Está en la página 1de 7

OTORRINOLARINGOLOGIA

DESARROLLON EMBRIOLOGICO DEL OIDO

El oído es importante para dos grandes funciones, para la audición también para el equilibrio.

El oído consiste o surge de 3 regiones:

1. EL OIDO EXTERNO: que es aquel que capta el sonido


2. EL OIDO MEDIO: que es aquel que conduce el sonido desde el oído externo al oído interno
3. EL OIDO INTERNO: es aquel que se encarga de transformar estas ondas de sonido en
impulsos nerviosos para los cambios de equilibrio.

FORMACION DEL OIDO INTERNO:

A partir del día numero 22 aproximadamente van aparecer unos


engrosamientos ectodérmicos a cada lado del rombencéfalo y a estos
engrosamientos ectodérmicos, se les denomina como: las placodas
óticas.

Esta placoda ótica lo que sucede es que va a interactuar con el


mesénquima para su invaginación y así formar la vesícula ótica o
auditiva (también se le conoce como otocistos). Estos otocistos hay que
tener en cuenta que va a estar formado por ectodermo (por el
engrosamiento), por neuroblastos y también por células de la cresta
neural craneal.

En este caso, el otocisto, sus células, las células del otocisto, se


diferencian y forman células ganglionares para los ganglios
estatoacústicos o vestibulococleares.

Lo

que hará este otocisto es que va a dividirse en dos partes:

1. una parte ventral: que es lo que va a formar al sáculo, la cóclea y el órgano de Corti
2. en una parte dorsal: que va a formar al utrículo y conductos semicirculares

en conjunto de estas dos partes, de la parte ventral y la parte dorsal, va a conocerse como
laberinto membranoso.
PARTE VENTRAL (FORMACION DEL SACULO, LA COCLEA Y EL ORGANO DE CORTI):

A nivel de la sexta semana se va a formar el sáculo, que es un tipo de saco, este sáculo va a formar
una evaginación tubular en su polo inferior, y a esta evaginación se le conoce como: conducto
coclear, este conducto coclear lo que va hacer es penetrar a la mesénquima con un trayecto de
espiral hasta el final de la octava semana, de modo que este conducto coclear va a tener 2.5 giros.

En la séptima semana, hay que tener en cuenta que las células del conducto coclear se diferencian
en órgano espiral de Corti, que no es lo mismo que el órgano de Corti ya totalmente establecido, y
este órgano espiral de Corti va a transducir las vibraciones del sonido en señales eléctricas para la
audición. Además, el ductus reuniens es una conexión estrecha entre el conducto coclear y el
sáculo.

El mesénquima que va a circundar a este conducto coclear, el mesénquima que lo rodea va a


formar el cartílago, asi ya para la decima semana la cubierta cartilaginosa va a generar un tipo de
vacuolización, asi pues se vana crear dos espacios perilinfáticos. El superior es la rampa vestibular
y la inferior se llama rampa timpánica.

El conducto coclear tiene que permanecer separado de estas dos rampas, tanto la vestibular como
la timpánica, y esto lo hace a través de membranas, el conducto coclear esta separado de la rampa
vestibular por la membrana vestibular y esta separado de la rampa timpánica a través de la
membrana basilar, por otro lado, el conducto coclear tiene que permanecer unido al mesénquima
y esto lo hace a nivel lateral a través del ligamento espiral y a nivel medio a través del modiolo.

Al inicio las células epiteliales son similares entre si, sin embargo luego se van a formar dos
elevaciones:

1. La cresta interna que en un futuro va a formar el limbo espiral


2. La cresta externa, quien forma una fila interna y de 3-4 filas externas y estas son células
ciliadas y estas células ciliadas son importantes porque son sensoriales es decir que van a
captar las vibraciones para asi generar los impulsos.

Además esta cresta externa va a estar


cubierta por la membrana tectoria
que es una sustancia gelatinosa
fibrilar. En conjunto la cresta externa,
la fila interna y las filas externas y la
membrana tectoria en conjunto se le
va a conocer como: órgano de corti y
este órgano de corti como ya
sabemos lo que va hacer es enviar
señales al sistema nervioso por fibras
auditivas del nervio craneal VIII (8).

PARTE DORSAL (FORMACION DEL UTRICULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES):

A nivel de la sexta semana van aparecer los conductos semicirculares como un tipo de divertículos
aplanados de la porción utricular de la vesícula ótica. La porción ventral de estos divertículos
aplanados va a sufrir apoptosis, de modo que solo quedan 3 conductos semicirculares (el conducto
semicircular superior, el conducto semicircular posterior y el conducto semicircular lateral). Uno
de los extremos de cada canal o sea de cada conducto va a dilatarse para formar la rama ampular
y la otra, que no lo hace, no se ensancha, se llama la rama no ampular.

En la formación de la vesicula otica un grupo pequeño de células se desprende que junto con
células de la cresta neural van a constituir el ganglio estatoacustico, este ganglio estatoacustico, va
a dividirse en 2 partes que aportan células sensoriales al órgano de corti.

1. La porción coclear: que se dirige especialmente al sáculo


2. Y la porción vestibular: que se dirige al utrículo y
los conductos semicirculares.

Las células de la ámpula forman una prominencia que se


llama cresta ampular con células sensoriales para el
mantenimiento del equilibrio. Áreas sensoriales
similares que se conocen como maculas acústicas, se
desarrollan en las paredes del utrículo y el sáculo que de igual forma aportan células sensoriales,
los impulsos son transmitidos al cerebro por las fibras vestibulares del nervio craneal VIII (8).

OIDO MEDIO:

Para hablar del oído medio tenemos que mencionar primero a la caja timpánica y la trompa
auditiva.

La caja timpánica deriva del endodermo que recubre la primera bolsa faríngea, este saco se
expande lateralmente y su extremo distal va a ser el receso tubular o timpánico y ese receso
tubotimpanico va a ensancharse para así formar la caja timpánica primitiva, sin embargo la parte
proximal no va a ensancharse, sino se va a conservar estrecho y se va a llamar trompa
faringotimpanica o de Eustaquio, y el fin que tiene esta trompa de Eustaquio es comunicar a la caja
timpánica primitiva con la nasofaringe.

HUESECILLOS:

MARTILLO Y YUNQUE, estos huesecillos se derivan del cartílago del primer arco faríngeo y el
ESTRIBO que deriva del segundo arco faríngeo, en la primera mitad de la vida, estas están
incluidos en el mesénquima hasta el octavo mes por apoptosis, este mesénquima va a sufrir
apoptosis dejándolos tipo libre, fuera de mesénquima y pues básicamente este mesénquima
desaparece.

La cubierta epitelial de la caja timpánica primitiva se extiende hasta dos veces su longitud original,
se extiende tanto que va a terminar conectándose con la pared de la caja timpánica.
MARTILLO: el martillo va a tener como musculo al tensor del timpano y va a estar inervado por la
rama mandibular del nervio trigémino.

ESTRIBO: el estribo tiene como musculo al estapedio y va a estar inervado por el nervio facial.

La caja timpánica se expande dorsalmente para formar el antro timpánico, después del nacimiento
el epitelio invade el hueso de la apófisis mastoides en desarrollo y así se forma lo que se conoce
como espacios aéreos(NEUMATIZACION), que se conecta con el antro y la caja timpánica.

OIDO EXTERNO:

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO:

El conducto auditivo externo es la invaginación del tejido del primer arco faríngeo. Al inicio del
tercer mes el ectodermo superficial en el piso de este conducto va a proliferar para constituir una
placa epitelial solida, llamado tapon meatal. Sin embargo en el séptimo mes este tapon se elimina
por apoptosis y el revestimiento epitelial participa en la formación de la membrana timpánica
definitiva.

TIMPANO O MEMBRANA TIMPANICA:

Este tímpano o membrana timpánica, se forma por 3 partes:

1. El primero y más externa será la cubierta epitelial


ectodérmica en el fondo del meato auditivo externo.
2. La segunda capa, es la capa intermedia del tejido
mesenquimatoso
3. Y el tercero es el revestimiento epitelial endodérmico
de la caja timpánica.

La mayor parte del tímpano se inserta en el mango del


martillo, mientras que la porción restante va a formar una
división entre el conducto auditivo externo y la caja timpánica.

PABELLON AURICULAR:
Generalmente se le conoce como oreja, el pabellón auricular se genera por una proliferación de
tejidos que derivan de la cresta neural craneal de los extremos dorsales del primer y segundo
arcos faríngeos, a ambos lados de la primera hendidura faríngea.

El primer arco faríngeo, forma casi todo el pabellón auricular, mientras que el segundo arco, se
encarga de formar el trago y al conducto auditivo externo. Al inicio se chubica en la región inferior
del cuello, sin embargo, con el crecimiento del cuerpo y la rama mandibular, va a ser desplazada a
los lados de la cabeza, al nivel de los ojos.

AUDICION:

El mecanismo de audición es por participación de las tres regiones del oído, que son las del oído
externo, oído medio y oído interno.

OIDO EXTERNO: lo que va hacer el oído externo es que va a generar que las ondas de sonido
ingresen a través del conducto auditivo externo, ingresan a través del conducto auditivo externo
con el fin de chocar con la membrana timpánica y esta membrana timpánica va a estar como tipo
estirada por el tensor del tímpano, el tensor del tímpano es el musculo del martillo, para así
generar vibraciones.

OIDO MEDIO: cuando se generan las vibraciones, ya a nivel del oído medio lo que va a pasar es
que va a generar movimiento de la cadena osicular del martillo del yunque y del estribo, con el fin
de amplificar la fuerza de la onda del sonido y transmitir la presión de la onda a la cóclea a través
de la membrana o ventana oval.

OIDO INTERNO: el odio interno se encarga de


generar una onda en el liquido que se
encuentra contenido en la cóclea, y este liquido
se equilibra con el movimiento de la ventana
redonde, entonces se genera este movimiento
del liquido y por lo tanto va a movilizar
regiones pequeñas de la membrana basilar,
esta onda entra en resonancia con las fibras
moviendo esta membrana basilar y si movemos
a esta membrana basilar va a ser detectado por
las células ciliadas, por lo tanto estas células
ciliadas o sensitivas van a finalmente enviar
impulsos a las fibras nerviosas del segmento
acústico del nervio estatoacustico.
HIPOACUSIA Y ANOMALIAS DEL OIDO EXTERNO

HIPOACUSIA CONGENITA: la hipoacusia puede ser de 2 tipos, puede ser neurosensorial si a fecta a
las células ciliadas o del ganglio del nervio auditivo o puede ser una hipoacusia conductiva si afecta
al conducto auditivo externo, si afecta al timpano o si afecta a la cadena osicular.

Las causas de una hipoacusia congénita pueden ser geneticas, por infecciones prenatales (por
ejemplo rebuola, citomegalovirus, herpes simple), puede ser por prematuridad o también por
diabetes materna.

También podría gustarte