Está en la página 1de 10

SOLUCION DE GUIA 1

SEMIOLOGIA – V SEMESTRE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SECCIONAL SANTA MARTA

1. REVICION ANATOMICA Y FISIOLOGICA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

OIDO

El oído humano se encuentra dividido en oído externo, oído medio y oído interno. Desde el oído
interno salen las conexiones nerviosas que lo relacionan con el sistema nervioso central
principalmente por el nervio coclear y por el nervio vestibular

El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Las partes del oído incluyen:

 El oído externo, formado por:

o El pabellón auricular o la aurícula. Parte externa del oído. Es una estructura


constituida por cartílagos cubiertos de piel. Los cartílagos reciben diferentes
nombres siendo los más importantes, hélix, antihélix y el trago. Están cubiertos de
pericondrio, siendo el pericondrio del trago en su cara posterior uno de los
elementos usados para injerto en las operaciones de timpanoplastía. La piel que
los cubre no tiene celular subcutáneo de modo que las inflamaciones de ésta
pueden comprometer la vascularización del cartílago y favorecer las pericondritis
e incluso la necrosis.

o El conducto auditivo externo. Conducto que conecta el oído externo al oído


interno u oído medio. Su largo es de 25 a 30 mm. Se divide en CAE cartilaginoso,
continuación del PA y ocupa un tercio del conducto y en CAE óseo, el cual ocupa
los dos tercios restantes. La piel que lo cubre es continuación de la del PA y
contiene solo en su porción más externa pelos y glándulas sudoríparas
modificadas denominadas ceruminosas y cuya función es producir el cerumen.

 La membrana timpánica (también llamada tímpano).  Es una membrana


semitransparente que separa el oído externo del oído medio. Está formada por la pars
tensa (constituida por piel, fibras elásticas radiales y circulares y por mucosa) y por la pars
flácida (sólo piel y mucosa). La pars tensa es la más amplia y prácticamente se encuentra
en los dos tercios de la MT. La pars flácida se encuentra en la región superior de la MT.

 El oído medio (cavidad timpánica), formado por:

Es un espacio de aire revestido por mucosa respiratoria y en cuyo interior se encuentra la


cadena osicular. Esta es formada por el martillo, el yunque y el estribo. El martillo está
íntimamente adherido a la MT de modo que es imposible un movimiento de ésta sin un
movimiento del martillo. La articulación del martillo con el yunque y la de este con el
estribo son rígidas, de modo que todo el movimiento de estimulación de la MT se trasmite
al estribo. Este se encuentra en un espacio conocido como ventana oval la que está
cerrada por la platina del estribo. En el espacio de aire entre la ventana oval y la platina se
encuentra un ligamento anular que cierra este compartimento de aire (oído medio del
oído interno)

o Los huesecillos. Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas


sonoras al oído interno. Los huesos se llaman:

 Martillo

- El nervio Chorda tympani (cuerda del tímpano), rama del nervio facial,
pasa entre el martillo y el yunque y es el responsable de llevar la
inervación del gusto a los 2/3 anteriores de la lengua ipsilateral. La cadena
osicular esta fija por varios ligamentos.
- Además al martillo llega el tendón del músculo tensor del tímpano y al
estribo el tendón del músculo del estribo. El primero es inervado por el V
par y el segundo por el VII par.

 Yunque

 Estribo

o La trompa de Eustaquio. Conducto que une el oído medio con la parte posterior


de la nariz. La trompa de Eustaquio ayuda a equilibrar la presión en el oído medio.
Se necesita de una presión equilibrada para obtener una transferencia adecuada
de las ondas sonoras. La trompa de Eustaquio se encuentra recubierta por
mucosa, al igual que el interior de la nariz y la garganta.

 Oído interno:

está formado en un espacio que deja el hueso temporal en la región denominada hueso
petroso. Al espacio se le denomina laberinto óseo y a la estructura membranosa que
existe en su interior se le denomina laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el
membranoso existe un líquido denominado perilinfa, un ultrafiltrado sanguíneo de
composición similar al LCR. En el interior del laberinto membranoso existe otro líquido
denominado endolinfa, producido por una estructura llamada estría vascular. El sistema
perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear,
mientras que la endolinfa viaja a lo largo del ducto endolinfático y se reabsorbe en un saco
ciego llamado saco endolinfático, ubicado en el espacio epidural. En el oído interno existen
dos órganos, el auditivo o coclear (ubicado en la cóclea o caracol) y el órgano del equilibrio
o vestibular. La región coclear es anterior y la vestibular es posterior.

- EN QUE CONSISTE LA AUDICION ?

El oído humano tiene la capacidad de percibir las frecuencias ubicadas entre 20 y 20.000 ciclos por
segundo (Hz). En ambos extremos estas capacidades son muy deficientes. Solo entre las
frecuencias de 128 y 8000 Hz esta capacidad es mejor.

La audición comienza en el oído externo cuando capta las ondas sonoras que se transmiten a
través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana flexible que vibra
cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que amplifican
el sonido y lo transmite al oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones
"mueven" los dos líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células
ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en impulsos
eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la corteza auditiva que es el órgano
encargado de interpretar los sonidos. El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el
lenguaje. Cuando se escucha música, o hablar a alguien, esta región está tratando de descifrar la
información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí.

VISION:

El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de


8 gramos que se compone de las siguientes partes :

 El cuerpo ciliar es la parte anterior de la coroides, que se adjunta a la lente a través de una
serie de fibras llamadas de la zónula de Zinn. Desempeña un papel fundamental en la
secreción de humor acuoso y acomodación de la visión.
 El iris es una membrana en forma de disco perforado en su centro por la pupila. Se forma
la parte coloreada del ojo cuyo color depende de la espesor laminar del epitelio del ojo.
Los iris son claras cuando las lamas son delgadas y oscura cuando los listones son gruesas.
La contracción o dilatación del iris es un reflejo fisiológico de adaptación a la luz. Si la luz
es fuerte, la pupila es pequeña (miosis), si la luz es baja pupila se hace grande con el fin de
captar el máximo de luz (midriasis).
 La córnea es un tejido transparente en la parte anterior del ojo, que transmite la luz a la
lente y la retina. Se compone de cinco capas (epitelio, la membrana de Bowman, estroma,
la membrana de Descemet, endotelio), no está vascularizada (lo que explica que no
sangre), pero está muy inervada. Esto explica su sensibilidad muy alta, y el "reflejo de la
córnea", que se manifiesta por una repentina párpados parpadeantes para proteger los
ojos si es necesario. Ella se alimenta continuamente por las lágrimas y el humor acuoso.
 El humor acuoso es un líquido transparente que proporciona nutrientes para la córnea y el
cristalino. Su función es mantener la presión intraocular y la forma del globo ocular.
 La esclerótica, es una membrana blanca, altamente resistente. Forma el "blanco" del ojo.
 La coroides es un tejido del globo ocular, muy vascularizado, que es la membrana de la
madre del ojo.
 La retina es una membrana delgada que cubre una gran parte de la superficie interna del
globo ocular. Sensible a la luz, que se compone de los fotorreceptores (conos y bastones) y
las neuronas que transmiten señales eléctricas al cerebro. La retina central contiene la
mácula y la fóvea. Se vascularizado por la arteria y la vena central de la retina.
 El nervio óptico, segundo nervio craneal, comienza en el disco óptico y se utiliza para
enviar la información visual desde la retina hasta el cerebro.

Dentro de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en


movimiento por los músculos oculomotores:
Los músculos rectos:

 El músculo recto inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la mirada

 El músculo recto superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar nuestros ojos

 El músculo recto interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz

 El músculo recto lateral puede guiar el ojo a la vez: el secuestro. 

Los músculos oblicuos:

 El músculo oblicuo inferior: Este es el más corto de los músculos extraoculares. Permite


una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija elevada.

 El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares. Permite


una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada. 

FISIOLOGIA

los rayos de luz presentes en nuestro entorno que permiten la visión, y los diferentes órganos de
los ojos son la fuente de un conjunto de mecanismos de percepción de luz. El flujo luminoso es
recibida primero por el iris, que ajusta el tamaño de la pupila como una función de la misma. La luz
pasa entonces a través de los medios oculares, a saber, la lente y el cuerpo vítreo, que debe ser
transparente de modo que se transmite correctamente.

Entonces, llega a la retina y los fotorreceptores:

 los conos, ubicados principalmente en la retina central (mácula), son responsables de la


visión del color, los detalles de forma, y están asociados con la visión diurna.

 los palos, ubicados principalmente en la retina periférica, son mucho más sensibles a la


luz, responsable de contornos y movimientos de la visión, y están asociados con la visión
en la penumbra.

Este conjunto de órganos transforma la luz en señales eléctricas y luego se envían al cerebro a
través del nervio óptico, la imagen se interpreta. Los impulsos nerviosos emergen desde la retina
hacia nervio óptico que transcurre con fibras procedentes de los dos hemicampos visuales. En el
quiasma óptico las fibras emitidas de la mitad nasal de la retina se cruzan al lado opuesto en
donde se juntan con las fibras de la porción temporal del ojo contralateral y viajan juntas en los
que se conocen como tractos o cintillas ópticas. A continuación, las fibras de cada tracto o cintilla
óptica hacen sinapsis en el núcleo geniculado dorsolateral del tálamo y desde allí las fibrillas
geniculocalcarinas se dirigen hacia la cisura calcarina en la corteza visual occipital a lo largo del
tracto geniculocalacrino.

El sistema lagrimal : es el conjunto de órganos para la producción, la distribución y la secreción de


lágrimas. El flujo continuo de lágrimas evita la deshidratación de la córnea (papel nutricio) y
eliminar los residuos y las impurezas presentes en el ojo.

Las lágrimas se producen por la glándula lagrimal situado bajo el párpado superior. Se extienden
en la superficie anterior del ojo en el que se distribuyen a través del parpadeo de los párpados.
También permite abrir y cerrar el escurrimiento por el punto lagrimal en la esquina interna de los
párpados. Las lágrimas se liberan a través del canalículo lagrimal y el conducto y terminan su
recorrido en la cavidad nasal.

TACTO

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos vivos percibir cualidades de los objetos
y medios como la presión, temperatura, textura y dureza. En la piel se encuentran diferentes
clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos
del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro.

La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que
es la capa más profunda.

 LA EPIDERMIS La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos
de células:
 Células escamosas. La capa más externa que se pela continuamente se llama estrato
córneo.
 Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las células escamosas, en la
base de la epidermis.
 Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las capas de la epidermis. Forman la
melanina, que le da el color a la piel.

 DERMIS La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:


 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Folículos capilares
 Glándulas sudoríparas
 Estructuras de colágeno
 Fibroblastos
 Nervios
 Glándulas sebáceas

La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El colágeno está
formado por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además contiene
receptores del dolor y el tacto.

 LA HIPODERMIS La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consta


de una red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege
el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor de golpes. Esta capa también contiene
células que pueden ayudar a regenerar la piel después de una lesión.

Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la
piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo
percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los
cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como
externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
APÉNDICES

FOLÍCULOS PILOSOS

Se debe considerar como una invaginación de la epidermis. Sus células construyen la matriz
del folículo piloso y producen las queratinas del cabello maduro.

UÑAS

La uña consiste del platillo ungueal y el tejido que lo rodea. Su crecimiento es continuo, siendo
de 0,1 mm/dia. Toma alrededor de 3 meses para restaurar una uña removida le la mano y
hasta 3 veces más para sus pies.

APÉNDICES GLANDULARES

Glándulas sebáceas, presentes en todo el cuerpo, excepto las palmas y plantas. La secreción se
evacua a través del ducto sebáceo hacia el folículo piloso. No existe estímulo neural conocido,
la secreción sebácea se incrementa con el aumento de la temperatura corporal.

Glándulas apocrinas, comúnmente se encuentran en axila, región anogenital, canal auditivo


externo (ceruminosas), y párpados, e infrecuentemente en cara y cuero cabelludo. No
participan en la regulación del calor corporal, tienen escasa importancia, excepto cuando son
asiento de enfermedad.

Glándulas ecrinas, que son las únicas verdaderas glándulas sudoriparas del ser humano, son
abundantes a lo largo de toda la superficie cutánea excepto el borde del vermilión de los
labios, los labios menores, el clítoris, el glande del pene, la parte interna del prepucio, canal
auditivo externo, y el lecho ungueal, con su mayor concentración a nivel de palmas, plantas y
axilas. La mayor función es producir una solución hipotónica conocida como sudor que facilita
el enfriamiento por evaporación.

FISIOLOGIA

La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie que le permiten el


reconocimiento del medio ambiente y la defensa ante los peligros. Los estímulos adecuados
provocan las sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor y permite el reconocimiento de la
intensidad y la procedencia del estimulo (palpación de un tumor cutáneo, picadura de insecto en
la espalda, uña dentro del zapato, agua demasiado caliente). Los estímulos pueden desencadenar
reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad uña de la
mano, reflejo de huida ante un estímulo doloroso).

Los receptores sensoriales pueden ser terminaciones dendríticas especializadas de fibras nerviosas
aferentes, y a menudo se relacionan con células no neurales que los rodean, lo que forma un
órgano de sentido. El tacto y la presión son detectados mediante cuatro tipos de
mecanorreceptores .

 Los corpúsculos de Meissner son dendritas encapsuladas en tejido conjuntivo, y muestran


respuesta a cambios de la textura y vibraciones lentas.
 Las células de Merkel son terminaciones dendríticas expandidas, y muestran respuesta a
presión y tacto sostenidos.
 Los corpúsculos de Ruffini son terminaciones dendríticas agrandadas con cápsulas
alargadas, y muestran respuesta a presión sostenida.
 Los corpúsculos de Pacini constan de terminaciones dendríticas no mielinizadas de una
fibra nerviosa sensorial, encapsuladas por láminas concéntricas de tejido conjuntivo que
dan al órgano el aspecto de una cebolla perla; estos receptores muestran respuesta a
presión profunda y vibración rápida.

EL SENTIDO DEL GUSTO

es posible gracias a los botones gustativos, también llamados corpúsculos gustativos. En un adulto
humano existen alrededor de 10 000, la mayor parte de los cuales se encuentran en la superficie
de la lengua. Cada botón gustativo tiene forma ovalada y está constituido por un conjunto de
células, entre las cuales se encuentran las células gustativas que disponen de cilios que entran en
contacto con las sustancias disueltas en la boca por la saliva. Los botones gustativos se agrupan en
estructuras mayores llamadas papilas gustativas que son las que proporcionan a la lengua una
superficie rugosa. Cuando una sustancia se disuelve en la saliva y entran en contacto con la
membrana celular de las células gustativas, se produce la liberación de moléculas
neurotransmisoras que desencadenan impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro
principalmente a través del nervio facial y glosofaringeo.

EL SENTIDO DEL OLFATO

El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La superficie inferior


de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas u orificios nasales. La porción ósea consta
de los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su
espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La parte cartilaginosa de la nariz está
compuesta por cinco cartílagos principales, entre ellos los cartílagos alares, en forma de U, son
libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre
la nariz.

El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa,
blanda y móvil. Consta de la lámina perpendicular del hueso etmoides que forma la parte superior
y el hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El término cavidad nasal se refiere a su
totalidad, sumando la mitad derecha e izquierda que están separadas por el tabique nasal. El área
olfatoria o pituitaria amarilla corresponde a la mucosa de la porción superior de la cavidad nasal y
contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. El área
respiratoria, también llamada pituitaria roja, corresponde a la mucosa situada en la porción
inferior de la cavidad nasal. No tiene función olfatoria, pues su finalidad es calentar, humedecer y
filtrar el aire antes de que pase al resto de la vía aérea superior y pulmones. Los dos nervios
olfatorios se originan en las células del epitelio olfatorio y se dirigen al bulbo olfatorio del cerebro
en un corto trayecto. Los senos paranasales son extensiones de la porción respiratoria de la
cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Están llenos de aire. Se
distinguen los senos frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y seno etmoidal. Una vez que
los odorantes presentes en el aire inspirado contactan con los receptores olfatorios de la mucosa
nasal, se desencadena una señal nerviosa que parte de las neuronas del epitelio nasal y se
transmite a través de axones que salen de dichas células neuronales. Estos axones forman grupos
y atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides situada en el techo de la nariz hasta alcanzar el
bulbo olfatorio. En esta región del cerebro se forma una estructura sináptica llamada glomérulo
olfatorio que permite tanto la integración como la concentración y amplificación de la señal
olfatoria. Posteriormente la señal nerviosa circulando a través del tracto olfatorio se dirige a la
corteza cerebral, principalmente a la corteza piriforme del lóbulo temporal, próxima al quiasma
óptico, y desde allí llega al sistema límbico e hipocampo donde se establece la memoria olfativa y
los recuerdos agradables y desagradables que se asocian a determinados olores. Otras áreas
importantes del cerebro relacionadas con el sentido del olfato se localizan en el tálamo y la
corteza frontal.

PRINCIPALES SINDROMES ORL :

• SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT : es un síndrome que asocia parálisis facial periférica y


vesículas en pabellón auricular ipsilateral o boca, como consecuencia de la afectación del ganglio
geniculado que es un haz de fibras neuronales en forma de L que se localiza en el canal facial de la
cabeza. Recibe fibras de los elementos motores, sensoriales y parasimpáticos del nervio facial y, a
su vez, manda fibras que inervan las glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales, así
como la lengua, el paladar, la faringe, el conducto auditivo externo, el estapedio, el digástrico
(sección posterior), el estilohioideo y los músculos de la expresión facial. Esto se da por el virus de
la varicela zoster y a menudo están presentes otros signos y síntomas como hipoacusia, nauseas,
vómitos, vértigo y nistagmus debido a la afectación del VIII par craneal por proximidad . En
estudios recientes, se estima que este síndrome supone entre el 7-16% del total de las parálisis
faciales periféricas unilaterales no traumáticas, con una incidencia similar en adultos y en niños
mayores de seis años . La afectación facial suele aparecer entre 4 y 15 días después de la erupción,
su evolución es más severa que la parálisis facial de Bell, y la recuperación completa sólo sucede
en el 50% de los adultos y el 78% de los niños . Los sujetos inmunodeprimidos están
particularmente expuestos a desarrollar esta enfermedad, especialmente los que reciben un
tratamiento inmunosupresor, individuos infectados por el virus VIH y los portadores de
enfermedades malignas hematológicas.

La presentación clínica es muy variada, lo que ha llevado a clasificarla clásicamente en 4 estadios .

• Estadio I: asocia otalgia y erupción de vesículas en el territorio del nervio facial.

• Estadio II: incluye además de lo anterior, una parálisis facial periférica homolateral.

• Estadio III o síndrome de Sicard, a la triada de dolor-erupción-parálisis facial se añaden


acúfenos e hipoacusia perceptiva de difícil recuperación y más adelante una crisis vertiginosa.

• El estadio IV se caracteriza por la afectación de otros pares craneales, en particular el V.

SÍNDROME DE MÉNIÈRE

Es la segunda causa más frecuente de vértigo vestibular periférico. Se caracteriza por ataques
espontáneos recurrentes de vértigo, pérdida de oído fluctuante, tinnitus y plenitud aural. El
ataque de vértigo alcanza una intensidad máxima a los pocos minutos del inicio y luego cede
lentamente en las siguientes horas. El paciente percibe una sensación de inestabilidad y mareo
después de un episodio agudo. En la mayoría de los casos el síntoma se puede localizar en el oído
afectado debido a molestias auditivas. En etapas iniciales, la hipoacusia (sordera) neurosensorial
es de baja frecuencia y completamente reversible, pero en etapas tardías se observa hipoacusia
residual y puede afectar a las frecuencias media y alta. El síndrome llega a una fase de extinción
que da lugar a hipoacusia permanente grave pero cese del vértigo. La correlación patológica se
establece por una excesiva acumulación de endolinfa que produce hidropesía. A medida que
aumenta el volumen de endolinfa, el laberinto membranoso se expande hasta romperse,
produciendo hipoacusia y vértigo.

NEURITIS VESTIBULAR

Es la tercera causa más frecuente de vértigo vestibular periférico. Se presenta con vértigo
rotacional grave y súbito que puede durar varios días. Las náuseas y los vómitos son comunes, sin
embargo, no hay hipoacusia u otros signos neurológicos focales. Puede persistir inestabilidad
residual durante varias semanas una vez que el vértigo cede, mientras que en los ancianos puede
persistir durante meses. Alrededor del 50% de los enfermos refieren haber padecido una infección
de las vías respiratorias superiores pocas semanas antes del inicio del vértigo. Estudios
histopatológicos revelan atrofia de uno o más troncos nerviosos vestibulares y de los órganos de
los sentidos. El tratamiento consiste en la administración de supresores vestibulares, antieméticos
e hidratación adecuada para el vómito prolongado.

SINDROME DE BONNIER

Patología causada por una Lesión del núcleo vestibular lateral de Deiters en el que su porción
dorsal recibe colaterales de las crestas ampulares y la ventral proyecciones de las máculas. La
porción dorsal da lugar al tracto vestíbulo-espinal lateral que proyecta contralateralmente a las
interneuronas y motoneuronas que inervan de forma inhibitoria a los músculos extensores de las
extremidades y su conexiónes adyacentes , dando lugar a trastornos oculares, sordera, náuseas,
sed y anorexia, así como otros síntomas referentes a la implicación de los centros vagales, pares
craneales VIII, IX, X y XI, y el núcleo vestibular lateral. Puede parecerse a la enfermedad de
Ménière

OTITIS MEDIA AGUDA

La patogénesis es multifactorial, jugando un rol primordial la ventilación de la trompa de


Eustaquio, la madurez del sistema inmune del niño y factores ambientales. El mecanismo por el
que ocurre una otitis media aguda bacteriana habitualmente está dado por inflamación de la
trompa de Eustaquio debido a un cuadro respiratorio alto, luego existe colonización de la trompa
por gérmenes de la rinofaringe, los cuales alcanzan el oído medio (mecanismo fue demostrado por
Bluestone en 1978 , mediante cultivos concomitantes de rinofaringe y de oído medio en otitis
media en los cuales los gérmenes presentes son idénticos, teniendo en cuenta que en condiciones
fisiológicas normales, el oído es una cavidad estéril). La llegada de los microorganismos a la
trompa y oído medio provocan una reacción inflamatoria con liberación de interleucinas las que
provocaran vasodilatación exudado e infiltración leucocitaria, provocando aumento de la presión
retro timpánica, hiperemia del tímpano lo cual provoca dolor. Si este proceso persiste puede
ocurrir una perforación timpánica por la que se exterioriza exudado dando origen a la otorrea.
RINOSINUSITIS

La rinosinusitis es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales


que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o
a una combinación de estos factores. El término rinosinusitis define de mejor forma esta
enfermedad puesto que casi siempre se acompaña de inflamación de la mucosa nasal o está
precedida de ella. Se caracteriza por rinorrea (secreción por la nariz), obstrucción nasal y dolor
facial; puede haber hiposmia o anosmia, tos, fiebre, fatiga, dolor dentario, halitosis y malestar
ótico.De acuerdo con la duración de la enfermedad puede ser calificada como aguda si dura
menos de cuatro semanas, subaguda si su duración es de cuatro a doce semanas y una forma
crónica con más de doce semanas de enfermedad. La sinusitis es una infección en general
autolimitada en un 40-50 % de los pacientes.

FARINGOAMIGDALITIS

La faringoamigdalitis (FA) es un proceso inflamatorio difuso que afecta a los folículos linfoides,
mucosa y tejidos subyacentes de la oro, rino e hipofaringe. La adenoiditis (rinofaringe) es una
afección predominantemente pediátrica, dado que el tejido linfoide del cavum comienza a
involucionar a partir de los 6-7 años. La amigdalitis lingual es infrecuente, al contrario que la
inflamación de las amígdalas palatinas, que es muy frecuente tanto en niños como en adultos14.
Se trata de una infección predominantemente vírica, aunque puede ser bacteriana e incluso
micótica. Es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del área faringoamigdalar,
pudiendo presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas. Muchos virus y bacterias son
capaces de producir FA y la mayoría de casos en niños están causados por virus con una evolución
benigna y autolimitada. De las bacterias que causan FA, Streptococcus pyogenes es la más
importante en niños y la única en la que el tratamiento antibiótico está definitivamente indicado.

LARINGITIS

laringitis describe la inflamación de la laringe y una variedad de causas diferentes que dan como
resultado la presentación de síntomas comunes. La laringitis puede ser aguda o crónica, infecciosa
o inflamatoria, un trastorno aislado, o parte de una enfermedad sistémica, y con frecuencia
incluye síntomas tales como ronquera o disfonía. Comúnmente, la laringitis está relacionada con
una infección del tracto respiratorio superior y puede tener un impacto importante en la salud
física . Los síntomas laríngeos pueden tener muchas causas. Por lo general son impulsados por
cuatro procesos patológicos generales: inflamación, anomalías neoplásicas y estructurales,
desequilibrio en la tensión muscular y disfunción neuromuscular. Los síntomas derivan de uno o
de una combinación de estos procesos. Una historia clínica cuidadosa y el examen resultan
cruciales para determinar el factor primario y para ayudar a identificar otros factores que
conducen a síntomas persistentes.

También podría gustarte