el mismo
momento o al final de la observación. Junto a las descripciones
pueden aparecer interpretaciones de lo observado, que reseñaremos
de forma diferenciada (entre paréntesis o reservando un espacio).

DIARIO

Usuario/a

Lugar
Fecha

Observador/a
Descripción Interpretación

14
·

 Registros anecdóticos. En este caso se trata de registrar aquellos


acontecimientos, que de una manera u otra, nos han llamado la
atención, bien por qué no son frecuentes y en un futuro nos pueden
dar pistas de otros comportamientos, o suponen un avance o
retroceso inesperado en un determinado aprendizaje, o ante un
acontecimiento inesperado queremos registrar las reacciones de los
usuarios. Podemos utilizar un formato semejante al diario de campo.

 Catálogos de conductas. Son un listado de conductas que hemos


establecido previamente, que nos permiten conocer la frecuencia de
las conductas o las relaciones entre ellas. Según la información que
queramos sobre esa conducta tenemos diferentes registros:

 Informes periódicos. En el caso de los informes periódicos se


realiza una mayor estructuración que en los anteriores registros ya
que establecemos áreas de observación y a partir de ellas
describimos lo observado.

INFORME PERIÓDICO

Piso tutelado
Nº de informe Fecha

Datos del usuario

Datos del profesional


Áreas

· Autonomía personal

O Cuidado en su imagen personal

O Alimentación equilibrada

15
O Comportamiento en la mesa

O Hábitos saludables

· Tareas domesticas

O Limpieza en general

O cocina

O cuidado de la ropa

O administración económica

O evitación de riesgos

· Relaciones sociales

O Colaboración en tareas

O Normas de convivencia

O Relaciones con los miembros del piso

· Ocio y tiempo libre

O Actividades que le gusta realizar

· Recomendaciones

 Lista de control. La información que obtenemos con la


lista de control solo es la presencia o ausencia de una
conducta.

LISTA DE CONTROL

(Centro ocupacional. Preparación laboral atención centralita telefónica)


Usuario Fecha

Profesional

SI NO

16
- Conoce el funcionamiento general del
aparato telefónico

- Sabe marcar los números


correctamente

- Conoce el tono que debe escucharse


ante de iniciar la comunicación

- Conoce la señal de llamada

- Sabe como hacer una llamada


externa con el aparato que
normalmente utiliza en el centro.

- Sabe como hacer una llamada


interna con el aparato que
normalmente utiliza en el centro.

...

 Registro de conductas. En el registro de conductas


especificamos con anterioridad las conductas a observar y
cada vez que ocurra dicha conducta la anotamos, con lo
que al final sabremos la frecuencia de dicha conducta. Se
suelen utilizar para evaluar casos únicos y se elaboran
para la situación concreta que estamos estudiando.

 Matrices de interacción. Las matrices de interacción se


utilizan, según nos dice Fernández Ballesteros, para constatar la
relación que existe entre una conducta y el efecto que tiene sobre el
ambiente y para el estudio de las relaciones interpersonales.

MATRIZ DE INTERACCIÓN

INTEGRADOR/A

17
TOTAL
Atiende a la Atiende a la Atiende a No
llamada llamada la atiende a
USUARIO/A manifestan- manifestan- llamada la
do su do su enfado de forma llamada
satisfacción neutra

Grita,
golpea la
mesa para
llamar a la
integradora

Llama a la
integradora
alzando la
mano

TOTAL

 Escalas de apreciación. En este caso el observador establece un


juicio de valor de la conducta observada, indicando el grado o la
intensidad de la conducta previamente determinada. Podemos
registrar de acuerdo a una numeración que va de mayor a menor y
se denominan numéricas, o si el grado o la frecuencia se registra
según diferentes descripciones de esa conducta se denomina
descriptiva. Vamos a ver algunos ejemplos:

En este ejemplo podemos observar como en cada una de las unidades a


valorar se puede elegir entre diferentes grados.
ESCALA NÚMERICA

(administración económica)

18
Usuario Fecha

Profesional

1 2 3 4 5

Adecua sus
necesidades a los
propios recursos

Es responsable en su
propia administración

Es capaz de hacer
previsiones a corto
plazo

Es capaz de hacer
previsiones a largo
plazo

Es capaz de hacer un
presupuesto
adaptado a sus
necesidades y
recursos.

Fuente García Pérez C. (1995)

También podemos sustituir los números por palabras. Veamos un ejemplo.

ESCALA

Usuario Fecha

Profesional

nunca A veces Con Casi Siempre


frecuencia siempre

Adecua sus necesidades


a los propios recursos

Es responsable en su
propia administración

Es capaz de hacer
previsiones a corto plazo

19
Es capaz de hacer
previsiones a largo plazo

Es capaz de hacer un
presupuesto adaptado a
sus necesidades y
recursos

6.1.4. Fuentes de error de la observación.

Cuando recogemos información mediante la observación se pueden producir


una serie de errores que es necesario tener en cuenta para intentar
evitarlos. Vamos a nombrar algunos de ellos:
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que la conducta del sujeto se
puede ver modificada por la presencia del observador. Este problema se ve
minimizado cuando la observación es participante ya que el sujeto está
acostumbrado a nuestra presencia y no tiene por qué alterase la actividad.
En segundo lugar es importante tener presente que la observación puede
estar condicionada por aquello que el observador espera encontrar.
Podemos reducir este problema siendo varias personas las que realicen la
observación.
Y por último el no haber elegido o elaborado bien el instrumento de
observación, puede llevarnos a recoger la información de forma confusa.

6.2. LA ENTREVISTA

La entrevista encuentra sus antecedentes en algo tan cotidiano como la


conversación, pero para considerarla como una técnica de obtención de
información tiene que tener unas características que la diferencien.
Un aspecto fundamental de la entrevista es su intencionalidad que viene
determinada por la información que queremos recoger.
Existen muchas definiciones que intentan acotar el concepto de entrevista
para separarlo de otras técnicas. Fernández Ballesteros entresaca algunas
características comunes de estas definiciones:
 Comunicación que tiene en cuenta los aspectos verbales y no
verbales
 Cierto grado de estructuración
 Finalidad especifica (recogida de datos)
 Situación asimétrica referida a las relaciones personales entrevistado-
entrevistador.

Analizando estas características vemos que en la entrevista no solo es


importante aquello que el entrevistado nos dice sino también cómo nos lo
dice, por tanto hemos de estar atentos a los gestos, miradas, posturas. La
comunicación no verbal puede corroborar la verbal o por el contrario
manifestar ciertas contradicciones, por ejemplo si preguntamos a una
persona que tal lo ha pasado en la última excursión que hizo con sus
compañeros y nos contesta que bien pero se le llenan los ojos de lagrimas,

20
sería un ejemplo de contradicción y por tanto ese “bien” tendría un valor
relativo.
En cuanto a la información verbal la entrevista nos permite aclaraciones,
verificar la información a lo largo de la entrevista para obtener toda la
información necesaria.
La entrevista tiene una finalidad muy concreta que es la recogida de
información por lo que la preparación y el curso de la entrevista estarán
determinados por aquello que nos interesa.
Cuando decimos que en la entrevista se da una relación asimétrica, nos
estamos refiriendo a que entrevistador y entrevistado no están jugando el
mismo papel, uno pregunta y otro contesta, el entrevistador posee unas
técnicas que el entrevistado no posee.

6.2.1. Clasificación

Hay una serie de variables en la entrevista que han dado lugar a diferentes
clasificaciones.
A la hora de realizar una entrevista podemos organizar las preguntas
minuciosamente o por el contrario no preparar un guión previo, entre estos
dos extremos nos encontramos con diferentes grados de estructuración de
la entrevista. Por otra parte, el entrevistador puede ser muy sistemático al
plantear las preguntas o por el contrario sugerir un tema y que el
entrevistado hable. Y por último puede haber un único entrevistado o
varios. Todas estas variaciones dan lugar a diferentes clasificaciones.
Vamos a verlo en el siguiente cuadro:

CLASIFICACIÓN ENTREVISTA
- Individual
Número de
participantes - Grupo

- Entrevista conversacional informal, en este caso no


hay una especificación de los temas ni las preguntas,
surgen en el curso de la entrevista.

- Entrevista basada en un guión. Existe un guión


previo de los temas y a lo largo del encuentro el
Grado de entrevistador organizará las preguntas.
estructuración
- Entrevista estandarizada abierta. Las preguntas
están previamente preparadas pero las contestaciones
por parte del entrevistado son abiertas

- Entrevista estandarizada cerrada. Las preguntas


están previamente preparadas y las contestaciones
son cerradas. Este tipo de entrevista sería cercana a la
encuesta. Y el guión es un cuestionario.

21
Dirección del - Dirigida
entrevistador
- No dirigida

6.2.2. Elementos

Los elementos de la entrevista son tres: el entrevistado, el entrevistador, y


la entrevista.
El entrevistado/a.
La entrevista se tiene que adaptar a las características del entrevistado. No
es lo mismo hacer una entrevista a una persona mayor o a un adolescente,
nuestro lenguaje, el ritmo de la conversación tendrán que acomodarse a sus
necesidades.
El entrevistado/a tiene que conocer el objetivo de la entrevista, tiene que
saber lo que se espera de él/ella.
El entrevistador/a.
El entrevistador tiene que poseer unas habilidades comunicativas que
faciliten al entrevistado/a expresarse. Vamos a ver algunas de ellas:
o Capacidad empática, es la capacidad para ponernos en el
lugar del otro, se trata de comprender sus sentimientos, su
punto de vista, no se trata de que compartamos su visión del
mundo pero sí que seamos capaces de “ver a través de sus
ojos”.
o Hablar de forma que se genere un ambiente calido y
agradable que permita al entrevistado/a sentirse respetado,
mostrando atención e interés.
o No tener una actitud prejuiciosa, emitiendo juicios de valor,
sino estar abierto a todo lo que nos dicen las personas
entrevistadas.
o Expresarse de forma natural y relajada.
o Mantener contacto visual. (si es más de una persona
mantenerlo con todos)

La entrevista
Con anterioridad a la realización de la entrevista tenemos que planificarla.
De la planificación va a depender, en parte, que consigamos nuestro
objetivo. Posteriormente durante el curso de la entrevista hemos de tener
en cuenta una serie de consideraciones y emplearemos unas habilidades
comunicativas específicas y por último hemos de terminarla de forma
adecuada.

6.2.3. Preparación de la entrevista


En primer lugar tenemos que preguntarnos:
 ¿qué información queremos recoger?,
 ¿a quién? y
 ¿bajo qué condiciones?

22
La información que queremos recoger la trasladaremos a preguntas y
elaboraremos el guión de la entrevista. El guión sirve para apoyarnos al
realizar la entrevista, pero es mejor que se desarrolle de forma
conversacional y fluida. Al final podemos revisarlo para ver si nos hemos
dejado algo importante pero no se trata de un interrogatorio.
El guión estará adecuado al tiempo del que dispongamos y determinaremos
la forma de registrar la entrevista.
Es conveniente en el momento de estructurar la entrevista hacerlo en torno
a tres momentos:
 el comienzo,
 el cuerpo de la entrevista y
 la terminación.

Posteriormente determinaremos el lugar y la hora de la entrevista. El lugar


es importante que sea agradable, sin ruidos y que no haya posibilidades de
que nos molesten. Aunque se trate de una entrevista sobre un motivo
puntual y que no tengamos prevista, es importante atender a las personas
en las condiciones favorables. Por ejemplo un padre que nos quiere
preguntar sobre el comportamiento de su hijo y lo hace a la salida del
centro es conveniente no contestarle en el pasillo a la vista de otros padres
y compañeros.
Por último estableceremos contacto con la persona a entrevistar para
concertar hora, lugar, duración y motivo de la entrevista.

6.2.4. Comienzo de la entrevista

Dependiendo del conocimiento que exista entre entrevistador y entrevistado


así la presentación será más amplia o menos, de forma general diremos que
debe incluir:
 información sobre los datos del entrevistador y la institución a la que
representa,
 el motivo de la entrevista,
 las expectativas que existen por ambas partes y
 como se va a desarrollar la entrevista.

Es muy importante en este primer momento facilitar la confianza, por lo que


es conveniente que las preguntas sean abiertas para propiciar la
comunicación.

6.2.5. Cuerpo de la entrevista

En esta fase de la entrevista es cuando se aborda el tema y se realizan las


preguntas que nos promocionan la información que necesitamos. Existen
una serie de tácticas comunicativas del entrevistador para dar ánimo, incitar
a que continué, que aclare alguna cuestión. Veamos alguna de ellas:
 La táctica del silencio. El entrevistador guarda momentos de
silencio para dejar que el entrevistado piense lo que va a
decir o dejar constancia que estamos esperando a que nos
conteste.
 Táctica de animación. Con ella se le da a entender al
entrevistado que le estamos escuchando y le invitamos a

23
seguir hablando. Se incluyen gestos, movimientos de la
cabeza de asentimiento, expresiones como “ah”, “ya”.
 Táctica de elaboración. Se utilizan para que el sujeto amplíe
la información y se utilizarían expresiones como ¿y entonces?
¿algo más que añadir?
 Táctica de reafirmar o parafrasear. Consistiría en repetir lo
que el sujeto a dicho pero con otras palabras. Esto permite
comprobar que hemos entendido lo que el entrevistado esta
diciendo y por otra parte invita a seguir hablando.
 Táctica de recapitulación. Se le pide al sujeto que haga una
recapitulación de los hechos.
 Táctica de aclaración. Cuando ha quedado alguna duda y ya
las tácticas de elaboración no dan resultado se le pide al
entrevistado que nos aclare esa cuestión directamente.
 Táctica de cambiar de tema. Cuando vemos que hay temas
que la persona entrevistada no aborda, se le pregunta por el
tema que nos interesa., con frases como ¿le parece bien que
sigamos con...?.

Es conveniente registrar la información o bien durante la entrevista o


inmediatamente después de acabarla. Si hacemos anotaciones, durante la
entrevista, estas deben reflejar la información lo más veraz posible pero
breves, para no dar la sensación de que estamos más pendientes de las
anotaciones que de la persona y se completaran al término de la misma. Es
conveniente pedir permiso para realizar las anotaciones.

6.2.6. Final de la entrevista.

Es el momento de hacer una síntesis de lo tratado, aclarar las dudas que


pueda tener el entrevistado, concretar el plan de actuación a partir de este
momento, establecer la cita para otra entrevista si fuese necesario.

6.2.7. Entrevistas en grupo. Grupos de discusión

La característica fundamental de los grupos de discusión es que son varias


personas entrevistadas conjuntamente.
Todo lo expuesto en la entrevista lo podemos aplicar al caso de los grupos
de discusión, pero se tendrán que hacer unas especificaciones.
En primer lugar en cuanto al número de personas que formen el grupo,
Valles nos indica que no deben ser más de 12 ni menos de 5, las razones
que aduce es que si los grupos son muy grandes se forman subgrupos y si
son muy pequeños la información es más pobre.
En segundo lugar, el papel del entrevistador no es solo lanzar la pregunta
sino conseguir que se establezca un dialogo entre los participantes. El
entrevistador debe procurar que el tema esté centrado, que participen todas
las personas. Puede ser recomendable que en este caso sean dos los
entrevistadores para poder tomar notas y confrontar la información.

6.3. TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE


PREGUNTAS ESCRITAS

24
En algunas ocasiones, para obtener información, no lo hacemos mediante la
comunicación oral como en el caso de la entrevista, sino que lo hacemos a
través de comunicación escrita. Se diferencia de la entrevista estructurada
de preguntas cerradas en que no existe una comunicación cara a cara. A la
persona le pasamos las preguntas por escrito y ella las contesta. El
instrumento de recogida de información se denomina cuestionario.

6.3.1. Instrumento de recogida de información : El


cuestionario

El cuestionario es un listado estructurado de preguntas, que la persona


debe contestar para obtener unos datos relacionados con el objeto de
nuestra investigación.
Para elaborar un cuestionario primero fijamos el objetivo, es decir, aquello
sobre lo que nos interesa obtener información y después elaboramos las
preguntas.
Las preguntas pueden ser:

 Abiertas. En este tipo de pregunta la persona contesta libremente


aquello que considera más adecuado.
 Dicotómicas. Son aquellas en las que el sujeto tiene que contestar
con un “si” o un “no” en algunas ocasiones se añade “no sabe”
 Categorizadas. Se le ofrece al sujeto una serie de respuestas y tiene
que seleccionar la que le parezca más adecuada.
Es conveniente que las preguntas estén agrupadas por bloques, cada bloque
agrupa las preguntas que se refieren a un mismo tema.
Las preguntas tienen que estar redactadas de forma que sean sencillas de
entender y que no lleven a confusión. En el caso de preguntas
comprometidas se puede recurrir a preguntar de forma indirecta, por
ejemplo ¿cuantos de tus amigos consumen pastillas los fines de semana?
Al igual que cuando hablamos de los registros de observación, el
cuestionario tiene que tener una primera parte que identifique los datos de
la persona que va a contestar el cuestionario así como la fecha.
Vamos a ver un ejemplo de cuestionario

Fuente: Leturia Arrazola F.J. (2001)

25
Escala de asertividad para niños y adolescentes

10. Le has dejado tu libro favorito a un amigo/a. Unos días después te lo


devuelve y algunas páginas están sueltas y las pastas sucias y
desencajadas. ¿Qué es lo que tú harías?

a) Haría como si no me hubiera dado cuenta, o bien

b) Le insultaría y prometería no dejarle nunca más un libro.

a) Le preguntaría qué ha pasado con mi libro , o bien

b) Haría como si no me hubiera dado cuenta,

a) Le preguntaría qué ha pasado con mi libro , o bien

b) Le insultaría y prometería no dejarle nunca más un libro.

7. RESUMEN
En esta unidad de trabajo nos hemos centrado en la primera
fase de la intervención social, que consiste en conocer la realidad
con la que vamos a trabajar así como sus fases. Hemos analizado
las variables que inciden en la autonomía personal y social de los
individuos y por tanto las variables que tenemos que analizar. Nos
hemos detenido en las fuentes de información y las técnicas e
instrumentos para obtener esa información, viendo las condiciones
que deben reunir, para obtener una visión ajustada a la realidad y
poder tomar la decisión más adecuada. Dentro de la amplia gama
de instrumentos de recogida de información hemos prestado
atención a aquellos que guardan relación con el trabajo del
integrador/a social como los relacionados con la observación, la
entrevista, los cuestionarios

26

También podría gustarte