Está en la página 1de 9

Unidad 3 - Fase 4- Sustentación teórica del problema

Paradigmas de investigación en psicología

Estudiante: María Carlina Cortés Leal

Código: 1.006.571.126

Docente: Maura Audrey Mantilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

2022
Introducción

Mediante el presente trabajo, se pretende contextualizar los paradigmas de investigación


y su abordaje en problemáticas sociales; en este caso específico se enfoca en el tema de la
conducta suicida, a partir del análisis epistemológico desde el proceso de investigación.
Siguiendo las orientaciones de la guía de actividades y posterior a las lecturas: Desafíos de
investigación en psicología, se plantean una lista de posibles soluciones al problema nombrado
anteriormente, conducta suicida; seguidamente se realizó una indagación de la cual se desarrolla
un mapa mental acerca de la definición del problema abordado y por último se le dio respuesta al
interrogante planteado por el tutor.
Listado de alternativas de solución

Nombre del estudiante Alternativas de solución


María Carolina Cortés Leal 1. Evaluar los diferentes comportamientos
emocionales.
2. Trabajar direccionalmente en lo emocional y
proyecciones temporales.
3. Modificando comportamientos y mejorando la
motivación y comunicación de nuestros jóvenes.
Definición del problema: Mapa conceptual

https://www.goconqr.com/mindmap/38350998/conducta-suicida-en-los-jovenes-del-

departamento-de-la-guajira
Análisis epistemológico: Respuesta a la pregunta orientadora

Paradigma emergente seleccionado: Teoría del caos

¿Cómo el paradigma seleccionado aborda la problemática que el grupo ha analizado

durante las diferentes fases del curso?

Según Edgar Marin “donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos
deshornados, que necesita acciones retroalimentadores y propone un ataque de manera
multidisciplinar y multidiferenciada para lograr la construcción del pensamiento. El caos ha sido
un concepto muy vivo a lo largo del tiempo dentro del mundo de la lógica y las matemáticas
comenzando con los griegos y llegando hasta Isaac Newton, el suicidio es una de las primeras
causas de muerte en jóvenes tanto en Colombia como en la Guajira. Se abordó el suicidio desde
la teoría de las representaciones sociales el principio aporte de esta investigación es ofrecer una
explicación teórica de la significación del suicidio en los niveles cognitivo simbólico y practico
desde la visión de las y los jóvenes con o sin intentos de suicidio.

Caos y creatividad

Dicho anterior como en tantas ocasiones nos movemos en el borde del caos y que los
sistemas adaptativos, complejo, cuando deben adaptarse a las acciones de otros ya que funcionan
con una lógica y estructura interna equilibrada entre el orden y el caos.

Teniendo en cuenta que las adversidades no tienen una sola explicación directa a si
mismo causa y efecto, si no que por el contrario se comprende mejor a través del modelo no
lineal de la teoría del caos, la cual crea en los individuos o en nosotros mismos una idea negativa
de las cosas, y por ende da a entender que la adversidades, el resultado de diferentes factores y
múltiples procesos. Si bien es cierto los seres humanos tendemos a evitar el caos, sin darnos
cuenta muchas veces que a través de él, se consigue un equilibrio inestable, que nos impulsa a
reorganizarnos.

Por lo anterior, es importante conocer los cinco (5) principios básicos de la teoría del caos y la

conducta suicida, los cuales son: Primeramente la importancia de las condiciones iniciales; es
decir, los cambios se van a producir dependiendo de la situación primaria del sujeto. Es lo que se

denomina “sensibilidad dependiente”. Esto explica que la conducta suicida de uno de los

miembros de la familia produzca un efecto diferente entre sus allegados, ya que cada uno de

ellos parte de una posición diferente: estructura de personalidad, vínculo con el finado,

experiencia anterior con el suicidio, etc. De ahí, que el factor desencadenante del suicidio no

necesariamente es lo más importante. Puede ocurrir que un acontecimiento baladí para cualquier

persona produzca una conducta suicida dependiendo del significado que se le dé y la situación en

que se encuentre el sujeto. En segundo, la retroalimentación; en los sistemas complejos todas las

variables interactúan para bien o para mal. Por esto, en las situaciones de adversidad se reactivan

viejos fantasmas, que se retroalimentan dando lugar a resultados impredecibles. Un familiar

puede deprimirse, otro se puede mostrar agresivo o bien negar la situación traumática del

suicidio, por poner sólo algunos ejemplos. Tercero, la importancia del cambio de los períodos; en

las crisis y trauma la persona tiene una posibilidad de transformación, bien de forma positiva o

negativa. Todo dependerá de cómo se gestione esa situación. Es indudable que es una

oportunidad para el crecimiento personal, pero también existe el riesgo de retroceso. En los

momentos de crisis el sujeto se encuentra más vulnerable y puede encontrar la salida, la mala

salida, en el suicidio. Cuarto, el efecto acumulativo; en ocasiones no es necesario que se

produzca una gran experiencia traumática para que se produzca el cambio, sino que pequeñas

vivencias acumulativas pueden determinar una gran transformación. Así, cuando analizamos la

conducta suicida de una persona a veces no encontramos “grandes traumas” sino hechos

cotidianos que se han ido sumando y produciendo la gran decisión de suicidarse. Y por último, el

micro proceso; este tiene tendencia a producir el macro proceso: en ocasiones, los
acontecimientos de la vida cotidiana (decisiones pequeñas, conflictos familiares, etc.) presentan

la misma estructura interna que la gran decisión de suicidarse.


Referencias bibliográficas con normas APA

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural

de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano.

Dilemas Contemporáneos: Educación, Política.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=eue&AN=141369996&lang=es&site=eds-live&scope=site

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402.

https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Lukomski, J, & Mancipe, E. (2008). El Paradigma Emergente Y Su Impacto en La Investigación

Epistemológica De Las Ciencias Sociales. Hallazgos. Pp 1-14.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.83ff3ac8683f49fc915f15b473998042&lang=es&site=

eds-live&scope=site

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del

método en Psicología Social. Summa Psicológica UST.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360

Quintanilla, L., García, C & Rodríguez, R. (2020). Fundamentos de Investigación en Psicología.

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pp. 81-92. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/167595?page=1

Recuperado de:
https://www.redaipis.org/teoria-del-caos-y-conducta-suicida-por-alejandro-rocamora

Recuperado de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-

suicida-y-autolesiva/conducta-suicida

Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73217

Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288635

También podría gustarte