Está en la página 1de 11

El aparato auditivo periférico, es un receptor a distancia que se ocupa de recoger, conducir, modificar,

ampliar y analizar las ondas sonoras complejas que llegan a la cabeza. Las ondas sonoras son
transformadas en impulsos nerviosos en la porción coclear del conducto auditivo interno para su posterior
transmisión por las vías auditivas del sistema nerviosos central.

Las ondas sonoras no so más que las vibraciones de las moléculas del aire y estas van a varias en función
de la localización, la dirección, la distancia (energía) y de la pureza (frecuencia) presente en las mismas.

Oído externo: formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo, el primero recoge
las ondas sonoras y el conducto las transmite hasta la membrana timpánica

• Pabellón Auricular: de origen ectodermal, es cóncavo e irregular, está formado por el hélix (borde
prominente y curvo, el antihélix (paralelo y hacia adelante del hélix). Entre estas dos estructuras
se ubican dos fosas: la escafoidea (es la más externa y la triangular (es la más interna). Por debajo
del hélix está la concha. En el borde inferior del hélix encontramos el antitrago y frente a éste el
trago. En el borde inferior del hélix se encuentra el lóbulo de la oreja
El pabellón auricular esta formado por fibrocartílago recubierto de piel y unido al cráneo por
ligamentos y músculos que se continúan con el tejido fibroso del cráneo (temporal). El pabellón
auricular además tiene musculatura intrínseca (une las diferentes partes del pabellón entre sí) y
musculatura extrínseca que lo fijan al cráneo pero que tienen poca importancia en los
movimientos del mismo a diferencia de otros animales
Irrigación: arteria auricular posterior rama de la carótida externa y la arteria occipital rama de la
carótida interna. Sistema venoso sigue a las respectivas arterial
Linfáticos: ganglios parotídeos y mastoideos
Inervación: plexo cervical: C1, C2, C3, C4 sus ramas anteriores, es sensitivo exclusivo y origina las
ramas occipital mayor y menor. La inervación motora VII par facial

• Conducto auditivo externo: va desde la concha hasta la membrana del tímpano, el 1/3 externo es
cartilaginoso y los 2/3 internos son óseos) temporal. La porción ósea tiene una hendidura donde
se va a insertar la membrana timpánica. La piel del conducto auditivo es muy fina y está muy
adherida al cartílago y al hueso, lo que hace que cualquier proceso inflamatorio a este nivel sea
muy doloroso. En el tejido celular sub cutáneo, se encuentran glándulas productoras de cerumen
que desembocan en la piel (superficie epitelial), el cual evita la maceración del la piel y la entrada
de insectos al Conducto auditivo externo (CAE) y la entrada de agua. Estas glándulas solo están en
la porción cartilaginosa para evitar que se produzcan tapones de ceras posteriores e interrumpan
la transmisión del sonido. El CAE no es lineal, tiene curvas y adopta una forma de S y esto sumado
al cerumen crean un ambiente donde se atrapa aire cálido que mejora la transmisión de las ondas
sonoras.
Irrigación: Ramas auriculares superficiales y profundas y rama auricular posterior todas ramas de
la carótida externa. Las venas acompañan a las arterias y drenan en la yugular externa
Linfáticos: parotídeos y mastoideos
Inervación: sensitiva plexo cervical superficial, X par craneal (responsable de la tos, estornudos y
de las náuseas al estar el conducto afectado), V par craneal (rama mandibular por eso lesiones de
boca se reflejan al conducto auditivo)

• Membrana timpánica: proviene del ectodermo, es de color nacarado, brillante, presenta una
estría amarilla del centro hacia arriba que corresponde al mango del martillo el cual se inserta en
la cara interna de la membrana timpánica. Cerca del techo del tímpano (oído medio) se observa
una prominencia redondeada y blanca (apófisis del martillo). En la raíz del martillo (porción central
de la membrana timpánica) se encuentra una zona umbilicada llamada ombligo. En el cuadrante
anteroinferior se observa el cono de luz. La membrana timpánica tiene dos partes: la pars tensa,
que consta de tres capas y que ocupa la mayor parte de la extensión de la membrana timpánica
y la pars flácida, que consta sólo de dos capas y que se localiza en la parte más superior de la
propia membrana timpánica. En la pars tensa se producen las perforaciones
Porque es más rígida. La membrana timpánica presenta perforaciones naturales entre estas la
más importante es la cuerda del tímpano que es por donde emerge el VII par craneal facial.
Oído medio o Cavidad timpánica: también llamada caja del tímpano, de origen endodermal, es una
estructura ósea irregular (hueso temporal), cubierto de mucoperiostio el cual tiene células
caliciformes que producen moco el cual no llega a ocupar en condiciones normales el oído medio, solo
lubrican la zona. Es un espacio aéreo, comprimible y elástico, regulado por el aire que llega de la
rinofaringe por la trompa de Eustaquio o trompa faringotimpánica o tuba del oído. La trompa de
Eustaquio tiene tres funciones: drenaje de secreciones del oído, protección ya que evita el paso de
alimentos al oído medio desde la orofaringe y regula la presión de aire manteniendo presión estable
entre vía aérea y oído medio. La trompa en su unión a la nasofaringe está rodeada por la adenoides
que es un tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) o amígdala tubárica.

Contiene a la cadena de huesecillos, son móviles y transmiten las vibraciones desde la membrana
timpánica a las estructuras posteriores de la caja timpánica (estribo) donde éste va a ser el encargado
de comprimir el líquido (perilinfa) del oído interno. Los huesecillos están articulados entre sí y esto no
solo mejora la transmisión de las vibraciones sino es un mecanismo de protección. Están también
unidos por músculos entre los cuales los mas importantes son el músculo del martillo y el del yunque
que evita la lesión de los mismos ante movimientos bruscos ya que ante sonidos de alta intensidad
llevan al martillo sobre la membrana y al estribo sobre la ventana oval protegiendo así a la caja
timpánica. Los huesecillos son desde la membrana timpánica hacia atrás el martillo, el yunque y el
estribo, están unidos entre sí por articulaciones sinoviales (con cápsula articular, disco articular y
membrana sinovial). La transmisión de las vibraciones es así: membrana timpánica mueve al martillo,
el martillo mueve al yunque y el yunque al estribo que va a movilizar a la membrana de la ventana
oval y esto va a producir que se mueva la perilinfa, esta presión hace que se abombe la membrana de
la ventana redonda o membrana timpánica secundaria.

El oído medio es elástico, y comprimible (aire) y debe luchar contra un espacio líquido casi
incompresible, esto es lo que regulan los mecanismos protectores que cumple la tuba, lo que hace
que a nivel de la membrana la onda sea amplia de poca fuerza y en el estribo pequeña, pero de gran
fuerza. La falla en la trompa condiciona aumento de la presión negativa que es un factor fundamental
en la génesis de la otitis media aguda y crónica.

• Parte externa: membrana timpánica


• Parte interna: laberinto ventana oval y redonda que comunican al oído medio con el oído interno
• Por delante: la trompa de Eustaquio
• Por detrás: las celdillas mastoideas cubiertas de mucosa. Los procesos infecciosos del oído medio
pueden extenderse hasta las celdillas mastoideas produciendo infección en las mismas o
mastoiditis
• Por arriba: el techo del Tímpano o porción petrosa del temporal que en los niños y adultos jóvenes
es delgada y permite el paso de gérmenes al sistema nervioso central por lo que se puede
presentar meningitis, abscesos cerebrales entre el techo y la duramadre (abscesos temporales).
Las venas atraviesan esta estructura y pueden llevar infección al seno petroso, y de este pueden
salir en raras ocasiones émbolos que pueden afectar pulmones. En los traumatismos de cráneo el
techo del tímpano que corresponde a la fosa media puede fracturarse y podemos observar hemo
tímpano o salida de LCR por el CAE.
Oído interno: está formado por el laberinto óseo (peñasco del temporal) y el laberinto membranoso
(sacos membranosos contenidos dentro del laberinto óseo). Es de origen ectodermal

Laberinto óseo: está formado por el vestíbulo, los canales semicirculares y el caracol y están cubierto
por el periostio externamente e internamente por la perilinfa.

• Vestíbulo: es la porción central del laberinto óseo, en su pared externa están la membrana
oval y la membrana redonda. Ambas ventanas están cubiertas por membranas. La membrana
que cubre a la ventana redonda se llama membrana timpánica secundaria. El estribo se
encuentra sobre la ventana oval. En el vestíbulo se ubican el Utrículo y el Sáculos, formaciones
del laberinto membranoso que reciben información para lograr el equilibrio en ellos se
encuentran las manchas otolíticas. Estas dos estructuras detectan las aceleraciones lineales.
En la pared posterior del vestíbulo se encuentran 5 orificios donde desembocan los canales
semicirculares que a pesar de ser tres con dos desembocaduras cada una, el vertical forma
una rama ósea común con el canal semicircular anterior
• Canales semicirculares: son 3: el anterior es vertical y detecta aceleraciones sagitales, el
posterior también es vertical y detecta aceleraciones frontales y el externo es horizontal y
detecta aceleraciones transversas.

Del canal membranoso desde las células ciliada y las manchas otolítica del utrículo y sáculo y de
los canales semicirculares, nacen las fibras vestibulares que van a forma el elemento vestibular
del VIII par craneal

• Caracol: es la parte anterior del laberinto es una especie de espiral óseo que gira sobre un eje
llamado columna central o modiolo. Esta formado por e conductos que están paralelos entre
sí:
o Conducto Coclear que contiene la endolinfa y al órgano de Corti tiene las células
ciliadas que conforman al órgano de Corti
o Conducto o rampa vestibular que está en relación con la perilinfa y se relaciona con
la ventana oval
o Conducto o rampa timpánica contiene perilinfa

Del órgano de Corti que está en el laberinto membranoso mas específicamente en la lámina
basilar allí se ubica la endolinfa y de el conducto coclear salen las fibras del componente coclear
del VIII par craneal
La endolinfa se produce en las células oscuras del vestíbulo membranoso y la estría vascular del
conducto coclear, tiene una composición que contiene elevadas concentraciones de potasio y
muy poco sodio se piensa que entra de forma pasiva lo que hace positivo el potencial de acción
aumentando la velocidad de la transmisión del impulso y con bajo gasto de energía, y la perilinfa
se asemeja a la composición del LCR pobre en potasio y alta en sodio

• Órgano de Corti: está ubicado en el laberinto membranoso de la rampa coclear que recibe el
nombre de membrana basilar allí se ubican las células pilares y sobre ellas las células ciliadas
y todo el complejo está rodeado por la membrana tectoria. La función del órgano de Corti es
la traducción del estímulo mecánico a eléctrico y poder enviar señales nerviosas para definir
sonidos.
El sonido se transmite: la endolinfa es movida por la perilinfa, esta onda es trasmitidas a las
células pilares y a las células pilosas y se contrae la membrana tectoria: si se contrae se
despolariza y se envía impulso nervioso si se relaja se va al potencial de reposo

Las fibras nerviosas que salen de las células pilosas del utrículo, sáculo y canales semicirculares
van a el ganglio vestibular y de allí forman el nervio vestibular

Las fibras nerviosas que salen de las células ciliadas del órgano de Corti van al ganglio coclear y
forman el nervio coclear

Amos nervios forman el par craneal VIII Estatoacústico o vestíbulo coclear

La perilinfa se origina del LCR la rampa timpánica que tiene relación con el espacio subaracnoideo

Otalgia:

• Dolor localizado en el oído


• Es un síntoma
• Puede deberse a diversas causas: locales o primarios o referidas o secundarias desde otros
sitios (dientes, ATM, lengua, amígdalas, faringe, cuello, neoplasias)
• El dolor referido se debe a la poli inervación del oído:
V par rama mandibular: da inervación para el trago, hélix, pared anterosuperior del conducto
auditivo externo (CAE), membrana timpánica
VII par facial: da inervación a la pared postero inferior del CAE
IX par Glosofaríngeo da inervación a la tuba por el nervio timpánico, membrana timpánica
X par Vago: rama auricular CAE 1/3 posterior y membrana timpánica
Nervios cervicales: C2-C3 a través de los nervios auriculares anterior y posterior

Recordar entonces que patologías ubicadas en los territorios inervados por estos nervios
pueden dar dolor referido al oído
V par: inerva nasofaringe, paranasales, arcadas dentarias piso de la boca, 2/3 anteriores de la
lengua, glándulas salivares, músculos masticadores,
VII: inerva cavidad nasal, seno etmoidal y esfenoidal
IX: inerva 1/3 posterior de la lengua, amígdalas palatinas, faringe
X: inerva tracto digestivo superior (esófago cervical), tráquea, bronquios

Otalgia referida: Infarto miocardio, aneurisma carotídeo, síndrome miofascial (dolor en los
músculos del cuello, cara, dolor al masticar, dolor en el hombro, trapecio, vértigo), disfunción
de la articulación temporo mandibular (ATM) que cursa con crepitación de la articulación,
bruxismo, patología dental (caries, abscesos periodontales) faringitis, amigdalitis. Reflujo
gastroesofágico artrosis cervical, tiroiditis. Neuritis del VII par parálisis de Bell se antecede de
otalgia 1 0 2 días antes. Parálisis de Ramsey Hunt por el virus de Varicela Zoster. El dolor en
la parálisis de Ramsey Hunt es más severo y puede acompañarse de afectación del VIII par.
Neoplasias de amígdalas y lengua principalmente.

La otalgia a su vez puede ser aguda cuando es menor de 6 semanas de evolución

Otitis Externa

• Es una celulitis de la piel que recubre el oído externo (CAE y pabellón auricular), es decir es una
inflamación aguda, con edema variable
• Se presenta de manera rápida
• Principalmente se ve entre los 5 a 14 años
• 98% es de etiología bacteriana (p. aeruginosa 38%, S. epidermidis 9%, S aureus 8 %. Luego hongos
2%de los casos principal posterior a Antibióticos de amplio espectro y por alergia
• La otitis externa aguda puede ser localizada es una foliculitis o difusa
• La difusa puede clasificarse en leve (escasa molestia y escaso edema) moderada (otalgia
moderada y obstrucción parcial del CAE y grave (obstrucción total del conducto auditivo externo
lo que imposibilita explorar el conducto y la membrana y otalgia intensa, eritema preauricular,
adenopatías preauriculares, fiebre)
• Condicionantes: exposición al agua (baños de inmersión) condicionan a maceración del CAE y
cambios del pH del CAE favorecen la colonización por microorganismos, uso de audífonos, alergias
que condicionan rascado y prurito con lesión de piel del CAE
• Clínica OEA bacteriana: Otalgia importante, prurito, otorrea, hipoacusia conductiva
• En la otitis localizada no hay otorrea, no hay prurito, no hay hipoacusia, lo que hay es dolor intenso
a la movilización del pabellón auricular y presión del trago y la lesión pustulosa circunscrita. El
agente causal es el S. aureus
• En la otitis externa difusa bacteriana, la piel del conducto esta edematizada, la otorrea en general
es tardía o puede estar ausente (es la descamación del epitelio y los detritus celulares). El prurito
inicia el proceso, de asocia a dolor a la masticación
• Existen casos extremos como la otitis externa maligna por P. aeruginosa, que en pacientes
ancianos e inmunocomprometidos se asocia a la lesión de los tejidos blandos y óseos circundantes
y se asocia a afectación de pares craneales ya que la bacteria produce una neurotoxina o toxina
neuropática
• Otitis externa fúngica: por hongos saprófitos y oportunistas en el CAE principalmente aspergillus
y candida albicans. La clínica es mas acentuada que en las Otitis externas bacterianas. El principal
síntoma es el prurito que es intenso, la otalgia es moderada, con escasa otorrea, la piel es roja
con tendencia al sangrado. Al otoscopio se ven masa se hifas de color negro, amarillo o como
papel macerado
• Otitis externa viral: no hay otorrea hay otorragia, otalgia moderada que no cesa al aparecer el
sangrado (lo que si ocurre en la otitis media y en la miringitis bullosa), se observan vesículas en
CAE que al romperse sangran (no en la membrana). Diferenciar de la miringitis bullosa y del
Ramsay Hunt, donde la otalgia es severa, hay alteración del VIII par, hay lesiones tipo vesículas
fuera del oído, adenomegalias pretragales. Puede haber parálisis facial
• Otitis externa alérgicas o eccematosas: dermatitis descamativas donde el síntoma principal es el
pruriTo.
• Diagnóstico diferencial con otitis media aguda, otitis media crónica con colesteatoma.

Otitis externa alérgica: conducto auditivo con descamación, seco, prurito es el principal síntoma, hay
ausencia de signos sistémicos de infección, no hay dolor. Debemos entender que en general este tipo de
otitis es una expresión de una enfermedad sistémica como la dermatitis seborreica, la psoriasis, la
dermatitis por contacto. En todas ellas además de la afectación del oído externo, se ve afectada otras
áreas de la piel como por ejemplo las placas rojas tipo liquen plano en las áreas de flexión o el sacro en el
caso de la psoriasis

Ojo: LA MEMBRANA TIMPÁNICA EN LAS OTITIS EXTERNAS DEBE ESTAR NORMAL

Prurito: sensación de picazón que induce al rascado, puede ser de etiología cutánea (propioceptivo) por
daño neuronal, neurogénico por mediadores opioides (como en el caso de la ictericia o en la insuficiencia
renal). El caso de la otitis externa es de tipo propioceptivo, los queratinocitos liberan interleukinas en
especial la 1 y se produce el prurito, así como también la vasodilatación ¡y el edema. El rascado produce
además lesiones de rascado que contribuyen al daño.

Diagnóstico diferencial: principalmente con Otitis media aguda supurada y con la Otitis media crónica con
colesteatoma, en la cual se forma un granuloma de residuos del ectodermo (epitelio del CAE) en el oído
medio, y la descamación de dichas células queda atrapada en el oído medio hasta que se produce la
otorrea, puede ocluir el CAE y en general es unilateral y hay otalgia
OTITIS EXTERNA AGUDA OTITIS MEDIA AGUDA
MAYORES DE 5 AÑOS 2- 4 AÑOS
ANTECEDENTES DE NATACIÓN PRESENTES ANTECEDENTES DE NATACIÓN AUSENTES
NO HAY ANTECEDENTE DE RESFRIADO PREVIOSE ANTECEDE DE UNPROCESO RESPIRATORIO
TIPO CATARRO
OTALGIA SEVERA QUE NO ALIVIA CON LA OTALGIA SEVERA QUE ALIVIA CON LA OTORREA
OTORREA
OTALGIA SEVERA A LA PRESION DEL TRAGO NO HAY OTALGIA A LA PRESION DEL TRAGO
MAS FRECUENTES LAS ADENOPATÍAS MENOS FRECUENTES LAS ADENOPATÍAS

Otitis Media Aguda

• Proceso infeccioso del recubrimiento subperióstico del oído medio o de la mastoides con
acumulación de efusión retro timpánica generalmente de etiología viral o bacteriana
• Se presenta con frecuencia en menores de 5 años (2 a 5 años) por la trompa de Eustaquio más
recta y horizontal, con soporte cartilaginoso débil lo que condiciona a otitis. Además, en esta edad
se presenta la hipertrofia adenoidea que condiciona a disfunción tubárica
• Antecedido de cuadro respiratorio alto que causa disfunción de la tubárica que además permite
el ascenso de los gérmenes desde la nasofaringe hasta el oído medio
• Etiología: principalmente viral (virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus, influenza).
Bacteriana (S. Pneumoniae, H. influenza, Moraxella catarralis, S. piogenes
• Clínica: otalgia importante, signos de inflamación (dolor, fiebre irritabilidad, vómitos náuseas y
cefalea)
• La membrana timpánica está eritematosa, opaca, abombada o con nivel hidroaéreos
• Inicio súbito
• Puede ser recurrente: 3 o más episodios de Otitis media aguda en 6 meses o más de 4 episodios
en un año
• Si se presenta la otitis en menores de 1 año y medio descartar trastornos inmunológicos como
deficiencias de inmunoglobulina A en mucosa nasal deficiencia de IgG sistémica o alergias
• Puede ser persistente: Otitis media aguda con menos de una semana de haber presentado OMA
• La otitis media aguda hay otorrea y otros signos de efusión como nivel hidroaéreo o
abombamiento de la membrana timpánica, movilidad ausente, con signos agudos de inflamación:
La membrana luce opaca, eritematosa, abombada con pérdida del cono luminoso
• Complicaciones a distancia :absceso temporal, mastoiditis petrositis, parálisis facial, laberintitis,
trombosis del seno petroso, colesteatoma
• Mastoiditis: es la complicación más frecuente, se produce por contigüidad, se ve mas en menores
de 2 años, principal por S neumonía, H. influenza y s. aureus (cuando parte del CAE) y p.
aeruginosa. Se presenta 2 o 3 semanas posterior a un episodio de OMA y vemos otalgia de grado
variable que se irradia al occipucio, reaparición de la otorrea, borramiento del surco retroauricular
y protrusión anterior del pabellón auricular, mastoides muy dolorosa a la palpación y a veces se
puede encontrar renitencia a la palpación por absceso. Dolor y edema que se irradian a cara a
través de la apófisis cigomática. Puede extenderse a cuello por la fascia de los músculos cervicales.
Es una osteomielitis.
• Parálisis facial: se presenta en menos del 1% de los pacientes, el VII par pasa por el acueducto de
Falopio, y la lesión del mismo sobre todo en su porción timpánica provoca la lesión del nervio
• Hipoacusia. Sobre todo en las otitis crónica y mastoiditis crónica
• Diagnóstico diferencial de otitis media aguda: otitis externa, mastoiditis, síndrome de la ATM,
disfunción de la trompa de Eustaquio (ototubaritis: sensación de taponamiento ótico, autofonia,
hipoacusia), cuerpo extraño en oído (sobre todo los alimentos, producen supuración,
enrojecimiento y otalgia, a la otoscopia se observa el cuerpo extraño)

Otitis media crónica


• Es la inflamación de la caja timpánica y sus anexos (tuba y mastoides) que persiste más de 6 meses
Secundaria a la disfunción de la ventilación lo que causa aumento de la presión negativa y se inicia
la inflamación de la mucosa.
• El comienzo es insidioso, aunque puede originarse de procesos agudos de OMA
• Siempre afecta la membrana timpánica: se perfora y cicatriza o produce timpanoesclerosis
• Se clasifica de acuerdo o no a la presencia de colesteatoma (acúmulo de tejido epitelial /
ectodermal en oído medio congénito o adquirido. Que aumenta presión en oído medio y perfora
la membrana timpánica por aumento de presión negativa persistente)
• Los gérmenes involucrados son la pseudomona, S. aureus, proteus.
• Los signos cardinales son hipoacusia de conducción, otorrea mucopurulenta
• También puede haber vétigo, cefalea y parálisis facial
• Diagnóstico diferencial: OMaguda, Otitos externa sobre todo con la otomicosis,

También podría gustarte