Está en la página 1de 6

ÉTICA

2ºBLOQUE:
-La Ética de Kant
-Seminario de lectura: principio de universalización en Fundamentación de las costumbres
metafísicas. pg 91 a 147
-Práctica y crítica: La mentira en Sustein, Korsgaard, Langton y Mahon.
20-10-2022

Teoría general de la racionalidad práctica: Kant tiene la mayor teoría


deontológica que engloba muchos aspectos. Esta es la teoría deontológica denominada teoría
general de la racionalidad práctica, que pretende explicar todas nuestras acciones y, elegir estas
según los fines que perseguimos. Kant refuta esta teoría porque considera (la teoría) que los deberes
morales están condicionados al fin que se quiere obtener (“si se quiere X, se debe
hacer Y”). Kant considera los deberes morales como incondicionales. Autonomía MANUAL:
vs. heteronomía de la voluntad. Introducción a la
filosofía moral,
Se pueden resumir nuestras acciones en: Rachels J.
capítulos 9 y 10,
1)Elección de medios y fines pg 186-212
2)Elección de acciones ciertas LEER
3)Elección entre acciones inciertas
4)Elección entre acciones cuyos resultados dependen de las
acciones que haga otro agente
5)Elecciones entre acciones cuyos resultados dependen de las
acciones de otros agentes pero contiene un incentivo para la acción egoísta
6)Elección entre acciones por beneficio común

Todos los tipos de elecciones se encuentran dentro del principio de máximo beneficio: intentar
hacer que las cosas funcionen, que nos beneficien.

1) Elección de medios y fines.


Los medios se eligen en función del fin que se quiere obtener. No importa el medio si el fin es
bueno. (condicionados por el fin)
«Cuando uno tiene que explicar su conducta (el medio que está realizando), es porque se ha
apartado de la norma (no se entiende que quiere llegar a ese fin). Por lo tanto, las acciones que
realiza son acciones ilógicas, etc.= sus acciones no usan medios adecuados o establecidos para
llegar a ese fin, se actúa contra la “norma”,...»

2) Elecciones ciertas: las que se pueden hacer con un conjunto de preferencias de fondo y elegimos
lo más útil, lo que más queremos, más probable, etc. Es decir, es posible determinar cuál es la que
se va a escoger (conocemos nuestra preferencia, su utilidad,...)

«Un ejemplo sería elegir comprar tarta de manzana o de chocolate, que es inocuo.»

3)Elecciones inciertas: no conocemos muy bien nuestra preferencia, por lo que se decide por el que
existe mayor probabilidad de ser el “correcto”, el “elegido”.

4)Elección entre acciones cuyos resultados dependen de las


acciones que haga otro agente: Actuamos intentando predecir lo que hará la otra persona. Es decir,
se elige pensando en las acciones de los demás, no se depende únicamente de lo que se quiera. Son
las normas sociales.

«Cuando vas andando en la misma dirección y diferente sentido de alguien y os cruzáis hacia cada
lado para dejar paso y no se pasa...»

5) Elecciones entre acciones cuyos resultados dependen de las


acciones de otros agentes pero contiene un incentivo para la acción egoísta:

Están establecidas estas normas porque somos capaces nosotros de establecerlas de manera
anarquista, sin que Estado que nos las dicte. Estas situaciones ya no las manejamos nosotros solos,
ya que contienen un incentivo egoísta de “¿por qué yo no...puedo, hago esto,…?”. Sin embargo,
son normas que establecemos nosotros sin la intervención del Estado, aunque se acepta una
autoridad que distribuye, ...

«Que por los pasillos siempre se deba circular por el lado derecho en ambas direcciones para evitar
choques.»

6) Elección entre acciones por beneficio común: La autoridad del punto anterior debe mirar por el
bien común, poner orden= el Estado ya interviene creando normas.
Están justificadas en base a que cuando todos buscamos nuestro propio bien siempre acabamos
perjudicándonos (un ejemplo, la caza de ballena masivas ha perjudicado a los cazadores, no hay
ballenas). Seguir el principio de utilidad de forma estricta causa daño a la persona. El Estado acaba
eligiendo para el beneficio común, y así nadie resulta perjudicado.

“Si se quiere X, se debe hacer Y”, deber condicionado por el fin

Deberes morales para Kant: incondicionales


Esto resume todas nuestras acciones, e implica que sólo hay una racionalidad práctica para esta
teoría (sólo hay una razón para la actuación del ser: los fines que perseguimos lo condicionan)
heteronomía.
Sin embargo, Kant afirma que existen deberes morales que son incondicionales, son absolutos y
necesarios. Existe algo en nuestra “conducta”, en nuestras acciones que no es esta racionalidad
práctica: los deberes independientes de los fines, las acciones son fines en sí mismos.

Kant permite esta teoría para decisiones que se implican de la heteronomía (cosas externas, …), es
decir, hay fines que perseguimos; pero existen acciones que no están ligadas a la heteronomía y son
autónomas “debemos hacerlas porque debemos hacerlas, nos las hemos autoimpuesto”. Las
condiciones ya no pueden cambiar los deberes morales. Los deberes autoimpuestos siguen la
racionalidad práctica de la autoimposición, no las condiciones.

Los deberes morales son incondicionales.

EJEMPLO DE INCONDICIONALIDAD: caso del avión alemán que bombardeaba Londres y que
la seguridad nacional desvió hacia otra zona con menos población: no importa si el fin es bueno o
malo, no se puede condicionar (que mueran menos personas en Londres,...), no se debe cambiar el
deber moral («no se debe engañar»).
→Características de los deberes morales kantianos:
1)Son obligatorios, esto es, necesarios= que son así y sólo pueden ser así (no de otra manera)

- ¿De dónde surge la obligatoriedad?

a) no de las autoridades externas (obligatoriedad moral), como el Estado o Dios (va contra la
tradición anterior: “existiría la obligatoriedad aunque no existiese Dios”)
b) ni de disposiciones externas como psicológicas,etc.
c)ni de cálculos de beneficios (“si uno quiere X, debe hacer Y”) Este “debe” es condicionado
según qué se quiere → Kant opina que se debe se quiera o no se quiera.

Surge entonces de la capacidad de autoimponerse reglas morales. Atas tu voluntad a un


compromiso de respetar tu decisión. En ese sentido, cuando tú enuncias algo y lo ves como
necesario, creas un deber que te has autoimpuesto. No se refiere a una imposición “temporal” que
no se pueda cambiar, sino que surge de tu capacidad en sí para razonar que algo es necesario y por
ello debes autoimponértelo (de tu racionalidad).

«Sólo lo que nos imponemos a nosotros mismos es obligatorio-necesario- para nosotros».

2)¿Qué significa que son autoimpuestos?

a)no significa que surge de un sentimiento moral (Hume). Las estructuras sentimentales para Kant
son cambiantes, lo que alteraría la naturaleza inmóvil de los deberes morales.
b)no significa que surja de una conciencia moral (Rousseau). La conciencia moral también
depende de cada individuo.
c)no significa que surja de una idea de perfección (Leibniz). Lo discute Kant en Escritos
precríticos. Lo desecha porque presupone una naturaleza teológica, esto es, Dios.
Todas estas son fuentes contingentes, no necesarias, que pueden ser así en cada individuo pero
podrían ser de otra manera.
Lo único necesario (que es así y sólo puede ser así) es el MODO DE OPERAR DE NUESTRO
ENTENDIMIENTO.

● Resumen: los deberes para Kant son necesarios, obligatorios, que son así pero podrían ser de otra
manera; ya que son deberes que nos autoimponemos desde el modo de operar de nuestro
entendimiento (creando leyes ↓), que es necesario y no contingente, creando así un mundo
ordenado lleno de leyes.

3)¿por qué nos autoimponemos leyes o deberes?

-Tenemos un mundo caótico de percepciones, lleno de apetitos, deseos y tentaciones. Este se


ordena cuando le aplicamos nuestras categorías, apareciendo en su lugar un mundo ordenado según
leyes.
NOTA: Esto implica que el conocimiento del mundo se hace bajo leyes ya que es la manera en que opera nuestro
entendimiento. Por ello, la naturaleza se hace un conjunto de leyes y un invento de nuestra mente.

Al operar nuestra racionalidad práctica sobre el mundo


caótico de percepciones creamos dos niveles: el de los deseos y el de la voluntad. La voluntad se
impone leyes a sí misma y crea imperativos. ¿Por qué? Porque es la manera en que opera nuestro
entendimiento: nos creamos leyes constantemente.
Aquí aparecen los imperativos categóricos, que impulsan deberes morales perfectos. Los deberes
condicionados por los fines y lo externo (imperativos hipotéticos) se pueden cambiar pero los
categóricos no: son universalizables, convertibles en leyes universales y se deben cumplir
independientemente de si se persigue el bien o el mal («no engañar», «ser respetuoso»,...)

4)¿Por qué nuestra capacidad de entender el mundo se convierte en ley moral? (¿Por qué la
voluntad se convierte en racionalidad práctica?)

Porque en su comprensión uno ya sabe que es necesario el deber. La alternativa sería obligar a
nuestra racionalidad práctica a seguir fines externos, contingentes, que es lo que hacen el resto de
teorías morales.
En otras palabras, una vez que la voluntad ha dominado a las tentaciones,
sólo actúa por respeto a la ley de forma necesaria (por el modo de operar
Imperativo
de nuestro entendimiento), por lo cuál los deberes son obligatorios. (“La
acción no se condiciona por tentaciones”)
categórico
La acción debe ser un fin en sí
Existe una tensión entre la razón y el deseo, la voluntad y las tentaciones.
misma (no condicionado) y que
La moral se produce en esta tensión (si el deseo no nos motiva y la
el deber constriñe la voluntad
voluntad no pone orden no hay moral).
e impone la acción moral (frente
a las tentaciones, etc.). Es decir,
NOTA: Aquí, la virtud se reduce a una herramienta más sometida a la
se cumple por respeto a la ley
voluntad.
moral.

● Resumen: los deberes para Kant son necesarios, obligatorios, que son así pero podrían ser de otra
manera; ya que son deberes que nos autoimponemos desde el modo de operar de nuestro
entendimiento (creando leyes ↓), que es necesario y no contingente, creando así un mundo ordenado
lleno de leyes. Y en su propia comprensión uno ya sabe que son deberes necesarios porque el modo
de operar de nuestro entendimiento hace que comprenda los deberes conforme a la ley moral,
es decir, los comprenda necesarios.

5)El agente moral para Kant es el hombre recto:


Hay dos tipos de agentes morales que compara Kant: el hombre de bien y el hombre recto.
Por un lado, el hombre de bien se guía por el bien, siempre te va ayudar no importa qué, es
altruista en extremo,… Para Kant, el hombre de bien se deja llevar por las tentaciones del bien y el
mal (los fines), sin hacer caso a la acción verdaderamente correcta, que es la que sigue la ley moral.
Por esto, para Kant el deber de ayuda es un deber imperfecto (no es siempre igual, «ayudar a niños
cuando necesitan comer, pero no ayudar a quien lo pueda hacer y a quien perjudiques así su
desarrollo personal »), al igual que el deber de superación personal.
Por otro lado, el hombre recto, dice Kant, no se aparta del camino derecho, sin importar las
consecuencias (su acción sigue la ley moral: el deber es obligatorio en él). Además, se da leyes a sí
mismo (se autogobierna= es autónomo), para lo cuál se necesita una “disposición” de autocontrol,
que no es un dad psicológicamente sino por respeto a la ley moral NOTA: una “virtud”

Sólo un ser que es autónomo tiene valor en sí mismo y dignidad porque es capaz de
autogobernarse y tener autocontrol sobre sí mismos. El resto de las cosas tienen el valor que el ser
autónomo les dé. La buena voluntad es lo único bueno que existe en el mundo, por tanto, los actos
del deber ya son buenos en sí mismos y fundan el valor en el mundo.

● «El hombre recto, por respeto a la ley moral, comprende que los deberes son necesarios e
incondicionales una vez el modo de operar de su entendimiento, en el mundo ordenado de leyes
donde las tentaciones han sido dominadas, así lo dispone. Por tanto, se autoimpone estos deberes
desde su voluntad y actúa conforme a la ley moral, es decir, sus acciones son fines en sí mismos, y
no medios; sin importarle las consecuencias»

6) ¿Por qué los deberes morales son incondicionales (necesarios)?

Por la propia forma del deber: son leyes universales autoimpuestos desde la voluntad y la
racionalidad práctica de la persona, desde el ser autónomo que las ve como necesarias por su propio
entendimiento.
Dicho de otro modo, el deber es incondicional para todos los seres racionales que son capaces de
comprenderlo como universal y autoimponérselo.

FUNDAMENTACIÓN PARA UNA METAFÍSICA DE LAS


COSTUMBRES de IMMANUEL KANT (1785)

27-10-2022
Falté, si se pregunta algo de esto lo mandó Ana por el grupo:

→Imperativos técnicos: si quieres construir una silla es un fin posible puedes quererlo entonces
debe cortar la madera… para hacer la silla no te preocupas por la racionalidad del fin sólo quiero y
después hay una manera racional de construir la silla. Kant dice que si uno quiere el fin, debes de
querer los medios: debes querer cortar la madera de forma racional.

UNIVERSALIDAD COMO LO ÚNICO NECESARIO DEL I.C. = La máxima de la acción debe


ser conforme a la propia máxima, y a nada más, que consiste en ser universalizable la acción.

→ “Cuando pienso un imperativo hipotético, no sé de antemano lo que contendrá, hasta que se me


da la condición (depende de ella). Sin embargo, al pensar un imperativo categórico, sé al instante lo
que contiene. Esto es puesto que sólo contiene, a parte de la ley, la necesidad de la máxima de ser
conforme a esa ley; pero como la ley no entraña condición alguna a la que se vea limitada, no queda
nada más salvo la universalidad de una ley en general.
Universalidad a la que debe ser conforme la máxima de la acción, y esta conformidad es lo único
que el imperativo representa como propiamente necesario” pg 115-16

1ºFORMULACIÓN DEL I.C.

“Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en
una ley universal”. o de otra manera:

“Obra como si la máxima de tu acción pudiera convertirse por


tu voluntad en una ley universal de la naturaleza”

explicación en marcador “anotación cita universalidad” pg 115

resumen:

“si hay un imperativo categórico (esto es, una ley para cada voluntad de un ser racio-
nal), sólo puede mandar hacerlo todo merced a la máxima de su voluntad, como una voluntad que al
mismo tiempo pudiera tenerse por objeto a sí misma como universalmente legisladora, pues sólo
entonces el principio práctico y el imperativo al que obedece dicha voluntad es incondicionado,
habida cuenta de que no puede tener interés alguno como fundamento.” (Se fundamenta a sí misma)

- “Señalar que al actuar debemos pensarnos cada uno y a todos los demás como fines en sí mismos,
significa que no existe una autoridad externa a la que debamos someternos, y que, por ende, cada
uno de nosotros debe tomar en sus manos el papel de ser legislador. Ahora bien, el hombre sólo
puede legislar sobre aquello que está a su alcance, sobre aquello que efectivamente, en el plano de
la experiencia, puede hacer o dejar de hacer. Por ello, asumir la exigencia de pensar nuestras
máximas bajo la forma de una legislación universal significa que el deber del hombre es, de un
modo primordial, actuar libremente, esto es, bajo el principio de la autonomía. Este es, como
sabemos, el núcleo de la teoría moral de Kant, ser capaces de no ser únicamente objeto de las
inclinaciones y necesidades (heteronomía), para constituirnos, de un modo gradual, esto es
histórico, en sujetos autónomos, sujetos capaces de darnos nuestra propia ley. Como vemos, desde
esta perspectiva, el sujeto moral no es una sustancia, ni la moralidad constituye tampoco un atributo
natural; se trata sólo de una posible cualidad que los seres humanos pueden conquistar mediante sus
acciones en una vida realizada en común con otros, en una vida en comunidad”

“entonces podríamos decir que cada ser racional está invitado (en cuanto es una posibilidad) e
impelido, (en cuanto se trata de un deber) a pensarse como miembro de una comunidad de seres
racionales, esto es lo que Kant denomina un “reino de los fines”. En él cada sujeto se considerará
como legislador al representarse la posibilidad de la validez universal de su máxima, pero, al mismo
tiempo, en la medida que dicha validez depende del reconocimiento de la misma por parte de seres
igualmente legisladores, no podrá sino considerarse también como siervo en ese reino de los fines”

“dignidad como valor compartido en la pluralidad de seres pensantes a la que necesariamente


pertenecemos”

“Y ¿qué es lo que autoriza a la actitud moralmente buena o a la virtud a tener tan altas
pretensiones? Nada menos que la participación que proporciona al ser racional en la legislación
universal, y de este modo le hace apto para ser miembro de un posible reino de los fines […] Pero la
legislación misma, que determina todo valor, tiene que tener precisamente por eso una dignidad,
esto es, un valor incondicionado, incomparable, para el cual únicamente la palabra respeto
proporciona la expresión conveniente de la estimación que un ser racional tiene que efectuar de ella.
La autonomía es, así pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda
naturaleza racional.”

También podría gustarte