Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

==============================================================

“El HÁBITO DE LECTURA EN CASA Y LA MEJORA DE LOS


APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5 AÑOS, DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N.º 1105 “SANTA ISABEL”, ABANCAY 2022”

=====================================================

LINEA DE INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

PRESENTADO POR LA BACHILLER:


JESSICA SARMIENTO RAMOS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN DOCENCIA EN


EDUCACION SUPERIOR

ASESOR: ANGEL BENITO MOGROVEJO FLORES

ABANCAY – PERÚ
2022
2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por darme

la oportunidad de vivir y vencer muchos obstáculos,

por guiar mi camino durante este proceso de

complementación académica profesional por darme

fortaleza, por poner a las personas correctas en el

camino que fueron mi soporte y compañía durante este

periodo de mi investigación, a mis padres por su amor,

a mi hija por su comprensión, porque sacrifique

momentos valiosos en familia por lograr mis

aspiraciones de superación profesional y por el apoyo

incondicional que siempre me dieron para el logro de

mis metas.

Jessica
3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiar mi camino en esta nueva etapa

de mi vida profesional; a la Universidad Tecnológica de

los Andes, por brindarme la oportunidad de concluir esta

etapa de estudio. A mi asesor por su gran apoyo,

paciencia, disponibilidad y generosidad compartiendo su

experiencia y amplio conocimiento en esta etapa. A la I.E

N.º 1105 ¨Santa Isabel”, Abancay – Apurímac 2022 por

haberme permitido acceder a su local y facilitarnos

información necesaria para llevar adelante el desarrollo de

este trabajo de investigación; además mi agradecimiento al

personal que labora en dicha institución Educativa, por su

invalorable colaboración y apoyo. A mis familiares y

amigos quienes supieron apoyarme y dar el aliento para la

culminación de este trabajo de investigación.

Jessica
4

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................... IV

RESÙMEN......................................................................................................................................... VI

ABSTRACT...................................................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... VIII

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................2

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................2

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:.................................................................5

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................5

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................6

1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................8

2.2 BASES TEÓRICAS.................................................................................................16

2.3 HIPÓTESIS..............................................................................................................25

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.....................................................................25

2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS...........................................................27


5

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................35

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACÍON......................................................................35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:..................................................................................38

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS...................39

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.............................40

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS........................................................................................................42

4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................97

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN............................107

5.2 COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS..............................................................108

5.3 ANALISIS DE CORRELACIÓN..........................................................................109

5.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN.............................................................................111

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 116

RECOMENDACIONES:............................................................................................................ 117

BIBLIOGRAFÍA:.......................................................................................................................... 118

ANEXOS.......................................................................................................................................... 122

MATRIZ DE VALIDACIÓN..................................................................................................... 133

MATRIZ DE VALIDACIÓN..................................................................................................... 135

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN......................................................................................... 137


6

RESÙMEN

El presente trabajo de investigación me permite determinar el grado de la práctica

del hábito de lectura en casa, en los niños de 5 años de la Institución educativa 1105 “Santa

Isabel” de Abancay, 2022, asimismo se determinó que la práctica del hábito de lectura en

casa contribuye a la mejora de aprendizajes.

Sabemos que la lectura y la comprensión lectora no son habilidades innatas, sino

que se van adquiriendo a medida que el individuo crece, por lo tanto, los primeros ciclos de

Educación Básica Regular son de gran importancia para la adquisición de la lectura.

El tipo de investigación empleado fue aplicativo, mientras que el diseño utilizado es

el descriptivo, correlacional. La muestra se realizó en todos los niños de 5 años de la

Institución Educativa inicial Nº1105, quedando conformado por 15 niños.

El hábito de lectura en casa se evaluará a través de las encuestas y fichas de

aplicación. Se empleará instrumentos de recolección de datos, fichas de encuestas

mediante escala de Likert para los padres de familia, fichas de aplicación con textos icono

verbales para los niños y niñas, Ficha de observación, mediante la lista de cotejos.

El niño es un ser con múltiples posibilidades de aprender de su entorno y lo hace

desde su nacimiento, y como tal no espera que le enseñen sino por medio de su

observación, indagación, exploración motivo por el cual el entorno inmediato de este es su

familia, quienes directamente asumen la responsabilidad de formación de hábitos, siendo

así de singular relevancia la formación del hábito lector en el seno familiar, el cual le

permitirá desenvolverse de manera favorable dentro de la sociedad.

Palabras clave: Hábito de lectura, aprendizaje, habilidades comunicativas, lectura

por placer, rendimiento escolar.


7

ABSTRACT

The present research work allows me to determine the degree of the

practice of the reading habit at home, in the 5-year-old children of the Educational

Institution 1105 "Santa Isabel" of Abancay, 2022, it was also determined that the practice

of the reading habit at home contributes to the improvement of learning.

We know that reading and reading comprehension are not innate abilities, but are

acquired as the individual grows, therefore, the first cycles of Regular Basic Education are

of great importance for the acquisition of reading.

The type of research used was applicative, while the design used is descriptive,

correlational. The sample was made in all the children of 5 years of the Initial Educational

Institution Nº1105, being conformed by 15 children.

The habit of reading at home will be evaluated through surveys and application

forms. Data collection instruments will be used, survey sheets using a Likert scale for

parents, application sheets with verbal icon texts for children, observation sheet, through

the list of comparisons.

The child is a being with multiple possibilities to learn from his environment and

does so from birth, and as such does not expect to be taught except through observation,

inquiry, exploration, which is why his immediate environment is his family. , who directly

assume responsibility for the formation of habits, thus being of singular relevance the

formation of the reading habit within the family, which will allow them to function

favorably within society.

Keywords: Reading habit, learning, communication skills, reading for pleasure, school

performance.
8

Introducción

La gran dificultad a la hora de motivar al niño en la lectura reside en la falta de

conocimiento, que tienen muchos padres, a la hora de situar a su hijo en este camino. El

interés por la lectura puede ser sugerido al niño de una forma sencilla, espontánea y

duradera, si tu hijo empieza a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes

incluso de aprender a leer. Si los niños están familiarizados con los libros, según algunas

investigaciones, se encontrarán más preparados para tener éxito en los estudios. El acto de

leer o simplemente de ojear un libro estimulará la inteligencia, la imaginación y la

creatividad de los niños.

En el capítulo I relacionado al Problema de investigación, comprende el planteamiento de

la Investigación, donde se consigna el diagnóstico y el control del pronóstico, para resaltar

el problema en estudio; formulación del problema, justificación, delimitación, limitantes de

la investigación, viabilidad de la investigación.

En el capítulo II relacionado a los antecedentes de la investigación, bases teóricas,

hipótesis, variables, términos básicos.

En el capítulo III relacionado al Marco Metodológico, se precisa el diseño de la

investigación, contextualización, técnicas e instrumentos, aspectos administrativos.

Por último, se considera la matriz de consistencia, la operacionalización de variables

bibliográficas y los anexos, los instrumentos, los documentos de validación de

instrumentos que fueron necesarios y las técnicas estadísticas de análisis de datos


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal radica en la carencia de las habilidades para la lectura de

textos icono verbales, problemas comunicativos, expresivos y de comprensión en los

niños de 5 años, producto de la falta del compromiso de los padres de familia en

destinar el debido tiempo para contribuir con el fomento de la lectura en casa, el mismo

que contribuye en la mejora de los aprendizajes.

La investigación tiene como variable independiente la práctica de hábitos de

lectura en casa y variable dependiente es la mejora de los aprendizajes para una

educación de calidad.

Los desafíos de la sociedad del conocimiento requieren de personas cada vez

más competentes, con liderazgo, reflexivos, analíticos y muy comunicativos, que les

permita insertarse en el campo laboral y afrontar los desafíos de una nueva sociedad

globalizada.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a. Problema general:

¿De qué manera la práctica de hábitos de lectura en casa contribuye a la mejora

del aprendizaje de niños de 5 años de la institución educativa N.º 1105” Santa Isabel” de

Abancay?

b. Problemas específicos:

 ¿Cómo se desarrollan los hábitos de lectura en casa, de los niños de 5 años de la

institución educativa N.º 1105” Santa Isabel” de Abancay?

 ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de los niños de 5 años de la institución

educativa?

 ¿Cuál es la relación entre los hábitos de lectura en casa y la mejora del

aprendizaje de los niños de 5 años de la institución educativa inicial?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a. Conveniencia de la investigación

La conveniencia de la investigación radica en la importancia de reconocer a la

práctica de hábitos de lectura promovida desde casa como una estrategia muy valiosa

para la mejora de los aprendizajes en los niños de 5 años y el nivel de participación e

involucramiento de los padres de familia para fortalecer los hábitos de lectura de sus

niños de 5 años.

b. Valor Social de la Investigación

El valor social de la investigación es concordante con las exigencias del nuevo

milenio que exige personas con habilidades comunicativas, reflexivas, analíticas y muy
3

comunicativas, pero sobre todo muy competentes, que permita a los estudiantes

insertarse en el mundo actual.

Sabemos que las habilidades de lectura se van adquiriendo a medida que el

individuo crece, por lo tanto, los primeros ciclos de Educación Básica Regular son de

gran importancia para la adquisición de la lectura.

c. Implicancias prácticas de la investigación

Las implicancias prácticas de la investigación con la práctica de hábitos de

lectura en casa permitirá que los estudiantes mejoren el nivel de aprendizaje, incremente

el nivel de participación e involucramiento de los padres de familia para fomentar los

hábitos de lectura en casa permitiendo que sus hijos de 5 años mejoren sus habilidades

comunicativas expresivas, analíticas ,que hará que los estudiantes desarrollen su

autonomía, promuevan la retroalimentación, el trabajo en equipo, el desarrollo de

valores, el uso del tiempo adecuado.

En la práctica no existe una única estrategia para fomentar los hábitos de lectura

en casa, sino que se desarrolla en función de la disponibilidad de materiales

bibliográficos como cuentos, revistas, libros para niños y disponibilidad de tiempo de

los padres de familia para poder fomentar la práctica de hábitos de lectura en casa.

El fomento de la práctica de lectura en niños con apoyo de sus padres tiene como

beneficio principal el desarrollo de habilidades comunicativas, expresivas, permitiendo

que nuestros niños realicen la lectura por placer y no como una imposición dada.

d. Valor teórico de la investigación

Al hablar del valor teórico de la presente investigación, es resaltante en primer

lugar, la identificación de problemas educativos tales como la falta de buenas prácticas

que fomenten la lectura. Ostentando así un modelo que busque generar un cambio en
4

primera instancia sobre un aspecto innato en los niños, lo cual, se verá reflejado en su

desempeño cómo individuo cuando afronte sus diferentes etapas educativas.

En base a la naturaleza de la metodología, la cual será aplicativa, descriptiva y

de correlación; se obtendrá un método de análisis y acción rápida en base a la práctica

obtenido a través de las actividades en aula, siendo así factible encontrar el valor teórico

en los aspectos generales resaltantes de la teoría educativa de las buenas prácticas que

fomenten la lectura.

Se tomará en cuenta las claves esenciales del currículo escolar, así como el

modelo educativo actual, se generará el análisis respectivo y se procederá a ver su

calidad o efectividad conforme al ámbito ya delimitado, el cuál es niños de 5 años de la

Institución Educativa N.º 1105.

e. Utilidad metodológica de la investigación

Si se toma en cuenta el aspecto esencial educativo relacionado a la metodología

y el fomento de la lectura, se tiene por consiguiente que, basándonos en la pandemia

que azotó al mundo y lo obligo a cambiar la forma de vivir y desarrollarse en la

sociedad. La educación no fue la excepción, siendo así que la utilidad de la metodología

de investigación combina la virtualidad con la presencialidad, obteniendo así un sistema

híbrido que, podría ser detallado como una metodología práctica y teórica, en donde la

enseñanza en aula va de la mano con la que se desarrollará de manera asíncrona en las

casas de cada estudiante, siendo esto un aspecto fundamental para el propósito de la

investigación, al tener en cuenta que en casa es donde inicia la educación y muchas

veces no se logra obtener buenos resultados por lo que, partiendo del análisis

descriptivo, aplicativo y de correlación de los puntos desarrollados en el presente


5

trabajo, se buscará encontrar una mejor utilidad para las prácticas metodológicas que

nacen en el hogar y su consolidación en las aulas.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

a. Objetivo General:

Determinar si las prácticas de hábitos de lectura en casa contribuyen a la mejora

de aprendizajes en niños de 5 años de la Institución Educativa N.º 1105” Santa Isabel”

de Abancay.

b. Objetivos específicos:

 Evaluar los hábitos de lectura en casa de los niños de 5 años de la institución

educativa N.º 1105” Santa Isabel”.

 Analizar el nivel de participación de los padres de familia en la práctica de los

hábitos de lectura en casa de los niños de 5 años de la institución educativa N.º

1105” Santa Isabel”.

 Evaluar el nivel de aprendizajes de los niños de 5 años de la institución

educativa N.º 1105” Santa Isabel”.

 Proponer estrategias para el desarrollo de hábitos de lectura en casa que permita

a los padres de familia fortalecer el aprendizaje de los niños de 5 años de la

institución educativa N.º 1105” Santa Isabel”.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitar un tema de investigación significa enfocar el área de interés,

especificar sus alcances y límites, llevar el problema de investigación de una situación o

dificultad de difícil solución a una realidad concreta.

La investigación tiene como delimitación sus variables que, en este caso, es la


6

práctica de hábitos de lectura en casa como variable independiente, la mejora de los

aprendizajes en niños de 5 años de la Institución educativa inicial Nº1105” Santa

Isabel” que determinara el desarrollo de las habilidades comunicativas, expresivas,

reflexivas en los estudiantes de como variable dependiente.

a. Espacial

La delimitación de la práctica de hábitos de lectura en casa para la mejora de los

aprendizajes, está circunscrita o localizada en los estudiantes de cinco años de la

institución educativa N.º 1105” Santa Isabel” del ámbito de la UGEL Abancay cuyo

interés principal es conocer hasta qué punto se pueden mejorar los aprendizajes.

b. Temporal

Conforme al retorno a clases de manera presencial, semi presencial la

delimitación temporal está dada desde el mes de abril del presente año hasta la

culminación, el cual se puede precisar hasta el mes de diciembre 2022.El mismo que ha

sido impulsado con el desarrollo del curso de Investigación de la Escuela de Postgrado

de la Universidad Tecnológica de los Andes, limitando ésta hasta la culminación del

mismo curso y el retorno aulas.

Esto servirá para poder tener una mejor comprensión respecto a las directrices

necesarias en el uso de metodologías de enseñanza que fomenten la lectura, así como las

consecuentes situadas dentro de cada hogar en particular en donde muchas veces no

existe la práctica y fomento de la lectura o resulta mínimo.

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La principal limitación resulta en la poca efectividad que se genera tras la

comunicación en aula con los niños al momento de profundizar sobre sus hábitos de

lectura en casa, esto debido al retorno a la modalidad presencial que deja y prioriza
7

temas puntuales conforme a las necesidades.

Sumado a esto, no existen muchas fuentes viables que detallen aspectos

esenciales, así como cuadros estadísticos sobre el fomento de la lectura en Abancay –

Apurímac, así como la integración de sistemas o métodos educativos para promover y

hacer factible una mejor aplicación de la lectura en cada hogar.

Teniendo también factores externos que provocan o dificultan el desarrollo de la

presente investigaciones, tales como la coyuntura sanitaria actual.

1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Según las capacidades requeridas para el desarrollo de la presente investigación,

se contará con el retorno a las aulas que sumará para poder contar con un mejor

panorama conforme al propósito requerido, así como también el hecho de tener

naturaleza descriptiva dada a través de la recopilación de datos e información.

Sumado a esto, la coyuntura sanitaria actual impulso a que el sistema educativo

opte por una digitalización, haciendo factible así el uso de las mimas herramientas para

generar un análisis de correlación, así como aplicativo, ya sea en aula o de manera

virtual; siendo así viable la presente investigación.


8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación son muy importantes, ya que se refieren a la

revisión de trabajos previos sobre las variables identificadas, son parte del marco

teórico.

A continuación, presentamos los antecedentes de la investigación para un mejor

sustento teórico y práctico, respecto a la práctica de hábitos de lectura, implicancias en

la mejora del aprendizaje.

a. Antecedentes nacionales

Con respecto al contexto nacional, Gonzales (2021), planteo una

investigación de enfoque cuantitativo y tipo descriptiva, tuvo como objetivo

general diseñar un programa de estrategias para promover hábitos de lectura en

niños de cinco años asimismo la muestra utilizada para el estudio estuvo

conformada por 28 alumnos con edades comprendidas de cinco años, el

instrumento que se utilizará es la lista de cotejo y consta de 6 indicadores para

determinar aspectos relevantes en cuanto al tema principal de la investigación y

establecer los hábitos de interés por la lectura en los alumnos de nivel

diversificado, por otro lado los resultados que se obtendrán a través del

instrumento reflejarán que los alumnos de la II.EE Virgen Morena de Guadalupe

se identifican con diferentes tipos de textos y distintas estrategias para su propio

fomento del hábito lector, sin embargo cabe resaltar el diseño de una propuesta
9

de validación científica ya que está totalmente alineada a la investigación

realizada teniendo como base teorías científicas y sustento otras investigaciones.

Además, en la situación de ahora de la virtualidad nos hemos visto sumergidos

en encontrar distintas estrategias que nos lleven a aplicarlas en la vida diaria, una

de estas estrategias es acerca de promover hábitos de lectura en los infantes.

En resumen, he podido observar que se ha realizado la elaboración de

propuestas de gran importancia sobre el fomento de la lectura, la formación del

hábito lector y el contacto con la literatura, en niños de 5 años ya que, en la

actualidad, se concibe la lectura como una herramienta fundamental para el

desarrollo global de las personas y también como instrumento para la

socialización.

Por otro lado, Carrasco (2020), señaló a través de su investigación que

fue de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, la población a

estudiar fue 5 padres de familia, que fueron entrevistados con la finalidad de

recoger datos e información de cómo se fomenta del hábito de lectura en niños

de preescolar desde el hogar en tiempo de cuarentena. Se concluyó que el

fomento del hábito de lectura en niños de preescolar durante esta cuarentena, si

se está desarrollando, puesto que la familia si motiva el acercamiento a la

lectura, esto mediante textos que se le brindan y con una dedicación de tiempo

que permite la adquisición de este hábito.

Con la presente investigación, se concluye que el fomento del hábito de

lectura en niños de preescolar durante esta cuarentena, si se está desarrollando,

puesto que la familia si motiva el acercamiento a la lectura, esto mediante textos

que se le brindan y con una dedicación de tiempo que permite la adquisición de


10

este hábito.

También, Ortiz & Quiñones (2021), a través de una investigación

descriptiva, con una muestra de 10 docentes de Educación Inicial de las

Instituciones Educativas Públicas, ubicadas en el distrito trujillanos de El

Porvenir UGEL N°01 de la ciudad de Trujillo. La técnica utilizada en el trabajo

de investigación fue la encuesta, la cual, mediante preguntas específicas, las que

fueron aplicadas a las profesoras de las Instituciones Educativas Públicas del

distrito trujillano de El Porvenir UGEL N°01 de la ciudad de Trujillo. Los

resultados obtenidos permiten afirmar que el impacto que genera el sector

biblioteca en el desarrollo de los hábitos de lectura es excelente. Porque el

desarrollo de los hábitos de la lectura en los niños, según las maestras están en

un nivel excelente, ya que el 71. 43 está en un nivel excelente de desarrollo del

hábito a la lectura y solo el 28.57 está en un nivel bueno de desarrollo habitual

de la lectura.

Podemos concluir que Los resultados afirman que el desarrollo de los

hábitos de lectura en los niños, según las maestras están en un nivel excelente,

ya que el 71. 43% está en un nivel excelente de desarrollo del hábito a la lectura

y solo el 28.57% está en un nivel bueno de desarrollo de la lectura. 2. Los

resultados obtenidos sobre la variable sector biblioteca y sus tres dimensiones:

espacio, rol del docente y materiales; se encuentran en un nivel excelente;

mientras que en la variable hábitos lector en su dimensión Tiempo los resultados

encontrados indican que el tiempo dedicado por los niños es excelente en un

17.85 %, bueno en un 60.71 % y regular en un 21. 44 %. Estos resultados

indican que en este proceso de formación se está optimizando el uso del tiempo

que los profesores utilizan para la formación de hábitos de lectura; mientras que
11

en la dimensión Motivación se observa que el 89.29% de estudiantes tienen una

excelente motivación para desarrollar el hábito de lectura y solo el 10.71%

tienen un nivel bueno de motivación para el desarrollo de los hábitos de lectura.

En relación al sector biblioteca y su importancia en la generación del

hábito de lectura y la percepción docente; los resultados obtenidos indican que

en cada aula analizada cuenta con su sector biblioteca apropiado para el

desarrollo de los hábitos de lectura de los estudiantes. El sector biblioteca en su

conjunto tiene un 96.43 % en un nivel excelente y solo el 3.57% encuentra el

sector en un nivel bueno.

Dentro de esos términos, Campos (2018), señaló que, el “fomento del

hábito lector, para superar las dificultades en la mejora de los aprendizajes, en

los niños y niñas de la Institución Educativa Primaria N° 70288 de Lupaca”, se

basa en la valoración sistemática, y análisis que se ha realizado sobre los

resultados de la evaluación regional 2017 en el que se tiene nuestra Institución

bajo porcentaje de aprobación en lo que respecta a la comprensión lectora en los

estudiantes del segundo, cuarto y sexto grado de nivel primario de la Institución

Educativa Primaria N° 70288 de Lupaca -Puno, esta situación hace notar que los

padres de familia, los docentes tienen falencias y debilidades en la aplicación de

estrategias adecuadas en comprensión lectora, lo dicho de alguna manera no

permite alcanzar los aprendizajes deseados en los niños y niñas. Ante esta

situación se propuso una meta de logro para superar las debilidades en relación

de la falta de estrategias adecuadas. Es por eso que los docentes de la Institución,

hemos planificado realizar un Plan Lector a corto, mediano y largo plazo, que en

el momento venimos desarrollando y finalmente es necesario indicar que, la

lectura es de vital importancia en el sentido de comprensión de los estudiantes


12

por la misma razón que es el camino que conduce en adquirir nuevos

conocimientos. El presente plan de acción planteado es el resultado de un

proceso arduo y concatenado con todos los actores de la Institución.

Con lo cual se puede concluir, con los resultados obtenidos a raíz de las

observaciones realizadas a niños y niñas de segundo, cuarto y sexto grado, se

podría afirmar que los alumnos si tienen un hábito lector. Es decir, los niños y

niñas si tienen una costumbre de leer diaria o semanalmente y comprenden que

la lectura forma parte de su día a día porque es importante para su desarrollo

mental y crítico. Como han afirmado en las observaciones realizadas, la lectura

les ayuda a conocer más vocabulario y a mejorar su lectura y ortografía. Saben

que es vital para ellos ser buenos lectores y eso hace que conozcan diferentes

géneros y adquieran gusto por la lectura. Desde los hogares, la influencia de

tener un referente lector ha demostrado no ser crucial para que un alumno

desarrolle un gusto por la lectura, ya que únicamente la mitad de los padres de

los niños encuestados se podría considerar lector y prácticamente el total de los

alumnos ha afirmado que le gusta la lectura y que leen con frecuencia.

Para Córdova (2020), mediante su investigación que tuvo como objetivo

principal establecer la influencia que existe entre los hábitos de lectura y el

aprendizaje de los estudiantes de primaria, El Agustino 2020. Constituida por 86

estudiantes de los niveles de 5º y 6º grado de primaria de la IE Nº 046,

Libertadores de Ayacucho; de una población de 110 estudiantes. Para la

medición se aplicaron dos instrumentos, el primero permitió recoger

información sobre hábitos de lectura, y el segundo para aprendizaje. Estos

instrumentos fueron previamente validados por un experto en la materia; de

igual forma para determinar la confiabilidad se aplicó pruebas pilotos,


13

estableciendo un grado de correlación entre las variables: Hábitos de lectura y

aprendizaje.

Por consiguiente, se determina que los resultados estadísticos muestran

una relación entre hábitos de lectura y aprendizaje cuya significancia es p=0,831

lo que indica que la relación entre hábito de lectura y aprendizaje de lectura es

mínima.

Para Reátegui y Vásquez (2014) quienes desarrollaron una tesis que lleva como

título “Factores que influyen en el hábito de la lectura en estudiantes de las instituciones

públicas de Punchana”, lugar que fue sustentada la tesis fue en la Universidad Nacional

de la Amazonía Peruana. El propósito de la investigación fue encontrar factores que

generen una influencia en el momento de adquirir el hábito de leer. A parte del primer

propósito de esta investigación se tuvo en cuenta otros factores, tales como la actitud

por parte de los estudiantes, el nivel de motivación tanto por los estudiantes como por

los padres de familia y la puesta en práctica en adquirir el hábito de lectura. La

población de este estudio la conformaron un total de 285 estudiantes. Los resultados

adquiridos durante esta investigación muestran que el 60% de los estudiantes

desarrollaron hábitos de lectura.

Por consiguiente, se determina que la mayoría de los estudiantes presentaron un

alto nivel de motivación frente a la lectura, ya que los padres de familia también estaban

involucrados, generando una gran satisfacción no solo en la población elegida, sino a

toda la Institución Educativa.

b.-Antecedentes internacionales

a. Antecedentes internacionales
14

Cuando hablamos de evaluar criterios pedagógicos, más aún en el ámbito

de la lectura, es necesario generar una comprensión a partir de los antecedentes

internacionales; es así que, para Mendoza y Salazar (2017), crear un hábito de

lectura en edades tempranas puede convertirse en un apoyo fundamental para el

éxito académico del estudiante debido a que la lectura ayuda a desarrollar su

área cognitiva, así como en lo afectivo y social. Además, los métodos aplicados

para facilitar un mejor desempeño a la investigación son: empírico y teórico, de

igual manera las técnicas desarrolladas en el trabajo son: la observación,

encuesta y entrevista, herramientas necesarias al momento de poner en evidencia

los resultados necesarios para dar paso a la creación de un taller de capacitación

dirigido a docentes hábito y representantes legales sobre las estrategias

motivacionales para crear un de lectura en los niños.

En conclusión, se puede decir que los docentes no tienen iniciativa al

momento promover actividades necesarias que involucren lecturas en el aula de

clases actitudes que muestran los estudiantes no son positivas mediante las

estrategias de motivación de los docentes al ejecutar sus clases. Escaso interés y

conocimiento de los representantes legales a las estrategias que aplican los

docentes en el aula. Existe una necesidad de los docentes en aprender nuevas

estrategias que motiven a los niños y niñas a las actividades lúdicas que

imparten en el salón de clases.

Por su parte, Arellano (2016) la lectura es la base del desarrollo humano,

a través de ella se puede enseñar a los niños a pensar, fortalecer su sentido

crítico y desarrollar las destrezas que necesita poner en práctica en su diario

vivir. Comprendiendo a la lectura como parte fundamental para el desarrollo


15

integral del estudiante, se rescata al juego como estrategia, para conseguir que

los estudiantes participen activamente en las actividades que el docente

planifica, ayudándoles a convertir esas experiencias en un aprendizaje

significativo. Además, se generó un estudio el cual se realizó con 28 niños de

primero de básica y 6 docentes. La población fue consultada por medio de la

aplicación de una lista de cotejo y encuesta, su interpretación permitió

evidenciar que fortalecer el gusto por la lectura en los niños conlleva a una

auténtica entrega, y, sobre todo, real empeño de creatividad y constante

renovación del conocimiento por parte de los docentes.

El estudio realizado evidenció que existe un bajo nivel de desarrollo de

las habilidades comunicativas, siendo la interpretación de mensajes dentro de la

habilidad de comprensión lectora, la que mejores resultados alcanzó. Esta

situación pudiera obedecer a que no se trabajan de forma integrada las

habilidades comunicativas, apreciándose que hay más proyección del trabajo

pedagógico hacia la habilidad de expresión oral.

Por otro lado, Del Valle (2012) en su tesis que lleva por título “Variables

que inciden en la adquisición de hábitos de lectura en los estudiantes”. Su

investigación fue sustentada en el Ministerio de Educación en Guatemala. Del

Valle aborda temas importantes, tales como los hábitos de lectura y el proceso

que significa adquirirlo. El propósito de esta investigación fue reconocer los

factores influyentes de aquellos estudiantes que tienen gusto por la lectura, lo

más importante de esta investigación es que no sólo el hábito de lectura en las

escuelas, sino en el hogar.

Las conclusiones respecto a la investigación es que los estudiantes que


16

tienen más contacto con los diferentes tipos de lectura o interactúan con sus

familiares sobre algún libro leído presentan niveles altos de hábitos de lectura.

Por otro lado, los alumnos cuyos docentes y padres de familia motivan para

tener una biblioteca en el hogar o en el contexto en el que se encuentran contarán

con un gran índice de hábito lector.

2.2 BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas que sustentan esta investigación son las siguientes:

2.2.1. Hábito de lectura:

Hoy en día podemos encontrar diferentes conceptos de lo que significa la lectura,

así como diversos estudios o investigaciones que se refieren exactamente a este tema, lo

que sí es claro es que este rol siempre se ha mantenido de algo sumamente importante

tanto en el ámbito educativo como en la vida diaria.

Por otro lado, la gran mayoría está de acuerdo que la lectura va más allá de solo

ver las letras, la lectura es un proceso complejo que consta de varios elementos para

poder brindarle un significado más profundo. Gutiérrez, A y Monte, R. afirma “la

lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación

entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizar, construye su

propio significado.

En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse

que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye

mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va

otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un

determinado contexto.” (p.5).

El lector hará una conexión con el texto que lee y posteriormente pasará a
17

interiorizar y brindarle un significado más profundo, de esta manera, el lector construye

su propio mundo e imaginarlo conforme a la lectura que lee. Es importante resaltar el

hecho de que la importancia de la lectura en particular es más que solo “entender” lo

que se lee.

Siguiendo con el hilo del texto, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma lo siguiente:

“Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del
conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres
humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo con
fundamentada razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la
humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del
progreso. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad
necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales...”

2.2.2. ¿Qué es la lectura?

Leer es la conexión que existe entre el lector y la propia lectura, lo cual el lector

se centra en la lectura que le permita satisfacer su grado de interés y lo que para el lector

significa leer (Isabel Solé, s.f).

Por otro lado, la lectura no puede ejemplificarse como el grado de leer para

entender algo, sino que la lectura interviene puntos importantes como la comprensión,

el razonamiento, la deducción, el análisis; todos los pilares que a la hora de la hora es

importante para interpretar un texto.

Ahora, ya que sabemos lo indispensable que es la lectura, debemos de tocar el

tema de la relación que guarda la lectura en los niños y niñas. Podemos tener en claro

que el niño empieza su lectura en el momento en que nace. A partir de que el niño va

creciendo le enseñamos letras, vocales, las formas de cada palabra, etc.; pero ignoramos

el hecho de que ese niño ya ha leído gestos, cuerpos, voces, imágenes, gritos, etc. Ha
18

leído amor, desamor, la amistad, la familia, mediante los mismos “códigos” que se

observa en su entorno social, familiar.

Por lo tanto, cuando el niño desde sus primeros años de vida encuentra la

presencia del libro como elemento esencial dentro de su entorno, se está contribuyendo

a establecer un vínculo natural y cotidiano, con el acto de leer. Por eso, es urgente

enaltecer la imagen del libro como objeto de valor dentro del mundo contemporáneo, de

ahí que nuestra propuesta de investigación se centre en el acercamiento al libro como

una de las primeras etapas dentro del proceso lector.

2.2.3 Factor que influyen en el hábito lector

a. Motivación

La motivación es algo de gran relevancia en lo que respecta en las distintas

acciones que realizamos en la vida cotidiana, dentro de ellas tenemos el aspecto

educativo y el aspecto laboral, por lo que la persona en sí misma está orientada a seguir

los objetivos propuestos.

Santrock (2002) nos menciona que la motivación es un factor donde las personas

actúan como lo hacen, ya que es continuo y riguroso.

La Real Academia Española (2014), define la motivación como un conjunto de

factores que determinarán las acciones de las personas, esto quiere decir que no será

necesario que se desarrolle cualquier cosa que hagamos por el hecho de estar motivados,

sin que la motivación es algo que va más allá de lo que creemos, ya que permite la

acción de cualquier situación sin complicaciones.

Sexton (1997) nos menciona “Motivación es el proceso de motivar a un individuo

para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna

meta deseada por motivador” (p.162). El motivador en sí, realizará distintas estrategias
19

para poder alcanzar lo que se propuso en un inicio. Hoy en día la motivación es algo

indispensable en diferentes ámbitos, ya que las personas en sí sienten un mejor

desempeño y una mejor productividad, para que de esta forma se puedan lograr las

metas tazadas.

Ramírez et al. (2004) nos mencionan que la motivación es un aspecto fundamental

dentro de las acciones de la persona. Por lo tanto, la motivación se iniciará con una

acción que llevará hacia una determinada meta y se debe de mantener en ese rango para

poder lograrlo.

Por lo que estos autores, después de haber realizado investigaciones sobre la

motivación nos dicen lo siguiente:

“Podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia
de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos
tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar” (p. 5).

b. La motivación en el ámbito educativo

Emoción y motivación

Debemos de tomar en cuenta el tema de la motivación en lo que respecta al

ámbito educativo.

Cerezo y Casanova (2004) nos mencionan un plan acerca de los procesos de la

motivación que emplean Pintrich y Groot donde nos mencionan tres puntos claves. La

primera tiene que ver con las expectativas que uno se propone, sobre todo en los

estudiantes para ver su capacidad para elaborar una tarea. El segundo punto tiene que

ver con el valor dado a los objetivos planteados.

Finalmente, en el tercer punto es el valor afectivo que le otorgamos a ese objetivo.

b. Motivación de los niños por la lectura


20

La motivación ha venido cobrando una gran importancia dentro del contexto

educativo. Por lo que, los docentes deben de generar esta práctica tanto en ellos como

en sus estudiantes para una adecuada orientación en lo que se desea realizar.

Es así que, Braslavsky (1962) nos menciona lo siguiente:

“La actividad que el niño despliega para satisfacer esa necesidad, el esfuerzo que realiza para
alcanzar su objeto, suscita en él mismo un sentimiento de liberación aumentando su satisfacción que
llega a la alegría y el placer” (p. 88)

Por eso se dice que se puede sentir esa sensación de lograr algo o seguir

realizando aquellos hábitos que son positivos en nuestra vida, todo ello genera que

sigamos motivándonos día a día.

Para poder confirmar que un niño está realmente motivado por leer se le debe de

enfocar más en lo que respecta sus tiempos de este hábito, si observamos que este acto

es una obligación por él o ella misma es porque realmente lo disfruta.

2.2.4. Definición de hábito de lectura

En distintos casos diversos autores nos mencionan que los hábitos son actos

inconscientes que se fueron adquiriendo de acuerdo al tiempo y a la repetición.

Según investigadores de la Universidad de Duke, “los hábitos están en nuestra

vida diaria un 40%”. Es decir, las distintas actividades que realizamos durante el día

será repetido de forma automática, pero, por lo contrario, si realizamos una actividad

que es totalmente fuera de lo “normal” se necesitará motivación, determinación y

esfuerzo para ejercerla. La ventaja del hábito es que es automático, quiere decir que, se

ejecuta sin pensar. La desventaja es que algunos de los hábitos incorporados en nuestra

vida diaria pueden ser desfavorables.


21

2.2.5 Formación del hábito lector

Con respecto a la formación del hábito lector, Arizaleta (2003) nos menciona los

tres principales puntos para fomentar el hábito de lectura en los niños y niñas. En primer

lugar, tenemos:

- El ámbito familiar: Antes de que el hábito lector se siga construyendo dentro de

las aulas, son los padres de familia que deben de inculcar el gusto por la lectura.

- La escuela: Sabemos que la escuela es un factor fundamental para el fomento de

la lectura, ya que eso se exige tanto en el currículo que forma parte del sistema

educativo.

- Ámbito comunitario: Al hablar acerca del ámbito comunitario también nos

referimos a los servicios que puedan ofrecer y en este caso en particular los servicios

prestados a la comunidad educativa (estudiantes). Esto permitirá la elaboración de

diferentes cursos, talleres, actividades, para poder manifestar el acto de leer.

2.2.6. Lectura por placer

Se conoce por lectura recreativa o voluntaria la que se realiza al margen de las

actividades académicas y por propia decisión y libertad de elección de material. Por otro

lado, la lectura instrumental o impuesta es la que se asocia a actividades propias del

ámbito académico, como puede ser la lectura de textos para el estudio, los deberes, etc.

En la actualidad la lectura no puede competir con los medios electrónicos disponibles,

como apunta Molina (2006), los cuales “presiden la ocupación del tiempo de ocio en los

hogares” y que afecta a “la capacidad abstractiva de los discentes que sufren un

retroceso bastante acusado en las tareas académicas donde la creatividad, la imaginación

y el pensamiento constructivo deberían actuar” (p.119).


22

El placer por la lectura está ligado a la habilidad lectora. La habilidad como

competencia en saber leer, es requisito para poder disfrutar con lecturas recreativas, y

como señala Rodríguez (2008), no todas esas lecturas pasan por libros, tal y como

nosotros, los adultos, lo entendemos como lectura de calidad, sino que pasa por la

lectura de otros medios.

2.2.8 Aprendizaje

Es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias

previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social en el que

se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio relativamente permanente de la

conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica. Lo que se aprende es

conservado por el organismo en forma más o menos permanente y está disponible para

entrar en acción cuando la ocasión lo requiera.

2.2.9 Rendimiento Escolar

Santillana (1997), define el rendimiento escolar, como el resultado de todo un

proceso de formación integral, alcanzado por los alumnos por un período determinado

de tiempo, el cual es expresado a través de una nota numérica.

Múltiples investigaciones permiten establecer que el rendimiento académico, no

es sólo un asunto de voluntad del estudiante, sino que en él convergen múltiples factores

que están en codependencia. Factores en los cuales están interrelacionados el estudiante,

la familia (acompañamiento y apoyo), el docente (relación docente-estudiante y

metodologías) y el contexto. En este sentido se considera que estos factores son

generadores de entornos favorables que inciden en el rendimiento académico


23

2.2.10 Habilidades comunicativas

Es importante mencionar, que la habilidad comunicativa ha sido puesta en

marcha por los diferentes escenarios políticos y educativos, y asimismo y se ha

considerado en mucho de los casos como una habilidad importante en el siglo XXI

(Siddiq, Scherer, & Tondeur, 2016). Asimismo, en la educación peruana las

instituciones educativas tienen dentro de su fundamento pedagógico el desarrollo de las

habilidades comunicativas como parte de las relaciones interpersonales como una

habilidad de progreso del pensamiento completo.

2.2.10.1. Definición de habilidades comunicativas

El ser humano desarrolla habilidades cómo: hablar, escuchar, leer observar

desde sus inicios de la vida, lo cual; puede modificar la entonación acorde a la sociedad

actual; por lo tanto, comunicar es una habilidad que se aprende (N. Hernández, Frías-

Guzmán, & Martínez, 2014) y se culturiza de acuerdo al medio de crecimiento

poblacional. Se debe dar una mayor predominancia el desarrollo de las habilidades

comunicativas en los niños, ya que es la etapa en donde se debe brindar mayor

aprestamiento con el objetivo de estimular, incrementar la parte conceptual y

sociolingüístico que le permita aprende sin dificultad y pronunciar al momento de

hablar y asimismo saber escuchar a los demás de su grupo etario. Por lo tanto, las

habilidades comunicativas, tienen como subyace la comunicación, como un fenómeno

natural social de alta complejidad.

En consecuencia, la habilidad comunicativa, se entiende como un proceso

intersubjetivo que desarrollo el ser humano usando eficientemente las metodologías,

técnicas específicas en el momento del habla y la escucha. En un “proceso

intersubjetivo como mínimo intervienen dos sujetos (cada uno desempeña una función
24

definida y diferenciada) que se relacionan entre sí (en un tiempo y en un espacio) para

cumplir con diferentes intenciones (cognoscitivas, sociales y prácticas)” (Bernal,

Pereira, & Rodríguez, 2018). En general, las habilidades comunicativas en el progreso

educativo, implica tener en cuenta “los estilos comunicativos y establecer acuerdos y

negociar reglas, los actos comunicativos que se dan, la organización social del discurso,

la comunicación no verbal y los roles que asumen los participantes” (Y. Hernández,

Vilugrón, Bravo, & Larré, 2019).

2.2.11 Competencias comunicativas

Según el MINEDU (2015) Las competencias comunicativas es la facultad que

tiene una persona para comunicarse con éxito, expresando sus ideas y pensamientos con

un lenguaje claro, entendible y sobre todo cumpliendo con el propósito comunicativo.

El lenguaje es como un instrumento fundamental para la comunicación, como también

para las relaciones interpersonales y para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los niños al hablar, escribir también escuchan y leen de acuerdo a su edad o

nivel de maduración reflejando de esta manera su necesidad de comunicarse

participando e interactuando con los de su entorno menciona MINEDU (2015) El

Ministerio de Educación (2015) señala: La Ley General de Educación, en el artículo 9,

sostiene que existe dos objetivos principales por los que los estudiantes deben

desarrollar las competencias comunicativas. El primero es cuando los estudiantes se

desarrollarse como personas y el segundo es el que los estudiantes puedan contribuir al

fortalecimiento de una sociedad más equitativa y comunicativa. (p.9).

Por consiguiente, se deduce que al desarrollar óptimamente las competencias

comunicativas se logrará que los niños a temprana edad tengan la facultad de hablar y
25

de escucha activa, recuperar la información a través de su escucha, de comprender a

través de imágenes los mensajes, que al escuchar un relato o una experiencia sean

capaces de inferir, que se involucren a través de su entorno más directo al mundo

letrado, respetando su nivel de escritura.

2.3 HIPÓTESIS

a. Hipótesis general:

La práctica de hábitos lectura en casa, permitirá mejorar los aprendizajes en los

niños de 5 años de la Institución Educativa 1105 “Santa Isabel” de Abancay.

b. Hipótesis específicas:

 La práctica de hábitos de lectura en casa con ayuda de los padres permite que los

alumnos de 5 años desarrollen habilidades comunicativas.

 El aprendizaje de los niños de 5 años mejorará enormemente con la práctica de

lectura por placer.

 La práctica hábitos de lectura en casa permitirá lograr significativamente las

competencias comunicativas de los niños de 5 años.

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

a. Variable Independiente

Hábitos de lectura.

b. Variable Dependiente

La mejora de los aprendizajes.

c.Operacionalizaciòn de variables

Tabla A:

Matriz de operacionalización de variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Expresivo 26

Habilidades
Seguro de sí
Comunicativas
Diálogo fluido

Deseo
Motivación
Interés

Actitudes de los padres


Hábitos de lectura
Tiempo Institución Educativa

Casa

Ocio

Libros de interés

Lectura por placer Biblioteca en casa

Desempeño

Rendimiento Escolar Participación activa

Bienestar familiar

Facilidad de aprehensión

Capacidad de retención Evocar


Mejora de aprendizajes

Comunicación
Competencias

comunicativas
Liderazgo
27

Fuente: Elaboración propia

2.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

El hábito de lectura: concepto y características

Concepto.

La palabra hábito proviene del latín habitus que significa adquirir, adoptar, coger,

tomar; al trasladarlo como un comportamiento de una persona, este es entendido como

la repetición de una misma acción (Meléndez, 2009).

Entonces, los hábitos pueden ser concebidos como las acciones que realiza el

individuo y que se repiten consciente e inconscientemente hasta que se presentan por sí

mismos, convirtiéndose en acciones automáticas.

“Psicológicamente el hábito significa que las funciones mentales, una vez

establecidas se hacen más fáciles con la repetición y progresivamente dejan de

acompañarse de la sensación de esfuerzo” (Camaño 2005, citado por Fritis, 2010, p. 2).

El proceso de formación de los hábitos debe transitar por tres momentos:

1. Propiciar la conducta que sea manifestación del hábito que se desea conseguir.

2. Consolidarla para que se presente ante el estímulo.

3. Promover su estabilidad para hacerla parte de la estructura personal del sujeto

En lo que se refiere a la lectura, este es un proceso de obtener y comprender ideas

e información almacenada, utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. El código

utilizado para transmitir la información puede ser visual, auditivo e incluso táctil como

en el sistema Braille (Ortega, 2011).

El proceso de la lectura sigue cuatro fases:

- La visualización. - Es la forma en que la vista se desliza por las palabras.


28

- La fonación. - Es la articulación oral consciente o inconsciente, de esta

manera pasa la información de la vista al habla.

- La audición. - La información pasa al oído.

- La cerebración. - La información llega al cerebro y culmina con el

proceso de comprensión.

En cuanto a la lectura en los niños de II ciclo, la información puede llegar

mediante la vía visual cuando se le presentan láminas con gráficos y/o mediante el oído,

cuando se le lee algo, para luego trasladarse al cerebro para su análisis y comprensión.

En lo que tiene que ver ya con el hábito de la lectura, éste puede ser concebido en

los siguientes términos:

El hábito lector puede ser definido como un acto normal y frecuente en la vida de
las personas. Esto implica que los individuos acudan regularmente y por su propia
voluntad a los materiales de lectura y que esta situación se utilice como medio
eficaz para satisfacer sus demandas cognitivas y de entretenimientos (Fritis, 2010,
pág. p.2)

Si bien es cierto, el hombre no llega al mundo apreciando los libros; esta es una

capacidad que se desarrolla con la práctica y como consecuencia de un modelo de

conducta que se le propone. Entonces se debe tener claro que el hábito es mucho más

que una simple actividad, no se puede llamar hábito de lectura a un ligero coqueteo con

este o aquel libro.

Interacción social:

La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida por un sujeto A

actúa como estímulo de una unidad de respuesta en otro sujeto B y viceversa.

(Maisonneuve, 1985p.51)

Factor que influyen en el hábito lector


29

Motivación

La motivación es algo de gran relevancia en lo que respecta en las distintas

acciones que realizamos en la vida cotidiana, dentro de ellas tenemos el aspecto

educativo y el aspecto laboral, por lo que la persona en sí misma está orientada a seguir

los objetivos propuestos. Santrock (2002) nos menciona que la motivación es un factor

donde las personas actúan como lo hacen, ya que es continuo y riguroso. La Real

Academia Española define la motivación como un conjunto de factores que

determinarán las acciones de las personas, esto quiere decir que no será necesario que se

desarrolle cualquier cosa que hagamos por el hecho de estar motivados, sin que la

motivación es algo que va más allá de lo que creemos, ya que permite la acción de

cualquier situación sin complicaciones. Sexton (1997) nos menciona “Motivación es el

proceso de motivar a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna

de sus necesidades y alcance alguna meta deseada por motivador” (p.162). El motivador

en sí, realizará distintas estrategias para poder alcanzar lo que se propuso en un inicio.

Hoy en día la motivación es algo indispensable en diferentes ámbitos, ya que las

personas en sí sienten un mejor desempeño y una mejor productividad, para que de esta

forma se puedan lograr las metas tazadas. Ramírez et al. (2004) nos mencionan que la

motivación es un aspecto fundamental dentro de las acciones de la persona. Por lo tanto,

la motivación se iniciará con una acción que llevará hacia una determinada meta y se

debe de mantener en ese rango para poder lograrlo. Por lo que estos autores, después de

haber realizado investigaciones sobre la motivación nos dicen lo siguiente: 16

“Podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y

perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las

percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que

enfrentar” (p. 5).


30

Motivación de los niños por la lectura

La motivación ha venido cobrando una gran importancia dentro del contexto

educativo. Por lo que, los docentes deben de generar esta práctica tanto en ellos como

en sus estudiantes para una adecuada orientación en lo que se desea realizar.

Braslavsky (1962) nos menciona lo siguiente:

“La actividad que el niño despliega para satisfacer esa necesidad, el esfuerzo

que realiza para alcanzar su objeto, suscita en él mismo un sentimiento de

liberación aumentando su satisfacción que llega a la alegría y el placer” (p.

88)

Por eso se dice que se puede sentir esa sensación de lograr algo o seguir

realizando aquellos hábitos que son positivos en nuestra vida, todo ello genera que

sigamos motivándonos día a día.

Para poder confirmar que un niño está realmente motivado por leer se le debe de

enfocar más en lo que respecta sus tiempos de este hábito, si observamos que este acto

es una obligación por él o ella misma es porque realmente lo disfruta:

Según el Proyecto Tuning-América Latina, las competencias: “representan una

combinación de atributos con respecto al conocer y comprender (conocimiento teórico

de un campo académico) y al saber cómo actuar. (Tobón, 2008), define a las

competencias como: “Procesos complejos de desempeño con idoneidad en

determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad”

De estos conceptos podemos inferir que la competencia involucra a un conjunto

de atributos como: habilidades, conocimientos, comprensión, motivación, valores

éticos, actitudes, emociones, pero todos ellos ligados a una acción. Es decir, es

competente aquel que puede desempeñarse con alta efectividad frente a una situación o
31

problema complejo.

Si bien las competencias tienen diversos elementos: capacidades, habilidades,

destrezas, conocimiento, estrategias, etc., sólo pueden calificarse como competencias si

se manifiestan en los hechos y ante nuevas situaciones. ser competente implica el

dominio de la totalidad de elementos y no solo de alguna(s) de las partes. (Quevedo

Pacheco, 2010).

Indicador: aprendizaje significativo

Con respecto a este punto, Garcés (2018) señala que el proceso de fijación y

asimilación de los conocimientos y las ventajas del aprendizaje significativo se centran

en vincular la nueva información a la estructura cognitiva, superando las expectativas

del memorístico, en el sentido de almacenar la información para desarrollar la memoria

a corto y largo plazo, además el aprendizaje significativo es una forma de enseñanza

cognitiva que interactúa directamente con las estructuras intelectuales de los individuos

y, por último, también se relaciona con la motivación para ayudar a afirmar y apropiarse

de los conocimientos.

Habilidades Comunicativas:

Según (Segura, 2016). Las habilidades o competencias comunicativas son un

conjunto de procesos lingüísticos, que se dan durante toda la vida, con el propósito de

ser eficaz en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar,

escuchar, leer y escribir son habilidades del lenguaje. A partir de ella nos

desenvolvemos en la cultura y la sociedad, el desarrollo de estas promueve las

competencias comunicativas.

Habilidades lingüísticas:

Las habilidades lingüísticas, también conocidas como destrezas o capacidades del


32

lenguaje, son un conjunto de cuatro capacidades que permiten a un individuo

comprender y producir el lenguaje hablado para una comunicación interpersonal

adecuada y efectiva.

Estas habilidades son:

a. Escuchar (comprensión auditiva),

b. Hablar (expresión oral),

c. Leer (comprensión lectora) y,

d. Escribir (expresión escrita).

Indicador: Comprensión auditiva:

La comprensión auditiva es entender lo que se oye. Escuchar y es la

primera habilidad lingüística que adquirimos en nuestra lengua materna. Es lo

que se conoce como una habilidad receptiva, o una habilidad pasiva, ya que

requiere que usemos nuestros oídos y nuestros cerebros para comprender el

lenguaje a medida que se nos habla. Es la primera de dos habilidades de lenguaje

natural, que son requeridas por todas las lenguas naturales habladas.

 Oír y entender lo que se dice.

 Sirve para comprender las ideas de otros.

 Es necesario para comprender lo que nos quieren decir.

Expresión oral:

La expresión oral es expresarse correctamente. Hablar es la segunda

lengua que adquirimos en nuestra lengua materna. Es lo que se conoce como una

habilidad productiva, o una habilidad activa, ya que requiere que usemos nuestro
33

tracto vocal y nuestro cerebro para producir correctamente el lenguaje a través

del sonido. Es la segunda de dos habilidades de lenguaje natural.

 Emitir sonidos articulados o palabras.

 Sirve para expresar nuestras ideas y sentimientos.

 Es la principal forma de comunicación.

Comprensión lectora:

La comprensión lectora es comprender lo que uno lee. La lectura es la

tercera habilidad lingüística que podemos adquirir en nuestra lengua materna. Al

igual que con la escucha, es una habilidad receptiva o pasiva, ya que requiere

que usemos nuestros ojos y nuestro cerebro para comprender el equivalente

escrito del lenguaje hablado. Es una de las dos habilidades del lenguaje artificial,

ya que no todas las lenguas naturales habladas tienen un sistema de escritura.

 Decodificar un mensaje escrito

 Sirve para comprender desde instrucciones hasta información

 El lector debe conocer los símbolos escritos

Competencia comunicativa:

La competencia comunicativa se basa en la experiencia grupal y en las

emociones, necesidades y motivaciones del propio sujeto; por ello, requiere un

cúmulo de destrezas extralingüísticas relacionadas entre sí, pues conlleva saber

en cada momento cómo comunicarse, con qué lenguaje, código o registro.

(Reyzábal, 2012).

Mejora de aprendizajes:

Los niños de 5 años son cada vez más sociales, tiene amistades reales y
34

entiende qué es lo que provoca las reacciones y los sentimientos. A esta edad
tienen gran coordinación y pueden realizar actividades de alta energía.

Aunque todos los niños son diferentes y cada uno se desarrolla a un

ritmo, la realidad es que a esta edad, los niños de 5 años tienen algunas

habilidades en común y también, empiezan a desarrollar algunas habilidades

importantes para la autoestima y el aprendizaje.


35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación generalmente indica a que resultado hemos llegado, de

acuerdo al método empleado para alcanzar resultados confiables.

La investigación alcanza los objetivos respecto a determinar si las prácticas de

hábitos de lectura en casa contribuyen a la mejora de aprendizajes en niños de 5 años de

la Institución Educativa N.º 1105” Santa Isabel” de Abancay, del mismo modo se podrá

determinar el nivel de participación de los padres de familia en el proceso educativo de

sus hijos.

De tal forma, que los hábitos de lectura y la mejora d ellos aprendizajes conforman un

elemento fundamental para el estudio de está mediante la aplicación de encuestas y la

observación, además de analizar la información clara y fiable sobre las condiciones de

la práctica de hábitos de lectura en casa, sus componentes y los actores que en él

participan y la hacen posible. Al respecto, debe proporcionar información valiosa para

el docente y padre de familia sobre su participación activa en el proceso de aprendizaje.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACÍON

Método de Investigación

La metodología de la investigación es la teoría o ciencia del método. Es un saber, una

meta-disciplina que tiene por objeto de estudio los métodos utilizados por las diferentes

disciplinas científicas para generar teorías. La metodología cómo disciplina científica es

un cuerpo sistemático de conocimientos que toma cómo objeto de estudio a los métodos

que se utilizan en las ciencias. Al igual que la epistemología (disciplina que estudia las
36

teorías científicas), la metodología es una disciplina meta-teórica porque toman cómo

objeto de conocimiento a la ciencia. Estas disciplinas han desarrollado estructuras

conceptuales-metodológicas con herramientas propias y diferenciadas, pese a que

formalmente comparten el mismo objeto de estudio, la conformación y los métodos del

saber científico, según (Yuni, 2006).

Siguiendo a Kaplan (1964) podemos decir que la metodología de la investigación es el

estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos utilizados por los

científicos para producir nuevos conocimientos. La metodología es, en cierto modo, la

“filosofía” del proceso de investigación e incluye los supuestos y valores que sirven

cómo base de los aspectos procedimentales de que se sirve el investigador para obtener

información, interpretar datos y alcanzar determinadas conclusiones teóricas.

Tipo de investigación:

De acuerdo a Esteban Nieto, N. (2018), sobre los tipos de investigación. Al respecto los

investigadores cómo Solís E. 2008, Gay L.R., 1996, Rodríguez M.A., 1986, Sánchez C,

Reyes Meza, 1984, Piscoya. 1982; Arista, 1984; Ander-Egge, 1974; Ñaupas y otros

2013 concuerdan que existen dos tipos de investigación: la investigación básica, pura o

fundamental y la investigación aplicada, o tecnológica.

En este trabajo, la investigación es aplicada porque mientras esta utiliza el método

deductivo e inductivo, la verificación o contrastación y la experimentación, la

tecnología utiliza métodos y técnicas diferentes; parte de la observación-reflexión-

diseño-praxis de la necesidad de análisis-síntesis del objeto de investigación, que puede

ser un sistema, una norma, una técnica, máquinas, herramientas, dependiendo del tipo

de tecnología (Bello, 2008, citado por Esteban Nieto, N. (2018).

Nivel de investigación:
37

Según su naturaleza, el nivel de una investigación se relaciona al grado de

conocimientos que tiene el investigador con respecto al problema, hecho o fenómeno a

estudiar. De igual modo cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para

llevar a cabo el desarrollo de la investigación” (Valderrama, 2017, p. 42).

Para el autor (Ríos 2005), citado por Charaja, F. (2009), los niveles de investigación

son:

 Simple o elemental: Los problemas deben ser de diagnóstico,

comparativos, correlacionales (dos variables), explicativos (causa y

efecto), de contenido (tema y fuente o tema y perspectiva) y

cualitativos de un solo elemento estructural.

 Compuesta: Los problemas deben ser correlacionadas (tres variables

como mínimo), explicativos (dos causas y un efecto o viceversa), de

contenido (tema y dos fuentes o tema y dos perspectivas) y

cualitativos de dos elementos estructurales como mínimo.

 Compleja: Los problemas deben ser explicativos (causa, efecto y

prospección), de contenido (tema, fuente y perspectiva), prospectivos

(hecho, teoría y solución) y cualitativos de tres “fondos” (elementos

estructurales) que impliquen una interrelación explicativo holístico.

Este presente trabajo es de nivel complejo, porque se fundamenta en dos variables,

Hábitos de lectura y mejora de los aprendizajes y es prospectivo, porque describe los

hechos, se fundamenta en base a una teoría y plantea una solución, sobre la base de una

interrelación holística.
38

Diseño:

Según Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018) existe el diseño experimental y el diseño

no experimental.

Diseño no experimental: En este diseño no se dan estímulos o situaciones

experimentales a las que se sometan las variables de este estudio, los sujetos del estudio

son evaluados en su contexto natural sin alterar ninguna situación; así mismo, no se

manipulan las variables de estudio. Dentro de este diseño existen dos tipos: Transversal

y longitudinal, la diferencia entre ambos es la época o el tiempo en que se realizan.

Principios éticos:

El presente trabajo de investigación respeta los principios éticos. La ética profesional en

la investigación educativa es comprendida cómo un conjunto de derechos y deberes de

los investigadores participantes en este campo profesional (Jiménez S.A., 2008). Los

códigos éticos que subyacen a estos deberes tienen dos funciones primordiales:

Identificar el estatus profesional de la categoría del trabajo de investigador educativo,

estableciendo obligaciones, funciones, prácticas, etc., e intentar hacer explícito el

ejercicio de la profesión de investigador educativo hacia el bienestar de la disciplina y

de las personas a quienes está dirigida, por sobre cualquier consideración particular

(Sandín, 2003).

La acción investigadora, está sometida a intereses diversos de los que generan conflictos

éticos, incluso al tratar de contribuir al avance del saber en una determinada disciplina,

además de la presión para publicar, lo que provoca la falta de respeto de los principios

éticos en la investigación, cómo por ejemplo la falsificación, el plagio, las publicaciones

repetidas o fragmentadas, las autorías falsas al servicio del poder, etc.


39

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

a. Población:

La población, el objeto de estudio está constituido por 45 alumnos y 43 padres

de familia de la Institución Educativa Inicial N°1105 “Santa Isabel” de la ciudad

de Abancay.

b. Muestra:

La muestra, objeto de estudio que se constituye a partir de la población,

esta se obtendrá por muestreo no probabilístico por criterio y por conveniencia,

la representación efectiva de un número de docentes y estudiantes.

N1= 25 Alumnos

N2= 25 Padres de familia.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

a. Técnicas

En el presente trabajo se utilizó la técnica de recolección de datos la entrevista,

que es una técnica que se centra en obtener información que se otorga a una

población o muestra de personas acerca de sí mismos o con relación a un tema

específico. La observación.

b. Instrumentos

En la presente investigación se utilizará el siguiente instrumento de

investigación:

Los cuestionarios tipo encuesta, con los que se obtendrá información con

respecto a las dos variables de investigación, de acuerdo a las dimensiones

correspondiente a las variables de hábitos de lectura y mejora de los

aprendizajes.
40

Lista de cotejos que nos permitirá recoger información de los niños con respecto

alas dos variables.

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

a. Validez

Los instrumentos de investigación serán validados por la evaluación de

expertos, tanto como para la variable independiente cómo para la variable

dependiente, de acuerdo a la hipótesis de la investigación.

El juicio de expertos es un método que permite verificar la fiabilidad de

una investigación, es la opinión de personas con experiencia y trayectoria en

procesos de investigación, que son reconocidos cómo expertos, con capacidad de

evaluar las evidencias de validez de un instrumento de investigación, lo que hace

más confiables los resultados.

La validación por juicio de expertos, tendrá la confirmación de tres

expertos como mínimo, que ostenten cómo requisito principal el grado

académico de Magíster, quienes se encargarán de analizar y evaluar la estructura

y constitución de los mismos. En un segundo instante, se tomarán en cuenta las

recomendaciones realizadas por los expertos para corregir los instrumentos

aplicados cómo muestra piloto.

b. Confiabilidad

Asimismo, se podrá ratificar la validez de los instrumentos de

investigación con la aplicación del análisis de confiabilidad Alfa de Cronbach a

través del programa estadístico SPSS versión 25.0, un coeficiente que sirve para
41

medir la fiabilidad de una escala de medida, que en nuestro caso es aplicado a

nuestro instrumento de investigación propuesto.

La fiabilidad trata de establecer la precisión con la que mide cualquier

instrumento de medida en general y los cuestionarios en particular, por lo que se

afirma que cuanto más fiable es un cuestionario, mide con mayor precisión y

con menos errores. Alfa de Cronbach es un método de cálculo del coeficiente de

fiabilidad, que identifica la fiabilidad cómo consistencia interna, al analizar hasta

qué punto las medidas parciales obtenidas con los diferentes ítems son

consistentes entre sí.

c. Métodos de análisis de datos

El método de análisis de datos es la encargada de examinar un conjunto de

datos con el propósito de evidenciar conclusiones de la información procesada y

tomar decisiones. Realizaremos el análisis sometiendo los datos a las

operaciones estadísticas con la finalidad de obtener conclusiones precisas, de

modo que se pueda llegar a conclusiones confiables, que nos permiten

comprobar la hipótesis y lograr los objetivos de la investigación.

Los datos se toman de las unidades de estudio, tal como ha sido

seleccionada la muestra a través de las técnicas e instrumentos de investigación.

Una vez construida la base de datos, estos serán procesados y analizados por

medios electrónicos, especificados y regulados de acuerdo a las unidades de

análisis correspondientes.

Realizados los cálculos se elaboran las tablas y figuras con el apoyo de la

hoja de cálculo de Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS V.25, de

acuerdo a la distribución de los datos, que permitirá determinar o elegir el


42

estadígrafo paramétrico o no paramétrico respectivo. Para la comprobación de la

hipótesis y el análisis de correlación se aplicarán los estadígrafos que determinan

primero el cálculo de normalidad, para elegir la prueba paramétrica o no

paramétrica de acuerdo a los resultados.

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Variable: Hábitos de lectura

DIMENSIÓN 1: Habilidades Comunicativas


1.- ¿Cree usted que su niño es muy expresivo: ¿comunica sus deseos, intereses y

necesidades?

Tabla 1
Expresividad del niño

Escala F absoluta F relativa

1 0 0.00%

2 0 0.00%

3 15 23.08%

4 40 61.54%

5 10 15.38%

Total 65 100.00%
43

38.46%
40.00%

35.00%

30.00%
23.08%
25.00%

20.00%
15.38% 15.38%

15.00%

7.69%
10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 1 y la figura 1, el 38.46% son indiferentes, no saben si su niño es

muy expresivo, por lo que marcaron indiferente, el 23,08% confirman que casi siempre

su niño es muy expresivo, el 15.38% mantiene que su hijo siempre es muy expresivo,

por otro lado, el 15.38% manifiesta que su hijo a veces es muy expresivo y el 7,69%

confirman que su hijo no demuestra expresividad.

En resumen, el, 38.46% manifiestan que sus hijos son muy expresivos, y el 23.07%

expresan que sus hijos no son expresivos, nunca expresan sus deseos, intereses y

necesidades.

2.- ¿Considera usted que su niño al realizar actividades cotidianas en casa, demuestra

seguridad?

Tabla 2
El niño demuestra seguridad al realizar actividades cotidianas.

Escala F absoluta F relativa

15.38%
1 10

2 20 30.77%
44

15.38%
3 10

23.08%
4 15

15.38%
5 10

100.00%
Total 65

35.00%

30.77%
30.00%

25.00%
23.08%

20.00%

15.38% 15.38% 15.38%


15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 2 y la figura 2 el 30.77% los padres de familia manifiestan que los

niños a veces demuestran seguridad, el 23,08% confirman que casi siempre su niño

demuestra seguridad al realizar las actividades cotidianas, el 15.38% responden siempre

sus hijos demuestran seguridad, por otro lado, el 15.38% manifiesta no saber y el 15,38

% confirman que su hijo no demuestra seguridad con las actividades que realiza.

En resumen, el, 53.85.% manifiestan que sus hijos son muy seguros a la hora de realizar

actividades, y el 30.76% expresan que sus hijos no son seguros a la hora de realizar

actividades cotidianas en el hogar.


45

3.- ¿Cree usted que su niño tiene un diálogo fluido: ¿Participa activamente en

dialogados familiares, dando a conocer su opinión frente a un tema familiar?

Tabla 3
El niño tiene dialogo fluido

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

7.69%
2 5

46.15%
3 30

30.77%
4 20

15.38%
5 10

Total 65
100.00%
46

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00% 7.69%

5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 3 y la figura 3, el 46.15 % son indiferentes, no saben si su niño

tiene dialogo fluido, el 30.77 % confirman que casi siempre su niño posee dialogo

fluido, el 15.38% mantiene que su hijo siempre dialoga de manera fluida, por otro lado,

el 7.69 % manifiesta que su hijo a veces dialoga con fluidez.

En resumen, el, 46.15 % manifiestan que sus hijos dialogan con mucha fluidez, y el

7.69 % expresan que sus hijos algunas veces poseen dialogo fluido.

4.- ¿Considera usted que los miembros de su


Escala F absoluta F relativa
familia se comunican de manera fluida?
0.00%
1 0
Tabla 4
Comunicación en la familia
7.69%
2 5

46.15%
3 30

46.15%
4 20

30.77%
5 10

100.00%
Total 65
47

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00%
7.69%
5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 4 y la figura 4, el 46.15% son indiferentes, no saben si su niño es

muy expresivo, por lo que marcaron indiferente, el 30.77% confirman que casi siempre

su niño es muy expresivo, el 15.38% mantiene que su hijo siempre es muy expresivo,

por otro lado, el 7,69% confirman que su hijo a veces demuestra expresividad.

En resumen, el, 76.92 % manifiestan que sus hijos son muy expresivos, y el 7.69 %

expresan que sus hijos a veces son comunicativos expresan sus deseos, intereses y

necesidades.
48

DIMENSIÓN 2: Motivación

5.- ¿Cree usted que su hijo participa activamente en las actividades previstas en su
Jardín?

Tabla 5
Participación en actividades escolares.

Escala F absoluta F relativa

15.38%
1 10

30.77%
2 20

15.38%
3 10

23.08%
4 15

23.08%
5 10

100.00%
Total 65
49

45.00%

40.00% 38.46%
35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00% 7.69%
7.69%
5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 5 y la figura 5 el 38.46% los Padres de familia manifiestan que a

veces sus hijos participan de las actividades escolares, el 30.77% confirman que casi

siempre su niño participa de las actividades escolares, mientras que un 15.38% se

mantiene indiferente ante la pregunta sobre participación de su hijo en actividades

escolares y un 7,69% confirman que su hijo nunca participa de las actividades escolares.

En resumen, el, 69.23% manifiestan que sus hijos participan de las actividades

escolares, y el 7.69 % expresan que sus hijos nunca participan de las actividades

escolares.

6.- ¿Cree usted que su momento de ocio lo dedica para realizar alguna actividad de

provecho familiar?

Tabla 6
Actividades durante el momento de ocio.
50

Escala F absoluta F relativa

15.38%
1 0

30.77%
2 25

15.38%
3 30

23.08%
4 10

23.08%
5 0

100.00%
Total 65

50.00%
46.15%
45.00%
40.00% 38.46%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 15.38%

10.00%
5.00%
0.00%
0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 6 y la figura 6 el 46.15% son indiferentes, los padres no opinan

con respecto a la pregunta, mientras que el 38.46 % confirman que casi siempre realizan

alguna actividad familiar en el momento de ocio, el 15.38% manifiesta casi siempre

realizar alguna actividad familiar en el momento de ocio.


51

En resumen, el, 53.06% manifiestan que casi siempre o algunas veces realizan alguna

actividad familiar en el momento de ocio y el 46.15% respondieron con indiferencia

ante la pregunta.

7.- ¿Considera usted que su hijo participa en las diferentes celebraciones que se realiza

en su Jardín?

Tabla 7
Participación en las celebraciones escolares.

Escala F absoluta F relativa

38.46 %
1 25

30.77%
2 20

7.69 %
3 5

23.08%
4 15

0.00%
5 0

100.00%
Total
52

45.00%

40.00% 38.46%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00% 23.08%

20.00%

15.00%

10.00% 7.69%
5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 7 y la figura 7 el 38.46% respondió que sus hijos no participan de

las celebraciones escolares, el 30.77% confirman a veces sus hijos participan de las

celebraciones escolares, el 23.08% mantiene que su hijo casi siempre participa de las

celebraciones, por otro lado, el 7.69 % dio una respuesta indiferente ante la pregunta.

En resumen, el, 53.85% manifiestan que sus hijos algunas veces y casi siempre

participan de las celebraciones escolares y el 38.46 % expresan que sus hijos nunca

participan de las celebraciones escolares.

8.- ¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la Institución educativa?

Tabla 8
Desempeño optimo en la institución educativa.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1
0
53

30.77%
2
20

46.15%
3
30

15.38%
4
10

7.69%
5
5

100.00%
Total

50.00%
46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.77%
30.00%
25.00%
20.00%
15.38%
15.00%
10.00% 7.69%

5.00%
0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 8 y la figura 8 el 46.15 % son indiferentes ante la pregunta sobre

desempeño optimo en la institución educativa, respondieron que sus hijos algunas veces

muestran desempeño optima en labores escolares, 15.38 % confirman que casi siempre

su niño demuestra desempeño optimo, el 15.38% mantiene que su hijo casi siempre

demuestra un muy buen desempeño por otro lado, el 15.38% manifiesta que su hijo a
54

veces es muy expresivo y el 7,69% confirman que su hijo siempre demuestra un muy

buen desempeño.

En resumen, el, 53.84 % manifiestan que sus hijos algunas veces, casi siempre muestran
buen desempeño escolar y el 23.07% expresa que sus hijos demuestran tener
Desempeño optimo en la institución educativa.

9.- ¿Considera usted que su hijo toma la in iniciativa para realizar algunas actividades

familiares?

Tabla 9
Toma de iniciativas para realizar actividades familiares.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

7.69%
2
5

46.15 %
3 30

30.77%
4 20

7.69%
5
5

100.00%
Total
55

50.00%
46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.77%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.69% 7.69% 7.69%
5.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 9 y la figura 9 el 46.15 % son indiferentes, no opinan sobre la

iniciativa de sus hijos para realizar actividades familiares, el 30.77% confirman que casi

siempre sus hijos toman iniciativa para realizar actividades familiares, el 7.69 %

mantiene que su hijo siempre toman iniciativa para realizar actividades familiares , el

7.69 % manifiesta que su hijo a veces toman iniciativa para realizar actividades

familiares y por otro lado el 7,69% confirman que su hijo no toman iniciativa para

realizar actividades familiares.

En resumen, el, 38.46% manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre toman

iniciativa para realizar actividades familiares, y el 7.69 % expresan que sus hijos nunca

participan con la toma de iniciativa para realizar actividades familiares.

10.- ¿Cree usted que el clima familiar en su hogar es el adecuado?

Tabla 10
Clima familiar

Escala F absoluta F relativa


56

23.08 %
1 15

30.77%
2 20

23.08%
3 15

15.38%
4 10

7.69%
5 5

100.00%
Total

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%
23.08% 23.08%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00%
7.69%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 10 y la figura 10 el 30.77% respondieron que a veces hay un clima

apropiado en su hogar, el 23,08% respondieron de manera indiferente referido al clima

familiar, el 23.08 % manifiesta que no hay un buen clima familiar, por otro lado, el

15.38% manifiesta que en su hogar a veces hay un buen clima familiar y el 7,69%

confirman que siempre existe buen clima familiar en su hogar.


57

En resumen, el, 53.84 % manifiestan que en sus hogares si existe un buen clima

familiar, mientras que el 23.07% expresan que nunca existe buen clima familiar.

DIMENSIÓN 3: Tiempo
11.- ¿Considera usted suficiente el tiempo que destina para apoyar, acompañar a su hijo

en las actividades que realiza?

Tabla 11
Tiempo de apoyo hacia su hijo.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

30.77%
2 20

46.15%
3 30

23.08%
4 15

0.00%
5 0

100.00%
Total
58

50.00%
46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.77%
30.00%
25.00% 23.08%

20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 11 y la figura 11 el 46.15 % son indiferentes ante la pregunta

sobre el tiempo que destinan para apoyar a sus hijos, el 30.77 % confirman que a veces

dedican tiempo para apoyar a sus hijos, el 23.08 % mantiene que casi siempre tienen

tiempo para poder apoyar a sus hijos.

En resumen, el, 53.85 % manifiestan que algunas veces y casi siempre tienen tiempo

para poder apoyar a sus hijos en la realización de algunas tareas, y el 46.15 % expresan

su indiferencia ante la pregunta realizada con respecto al tiempo que destina para

apoyar, acompañar a su hijo en las actividades escolares

12.- ¿Considera usted que el tiempo que pasa su niño en el jardín es lo suficiente para

generar procesos de aprendizaje?

Tabla 12
Tiempo del niño en el Jardín genera procesos de aprendizaje.

Escala F absoluta F relativa

1 0 0.00%
59

15.38%
2 10

30.77%
3 20

46.15%
4 30

7.69%
5 5

100.00%
Total

50.00% 46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.77%
30.00%
25.00%
20.00%
15.38%
15.00%
10.00% 7.69%
5.00%
0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 12 y la figura 12 el 46.15 % expresan que casi siempre estar

contentos con el tiempo que pasa su hijo en el jardín, el 30.77 % manifiesta su

indiferencia ante la pregunta realizada, el 15.38% mantiene que a veces está conforme

con el tiempo que su niño pasa en el jardín, el 15.38 y el 7,69% confirman estar de

acuerdo con el tiempo que su hijo pasa en el Jardín el cual le permite llevar acabo

procesos de aprendizaje.
60

En resumen, el, 69.22% manifiestan estar de acuerdo con el tiempo que su hijo pasa en

el jardín de clases, y el 30.77% lamentablemente no expresan nada, se muestran

indiferentes ante la pregunta sobre el tiempo que pasa su niño en el jardín si es lo

suficiente para generar procesos de aprendizaje

13.- ¿Cree usted que su tiempo libre es aprovechado de manera óptima?

Tabla 13
Aprovechamiento del tiempo libre.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

53.85%
2 35

30.77%
3 20

15.38%
4 10

0.00%
5 0

100.00%
Total
61

60.00%
53.85%

50.00%

40.00%
30.77%
30.00%

20.00%
15.38%

10.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 13 y la figura13 el 53.85 % de los padres de familia respondieron

que a veces aprovechan el tiempo libre de manera óptima, el 30.77 % muestran su

indiferencia ante la pregunta realizada, el 15.38% mantiene que casi siempre su tiempo

libre es aprovechado de manera óptima.

En resumen, el 69.23 % manifiestan estar a veces y casi siempre satisfechos con lo que

hacen en su tiempo libre y el 30.77% manifiesta su indiferencia.

14.- ¿Cree usted que realiza actividades interesantes con su niño en casa cuando dispone

de tiempo libre?

Tabla 14
Actividades interesantes que realiza en casa durante el tiempo libre.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

23.08%
2 15
62

15.38%
3 10

46.15%
4 30

15.38%
5 10

100.00%
Total

50.00%
46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 23.08%
20.00%
15.38% 15.38%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 14 y la figura 14 el 46.15 % manifiesta que casi siempre están

satisfechos con las actividades interesantes que realiza en casa durante el tiempo libre,

el 23,08% confirman que a veces están satisfechos con las actividades que desarrollan,

el 15.38% mantiene que siempre realizan actividades interesantes con sus hijos durante

el tiempo libre, por otro lado, el 15.38% se manifiesta indiferente ante la pregunta

realizada.

En resumen, el 84.61 % manifiestan satisfecho con las actividades que realizan en su

tiempo libre y el 15.38 % expresan indiferencia ante la interrogante.


63

DIMENSIÓN 4: Lectura por pacer


15.- ¿Cuenta usted con un espacio destinado en casa para la biblioteca?

Tabla 15
Cuenta con biblioteca en casa

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1 5

0.00%
2 0

46.15%
3 30

38.46%
4 25

7.69%
5 5

100.00%
Total
64

50.00%
46.15%
45.00%
40.00% 38.46%

35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.69% 7.69%
5.00%
0.00%
1 0.00%
2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 15 y la figura 15 el 46.15 %muestra su indiferencia ante la

pregunta realizada sobre si cuentan con un espacio destinado a biblioteca en casa, el

38.46 % confirman que casi siempre tienen un espacio destinado a biblioteca, el 7.69 %

mantiene que siempre tiene un espacio en casa destinado a la biblioteca, el 7.69 %

manifiesta que no tiene el espacio destinado a biblioteca en casa.

En resumen, el, 46.15% manifiestan que, si tienen un lugar destinado para la biblioteca

en casa, y el 7.69 % expresan no contar con la biblioteca en casa.

16.- ¿Con que frecuencia realizan lecturas en familia?

Tabla 16
Frecuencia de lecturas en familia.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1 5
65

15.38%
2 10

38.46%
3 25

23.08%
4 15

15.38%
5 10

100.00%
Total

45.00%

40.00% 38.46%

35.00%

30.00%

25.00% 23.08%

20.00%
15.38%
15.00% 15.38%

10.00% 7.69%
5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 16 y la figura 16 el 38.46% son indiferentes, no saben si realizan

lecturas familiares, el 23,08% confirman que casi siempre su niño es muy expresivo, el

15.38% mantiene que su hijo siempre es muy expresivo, por otro lado, el 15.38%

manifiesta que su hijo a veces es muy expresivo y el 7,69% confirman que su hijo no

demuestra expresividad.

En resumen, el, 38.46% manifiestan que sus hijos son muy expresivos, y el 7.69 %

expresan que no realizar lecturas familiares.


66

17.- ¿Cree usted que cuando lee un libro para su niño, es entendido plenamente por él?

¿Con que frecuencia realizan lecturas en familia?

Tabla 17
Comprensión lectora

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1 5

7.69%
2 5

30.77%
3 20

53.85%
4 35

0.00%
5 0

100.00%
Total
67

60.00%
53.85%
50.00%

40.00%

30.77%
30.00%

20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 17 y la figura 17 el 53.85 %manifiesta que sus hijos casi siempre

comprenden lo que se les lee, el 30.77% mostro su indiferencia ante la pregunta, 7.69 %

mantiene que su hijo casi siempre entiende lo que escucha de un cuento leído, por otro

lado, el 7,69% confirman que su hijo no entiende lo que se le lee.

En resumen, el 61.54 % manifiestan que sus hijos casi siempre y algunas veces

entienden lo que se les lee, mientras que el 7.69 % expresan que sus hijos no entienden

lo que se les lee.

18.- ¿Considera usted que su hijo narra con lujo de detalles el texto que leyó con usted?

¿Cree usted que cuando lee un libro para su niño, es entendido plenamente por él?

Tabla 18
Comprensión lectora en el niño.

Escala F absoluta F relativa

1 5 7.69%
68

7.69%
2 5

23.08%
3 15

53.85%
4 35

7.69%
5 5

100.00%
Total

60.00%
53.85%
50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69% 7.69%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 18 y la figura 18 el 53.85 % expresa que casi siempre sus hijos

tienen buena capacidad de retención , 23,08% mostraron su indiferencia ante la

pregunta, el 7.69 % manifiesta que siempre su hijo demuestra capacidad de retención, al

narrar con lujo de detalles lo que escucha del texto leído, mientras que el 7.69 %

manifiesta que su hijo a veces comprende lo que se le lee, por otro lado el 7,69%
69

confirman que su hijo no comprende lo que se le lee, no tiene capacidad de retención

demuestra expresividad.

En resumen, el 69.23 % manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre entienden lo

que se les lee, mientras que un 7.69 % que sus hijos no tienen capacidad de retención,

no comprenden lo que se les lee.

19.- ¿Considera que su hijo se comunica de manera fluida, buscando siempre dando a

conocer sobre de que trato el texto que escuchó?

Tabla 19
Comunicación fluida del hijo.

Escala F absoluta F relativa

23.08%
1 15

23.08%
2 15

23.08%
3 15

30.77%
4 20

0.00%
5 0

100.00%
Total
70

35.00%
30.77%
30.00%

25.00% 23.08% 23.08% 23.08%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 19 y la figura 19 el 30.77% respondieron que casi siempre sus

hijos mantienen comunicación fluida, el 23,08% confirman que a veces sus hijos tienen

comunicación fluida, mientras que el 23,08% mostro su indiferencia ante la pregunta y

el otro 23,08% manifiesta que su hijo no mantiene comunicación fluida con los demás.

En resumen, el 53.85 % manifiestan que sus hijos mantienen l comunicación de manera

fluida, y el 23.07% expresan que sus hijos no tienen una comunicación fluida, no son

expresivos, nunca expresan sus deseos, intereses y necesidades.

20.- ¿Considera que su niño muestra deseo por querer leer un texto de su interés?

Tabla 20
Interés por leer un texto.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1 5
71

30.77%
2 20

46.15%
3 30

7.69%
4 5

7.69%
5 5

100.00%
Total

50.00%
46.15%
45.00%
40.00%
35.00%
30.77%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.69% 7.69% 7.69%
5.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 20 y la figura 20 el 46.15 % son indiferentes, no saben si su niño

muestra interés por querer leer un texto, el 30.77% confirman que casi siempre su niño

muestra curiosidad por querer leer un libro, mientras que un el 7.69 % mantiene que su

hijo casi siempre es demuestra interés por querer leer un cuento , y el 7.69 % manifiesta

que su hijo siempre demuestra curiosidad por leer, por otro lado el 7,69% confirman

que su hijo no demuestra curiosidad por querer leer un cuento, es decir no le llama la

atención.
72

En resumen, el 46.15 % manifiestan que sus hijos tienen la curiosidad por querer leer un

cuento y el 7.69 % expresan que sus hijos no demuestran interés por querer leer un

cuento.

Mejora de los aprendizajes

DIMENSIÓN 1: Rendimiento Escolar


1.- ¿Cree usted que su niño está aprendiendo lo necesario acorde a su edad en la

Institución educativa?

Tabla 1
Aprendizaje acorde a la edad

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

7.69%
2 5

53.85%
3 35

30.77%
4 20

7.69%
5 5

100.00%
Total
73

60.00%
53.85%

50.00%

40.00%

30.77%
30.00%

20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 1 y la figura 1 el 53.85 % son indiferentes ante la pregunta si su

niño está aprendiendo lo necesario acorde a su edad en la Institución educativa, el

30.77% confirman que casi siempre su niño aprende lo necesario en la institución

educativa, el 7.69 % mantiene que su hijo siempre aprende lo necesario en la institución

educativa, por otro lado el 7,69% confirman que su hijo algunas veces está aprendiendo

lo necesario en la institución educativa.

En resumen, el, 38.46% manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre están

aprendiendo lo necesario en la institución educativa y un gran porcentaje reflejado en

53.85% demuestra su indiferencia ante la pregunta realizada.

2.- ¿Considera usted que su niño participa de manera activa en las actividades previstas

dentro de la Institución educativa?

Tabla 2
Participación activa del niño en la institución educativa.
74

Escala F absoluta F relativa

1 5 7.69%

2 30 46.15%

3 10 15.38%

4 20 30.77%

5 0 0.00%

Total 100.00%

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00% 7.69%
5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


75

De acuerdo a la tabla 2 y la figura 2 el 46.15 % respondió que a veces su hijo demuestra

participación activa en su jardín, el 30.77% confirman que casi siempre su niño

demuestra participación activa en su jardín, el 15.38% se mantuvo indiferente ante la

interrogante, el 7,69% confirman que su hijo no demuestra participación activa en su

jardín.

En resumen, el, 76.87 % manifiestan que casi siempre y a veces sus hijos demuestra

participación activa en su jardín, así mismo el 7,69% expreso que su hijo no participa de

las actividades del jardín.

3.- ¿Participa usted de manera regular en las reuniones y/o actividades previstos en la

Institución educativa?

Tabla 3
Participación en reuniones y/o actividades del padre de familia.
76

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1 5

61.54%
2 40

7.69%
3 5

23.08%
4 15

0.00%
5 0

100.00%
Total

70.00%
61.54%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5
77

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 3 y la figura 3 el 61.54 % expresan que a veces participan de las

reuniones y actividades de padres de familia, el 23,08% confirman que casi siempre

participan de las reuniones y actividades de padres de familia, así mismo el 7.69 % se

mantiene indiferente con la pregunta, además el 7,69% respondió que no participan de

las reuniones y actividades de padres de familia.

En resumen, el, 84.62% manifiestan que participan de las reuniones y actividades de

padres de familia, por otro lado, el 7.69 % expresan que no participan de las reuniones y

actividades de padres de familia que se organizan en la institución educativa.

4.- ¿Considera usted que las actividades que se programan en la Institución educativa

generan aprendizajes significativos?

Tabla 4
Actividades programadas generan aprendizajes significativos.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1 0

7.69%
2 5

23.08%
3 15

61.54%
4 40

7.69%
5 5
78

100.00%
Total

70.00%

61.54%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 4 y la figura 4 el 61.54 % Expresa casi siempre que las

actividades programadas generan aprendizajes significativos, el 23,08% se muestra

indiferente, no emitió una respuesta, el 7,69% confirman que siempre las actividades

programadas generan aprendizajes significativos, así mismo el 7,69% afirma que a

veces participa en las actividades y reuniones programadas en la institución educativa.

En resumen, el, 69.23% manifiestan que las actividades programadas generan

aprendizajes significativos y el 23.08 % expresan su indiferencia ante la pregunta.


79

5.- ¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la Institución educativa?

Tabla 5
Desempeño optimo en la institución educativa.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

7.69%
2
5

23.08%
3
15

53.85%
4
35

7.69%
5
5

100.00%
Total
80

60.00%
53.85%
50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69% 7.69%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 5 y la figura 5 el 53.85 % manifiestan que casi siempre su hijo

tiene un buen desempeño escolar, el 23,08% se muestra indiferente ante la pregunta

realizada, el 7.69 % mantiene que su hijo a veces tiene buen desempeño escolar, por

otro lado, el 7,69% confirman que su hijo no demuestra desempeño escolar óptimo.

En resumen, el 61.54 % manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre demuestran un

buen desempeño escolar, y el 7.69 % expresan que sus hijos no tienen buen desempeño

escolar.

DIMENSIÓN 2: Capacidad de retención


6.- ¿Considera que su hijo narra con sus propias palabras el cuento, historia que

escucha?

Tabla 6
Utiliza sus propias palabras para narrar un cuento escuchado.
81

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

46.15%
2
30

15.38%
3
10

23.08%
4
15

23.08%
5
15

15
Total

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00% 23.08%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00% 7.69% 7.69%


5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 6 y la figura 6 el 46.15% expresan que a veces su hijo utiliza sus
propias palabras para narrar un cuento escuchado, el 23,08% confirman que casi
siempre su niño Utiliza sus propias palabras para narrar un cuento escuchado, el
15.38% se muestra indiferente ante la pregunta, el 7.63 % manifiesta que su hijo no
utiliza sus propias palabras para narrar un cuento escuchado.
82

En resumen, el, 76.92 % manifiestan que sus hijos utilizan sus propias palabras para
narrar un cuento escuchado y el 7.69 % expresan que sus hijos no utilizan sus propias
palabras para narrar un cuento escuchado.

7.- ¿Considera usted que su hijo (a) evoca hechos, sucesos de su vida cotidiana?

Tabla 7
El niño evoca hechos, sucesos.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1
0

15.38%
2
10

30.77%
3
20

46.15%
4
30

7.69%
5
5

100.00%
Total
83

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00% 7.69%

5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 7 y la figura 7 el 46.15 % expresa que su hijo evoca hechos,


sucesos de su vida cotidiana, el 30.77% mantiene su indiferencia con la pregunta, el
15.38%, por otro lado, el 15.38% manifiesta que su hijo a veces evoca hechos, sucesos
de su vida cotidiana, el 7.69% confirman que siempre su hijo evoca hechos, sucesos de
su vida cotidiana.
En resumen, el, 69.22% manifiestan que sus hijos si evocan hechos, sucesos de su vida

cotidiana y el 30.77% expresan su indiferencia ante la pregunta.

8.- ¿Cree usted que su hijo(a) relata un suceso o acontecimiento que más le impacto de

una historia o cuento?


84

Tabla 8
Su niño relata cuentos, sucesos

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

15.38%
2
10

38.46%
3
25

23.08%
4
15

15.38%
5
10

100.00%
Total

45.00%

40.00% 38.46%

35.00%

30.00%

25.00%
23.08%
20.00%
15.38% 15.38%
15.00%

10.00% 7.69%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 8 y la figura 8 el 38.46 % se percibe la indiferencia por parte de


los padres de familia al no responder la pregunta, el 23,08% confirman que casi siempre
su niño relata cuentos, sucesos, el 15.38% mantiene que su hijo siempre relata cuentos,
sucesos
85

Así mismo el 15.38% manifiesta que su hijo a veces relata cuentos, sucesos y el 7,69%
confirman que su hijo no relata cuentos, sucesos.

En resumen, el, 38.46 % siempre y casi siempre su niño relata cuentos, sucesos,
además el 7.69% manifiestan que su hijo no relata hechos ni sucesos.

9.- ¿Considera usted que su hijo(a) relata sin dificultad el lugar donde se desarrolla o

sucede el cuento o historia?

Tabla 9
Capacidad de retención.

Escala F absoluta F relativa

23.08%
1 15

23.08%
2 15

23.08%
3 15

30.77%
4 20

0.00%
5 0

Total
86

35.00%

30.77%
30.00%

25.00% 23.08%
23.08% 23.08%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 9 y la figura 9 el 30.77% respondieron que sus hijos casi siempre
tienen la capacidad de retención, el 23,08% confirman que su hijo a veces tiene
capacidad de retención.
Así mismo el 23.08 % se mantiene indiferente ante la pregunta y por otro lado un 23.08
% expresa que su hijo no tiene la capacidad de retención.

En resumen, el, 53.85% manifiestan que sus hijos casi siempre y algunas veces tienen la
capacidad de retención, es decir relata sin dificultad el lugar donde se desarrolla o
sucede el cuento o historia y el 23.07% expresan que no sabe si su hijo relata sin
dificultad el lugar donde se desarrolla o sucede el cuento o historia.

10.- ¿Cree usted que su niño, menciona características de los personajes que más le

impacto?

Tabla 10
El niño, menciona características de los personajes

Escala F absoluta F relativa


87

0.00%
1
0

15.38%
2
10

38.46%
3
25

15.38%
4
10

30.77%
5
20

100.00%
Total

45.00%

40.00% 38.46%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38% 15.38%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 10 y la figura 10 el 38.46% son indiferentes ante la pregunta sobre

si su hijo menciona características de los personajes, el 30.77% confirman que siempre

su niño menciona características de los personajes de un cuento escuchado, el 15.38%

mantiene que su hijo casi siempre menciona características de los personajes es muy
88

expresivo, por otro lado, el 15.38% manifiesta que a veces su hijo menciona

características de los personajes.

En resumen, el, 46.53% manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre menciona

características de los personajes son muy expresivos, y el 38.46 % se abstuvo de

responder la interrogante.

DIMENSIÓN 3: Competencias comunicativas


11.- ¿Su niño (a) expresa espontáneamente lo que le agrada o desagrada de sus

vivencias?

Tabla 11
Expresividad y espontaneidad.

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1
0

15.38%
2
10

30.77%
3
20

30.77%
4
20

23.08%
5
15

100.00%
Total
89

35.00%
30.77% 30.77%
30.00%

25.00%
23.08%

20.00%

15.38%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 11 y la figura 11 el 30.77% respondió que su hijo expresa

espontáneamente lo que le agrada o desagrada de sus vivencias son indiferentes,

mientras que el 30.77% se abstuvo de responder, por otro lado, el 23.08 % manifiesta

que su hijo siempre expresa espontáneamente lo que le agrada o desagrada de sus

vivencias y el 15.38 % confirman que su hijo a veces expresa espontáneamente lo que

le agrada o desagrada de sus vivencias.

En resumen, el, 53.85 % manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre expresan

espontáneamente lo que le agrada o desagrada de sus vivencias cotidianas, y el 30.77 %

expresan su indiferencia ante la pregunta.

12.- ¿Considera usted que su niño (a)Menciona con claridad hechos o sucesos de su

vida diaria?

Tabla 12
Menciona con claridad hechos o sucesos
90

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1
0

15.38%
2
10

15.38%
3
10

46.15%
4
30

23.08%
5
15

100.00%
Total

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00% 23.08%

20.00%
15.38% 15.38%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 12 y la figura 12 el 46.15 % respondieron que casi siempre su hijo

menciona con claridad hechos o sucesos de su vida diaria, el 23,08% confirman que

siempre su niño menciona con claridad hechos o sucesos de su vida diaria, el 15.38%
91

mantiene que su hijo a veces es muy expresivo, por otro lado, el 15.38% manifiesta que

su hijo a veces es muy expresivo.

En resumen, el, 69.23% manifiestan que sus hijos siempre y casi siempre menciona con

claridad hechos o sucesos de su vida diaria y el 15.38% se mantiene indiferente ante la

pregunta.

13.- ¿Por iniciativa propia su hijo, hija busca libros de su interés en la biblioteca?

Tabla 13
Su hijo busca libros de su interés.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

15.38%
2
10

46.15%
3
30

30.77%
4
20

0.00%
5
0

100.00%
Total
92

50.00%
46.15%
45.00%

40.00%

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%

20.00%
15.38%
15.00%

10.00%
7.69%
5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 13 y la figura 13 el 46.15% muestra su indiferencia ante la

pregunta, el 30.77% confirman que siempre su niño por iniciativa propia busca libros de

su interés en la biblioteca, el 15.38% mantiene que a veces su hijo por iniciativa propia

busca libros de su interés el 7.69% manifiesta que su hijo nunca busca libros en la

biblioteca.

En resumen, el, 46.15% manifiestan que sus hijos por iniciativa propia buscan libros de

su interés en la biblioteca, y el 7.69 % manifiestan que sus hijos no buscan libros de su

interés en la biblioteca.

14.- ¿Su niño o niña demuestra interés por seguir leyendo y escuchar relatos?
93

Tabla 14
El niño demuestra interés por la lectura

Escala F absoluta F relativa

0.00%
1
0

61.54%
2
40

7.69%
3
5

23.08%
4
15

7.69%
5
5

100.00%
Total

70.00%

61.54%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 14 y la figura 14 el 61.54% respondió que a veces sus hijos

demuestran interés por seguir leyendo y escuchar relatos, el 23,08% respondió que casi
94

siempre sus hijos demuestran interés por seguir leyendo y escuchar relatos, 7.69 %

afirma que siempre sus hijos demuestran interés por seguir leyendo y escuchar relatos,

por otro lado, el 7.69 % mostro indiferencia por responder.

En resumen, el 92.31 % manifiestan que sus hijos demuestran interés por seguir leyendo

y escuchar relatos, y el 7.69 % expresan su indiferencia ante la pregunta sus hijos

demuestran interés por seguir leyendo y escuchar relatos.

15.- ¿Considera usted que su niño o niña: ¿Cuida, utiliza adecuadamente los libros de la

biblioteca?

Tabla 15
Cuidado de los libros de la biblioteca.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

61.54%
2
40

7.69%
3
5

23.08%
4
15

0.00%
5
0
95

100.00%
Total

70.00%

61.54%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
23.08%
20.00%

10.00% 7.69% 7.69%

0.00%
0.00%
1 2 3 4 5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 15 y la figura 15 se puede apreciar que el 61.54 % de los padres de

familia respondieron que a veces su hijo utiliza adecuadamente los libros de la

biblioteca, el 23,08% confirman que casi siempre su niño utiliza adecuadamente los

libros de la biblioteca, así mismo el 7.69 % se abstuvo de responder, por otro lado, el

7.69 % manifiesta que su hijo nunca utiliza libros de la biblioteca, no muestra interés.

En resumen, el 84.62% manifiestan que sus hijos algunas veces y casi siempre utilizan

adecuadamente los libros de la biblioteca, y el 7.69 % respondió que sus hijos nunca

utilizan libros de la biblioteca, no les llama la atención.

16.- ¿Su niño, niña guarda en su lugar los libros, cuando termina de utilizarlo?
96

Tabla 16
Guarda los libros en su lugar.

Escala F absoluta F relativa

7.69%
1
5

53.85%
2
35

0.00%
3
0

38.46%
4
25

0.00%
5
0

100.00%
Total

60.00%
53.85%

50.00%

40.00% 38.46%

30.00%

20.00%

10.00% 7.69%

0.00%
1 2 0.00%
3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 16 y la figura 16 el 53.85% respondieron que a veces sus hijos

guardan en su lugar los libros, cuando termina de utilizarlo, el 38.46 % confirman que
97

casi siempre su niño n guarda en su lugar los libros, cuando termina de utilizarlo, el

7,69% confirman que su hijo no guarda en su lugar los libros, cuando termina de

utilizarlo.

En resumen, el, 92.31 % manifiestan que sus hijos una vez que concluyen con la lectura

guardan los libros, cuetos en su lugar, y por otro lado el 7.69 % expresan que sus hijos

no guardan en su lugar los libros, cuando termina de utilizarlo.

17.- ¿Con que frecuencia participa en juegos verbales colectivos con su familia?

Tabla 17
Juegos verbales en familia

Escala F absoluta F relativa

30.77%
1
20

23.08%
2
15

23.08%
3
15

23.08%
4
15

0.00%
5
0
98

100.00%
Total

35.00%
30.77%
30.00%

25.00%
23.08% 23.08% 23.08%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 0.00%
5

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:

De acuerdo a la tabla 17 y la figura 17 el 30.77% expresan que nunca realizan juegos

verbales en familia, el 23,08% confirman que a veces realizan juegos verbales con la

familia, así mismo el 23,08% mantiene que casi siempre realizan juegos verbales en

familia, por otro lado, un 23.08% se muestra indiferente ante la pregunta sobre

realización de juegos verbales en familia.

En resumen, el, 46.16% manifiestan que casi siempre y algunas veces participan en

juegos verbales a nivel familiar y por otro lado el 30.77% expresan que no realizan

juegos verbales en familia.

4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN POR DIMENSIONES

Variable: Hábitos de lectura

Tabla 1
99

DIMENSIÓN 1: Habilidades Comunicativas 53.84% 17.30%


¿Cree usted que su niño es muy expresivo: ¿comunica sus
deseos, interese y necesidades? 38.46% 23.07%
¿Considera usted que su niño al realizar actividades cotidianas
en casa, demuestra seguridad? 53.85.% 30.76%
¿Cree usted que su niño tiene un diálogo fluido: ¿Participa
activamente en dialogados familiares, dando a conocer su
opinión frente a un tema familiar? 46.15% 7.69%
¿Considera usted que los miembros de su familia se comunican
de manera fluida? 76.92% 7.69%
Figura 1

Habilidades Comunicativas

17.30%

1
2

53.84%

En resumen, en la dimensión de Habilidades comunicativas el 53.84% considera que su

hijo es muy comunicativo, mantiene un dialogo fluido con todo el miembro de la

familia, además expresa sin dificultad alguna sus emociones, necesidades e intereses,

demostrando seguridad, mientras que el 17.30% afirma que su hijo no es comunicativo,

no expresa sus emociones, necesidades e intereses.

Tabla 2
100

DIMENSIÓN 2: Motivación 53.71% 24.36%


¿Cree usted que su hijo participa activamente en las actividades
previstas en su Jardín? 69.23% 7.69%
¿Cree usted que su momento de ocio lo dedica para realizar
alguna actividad de provecho familiar? 53.06% 46.15%
¿Considera usted que su hijo participa en las diferentes
celebraciones que se realiza en su Jardín? 53.85% 38.46%
¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la
Institución educativa? 53.84% 23.07%
¿Considera usted que su hijo toma la in iniciativa para realizar
algunas actividades familiares? 38.46% 7.69%
¿Cree usted que el clima familiar en su hogar es el adecuado? 53.84% 23.07%

Figura 2

Motivación

24.36%

53.71%

1 2

En resumen, en la dimensión de motivación se observa que el 53.71% considera que su

hijo se encuentra motivado para participar activamente en las actividades previstas en la

institución educativa, además de indicar que toma la iniciativa para realizar actividades
101

familiares, donde el buen clima familiar juega un papel muy importante para la

motivación de su hijo, por otro lado, un 24.36% respondió que su hijo no encuentra la

motivación para poder participar activamente en las actividades tanto en el hogar como

en la Institución educativa, a más de que no existe un buen clima familiar.

Tabla 3

DIMENSIÓN 3: Tiempo 64.10% 35.90%


¿Considera usted suficiente el tiempo que destina para apoyar,
acompañar a su hijo en las actividades que realiza? 53.85% 46.15%
¿Considera usted que el tiempo que pasa su niño en el jardín es
lo suficiente para generar procesos de aprendizaje? 69.22% 30.77%
¿Cree usted que su tiempo libre es aprovechado de manera
óptima? 69.23% 30.77%
¿Cree usted que realiza actividades interesantes con su niño en
casa cuando dispone de tiempo libre? 84.61% 15.38%

Figura 3
102

Tiempo

35.90%

64.10%

1 2

En resumen, en la dimensión tiempo se obtiene que el 64.10% Considera que el tiempo

que dedica su hijo es suficiente, además de acompañar a su hijo en las actividades que

realiza, así mismo manifiestan que en su tiempo libre realizan actividades interesantes

con su hijo en casa, por otro lado, se observa que el 35.90% no disponen de tiempo libre

para dedicar a realizar actividades con su hijo, es mas no acompañan a sus hijos en las

diferentes actividades tanto en el jardín como en la casa.

Tabla 4
103

DIMENSIÓN 4: Lectura por placer 52.56% 10.25%


¿Cuenta usted con un espacio destinado en casa para la
biblioteca? 46.15% 7.69%
¿Con que frecuencia realizan lecturas en familia? 38.46% 7.69%
¿Cree usted que cuando lee un libro para su niño, es entendido
plenamente por él? ¿Con que frecuencia realizan lecturas en
familia? 61.54% 7.69%
¿Considera usted que su hijo narra con lujo de detalles el texto
que leyó con usted? ¿Cree usted que cuando lee un libro para su
niño, es entendido plenamente por él? 69.23% 7.69%
¿Considera que su hijo se comunica de manera fluida, buscando
siempre dando a conocer sobre de que trato el texto que
escuchó? 53.85% 23.07%
¿Considera que su niño muestra deseo por querer leer un texto
de su interés? 46.15% 7.69%

Figura 4

Lectura por placer

10.25%

52.56%

1 2

En resumen, en la dimensión Lectura por placer se obtiene el resultado que el 52.56%

afirma que cuentan con una biblioteca en casa el cual permite a su hijo buscar un
104

cuento, libro de acuerdo a su interés, demostrando el deseo por querer leer y que a nivel

familiar siempre dedican un tiempo para poder leer algo en conjunto el cual permite que

su hijo pueda narrar algunos sucesos que le parecieron muy importantes del texto que

escucha, mientras que el 10.25% manifestó que no cuentan con un espacio destinado a

biblioteca en casa, mucho menos ponen a disposición del niño libros, cuentos, así

mismo no realizan lecturas en familia.

Variable: Mejora de los Aprendizajes

DIMENSIÓN 1: Rendimiento Escolar 66.14% 23.08%


¿Cree usted que su niño está aprendiendo lo necesario acorde
a su edad en la Institución educativa? 38.46% 53.85%
¿Considera usted que su niño participa de manera activa en las
actividades previstas dentro de la Institución educativa? 76.87% 7,69%
¿Participa usted de manera regular en las reuniones y/o
actividades previstos en la Institución educativa? 84.62% 7.69%
¿Considera usted que las actividades que se programan en la
Institución educativa generan aprendizajes significativos? 69.23% 23.08%
¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la
Institución educativa? 61.54% 7.69%
Tabla 1

Figura 1

Rendimiento escolar
105

23.08%

66.14%

1 2

En resumen, en la dimensión Rendimiento Escolar se puede apreciar que el 66.14%

considera que las actividades programadas en la Institución educativa están generando

aprendizajes pertinentes, los mismos que se ven reflejados en el buen desempeño

escolar de su hijo, demostrando siempre participación activa en todas las actividades,

así mismo resalta mucho la importancia de la participación de los padres de familia en

todas las actividades programadas en la Institución educativa, por otro lado se observa

que el 23.08% manifiesta no estar contentos con las actividades previstas en la

Institución, así mismo los padres de familia no demuestran su compromiso

incumpliendo con su inasistencia a las actividades y reuniones programadas en la

institución educativa, todo ello genera que sus hijos no tengan un buen desempeño

escolar.

Tabla 2

DIMENSIÓN 2: Capacidad de retención 57.00% 21.54%

¿Considera que su hijo narra con sus propias palabras el 76.92% 7.69%
106

cuento, historia que escucha?


¿Considera usted que su hijo (a) evoca hechos, sucesos de su
vida cotidiana? 69.22% 30.77%
¿Cree usted que su hijo(a) relata un suceso o acontecimiento
que más le impacto de una historia o cuento? 38.46% 7.69%
¿Considera usted que su hijo(a) relata sin dificultad el lugar
donde se desarrolla o sucede el cuento o historia? 53.85% 23.07%
¿Cree usted que su niño, menciona características de los
personajes que más le impacto? 46.53% 38.46%

Figura 2

Capacidad de retención

Chart Title

21.54%

57.00%

1 2

En rresumen, en la dimensión Capacidad de retención se tiene como resultado que el


57.00% expresa que su hijo comprende claramente cuando le leen un cuento, además
menciona personajes, lugares y sucesos más importantes del texto que escucha, así
mismo afirman que sus hijos narran con sus palabras lo que comprenden del cuento o
texto escuchado, mientras que el 21.54% da a conocer que su hijo no comprende
cuando se le lee un cuento, mucho menos menciona lugares, personajes, del mismo
modo no puede narrar con sus palabras lo que escucho.
107

DIMENSIÓN 3: Competencias comunicativas 69.23% 15.38%


¿Su niño (a) expresa espontáneamente lo que le agrada o
desagrada de sus vivencias? 53.85% 30.77%
¿Considera usted que su niño (a)Menciona con claridad
hechos o sucesos de su vida diaria? 69.23% 15.38%
¿Por iniciativa propia su hijo, hija busca libros de su interés en
la biblioteca? 46.15% 7.69%
¿Su niño o niña demuestra interés por seguir leyendo y
escuchar relatos? 92.31% 7.69%
¿Considera usted que su niño o niña: ¿Cuida, utiliza
adecuadamente los libros de la biblioteca? 84.62% 7.69%
¿Su niño, niña guarda en su lugar los libros, cuando termina
de utilizarlo? 92.31% 7.69%
¿Con que frecuencia participa en juegos verbales colectivos
con su familia? 46.16% 30.77%
Tabla 3

Figura 3

Competencias comunicativas

Chart Title

15.38%

69.23%

1 2
108

En resumen, en la dimensión Competencias comunicativas se tiene como resultado que

el 69.23% confirma que su hijo se expresa de manera espontánea, dando a conocer

necesidades e intereses, lo que le agrada o desagrada en su diario vivir, fomentando el

desarrollo de competencias comunicativas del mismo modo manifiestan que realizan

juegos verbales en familia, por otro lado, se observa que el 15.38% manifiestan que

sus hijos no se expresan de manera espontánea, no se promueve el desarrollo de

competencias comunicativas, mucho menos realizan juegos verbales en familia

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados a los que se han arribado en el presente trabajo de investigación


son los siguientes: En la variable: Hábitos de lectura en sus diferentes dimensiones se
percibe que un porcentaje que supera el 50.00% manifiesta y reitera que sus hijos son
muy comunicativos ,mantienen dialogo fluido, además de existir un buen clima familiar
afirman que cuentan con el espacio destinado a biblioteca en casa y realizan la práctica
de lecturas en familia, demandando ello la dedicación de tiempo para sus hijos, por otro
lado un 35.00 % afirma que sus hijos no son comunicativos, además de no contar con
un espacio de biblioteca en casa, no se realiza la práctica de lecturas en casa siendo el
principal factor la falta de tiempo, siendo este resultado preocupante ya que la lectura
está considerando como un instrumento de aprendizaje, que además de la adquisición
del código escrito implica el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales como
comparar, definir, argumentar, observar, etc.

Cabe traer a colación la frase de Cassany (1994, p. 193) “Quien aprende a leer
eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el
tratamiento didáctico que se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera
que los acercará o alejará para siempre de los libros”. Por lo tanto, el principal
109

escenario es el hogar debe ser un instrumento de conquista, de motivación, que marque


a los niños para siempre de una manera positiva y significativa.

Por lo que concuerdo en este punto con el trabajo de investigación realizado por
Claudia Patricia Valencia Lavao y Denisse Alexandra Osorio González titulado
“Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo” el
cual surgió de las observaciones realizadas durante la práctica docente. Allí se pudo
percibir cierta apatía en los niños hacia las actividades de lectura. Conscientes de esta
realidad surgió la necesidad de conformar este equipo de trabajo con el cual se buscó
fomentar el gusto y el hábito de la lectura, de una manera comprensiva y que al mismo
tiempo se convierta en una herramienta para desarrollar la formación de criterios y
habilidades comunicativas

en estudiantes del primer ciclo.

La lectura es arma fundamental para la superación de la persona humana, ya que


muchos autores definen que la lectura es acción de leer, aprender, mejorar el lenguaje y
la lingüística de cada persona. Por lo tanto, es capital importancia trabajar sobre la
lectura desde edades tempranas.

Con respecto a la segunda variable sobre Mejora de los aprendizajes se puede observar
que un porcentaje considerable que no supera los 60.00% afirma que su hijo demuestra
una participación activa en la institución educativa, además de comprender y tener muy
buenas habilidades comunicativas desarrolladas, lo que hace que tenga un buen
rendimiento escolar y el 40.00% manifiesta lo contrario ,el cual con este trabajo de
investigación se pretende revertir esta cifra desfavorable ,contribuyendo a mejorar estos
índices con la participación activa de los padres de familia.
Así concuerdo totalmente con lo planteado en el trabajo de investigación de Uvaldina

Quispe Mayta que lleva por título “Hábitos de lectura de las niñas y niños del 1er
grado en la I.E. N° 50322 de Manco Inca Pucyura,2017” cuya principal propuesta
está orientada al trabajo en casa, con los padres de familia, en la que ellos asuman el
reto de ser el soporte constante en casa para la motivación de la lectura, con el propósito
de que trascienda más allá del ámbito escolar.
110

Con el presente trabajo de investigación pretendo revertir los porcentajes desfavorables


llegando a la conclusión que si existe correlación entre las variables Hábitos de lectura y
mejora de los aprendizajes.

5.2 COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS

De acuerdo a los cálculos realizados en Microsoft los resultados son los siguientes:

Ho = La práctica de hábitos lectura en casa, No permite mejorar los aprendizajes en los

niños de 5 años de la Institución Educativa 1105 “Santa Isabel” de Abancay.

Ha = La práctica de hábitos lectura en casa, permite mejorar los aprendizajes en los

niños de 5 años de la Institución Educativa 1105 “Santa Isabel” de Abancay.

Z = 0.44371259

Por lo tanto, siendo Z menor a 1.65 se determina que:

Ho= La práctica de hábitos lectura en casa, No permite mejorar los aprendizajes en los

niños de 5 años de la Institución Educativa 1105 “Santa Isabel” de Abancay.

Entonces se rechaza la Hipotesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna Ha

La práctica de hábitos lectura en casa, permite mejorar los aprendizajes en los niños de

5 años de la Institución Educativa 1105 “Santa Isabel” de Abancay.

Por lo que ha sido comprobada la hipótesis.


111

5.3 ANALISIS DE CORRELACIÓN

X Y
0.3846 0.3846
0.5385 0.7687
0.4615 0.8462
0.7692 0.6923
0.6923 0.6154
0.5306 0.7692
0.5385 0.6922
0.5384 0.3846
0.3846 0.5385
0.5384 0.4653
0.5385 0.5385
0.6922 0.6923
0.6923 0.4615
0.8461 0.9231
0.4615 0.8462
0.3846 0.9231
0.6154 0.4616

=CORF.DE.CORREL. (matriz positiva X, matriz positiva Y)

COEFICIENTE DE CORRELACION: 0.09476468


112

0.9

0.8

0.7
f(x) = 0.127100638250456 x + 0.575424632247072
0.6 R² = 0.00898034535069769

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

ITERPRETACIÓN

Existe una correlación baja, la (y) no depende de la (x).

Existe una correlación baja entre la variable independiente Hábitos de lectura (x) con las

variables (y) Mejora d ellos Aprendizajes.

Concluyendo que los hábitos de lectura no determinan la mejora de los aprendizajes, de

los alumnos de 5 años de la Institución educativa inicial N° 1105, Abancay.

5.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

5. 4.1 Introducción

Al implementar la Biblioteca Infantil en casa se promueve y motivara la Literatura

e imaginación, buscando que los pequeños lectores desarrollen sus capacidades, de

manera integral, contribuyendo en la formación de su personalidad, progreso

lingüístico, físico y perceptivo motor. Siendo trascendental resaltar que la biblioteca

infantil ha de ser un lugar de placer aun cuando responda a una demanda determinada,

proporcionando un espacio continuo de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje,

fortaleciendo la literatura infantil, desarrollando la imaginación y creatividad a través de


113

los recursos que ofrece este espacio ,profundizándose en la adquisición de hábitos,

aprendiendo a buscar, organizar y adquirir la información disponible alcanzando el

desarrollo en el nivel cognitivo, actitudinal y procedimental.

Por lo tanto, contar con una biblioteca infantil en casa, promoverá el desarrollo

de múltiples capacidades, dando lugar a la participación activa de la familia para la

implementación y equipamiento de este espacio considerado indispensable en todo

hogar.

5.4.2. Fundamentación del proyecto

La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que

impactan en el crecimiento personal y social del individuo. La biblioteca infantil en casa

permitirá a los niños y niñas, mantener vivo un mundo de Ilusiones, considerado un

lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico

favoreciendo la autonomía y responsabilidad despertando en el niño en interés y la

creatividad permitiendo la relación con su entorno social y cultural. Impulsar

actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

El proyecto de la biblioteca deberá ser un documento consensuado con los

padres de familia puesto que pasará a formar parte del plan Anual y en la mayor parte

de los casos supondrá el seguimiento respecto para que garantice su implementación en

cada uno de los hogares de los niños y niña. Es necesario ser realista a la hora de

elaborar el proyecto, pues lo importante es ir creando conciencia sobre la importancia de

contar con una biblioteca infantil en casa.

Se puede concebir la biblioteca infantil como un espacio dinámico de recursos y

servicios de información que han de cumplir un papel primordial en el aprendizaje de

los niños y niñas. La biblioteca infantil se configura de esta manera como un elemento
114

básico para establecer una verdadera cultura comunicativa y de aprendizaje permanente

en cada uno de los hogares.

5.4.3 Propuesta

Sabemos sobre la importancia de contar con una biblioteca infantil en casa, se

plantea como propuesta el implementar conjuntamente con los padres de familia “la

biblioteca infantil”, la cual este equipada con cuentos impresos de acuerdo al interés de

los niños, con lo que se pretende que todos los hogares de nuestros niños cuenten con un

espacio destinado a la Biblioteca infantil en casa, con lo que estaremos fomentando el

hábito lector en todos los niños de la Institución educativa.

5.4.4 Justificación

La presente propuesta es innovadora ya que está orientada a mejorar el

desenvolvimiento de los niños y niñas partiendo desde el hogar, desarrollando el

lenguaje de forma significativa. Así mismo brindaremos toda la orientación necesaria

para que nuestros padres de familia implementen la biblioteca infantil en casa,

permitiendo la utilización de material didáctico impreso acorde a las necesidades de los

niños y niñas.

La propuesta es factible porque no se requiere de recursos económicos altos, se

cuenta con el respaldo de todos los padres de familia y docentes de la Institución

Educativa.

5.4.5 Antecedentes

Los resultados de la investigación determinan que la implementación de una biblioteca

infantil es de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje; este proceso se


115

ve afectado por la falta de recursos didácticos novedosos, que estimulen el proceso de

lectoescritura en los estudiantes.

Los docentes necesitan de material didáctico que desarrolle el lenguaje en los

niños de cuatro años, ya que la desmotivación del docente ha repercutido en el descuido

de los docentes que laboran en el centro y por ende no elaboran material didáctico para

aplicar el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del centro.

Los hogares d ellos niños necesitan equiparse con material didáctico que

estimule el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas que asisten al Jardín, ya

que es un requerimiento imprescindible en el proceso de enseñanza aprendizaje para

lograr este objetivo se ha visto a necesidad de buscar estrategias de implementación de

una biblioteca infantil.

5.4.6 Exposición de motivos

Durante el proceso de investigación sobre el tema: Hábitos de lectura y mejora

de los aprendizajes en niños de 5 años de la Institución educativa inicial N°1105,

Abancay, pude ver de cerca que muchos de los hogares no cuentan con el espacio

destinado a una biblioteca, mucho menos cuentan con libros, cuentos para los niños,

algunos padres de familia no motivan ,no generan el hábito lector en sus niños, además

de no contar con tiempo destinado a realizar juegos verbales en familia, los cuales están

demostrados que contribuyen enormemente al desarrollo comunicativo ,desarrolla la

creatividad y múltiples capacidades en sus hijos menores. Por ello es preciso y urge la

necesidad de implementar la Biblioteca infantil en cada uno d ellos hogares, así mismo

brindar las orientaciones necesarias para su implementación y ejecución de este

proyecto.

5.4.7 Marco Legal


116

 D.S. Nº 004-2006-ED, Reglamento de la Ley que Regula la Participación de las

APAFAS en las Institución Educativa Publicas Ley N.º 28628.

 D.S. Nº 009-2005-ED, Reglamento de Gestión del Sistema Educativo.

 Consejo Educativo institucional (CONEI)

 Comité de Calidad, Innovación y Aprendizajes, Art.33

 Comité de Gestión de Recursos educativos y Mantenimiento de Infraestructura,

Art.34

 Capítulo I Funciones De Los Integrantes De La Comunidad Educativa.Art.11

Función de los padres de familia.

5.4.8 Análisis de costo beneficio

Consideramos viable la propuesta para trabajar con los 33 padres de familia y

sobre todo se cuenta con el apoyo de todos los miembros de la comunidad educativa, el

proyecto beneficiara a 33 hogares.

Desde el punto de vista económico, el costo para la realización del taller de

estrategias de implementación de una Biblioteca Infantil en casa permita el

mejoramiento del servicio educativo, es económico, sin embargo, el beneficio y el

impacto de la propuesta resultan muy significativos.

Además, se cuenta con el apoyo y respaldo de todos los padres de familia.

5.4.9Análisis de impacto

El proyecto beneficiara a 45 niños y niñas, quienes contaran en cada uno de sus

hogares con una biblioteca infantil, el cual les permitirá desarrollar competencias

comunicativas, que favorecerán de una u otra manera en su desenvolvimiento y

mantener sobre todo una comunicación fluida y eficaz.


117

CONCLUSIONES

PRIMERA: Después de haber realizado el análisis e interpretación de resultados se

concluye que: El 55.00 % de los padres de familia confirma que las habilidades

comunicativas, la motivación, el tiempo que dedican a sus hijos con la realización de


118

algunas actividades interesantes y la práctica de la lectura por placer generan el espacio

para fortalecer el hábito lector, mientras que el 30 % manifiesta lo contrario.

SEGUNDA: Concluimos también que el 63.00% manifiesta que la institución educativa

genera actividades relevantes que conllevan al desarrollo de competencias

comunicativas que deben ser complementadas en casa con la práctica de lecturas

interesantes, generando así un desempeño óptimo, mientras que un 25.00% indica lo

contrario.

TERCERA: De acuerdo al coeficiente de correlación igual a 0.09476468, pero existe

una correlación baja entre el Hábito lector y la mejora d ellos aprendizajes, es decir que

los aprendizajes no necesariamente dependen del hábito lector.

CUARTA: Se concluye que en la variable hábitos de lectura, en la dimensión

Habilidades Comunicativas el 53.84%, manifiesta estar de acuerdo, mientras que el

17.30% está en desacuerdo, en la dimensión Motivación el 53.71% esta acuerdo y el

24.36% está en desacuerdo, en la dimensión tiempo el 64.10% está de acuerdo y el

35.90% en desacuerdo y en la dimensión Lectura por placer el 52.56% manifestó estar

de acuerdo y 10.25% en desacuerdo.

QUINTA: Concluimos que en la variable Mejora de los Aprendizajes, en la dimensión


Rendimiento Escolar el 66.14%, manifiesta estar de acuerdo y el 23.08% mostro
desacuerdo, mientras que en la dimensión Capacidad de retención el 57.00% manifestó
su acuerdo y el 21.54% estuvo en desacuerdo, así mismo en la dimensión tres
Competencias comunicativas el 69.23% está de acuerdo y un 15.38% Mostró su
desacuerdo.

RECOMENDACIONES:

Con este trabajo de investigación, tan llena de expectativas, se espera que futuros

investigadores mejoren y afiancen la presente aproximando a los niños al mundo


119

mágico de la lectura. Por ello se recomienda seguir indagando y creando preguntas

sobre la enseñanza de la lectura en la Educación Inicial teniendo como base el hogar

teniendo en cuenta la necesidad de buscar mejores aprendizajes.

Así mismo, se recomienda incluir más a la literatura infantil en el proceso de

enseñanza de la lectura, ya que viene cargada de muchos aspectos que ayudan al

mejoramiento de la práctica y que, a su vez, hacen que la imaginación y la creatividad

de los niños esté en su máxima postura. En este sentido, sería muy grato ver cómo los

espacios de la enseñanza de la lectura que se establecen en casa permiten que el goce y

el disfrute de la literatura infantil tenga un papel protagonista, pues, más allá de un saber

académico, está lo personal, lo cultural y lo social.

A su vez, se recomienda dejar a un lado la enseñanza de la lectura como un medio

para la resolución de problemas o conflictos personales, sociales y culturales. Por lo

cual la lectura pierde su sentido, de modo que los niños la empiezan a ver solo desde el

ámbito académico, pues se olvidan los espacios que les permitan reconocerse como

sujetos en su contexto y en su cultura.

Del mismo modo se recomienda que los padres de familia destinen tiempo para

realizar actividades recreativas y de lectura en casa, con lo cual se busca fortalecer la

seguridad, la autonomía, la creatividad y la comunicación fluida de sus hijos

BIBLIOGRAFÍA:

Adricaín, S. (1995). El placer de leer con los niños. Recuperado el 21 de enero de 2014,

de http://www.banrepcultural.org.
120

Albornoz, D. y. (2010). Estimulación temprana a la lectura en niños no escolarizados

menores de cuatro años. Recuperado el 24 de enero de 2014, de

http://www.tesis.ula.ve.

Aliño, M. y. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano.

Revista cubana pedriática No. 4, 2-57. Araujo, L. (2008). Estrategias de

animación a la lectura para niños-as de cinco a seis años de edad. Recuperado el

19 de febrero de 2014, de http://www.repositorio.ute.edu.ec.

Arredondo, M. (2005). Diseño de proyecto de investigación. Chile: Editorial AFEFCE.

Balladares, E. (2011). La importancia de leer cuentos a los niños y niñas preescolares.

Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://maestrassinfronteras.blogspot.com

Calvo, Á. (2005). El acceso a la lectura desde la perspectiva cognitiva-psicolingüística.

Recuperado el 19 de Abril de 2014, de http://www.redes-cepalcala.org.

Coleto, C. (2009). El desarrollo lingüístico en la infancia: recomendaciones.

Recuperado

el 20 de Enero de 2014, de http://www.csi.csif.es

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Condemarin, M. (2010). Iniciación temprana en la lectura: interrogantes y respuestas.

Recuperado el 23 de Enero de 2014, de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar.

Coraizaca, J. (2010). Compilación y aplicación pedagógica de cuentos ecuatorianos y

latinoamericanos, para la enseñanza de lenguaje y comunicación. Recuperado el

18 de Enero de 2014, de http://www.dspace.ups.edu.ec.


121

Cortázar, J. (1994). Algunos aspectos del cuento. Madrid: Editorial Alfaguara. Ecuador,

M. d. (s/a). Currículo institucional para la Educación Inicial. Ecuador: Editorial

DINSE-Centro gráfico.

Eskola, E. y. (2013). Prevalencia de trastornos de lenguaje en niños y niñas con

trastornos

específicos del aprendizaje que asisten al CEDPOS. Recuperado el 22 de enero

de 2014, de http://www.dspace.ucuenca.edu.ec.

Fernández, C. (2010). El cuento como recurso didáctico. Recuperado el 21 de enero de

2014, de http://www.csi.csif.es

Flores, Y. (2008). Estrategias y dinámicas para contar cuentos a niños de edad

preescolar.

Recuperado el 21 de Enero de 2014, de http://www.filos.unam.mx

Fornaris, M. (2011). Factores necesarios para la adquisición de la lectoescritura.

Recuperado el 21 de Abril de 2014, de http://www.eumed.net.

Gárate, G. (2011). La importancia de leer cuentos a los niños y niñas preescolares.

Recuperado el 23 de enero. de 2014, de http:

www.maestrasinfronteras.blogspot.com

Giao, S. (2011). La importancia de los primeros años. Recuperado el 22 de enero de

2014, de http://www.atcenit.com.

Gonzales Álvarez, G. A. (2021). Programa de estrategias para promover hábitos de

lectura en niños de cinco años.


122

Guamán, M. y. (2013). El cuento como estrategia metodológica en el inicio de la lectura

en niños de 4 a 6 años. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.repositorio.espe.edu.ec.

Hernández, J. (2010). Las funciones del lenguaje. Recuperado el 21 de enero de 2014,

de

http://www.apuntesdelengua.com

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. s/l: s/e.

Hernández, S. y. (2006). Metodología de la investigación. Editorial MacGraw-Hill.

Higuera, M. (2011). Problemas emocionales en niños con trastornos del lenguaje y la

comunicación. Recuperado el 21 de enero de 2014, de http://www.facebook.com

Juárez, V. (2008.). Historia breve de la literatura infantil. Recuperado el 22 de enero de

2014, de http://www.uvejota.com Kaufman. (s/a). Test breve de inteligencia de

Kaufman. Recuperado el 19 de Enero de 2014, de

http://www.pearsonpsychcorp.es.

Larocca, F. (2011). Cuentos de hadas: aportes al desarrollo psicológico infantil.

Recuperado el 14 de enero de 2013, de http://www.emagister.com.

López, O. (8 de mayo de 2010). Estilo APA Sexta Edición. Recuperado el 21 de enero

de 2014, de http://www.slideshare.net

Lutiral, D. y. (2012). Características evolutivas del niño. Recuperado el 23 de enero de

2014, de http://www.eljardinonline.com.
123

Martínez, F. (2010). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y

proyecciones.

Recuperado el 23 de enero de 2014, de http://www.mimosa.pntic.mec.es.

Martínez, F. (s/a.). Prueba del desarrollo de lenguaje en la edad preescolar. s/l.: s/e.

Melo, G. (2010). El cuento como recurso para desarrollar el lenguaje oral básico en

niños

de tercer grado de preescolar. Recuperado el 22 de enero de 2014, de

http://www.biblioteca. ajusco.upn.mx.

Mendoza, R. y. (2006). La apropiación de la lengua escrita en el ciclo de transición con

base en la filosofía del lenguaje integral. Recuperado el 22 de enero de 2014, de

http://www.redalyc.org.

Milito, N. (2001). La estimulación del lenguaje en niños de primer ciclo de Educación

General Básica. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de

http://www.espaciologopedico.com.

Nelson, R. (s/a). Formación de hábitos de lectura en niños. Recuperado el 26 de

Enero de 2014, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.pe

OMS. (2012). Desarrollo en la primera infancia. Recuperado el 19 de enero de 2014, de

http://www.who.com.

Osoro, K. (2010). Como elegir bien un buen libro infantil. Recuperado el 18 de enero de

2014, de http://www.sol-e.com.

Rincón, M. (s/a). Importancia de la literatura en nuestros niños. Recuperado el 20 de


enero
124

de 2014, de http://www.anglohispanopreschool.com Rodríguez,

Sánchez, L. (2002). La seducción de la lectura en edades tempranas. España: Editorial

Sociedad Anónima de Fotocomposición.


125

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “HÀBITOS DE LECTURA EN CASA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5 AÑOS, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 1105
“SANTA ISABEL” ABANCAY, 2022”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INICADORES METODOLOGÍA

DIMENSIONES

¿De qué manera la práctica Determinar si la práctica de La práctica de hábitos lectura en Hábitos de lectura Tipo de investigación:

de hábitos de lectura en casa hábitos de lectura en casa casa, permitirá mejorar los Descriptiva
 Expresivo
 Habilidades Comunicativas
contribuye a la mejora del contribuye a la mejora de aprendizajes en los niños de 5  Seguro de sí
 Diálogo fluido Nivel de investigación: descriptiva
aprendizaje de niños de 5 aprendizajes de los niños de 5 años de la Institución Educativa correlacional.
 Deseo
años de la institución años de la institución educativa 1105 de Abancay.  Motivación
 Interés
educativa Nº 1105” Santa Nº 1105” Santa Isabel” de la Diseño de investigación:
 Actitud de los padres
Isabel” de la UGEL UGEL Abancay. No experimental.
 Institución Educativa
Abancay?  Casa.
Población: 32 estudiantes de 5 años
 Tiempo  Momento de óseo
de la Institución educativa inicial
 Libros de interés. Nº1105 de Abancay.

 Biblioteca en casa

 Lectura por placer


126

PROBLEMA
ESPECÍFICOS
Mejora de Aprendizajes:  Desempeño
 ¿Cómo se desarrollan los  La práctica de hábitos de
 Determinar cómo se desarrollan  Rendimiento escolar  Participación activa
hábitos de lectura en casa, lectura en casa con ayuda de
 Bienestar familiar
los hábitos de lectura en casa de
de los niños de 5 años de los padres permite que los
los niños de 5 años de la
la institución educativa Nº alumnos de 5 años desarrollen
 Facilidad de aprensión
institución educativa Nº 1105”
1105” Santa Isabel” de la habilidades comunicativas.  Evocacar
 Capacidad de retención
Santa Isabel”.
UGEL Abancay?
 El aprendizaje de los niños de
 Evaluar el nivel de participación
 ¿Cuál es el nivel de  Comunicación
5 años mejorará enormemente
de los padres de familia en la  Liderazgo
aprendizaje de los niños de con la práctica de lectura por  Competencias comunicativas
adquisición de los hábitos de
5 años de la institución placer.
lectura en casa para la mejora de
educativa Nº 1105” Santa
los aprendizajes de los niños de  La práctica hábitos de lectura
Isabel” de la UGEL
5 años de la institución educativa en casa permitirá lograr
Abancay?
Nº 1105” Santa Isabel”. significativamente las
¿Cuál es la relación entre los
 Determinar el nivel de relación competencias comunicativas
hábitos de lectura en casa y
entre los hábitos de lectura en de los niños de 5 años.
la mejora del aprendizaje de
casa y la mejora de los
los niños de 5 años de la
aprendizajes de los niños de 5
institución educativa Nº
años de la institución educativa
1105” Santa Isabel” del
Nº 1105” Santa Isabel”.
ámbito de la UGEL Abancay
127

Fuente: Elaboración propia

MATRIZ DE ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

TITULO:" HÀBITOS DE LECTURA EN CASA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5 AÑOS, DE


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 1105 “SANTA ISABEL” ABANCAY, 2022”

TECNICAS E
VARIABLES DEFINICIÓN DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS

Práctica de Respecto al término de hábito lector hay una gran discusión, ya que, Expresivo   Influencia social
hábitos de literalmente, puede entenderse como una manera de conducirse o
Seguro de sí  Lazo entre las
Habilidades
lectura hacer las cosas mecánicamente o por repetición. Por ello, es más personas
conveniente hablar de formación de hábitos lectores. Estos se inician Comunicativas
Dialogo Fluido  Reciprocidad
con la propia preparación para el aprendizaje lector (García, 2003).
 Aprendizaje dirigido

Motivación Deseo  Aprendizaje on-line


128

Interés

Actitud de los
padres

Institución
Educativa
Tiempo
casa  Instrucción no
presencial

 Entornos virtuales
Óseo
 Aprendizaje
significativo
Libros de interés
Lectura por placer  Construcción de
Biblioteca en casa saberes

 Trabajo colaborativo
Mejora de los Zapata (2011); en la página de internet titulada formación y mejoramiento Rendimiento Escolar Desempeño
129

Participación activa
del aprendizaje disponible en www.pllandemejoramiento.com refiere que el
plan de mejoramiento es una herramienta que facilita el desarrollo, de la
Bienestar Familiar
programación de actividades que se dan según las necesidades de los
Facilidad de
Aprendiza docentes y de los intereses educativos de los estudiantes. Por tal razón el
Capacidad de
aprensión
alumno ha de tener claro los criterios de desempeño, rangos de aplicación,
Retención
conocimientos esenciales y evidencias que requieren las normas de las Evocar
competencias.
Competencias Comunicación

comunicativas Liderazgo
Fuente: Elaboración propia.
130

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTOS


CUESTIONARIO DE ENCUESTA

HÀBITOS DE LECTURA EN CASA

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario, tiene por finalidad buscar información


relacionada a la Práctica de hábitos de lectura en casa y la mejora de los aprendizajes en
niños de 5 años de la institución educativa Nº1105-Abancay.
Señor padre de familia lea detenidamente y responda con sinceridad cada una de las
preguntas y seleccione una valoración y marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala
tipo Likert siguiente:
1: Nunca, 2: A veces, 3: Indiferente, 4: Casi siempre, 5: Siempre.
N
INDICADORES 1 2 3 4 5
°
Dimensión: Habilidades Comunicativas

¿Cree usted que su niño es muy expresivo: ¿comunica sus deseos, interese y
1 necesidades?   x
¿Considera usted que su niño al realizar actividades cotidianas en casa,
2 demuestra seguridad? x
¿Cree usted que su niño tiene un diálogo fluido: ¿Participa activamente en
3 dialogados familiares, dando a conocer su opinión frente a un tema familiar?   x
¿Considera usted que los miembros de su familia se comunican de manera
4 fluida? x

Dimensión: Motivación
¿Cree usted que su hijo participa activamente en las actividades previstas en
5 su Jardín? x
¿Cree usted que su momento de óseo lo dedica para realizar alguna actividad
6 de provecho familiar? x
¿Considera usted que su hijo participa en las diferentes celebraciones que se
7 realiza en su Jardín? x
¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la Institución
8 educativa? x
¿Considera usted que su hijo toma la in iniciativa para realizar algunas
9 actividades familiares? x
¿Cree usted que el clima familiar en su hogar es el adecuado?
10 x
Dimensión: Tiempo
¿Considera usted suficiente el tiempo que destina para apoyar, acompañar a
11 su hijo en las actividades que realiza ?   x
¿Considera usted que el tiempo que pasa su niño en el jardín es lo suficiente
12 para generar procesos de aprendizaje? x
131

¿Cree usted que su tiempo libre es aprovechado de manera óptima?


 
13        
x
¿Cree usted que realiza actividades interesantes con su niño en casa cuando
14 dispone de tiempo libre? x

Dimensión: Lectura por pacer


 
¿Cuenta usted con un espacio destinado en casa para la biblioteca?
15  x        
¿Con que frecuencia realizan lecturas en familia?
16 x
¿Cree usted que cuando lee un libro para su niño, es entendido plenamente
17 por él?  x        
¿Considera usted que su hijo narra con lujo de detalles el texto que leyó con
18 usted? x
¿Considera que su hijo se comunica de manera fluida, buscando siempre
19 dando a conocer sobre de que trato el texto que escuchó?  x        
¿Considera que su niño muestra deseo por querer leer un texto de su interés?
20  x        

Fuente: Elaboración propia.


132

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

INSTRUCCIONES: El presente cuestionario, tiene por finalidad buscar información


relacionada a la Práctica de hábitos de lectura en casa y la mejora de los aprendizajes en
niños de 5 años de la institución educativa Nº1105 “Santa Isabel”, Abancay.
Señor padre de familia lea detenidamente y responda con sinceridad cada una de las
preguntas y seleccione una valoración y marque con un aspa (x), de acuerdo a la escala
tipo Likert siguiente:
1: Nunca, 2: A veces, 3: Indiferente, 4: Casi siempre, 5: Siempre.
N
INDICADORES 1 2 3 4 5
°
Dimensión: Rendimiento Escolar

¿Cree usted que su niño está aprendiendo lo necesario acorde a su edad en la


1 Institución educativa?   x
¿Considera usted que su niño participa de manera activa en las actividades
2 previstas dentro de la Institución educativa? x
¿Participa usted de manera regular en las reuniones y/o actividades previstos
3 en la Institución educativa?   x
¿Considera usted que las actividades que se programan en la Institución
4 educativa generan aprendizajes significativos? x
¿Considera usted que su hijo tiene un desempeño optimo en la Institución
5 educativa? x

Dimensión: Capacidad de retención


¿Considera que su hijo narra con sus propias palabras el cuento, historia que escucha?
6 x
¿Considera usted que su hijo (a) evoca hechos, sucesos de su vida cotidiana?
7 x
¿Cree usted que su hijo(a) relata un suceso o acontecimiento que más le impacto de
8 una historia o cuento? x
¿Considera usted que su hijo(a) relata sin dificultad el lugar donde se desarrolla o
9 sucede el cuento o historia? x
¿Cree usted que su niño, menciona características de los personajes que más le
10 impacto? x

Dimensión: Competencias comunicativas


¿Su niño (a) expresa espontáneamente lo que le agrada o desagrada de sus
11   x
133

vivencias??
¿Considera usted que su niño (a)Menciona con claridad hechos o sucesos de su vida
12 diaria?? x
¿Por iniciativa propia su hijo, hija busca libros de su interés en la biblioteca??
 
13        
x
¿Su niño o niña demuestra interés por seguir leyendo y escuchar relatos?
14 x
¿Considera usted que su niño o niña: ¿Cuida, utiliza adecuadamente los libros de la
15 biblioteca? x
¿Su niño, niña guarda en su lugar los libros, cuando termina de utilizarlo?
16 x
¿Con que frecuencia participa en juegos verbales colectivos con su familia?
17 x

Fuente: Elaboración propia.


134

Ficha de Observación. Aplicación de Lista de cotejo para niños de 5 años

Práctica de Hábitos de lectura-Mejora de los aprendizajes.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL NIÑO(A): ......Batallanos Pérez Santiago Kalip.

INDICADORES ESCALA
ITEM
SI NO OBSERVACIÓN

Dimensión: Rendimiento Escolar


 
Lidera en los trabajos de equipo en
1 el aula. x Dirige a sus compañeros de grupo
Participa activamente en las
2 diferentes actividades programadas x Disfruta del desarrollo de actividades permanentes
dentro y fuera del aula.
Realiza representaciones gráficas
3 para sistematizar su aprendizaje. x Dibuja lo que más le agrada del tema tratado
Escucha con atención cuento o
4 relatos, luego contesta las x Permanece sentado mientras escucha el cuento
preguntas.
Muestra actitud de solidaridad por
5 sus compañeros de aula x Cuando un compañero no puede dibujar, lo ayuda.
Interactúa de manera positiva con
6 sus compañeros, al realizar trabajos x Demuestra alegría cuando realiza los trabajos en grupo.
en equipo.
Demuestra ayuda a sus
7 compañeros cuando así lo x En la hora de los talleres ayuda cuando lo necesitan.
requieran.
Respeta y cumple las normas de
8 convivencia y los acuerdos del x Respeta las horas establecidas en aula.
aula.
Dimensión: Capacidad de retención

Narra con sus propias palabras el


x  
9 cuento, historia leída  Le agrada explayarse, cuando narra lo que entendió
 
Evoca los personajes que
10 intervienen en la historia o cuento. x Menciona quienes son los personajes de un cuento
Relata un suceso o acontecimiento
que más le impacto de la historia o Menciona con detalles un suceso del cuento que
11 cuento. x
escuchó.

Menciona el lugar donde se


12 desarrolla o sucede el cuento o x Esta siempre atento.
historia.
Menciona algunas características
13 de los personajes que más le x Describe características de los personajes del cuento.
impacto.
Dimensión: Competencias comunicativas
135

Expresa espontáneamente lo que le


14 agrada o desagrada de sus x Da a conocer sus gustos o disgustos.
vivencias.
Menciona con claridad hechos o
15 sucesos de su vida diaria. x Relata las actividades que realiza con su familia.
Por iniciativa propia busca libros
16 de su interés en la biblioteca del x En el sector de biblioteca recostado lee o que le agrada.
aula.
Demuestra interés por seguir
17 leyendo y escuchar relatos. x Pide a la profesora que le lea el cuento que elige.
Cuida, utiliza adecuadamente los
 
18 libros de la biblioteca.  Conoce sobre cómo utilizar los libros de la biblioteca.
x  
Guarda en su lugar los libros de la
19 biblioteca, cuando termina de x Devuelve los cuentos a su lugar.
utilizarlo.
Participa en juegos verbales
x  
20 colectivos.  Pronuncia las rimas, trabalenguas, jitanjáforas.
 

Fuente: Elaboración propia.


136

MATRIZ DE VALIDACIÓN

PLAN DE TESIS: “:" PRÁCTICA DE HÀBITOS DE LECTURA EN

CASA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5


AÑOS, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 1105 DE LA UGEL
ABANCAY, 2022”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cuestionario de Encuesta

VARIABLE: Hábitos de lectura

INVESTIGADOR: Jessica Sarmiento Ramos

VALIDADOR: DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES

N
INDICADORES CATEGORÍAS
°
CONTENIDO CONGRUENCIA PERTINENCIA

¿Cree usted que con práctica de hábitos


1 de lectura los estudiantes desarrollan X X X
una buena Interacción social?
¿Con la práctica de hábitos de lectura
2 los alumnos logran desarrollar un buen X X X
nivel de Interacción social?
¿Cree usted que su niño con la práctica
3 de hábitos de lectura será muy X X X
expresivo-Comunicativo?
¿Cree usted que su niño tiene un
diálogo fluido: ¿Participa activamente
4 en dialogados familiares, dando a X X X
conocer su opinión frente a un tema
familiar?
¿Considera que su niño muestra deseo
5 por querer leer un texto de su interés? X X X
¿Cuenta usted con un espacio
6 destinado en casa para la biblioteca? X X X
¿Con que frecuencia realizan
7 lecturas en familia? X X X
¿Cree usted que el clima familiar en
8 su hogar es el adecuado? X X X
137

¿Considera usted que los miembros


9 de su familia se comunican de X X X
manera fluida?
¿Cree usted que cuando lee un libro
para su niño, es entendido
10 plenamente por él? X X X

¿considera usted que su hijo narra


11 con lujo de detalles el texto que leyó X X X
con usted?
¿Considera que su hijo se comunica
de manera fluida, buscando siempre
12 dando a conocer sobre de que trato X X X
el texto que escuchó?
¿Considera usted que su hijo toma
13 la in iniciativa para realizar algunas X X X
actividades familiares?
¿Cree usted, que su niño comunica sus
14 necesidades, intereses, sentimientos, X X X
estados de ánimo?
¿Considera usted que su hijo participa
15 espontáneamente en diálogos con sus X X X
pares y adultos?
¿Considera usted que su niño por
16 iniciativa propia busca libros de su X X X
interés en la biblioteca del aula?
Fuente: Elaboración propia.

Abancay, noviembre 2022.

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -0729344135
138

MATRIZ DE VALIDACIÓN

PLAN DE TESIS: “:" LA PRÁCTICA DE HÀBITOS DE LECTURA EN

CASA Y LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5


AÑOS, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 1105 DE LA UGEL
ABANCAY, 2022”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cuestionario de Encuesta

VARIABLE: Mejora de Aprendizaje

INVESTIGADOR: Jessica SARMIENTO RAMOS

VALIDADOR: DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES

N
INDICADORES CATEGORÍAS
°
CONTENIDO CONGRUENCIA PERTINENCIA

¿Cree usted que su hijo Participa


activamente en las diferentes
1 actividades programadas dentro y fuera X X X
del aula?
¿Considera usted que su hijo participa
2 en grupo, compartiendo los materiales X X X
en aula?
¿Considera usted que su hijo demuestra
3 ayuda a sus compañeros cuando así lo X X X
requieran?
¿Consideras que tu hijo Interactúa con
4 sus compañeros demostrando respeto X X X
por los demás?
¿Cree usted que su hijo respeta y
5 cumple las normas de convivencia y los X X X
acuerdos del aula?
¿Considera usted que su niño es muy
6 participativo ¿ X X X
¿Cree usted que los estudiantes logran
buen nivel de Comprensión auditiva del
7 idioma inglés como lengua extranjera X X X
en sus estudiantes?
¿Los docentes logran buen nivel de
Comprensión auditiva del idioma inglés
8 como lengua extranjera en sus X X X
estudiantes?
¿Cree usted que los estudiantes logran
9 buen nivel de Expresión oral del idioma X X X
inglés como lengua extranjera?
139

¿Cree usted que su niño entiende lo que


10 escucha? X X
¿Considera usted que su hijo es muy
11 participativo en el aula? X X X
¿Considera usted que su niño en aula
12 lidera los grupos de trabajo? X X X
¿Cree usted que su niño desarrollo la
13 capacidad de escucha activa? X X X
¿Consideras que, su hijo Demuestra
14 actitudes solidarias ante sus pares X X X
jardín?
¿Consideras que tú hijo pueda observar
15 algún X X X
¿Cree usted que su hijo está
X
aprendiendo lo necesario en su Jardín?
16 X X

¿Considera usted que su niño tiene un


17 desempeño optimo en el jardín? X X X
¿Considera usted que el tiempo que
18 pasa su hijo en el jardín es lo suficiente X X X
para generar Aprendizajes?
¿Considera usted que su hijo participa
19 activamente en las actividades previstas X X X
en su aula?
¿Considera usted que los aprendizajes
20 que tiene su hijo en el Jardín son los X X X
relevantes?

Abancay, noviembre 2022.

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -072934413
140

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES,


Identificado con D.N.I. Nº 29344135 y Colegiatura Profesional MAT CPP: 0729344135,
ejerciendo actualmente como: DOCENTE DE PREGRADO Y POSGRADO

en la institución: UNSA – UTEA- UASF - TEAM SOLUTION INGENIEROS

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el (los)
instrumento(os) de recolección de datos:
CUESTIONARIO DE ENCUESTA.

Presentado(os) por el(la) BACHILLER: Jessica Sarmiento Ramos, de su: TESIS:

“HÀBITOS DE LECTURA EN CASA Y LA MEJORA DE LOS

APRENDIZAJES EN NIÑOS DE 5 AÑOS, DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA N.º 1105 DE LA UGEL ABANCAY, 2022”

presentado a la Universidad Tecnológica de los Andes.

Habiendo evaluado, en cada pregunta/aspecto, las categorías de Contenido, Congruencia y


Pertinencia, de acuerdo a las matrices respectivas adjuntas, formulando mi validación, la
cual es: FAVORABLE.

Abancay, noviembre 2022.


141

DR. ANGEL MOGROVEJO FLORES


MAT CPP -0729344135
142

También podría gustarte