Está en la página 1de 7

1

Procesos psicológicos sociales

Actividad 1 – Reseña analítica

Estudiante

Diana Marcela Ardila Castillo

ID: 000533170

Docente:

Ana María Morales Cárdenas

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Psicología

Quinto semestre

Grupo 1 diurna

Ibagué - Tolima

2018
2

Reseña Analítica

DAVID, G. MYERS (2005). PSICOLOGÍA SOCIAL 8A. CAP. 1-2. EDICIÓN. MÉXICO, D.F: MCGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Este libro de psicología social va dirigido a un grupo académico de estudiantes,

académicos y psicólogos. El capítulo 1 trata sobre “la introducción a la psicología social” y el

capítulo 2 trata sobre “el yo en un mundo social” donde el autor David G. Myers evidencia una

estructura y describe en el cap. 1 la psicología social como el estudio científico de la forma en

como las personas piensan, influyen y se relacionan con los demás; también de como el

comportamiento social varia no solo con la situación objetiva, sino también con la forma como la

construimos; de igual forma, el cap. 2 explora la interacción entre nuestro sentido del yo y

nuestros mundos sociales.

El autor, se ha desempeñado como profesor en Michigan Hope College - Estados Unidos;

donde los estudiantes del Hope College lo han invitado a ser un vocero principal y fue elegido

por votación como “profesor sobresaliente”. Se ha dedicado a la enseñanza de docenas de áreas

en la psicología social y ha dictado conferencias a cientos de grupos universitarios y

comunitarios; También, fue director de la Comisión de Relaciones Humanas de su ciudad y

ayudo a fundar un centro de ayuda para las familias más pobres.

El libro de psicología social reseñado fue escrito originalmente en español en el año de

1998 pero en 2005 se redactó la 8a edición; abarca los principales contextos de la psicología

social y refleja la importancia en que las personas piensan, influyen y se relacionan entre sí, con

un equilibrio apropiado de la investigación básica y sus aplicaciones.


3

Se identifica el objetivo del texto y sus temáticas, donde el propósito son los principios

fundamentales del pensamiento social, la influencia social y las relaciones sociales, tal como lo

releva la investigación empírica, pero tiene la intención de ampliar la perspectiva sobre toda la

familia humana en donde se ilustra un contexto transnacional, para que esta obra sea la única en

su género.

Estos elementos se ubican a lo largo de los capítulos, pero la reseña sólo se enfocará en

los capítulos 1 -2 donde se desarrolla la definición de psicología social y el estudio de como

pensamos, nos influimos y nos relacionamos; también de como hace partícipe la interacción con

el yo en nuestra cotidianidad.

Por consiguiente, se da contenido de los capítulos 1-2 propuestos del libro.

Capítulo 1
La psicología social hace referencia al estudio científico del pensamiento social en donde

se encuentran los juicios que hacemos, las actitudes que tomamos, como nos percibimos a

nosotros mismos y a los demás; también, la influencia social que se relaciona con la cultura y la

biología, la persuasión, los grupos de personas y las presiones para conformarse, esto quiere

decir que la sociedad influye mucho en nuestra manera de comportarnos y por último, las

relaciones sociales donde está la agresión, el comportamiento de ayuda, el prejuicio, la atracción

e intimidad; es aquí donde establecemos la manera en cómo socializamos con los demás ya sea

en un grupo de amistad, la familia, etc. Es por eso que el autor nos da un claro ejemplo de cómo

en Alemania los nazis llevaron a cabo una matanza inconcebible de seis millones de judíos,

donde los actos malvados ocurrieron debido a que millones de personas siguieron órdenes;

colocando a prisioneros en trenes entre ellos adultos y niños, los cuales fueron guiaron a duchas

hacinadas y envenenados con gas.


4

Igualmente, nosotros construimos nuestra realidad social, ya que cada ser humano tiene

un impulso incontrolable y el comportamiento puede ser atribuido a alguna causa, es por eso que

todos reaccionamos de diferente manera, ya sea de una forma controlada, tranquila o por lo

contrario de una forma agresiva; también, vemos el procesamiento el cual se basa en como el

pensamiento, la memoria y las actitudes operan en dos niveles: uno consciente y deliberado otro

inconsciente y automático; el primero en donde tenemos claro de como pensamos, actuamos y

sentimos dependiendo de lo que esto nos implicara para nuestra vida; el segundo es la manera en

como inconscientemente hacemos actos imprudentes, los cuales nos traen consecuencias.

Turner, en Morales (1994) indica que, para algunos autores, la unidad de análisis básica

es el individuo, enfatizando en cómo sus procesos (en particular los cognitivos), reflejan el peso

de lo social.

Por otra parte, entra la psicología social y algunas disciplinas como lo son: la psicología

social y sociología que hacen referencia a como los sociólogos y los psicólogos sociales

comparten un interés en la forma en como las personas se comportan en los grupos desde los

grupos minoritarios hasta los grupos más grandes; también, la psicología social y la psicología de

la personalidad estas son aliadas debido al enfoque que hay sobre el individuo; y los niveles de

explicación donde entran disciplinas como la física, química, biología, filosofía y teología y

varían en la perspectiva de lo que usted va abordar.

Igualmente, la psicología social y los valores humanos estos intervienen en los temas de

investigación pues entran en juicio los valores, sus convicciones acerca de lo que es deseable y

como se debe comportar la gente en el ambiente en el que se encuentra.


5

Igualmente, entran los métodos de investigación correlacional o experimental donde los

psicólogos sociales proponen y organizan de una forma más sistemática teorías, las cuales se

ponen en práctica para sacar hipótesis y predecir el comportamiento de la persona; también,

hacen representaciones para identificar la causa y efecto; asimismo, la manipulación de variables

como la variable independiente y variable dependiente.

Capítulo 2
Nuestro sentido del yo constituye esquemas de sí mismo donde las creencias del yo

organizan el pensamiento y las acciones; asimismo, los esquemas del yo son aquellas

percepciones que afectan de una manera considerable el procesamiento de la información social

donde influye la manera de percibir, recordar, evaluar a las demás personas y a nosotros mismos;

de igual importancia, aparece el fenómeno de autorreferencia donde cada persona procesa la

información de manera eficaz y es por eso que logramos recordar con mayor rapidez; también,

los posibles “yos” donde van incluidas aquellas imágenes que anhelamos o tememos ser en un

futuro.

Igualmente, el desarrollo del yo social se ha convertido en un tema principal, ya que

entran los papeles que adoptamos ante las situaciones que se nos presentan, las identificaciones

sociales que formamos, las comparaciones que hacemos con los demás, nuestros éxitos y

fracasos, la manera en que otras personas nos juzgan y la cultura que nos rodea, es decir, este

desarrollo del yo social entran las identificaciones o comparaciones que hacemos con nuestro

entorno social, y acá aparecen nuestras metas cumplidas a corto o lago plazo o los fracasos que

hemos tenido a lo largo de nuestra vida, también la manera en cómo nuestra cultura influye en

nuestro ambiente ya sea para mal o para bien.


6

Wilson y sus colaboradores afirman que este tipo de hallazgos sugiere que poseemos un

sistema de actitudes duales. Nuestras actitudes implícitas automáticas, con respecto a alguien o

a algo, suelen diferir de nuestras actitudes explícitas, controladas a nivel consciente (2000, p.

56).

Igualmente, entra la percepción del autocontrol que es de vital importancia, ya que por

medio de este nos conocemos a nosotros mismos, Baumeister y Julia Exline afirman que el

autocontrol opera de forma similar a la fuerza muscular: ambos se debilitan después de un

esfuerzo, se recuperan con el descanso y se fortalecen con el ejercicio. (2000, p. 57). Por otro

lado, la autoeficacia nos conlleva a las expectativas de las cosas que queremos desempeñar con

éxito ciertas tareas o conductas y cumplir aquellos desafíos de manera más competente, por lo

que el autor Albert Bandura propone en la autoeficacia las ejecuciones de logro, el aprendizaje

vicario, persuasión verbal y el estado fisiológico. Asimismo, el locus de control donde la persona

acepta y se percata de sus propias acciones, así dándole control a su vida, para esto aparece el

locus de control interno y el locus de control externo.

En conclusión, en mi opinión la influencia social y las relaciones sociales con respecto al

acto tan violento que cometieron los nazis se debía a la presión que el gobierno demandaba y al

racismo, también porque vivimos en un mundo conformista.

“Un tema que considero de vital importancia es como los psicólogos sociales aprenden a

relacionarse con un grupo de personas, dando cabida las percepciones y demás actitudes de cada

persona”.

También; “Un tema que me pareció bastante relevante fue el yo en un mundo social, ya

que por medio de este aparece mi autoconcepto (soy bajita, soy alegre, soy malgeniada, etc),
7

también mi autoestima de como este puede afectarme en mi entorno o no, mis autoconocimientos

y por último el papel que juega mi yo en el mundo social donde entra la familia, grupo de

amigos, etc.”.

 Reseñado por: Diana Marcela Ardila Castillo ID: 000533170

Procesos psicológicos sociales – quinto semestre.

Corporación universitaria minuto de Dios

Ibagué

Bibliografía

DAVID, G. MYERS (2005). PSICOLOGÍA SOCIAL 8A. CAP. 1-2. EDICIÓN. MÉXICO, D.F: MCGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1837441/mod_resource/content/1/1.%20Cap

itulo%20I.%20Obj.%20Estud.%20Psicolog%C3%ADa%20Social.pdf

http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1837442/mod_resource/content/1/2.%20Cap

itulo%20II.%20Cultura%20y%20Psic%20Soc..pdf

También podría gustarte