Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Estructura del diagnóstico en la comunidad.


1.1.-DATOS GENERALES:

1.1.1. DENOMINACIÓN:

a) Comunidad Campesina de: Raucana

b) Distrito: Ate

c) Departamento: Lima

1.1.2. AUTORIDADES:

De la comunidad:

a) Presidente : Sulpicio Raymundez Palomino

b) Vicepresidente : Esaud Lemer Valeriano Almirante

c) Tesorero : Juana Medarda Aliano Roca

d) Secretario : Marzoline Cesar Zarate Sulca

e) Fiscal : Javier Oswaldo Fuentes Quispe

f) Vocal : Melchor Baltazar Lazaro Alejos

De la Institución Educativa: I.E Edelmira Del Pando

a) Director: Mg. Jorge Félix Roca Núñez

b) Subdirector: ( FALTA)

c) Apafa: ( FALTA)

Otras Autoridades:
1.2. ANTECEDENTES

Se debe describir las circunstancias en la que se ha encontrado el PEI o PEL de la

comunidad, además los hallazgos encontrados relacionados al entorno de la institución.

En la comunidad Raucana, se encuentra todos establecimientos

1.2.1. Análisis de entorno del PEI

● Se ha analizado inadecuados hábitos de alimentación debido al desconocimiento

de los valores nutritivos de los alimentos y llevar un estilo de vida sedentaria.

● Analización de la falta de oportunidades laborales formales genera actividades o

servicios informales que no contribuyen al desarrollo del país.

● Mejorar los logros de aprendizaje de las y los estudiantes, de acuerdo a las

demandas, sus intereses y ritmos de aprendizaje.

● Garantizar el cumplimiento de la calendarización, actividades planificadas en el

PAT y actividades extra-curriculares

Descripción de los problemas que el PEI ha considerado

1.2.2. Intervención en la institución de actores externos.

Describir los programas sociales que intervienen, las entidades u organizaciones que se

vinculan con la institución, tal como se especifica en el PEI.

1.2.3. Análisis de la convivencia escolar

Descripción de los lineamientos priorizados en tutoría y reporte de situaciones de

violencia escolar y las acciones planificadas en el PEI.

Tabla 1: Resumen de antecedente institucional

INSTITUCIÓN : I.E Edelmira Del Pando


ANÁLISIS DE ENTORNO EN EL PEI

Altos índices de delincuencia ● Presencia de personas que consumen sustancias químicas.


alrededor de la IE

Pocos hábitos de higiene ● Los docentes y estudiantes implementan las tres erres (Reciclar, Reducir y
Reutilizar).

● Se busca sensibilizar sobre el uso de las áreas verdes y naturales.

● Se desarrolla la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el


uso sostenible de la energía y el agua.

Hábitos de alimentación no ● No cuentan con buenos hábitos de alimentación.


saludables
● Los estudiantes tienen una vida sedentaria.

● Desconocimiento de los valores nutritivos.

INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN DE ACTORES EXTERNOS

PROGRAMAS SOCIALES: Municipalidad de Ate

ENTIDADES VINCULADAS/FORMA DE INTERVENCIÓN

ONG ( ) ASOCIACIONES ( ) GRUPOS DE ARTE ( ) POSTA DE SALUD


( X ) CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ( ) CENTROS
CULTURALES ( ) OTROS (X)

ACTORES EXTERNOS DESCRIBE:

1. Posta de salud: Es un establecimiento gratuito con SIS para todos los habitantes
de la comunidad y accesibles para mejorar el ambiente de salud.

2.Institución educativa : Establecimiento de la I.E “Gotitas de lluvia”

3.Parroquia El Resucitado : Es una fundación religiosa que busca sensibilizar a los


pobladores de la comunidad a través de la fe.

DOCENTES: Cuenta con 31 docentes, 06 docentes nombrados y 1 docente contratado en los ciclos Inicial e Intermedio;
y 14 docentes nombrados y 07 contratados en el ciclo avanzado.

TUTORÍA Lineamientos priorizados en la programación tutorial


-Se elaboró el plan de tutoría
-Se actualizó el reglamento interno
-Se trabajó las normas de convivencia en coordinación con los estudiantes
Límites
-Poca asistencia virtual de los estudiantes en la hora de tutoría.

-La falta de organización para ejecutar tutoría en el aula.

CONVIVENCIA ESCOLAR Reportes de violencia escolar SISEVE


Ninguno

Acciones para promoción de la convivencia armónica


Ninguno

1.3. EVALUACIÓN PRELIMINAR:


En esta sección se hace el informe en el que presenta un panorama cuantitativo y

cualitativo de la comunidad a través de la recolección de datos disponibles en

repositorios o estudios anteriores en esta misma, tales como planes de desarrollo, planes

de gobierno, datos estadísticos, etc. Esta información probablemente se encuentre en los

informes de entidades gubernamentales o particulares tales como MINSA, CEDRO,

MINEDU, MINAG, INEI, ETC.

LA información recolectada debe ser confiable en el sentido de que cuente con fuentes

de verificación. En el caso de no hallar los medios de información requeridos, el equipo

puede realizar la búsqueda de los datos desde nuevos estudios aplicando diversas

técnicas e instrumentos de recojo de datos.

La información debe estar recolectada en seis segmentos los cuales son:

1.3.1. Ubicación geográfica:

o límites,

o estructura en sectores/ asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de

vivienda/ cooperativas, etc.

o Accesibilidad

o Ubicación en el mapa

1.3.2. Datos sociodemográficos:

o Edad y sexo

o composición del hogar y de la familia

o grupo étnico predominante


o ingresos económicos

o ocupación

o desempleo

o religión

o migración

o tipos de vivienda

o condiciones de hacinamiento

o situación de pobreza.

1.3.3. Características socioculturales:

o Historia de la comunidad

o organización de la comunidad

o actividades que realizan las organizaciones

o valores y creencias de la comunidad

o actitudes y conductas sociales

o costumbres

o riesgos sociales

1.3.4. Salud:

o enfermedades frecuentes

o centros de salud

o acceso al centro de salud

o nutrición infantil (EJEMPLO):


● En un estudio realizado en el 2006 con una muestra representativa de 478

mujeres en edad fértil y 465 niños aguarunas, se encontró que la prevalencia de

desnutrición crónica en niños fue de 33,4%, encontrándose asociación

estadística entre el distrito de residencia y la desnutrición crónica en niños (7).

● La prevalencia de desnutrición crónica infantil es heterogénea en el Perú. Según

la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013 del INEI, la

desnutrición crónica en menores de cinco años a nivel nacional es de 17,5% (de

acuerdo al patrón de referencia de la OMS). Según la zona geográfica se

evidencia que la desnutrición crónica en la selva es de 24,1%, mientras que en

Lima Metropolitana es de 4,1%. Los departamentos con mayor prevalencia de

desnutrición crónica son Huancavelica (42,4%), Cajamarca (35,6%), Loreto

(27,7%), Apurímac (29%), Ayacucho (29%), Amazonas (27,1%) y Ucayali

(24,5%) (8).

1.3.5. Educación

o Grado de instrucción

o características de las instituciones educativas

o acceso a la educación

o población estudiantil

1.3.6. Recursos

o organizaciones de base interna y externa

o personajes

o instituciones

o grupo de apoyo
o Conectividad

o Turismo

o flora

o fauna

o medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades

detectadas

1.4. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

En esta sección se debe describir los métodos y técnicas realizados para la

sistematización de problemas (focus group, discusión de resultado, foro, etc). Además

se debe dar conocimiento, en la matriz de identificación de problemas, sobre los

sectores a los que impacta directamente los problemas hallados.


Tabla 2: Matriz de identificación del problemas (Ejemplo)

PROBLEMAS DE ACUERDO A EDUCACIÓN SALUD SOCIAL RECURSOS


SECTOR EDUCATIVO

PADRES DE FAMILIA P1. Pocos recursos para la P2. Consumo de P3. Poco acceso al agua
educación de todos los hijos alimentos chatarra potable

ESTUDIANTES P4. Desnutrición P6. Poca


en menores de conciencia
edad ambiental
P5. Exposición a
enfermedades
infecciosas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA P. Ausencia de reportes de P7. Docentes con pocas


conductas violentas estrategias de trabajo en
TOE
Falta de acciones para una
convivencia armónica Falta de conectividad*

CONTEXTO SOCIAL P8. Jóvenes en situación de P9. Limitado P10.Delincuencia P11. Poca presencia de
desempleo o desocupación acceso a servicios juvenil autoridades de seguridad
de salud
1.5. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

En esta sección lo primero que se debe hacer es el listado de problemas hallados,

añadiéndole a estas las posibles acciones de intervención con cada problema (ejemplo).

P4: Desnutrición en menores de edad

A4: Sensibilización sobre la importancia alimenticia en el proceso de aprendizaje

P5: Exposición a enfermedades infecciosas

A5: Programa de desinfección de hogares y fumigación de insectos.

Como se puede apreciar, algunas alternativas de intervención se alejan de la realidad

profesional de las prácticas en la comunidad, la cual tiene un enfoque pedagógico-

comunitario, por ende, estas deben ser descartadas antes de la evaluación. De esta

manera solo evaluar las que tengan más posibilidad de ejecutarse.

Posterior a este listado, elaboraremos la matriz de evaluación de problemas, donde

según cada criterio podremos calificar el nivel de pertinencia de las posibles acciones de

intervención para cada problema hallado.

Una vez hallado el problema a priorizar, este debe ser fundamentado en relación a los

criterios que se han calificado, dando explicación de porqué el problema que se ha

priorizado es el más pertinente.


Tabla 3: Matriz para la priorización de problemas:

1 2 3 4 5 6 7
ALTERNATIVA Efecto a Efecto a TOTAL
Aliados Viabilidad Alcance Viabilidad
DE corto Sostenibilidad largo
PROBLEMATICAS estratégicos financiera poblacional técnica*
INTERVENCIÓ plazo plazo
N
Hasta 10 Hasta 15 Hasta 15 Hasta 15 Hasta 15 Hasta 10 Hasta 20 HASTA
100

Problema 4 Sensibilización 10 14 15 13 10 10 18 90
sobre la
Desnutrición en
importancia
menores de edad
alimenticia en el
proceso de
aprendizaje

Problema 5 Programa de 5 0 2 15 15 10 4 51
desinfección de
Exposición a
hogares y
enfermedades
fumigación de
infecciosas
insectos.

Problema 3
1.6 ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Se debe dar descripción sobre las causas y efectos del problema priorizado, además este

da paso al objetivo que se puede planificar en un futuro proyecto, conteniendo metas y

medios para lograrlo.

La descripción es a nivel cualitativo y cuantitativo.

Figura 1: ARBOL DE PROBLEMAS (ejemplo)

BAJO VULNERABILIDAD A BAJA RIESGOS DE


RENDIMIENTO ENFERMEDADES PRODUCTIVIDAD DEPRESIÓN

DESNUTRICIÓN INFANTIL

INACCESIBILIDAD FALTA DE HÁBITOS


AL SERVICIO DE FALTA DE RECURSOS DE ALIMENTACIÓN
SALUD SALUDABLE

POCA
DESCONOCIMEINT INFORMACIÓN
FALTA DE
DISTANCIA O DEL PROCESO DESEMPLEO SOBRE LA
VIVIENDAS
PARA SACAR CITAS IMPORTANCIA DE
LA ALIMENTACIÓN

Figura 2: ARBOL DE OBJETIVOS (EJEMPLO)

% DE LA
POBLACIÓN
IMPLEMENTACIÓN CHARLAS SOBRE
INFORMADA CAMPAÑA DE
DE ACTIVIDADES PERSONALIDAD E
SOBRE LOS PREVENCIÓN
COMUNITARIAS IDENTIDAD
SISTEMAS DE
SALUD

FORMENTAR LA
IMPORTANCIA DE LA
ALIMENTACIÓN

DESCENTRALIZACIÓ FOMENTO DE
CAPACITACIONES
N DE SERVICIO DE HÁBITOS
VOCACIONALES
SALUD ALIMENTICIOS

TALLER DE USO DE ESTUDIO SOBRE TALLERES, FOROS,


GESTIÓN CON LAS
RECURSOS DE LA GRUPOS DE ------------ CONVERSATORIOS,
MUNICIPALIDADES
POSTA INTERÉS CHARLAS, FERIAS

También podría gustarte