Está en la página 1de 20

PROYECTO DE APLICACIÓN

ADMINISTRACION II

Integrantes:
• Abraham Chumacero Gaite
• Diego Garcia Chungara
• Sergio Yucra Balderrama
Materia: Administración II

Docente: Lic. Ricardo Jesus Rivera Chacon


Gestión: 2-2022
INDICE
1. Introducción..................................................................................................................................4
2. Planeación Estratégica .....................................................................................................................4
2.1 Misión .........................................................................................................................................4
2.2 Visión..........................................................................................................................................4
2.3 Objetivos ..............................................................................................................................4
2.4 Análisis Ambiental ...............................................................................................................5
Debilidades: ..................................................................................................................................5
2.5 Análisis Organizacional .......................................................................................................5
Amenazas: ....................................................................................................................................5
2.6 Matriz FODA .......................................................................................................................5
2.7 Definición de Estrategia .......................................................................................................6
3. Planeación Táctica ...........................................................................................................................6
3.1 Toma de Decisiones....................................................................................................................6
3.2 Tipos de Decisiones ....................................................................................................................6
3.3 Decisiones ...................................................................................................................................7
3.3.1 Incertidumbre ......................................................................................................................7
3.3.2 Riesgo ..................................................................................................................................7
3.3.3 Certeza .................................................................................................................................7
3.4 Tácticas por departamento ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
4. Plan Operacional ...............................................................................................................................7
4.1 Presupuestos ...............................................................................................................................7
4.2 Programas ...................................................................................................................................7
4.3 Normas y Reglas .........................................................................................................................8
5. Organización .....................................................................................................................................9
5.1 Organización Lineal....................................................................................................................9
5.1.1 Concepto ..............................................................................................................................9
5.1.2 Características......................................................................................................................9
5.2 Organización Funcional ............................................................................................................10
5.2.1 Concepto ............................................................................................................................10
5.2.2 Características....................................................................................................................10
5.3 Departamentalización ...............................................................................................................11
5.3.1 Concepto ............................................................................................................................11
5.3.2 Tipos de departamentalización ..........................................................................................11
5.4 Línea Staff ................................................................................................................................12
5.4.1 Concepto ............................................................................................................................12
5.4.2 Características....................................................................................................................12
5.5 Organigrama .............................................................................................................................13
5.5.1 Concepto ............................................................................................................................13
5.5.2 Organigrama del Colegio San Bernardo ............................................................................13
5.5 Descripción del cargo ...............................................................................................................13
Nivel estratégico: ........................................................................................................................13
Nivel táctico: ..............................................................................................................................13
Nivel operativo: ..........................................................................................................................14
5.6 Análisis del cargo .....................................................................................................................15
Nivel estratégico: ........................................................................................................................15
Nivel táctico: ..............................................................................................................................15
Nivel operativo: ..........................................................................................................................15
6. Dirección.........................................................................................................................................16
6.1 Estilos de Administración .........................................................................................................16
6.2 Teoría X, Y ...............................................................................................................................16
Teoría X:.....................................................................................................................................16
Teoría Y:.....................................................................................................................................16
6.3 Miembros de la organización....................................................................................................16
6.4 Tipo de Gerencia.......................................................................................................................16
6.5 Objetivos de la gerencia............................................................................................................16
6.6 Técnicas de Motivación ............................................................................................................16
6.7 Supervisión ...............................................................................................................................17
7. Control Estratégico .........................................................................................................................17
7.1 Estado de resultados .................................................................................................................17
8. Control Táctico ...............................................................................................................................18
8.1 Proceso de control Táctico........................................................................................................18
8.1.1 Proceso de control Colegio San Bernardo .........................................................................18
8.2 Tipos de Control Táctico ..........................................................................................................19
9. Control Operacional ........................................................................................................................19
9.1 Tipos de control Operacional....................................................................................................19
9.1.1 Control operacional Colegio San Bernardo .......................................................................19
10. Recomendaciones y conclusiones .................................................................................................19
1. Introducción
En el presente trabajo se aplica los conocimientos aprendidos durante la
materia de “Administración II”, haciendo un análisis desde la perspectiva
empresarial acerca de la unidad educativa privada “Colegio San Bernardo de
Tarija”, se desarrollará los pasos y análisis necesarios en el procedimiento
administrativo.

2. Planeación Estratégica

2.1 Misión
Promover la formación humana de los niños y jóvenes, estudiantes de nuestro Colegio
través de una educación basada en competencias para el aprendizaje, fortaleciendo de esta
manera la práctica de valores evangélicos y principios éticos con la vida y la naturaleza,
la formación académica, la investigación científica, la orientación para el
emprendimiento, el desarrollo de habilidades tecnológicas y el fomento de aptitudes
artísticas y deportivas; constituyendo así, personas capaces al responder a los desafíos de
la educación superior y las necesidades de la comunidad.

2.2 Visión
Ser el año 2022 un colegio, referente por la calidad humana y profesional en la prestación
de servicios educativos en nuestra comunidad

2.3Objetivos
• Sostener tasas de crecimiento atractivas y alcanzar cada vez un mayor grado de
penetración y visibilidad de la marca en los diferentes mercados.
• Propiciar el uso e innovación de nuevas tecnologías y procesos.
• Continuar con los planes de desarrollo sustentable, para así colaborar con la
protección del medio ambiente.
• Desarrollo de nuevos canales de distribución para potenciar futuros crecimientos.
• Asegurar permanentemente la excelencia en la calidad de nuestros servicios, el
servicio y la entrega oportuna de los pedidos a nuestros clientes.
• Buscar constantemente la eficiencia en nuestros procesos visualizando horizontes
de largo plazo.
2.4Análisis Ambiental
• Sostenida de trayectoria de crecimiento.
• Variedad e innovación de servicio.
• Directrices de funciones bien definidas.
• Cualidades del servicio que se consideran de alto nivel.
• Reconocidos a nivel departamental.

Debilidades:
• Recursos y capacidades escasas.

2.5Análisis Organizacional
• Implementación de tecnologías.
• Posicionamiento estratégico de la unidad educativa.
• Implementación de tecnologías.
• Confianza para la población en general.

Amenazas:
• Alta competencia en el sector educativo.
• Aumentos de impuestos dentro de la región.
• Exigencias del mercado.

2.6Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Ubicación geográfica del • Integración de programas
establecimiento en locación Educativos con planificación
central de la ciudad. estratégica en las áreas social,
• Profesores comprometidos con el científica y tecnológica.
proyecto educativo. • Vinculación con la comunidad a
• Calidad de atención hacia los través de proyectos educativos.
alumnos. • Movilidad de docentes y
• Alto nivel de reconocimiento estudiantes.
dentro de la sociedad
DEBILIDADES AMENAZAS
• Una de las debilidades en el colegio • Competitividad con otras
San Bernardo cuentan con dos instituciones educativas.
infraestructuras donde en una pasan
• Poca promoción de nuestra
sus materias y en la otra realizan
institución educativa.
activades físicas.
• No cumple con transporte fijo para
• En su mayoría los estudiantes
movilizarse de la unidad de central al alcanzan los aprendizajes
campus deportivo requeridos.

2.7 Definición de Estrategia


La unidad educativa COSABE aplica una estrategia de diferenciación que le permite generar
diferencias considerables de sus servicios con otras organizaciones de la competición que buscan
atender la misma necesidad del mercado. Dicha estrategia es aplicada mediante publicidad innovadora
que busca captar la atención del cliente

3. Planeación Táctica

3.1 Toma de Decisiones


Al tratarse de una unidad educativa la toma de decisiones se ve parcializada por la autoridad y un
grupo de inversionistas, es decir que el Director General es quien toma la rienda de decisiones internas,
lo que corresponde a las contrataciones, convenios para actividades, reuniones con padres de familia,
profesores y administrativos en lo que corresponde al plan anual de actividades, mientras que para las
coordinaciones de compras de equipos estas se hacen consultando a una mesa superior, por lo demás
todos los años son decisiones que se basan en el enfoque académico buscando mejorar la excelencia
de los bachilleres.

3.2 Tipos de Decisiones


Las decisiones que toma el colegio son planificadas a lo largo de la gestión que se mide por ser anual,
para ellos se realizan múltiples reuniones de coordinaciones con el consejo y la mayoría de las veces
con los profesores para consensuar una propuesta y de esta manera se planifica las actividades por el
resto del año, también se ve las contrataciones a profesores o personal que se desea, al igual que las
oportunidades académicas para beneficio de los estudiantes y prestigio de la unidad académica.
3.3 Decisiones
3.3.1 Incertidumbre
La unidad educativa toma en cuenta las observaciones de las gestiones previas, para mejorar
aspectos que busquen ser óptimos en el beneficio del interés del mismo, se llega a hacer una reunión
con la mesa directiva.

3.3.2 Riesgo
Los Riesgos son una observación que siempre esta presente considerando que al año no se puede
confiar al 100% que la planificación salga tal cual, se consideran posibles eventos sociales
conflictivos, o dentro de la propia unidad educativa que conflictos podrían suceder con la relación
profesor-estudiante, retraso de entrega de notas, crisis sanitarias, al ser eventos que suceden con
frecuencia cada año se puede decir que el colegio San Bernardo toma las precauciones en base a la
retroalimentación de cada año

3.3.3 Certeza
El Colegio San Bernardo tiene como característica la realización de múltiples actividades
disciplinarias/académicas fuera y dentro de la institución, por lo que se garantiza una información
transparente a los estudiantes y padres familias siendo de esta forma mas abierta a la confianza del
consumidor y siendo responsables en su propuesta como una unidad educativa de calidad.

4. Plan Operacional

4.1 Presupuestos
El Colegio San Bernardo maneja un presupuesto para las actividades variables que se cuenta como:

• Sueldo para Profesores


• Sueldo para Administrativos
• Alquiler de ambientes recreativos (Estadio, para eventos de educación física).
• Insumos para los quioscos internos

Cada año mientras se planifica la siguiente gestión se evalúan las posibilidades de comprar:

• Equipamiento (informático, electrónico, de escritorio, etc) o


• Inmobiliario para aulas, áreas recreativas, complejo deportivo
• Renovación de Licencias para software (Servidor, Microsoft Office)

4.2 Programas
Normalmente al inicio de cada gestión se brinda al estudiante un listado de todas las actividades
previstas durante el año desde: Fechas de pagos, comunicados, actividades académicas, un ejemplo de
este cronograma también son anunciados en determinadas fechas como una forma de mantener una
comunicación mas frecuente y transparente con los padres de familia, imagen adjunta de ejemplar.

4.3 Normas y Reglas


Al igual que el cronograma de activades, también se le entrega al estudiante un conjunto de normas y
reglas que debe de acatarse para disciplinar la educación del mismo, como toda institución pública
tiene por consecuente ser tajante en su pronunciamiento de autoridad, por otra parte existe normas y
reglas para el área administrativo y profesores, desde el uniforme obligatorio, horarios de trabajo y
protocolos de conducta.
5. Organización
La organización es el conjunto de métodos que se ponen en práctica en una empresa u organización
para ordenar, controlar y dirigir, a través de las distintas distribuciones que se pueden dar en la empresa
como puede ser en departamentos, en los recursos y procesos, con el objetivo de alcanzar las metas
que se desean.

5.1 Organización Lineal


5.1.1 Concepto
Es el tipo de estructura organizacional que se basa en la autoridad.

Se distribuye en niveles jerárquicos, desde un nivel alto que podría ser los gerentes de nivel alto
(se encuentran en el nivel estratégico). Donde la autoridad está centrada en una sola persona, la
cual es la que toma las decisiones, asume el control y se hace responsable de los deberes y
trabajadores que estén a su cargo.

Figura1: Organización lineal

5.1.2 Características
• Autoridad lineal: Es la principal característica de la organización lineal. Se basa en el nivel
jerárquico, donde cada gerente de cada nivel tiene sus empleados lo cuales están a su cargo,
donde se deben reportar única y exclusivamente a su superior, donde estos reciben órdenes.
Esta autoridad es autoridad de mando.
• Comunicación lineal: La comunicación solo deberá tener hacia el superior, donde se encuentra
su superior y a los cargos directamente subordinados, representando su autoridad, esta
característica no afecta a la cúspide y a los que se encuentran en la base de la empresa.
• Decisiones centralizadas: Es el desdoblamiento y convergencia de la autoridad desde el nivel
estratégico al nivel operativo. Donde solo existe una autoridad máxima que en ella se
centraliza todas las decisiones y el control de la organización.
• Aspecto piramidal: Respecto a la Figura 1 podemos observar que a medida que la escala
jerárquica, sub se van disminuyendo los cargos y personal, de cierta manera mas aumenta la
generalización y la centralización y más aumenta la especialización y delimitación de las
responsabilidades.
5.2 Organización Funcional
5.2.1 Concepto
Es el tipo de estructura organizacional que aplica la especialización de las funciones de cada tarea.
Este tipo de estructura esta enfocado en el desarrollo de los campos de especialización capaces de
proporcionar respuestas en cada una de ellas mucho más eficientes y flexibles.

Figura 2: Organización Funcional

5.2.2 Características
• Flexibilidad: Se podría decir que no se enfoca en la autoridad total, sino de una autoridad
parcial y relativa, basada den su especialidad. Lo cual niega la unidad de mando y
supervisión.
• Comunicación: La comunicación entre los niveles de la organización son realizadas
directamente sin necesidad de un intermediario.
• Descentralización: Se basan en la especialización, por esto dependiendo de el cargo se o
personal mas adecuado para la toma de decisiones en el campo correspondiente.
• Enfoque: Se da prioridad a la especialización del cargo, cada departamento en todos sus
niveles de organización contribuye con su especialidad para la organización. Y las
responsabilidades son delimitadas de acuerdo con las especializaciones.
5.3 Departamentalización
5.3.1 Concepto
Consiste en separar y agrupar las funciones de una empresa conforme a su naturaleza, dando la división
del trabajo, donde las distintas tareas de delegaran de la manera más lógica, dando paso a la
especialización, dando a cada un de estas áreas llamarlas departamento definiendo sus procesos de una
manera racional.

5.3.2 Tipos de departamentalización


• Por funciones: De acuerdo con las actividades que se realizara, es un método que representa
menor costo.

Figura 3: Ejemplo de Departamentalización por funciones

• Por territorio o área geográfica: Se da cuando la organización realiza sus operaciones en


diversos países o lugares, se da una departamentalización por área geográfica de acuerdo al
lugar en el operan.

Figura 4: Ejemplo de Departamentalización por área geográfica

• Por producto: De acuerdo a lo productos que la empresa ofrece, para empresas que
producen productos en cantidades considerables.

Figura 5: Ejemplo de Departamentalización por área geográfica

• Por clientes: Las actividades se basan en los clientes a los que se quiera dirigir la empresa,
orientada al cumplimiento de metas, y el diseño del producto son acordes a las necesidades
de los usuarios.
Figura 6: Ejemplo de Departamentalización por cliente

• Por tiempos: En función al tiempo, debido a que la empresa que trabajan 24 horas, dividen
por turnos de trabajo.

Figura 7: Ejemplo de Departamentalización por tiempos

5.4 Línea Staff


5.4.1 Concepto
El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal
y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus
desventajas.

En la organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para
proporcionar un tipo organizacional más completo y complejo.

5.4.2 Características
• Desarrollo: Al tener características de la organización lineal y funcional, de igual manera cada
órgano se reporta a un órgano superior; es el principio de la autoridad única o unidad de mando
típica de la organización lineal. Sin embargo, cada órgano recibe también asesoría y servicios
especializados de diversos órganos de staff.
• Comunicación: Existen líneas formales de comunicación entre superiores y subordinados que
representan a la jerarquía. Existen también líneas directas de comunicación que conectan a los
órganos y al staff y representan la oferta de asesoría y servicios especializados.
• División de nivel ejecutivo y demás: Existe una separación entre órganos operacionales (línea),
que son los órganos que ejecutan las operaciones básicas de la organización y los órganos de
apoyo (staff), que son los órganos asesores y consultores que prestan servicios internos. Los
miembros de staff se dedican a actividades que requieren estudio e investigación y concentran su
atención sobre temas de planeación y solución de problemas del negocio u organización.
• Autoridad: Existe fuerte predominio de los aspectos lineales en la organización línea-staff. La
organización línea-staff mantiene el principio de la jerarquía (cadena escalar), es decir, la
nivelación de los grados de autoridad lineal, sin echar mano a la especialización. La jerarquía
(línea) asegura el mando y la disciplina, mientras la especialización (staff) provee los servicios
de consultoría y de asesoría.

5.5 Organigrama
5.5.1 Concepto
Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus
cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de
contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones.

5.5.2 Organigrama del Colegio San Bernardo

Figura 8: Organigrama del Colegio San Bernardo

Analizando el organigrama y un desarrollo de una investigación hecha en el Colegio San Bernardo, se


llega a la conclusión que su organización predomina de forma lineal debido a que, la autoridad y las
decisiones de cualquier ámbito se toma a un grupo invisible al público que vendrían a ser los dueños
del colegio.

5.5 Descripción del cargo


Nivel estratégico:
• Directora administrativa: El cargo exige un dominio de administración de establecimientos
(tener un grado licenciatura en el ámbito), colegios, experiencia en al menos 3 colegios,
liderazgo y un buen dominio de lenguas.
• Dirección general: Experiencia en el cargo, adaptación a la toma de decisión bajo presión,
tener un plan de desarrollo del cargo en el colegio, licenciatura, manejo de idiomas y
liderazgo.

Nivel táctico:
• Auxiliar contable: Experiencia en el ámbito laboral, trabajo bajo presión y dominio de
idiomas y licenciatura.
• Coordinador de sistemas y recursos virtuales: Definir y administrar los niveles de servicio
TI. Administrar los incidentes, los problemas, la configuración hardware y software, el
ambiente físico y las operaciones. Facilitar la operación y el uso de los servicios TI
habilitando a los usuarios.
• Coordinador de nivel inicial y primario: Orientar los procesos formativos y de
acompañamiento a familias. y niñas de manera coordinada con las familias y las
comunidades. Medio y Literatura) de acuerdo con el proyecto pedagógico. ejercicio de la
ciudadanía desde la primera infancia.
• Coordinador de nivel secundario: Es el encargado de coordinar y acompañar a los directivos,
coordinadores y profesores de la comunidad educativa en la ejecución de actividades
pedagógicas integradas a las TIC mediante la asistencia técnica, el uso eficiente de los
recursos educativos y ambientes de aprendizaje.

Nivel operativo:
• Portero y conserje: Limpiar y suministrar áreas designadas del edificio (limpiar el polvo,
barrer, aspirar, fregar, limpiar las salidas de aire del techo, limpiar los servicios, etc).
Realizar y documentar actividades rutinarias de mantenimiento e inspección, llevar a cabo
tareas de limpieza profunda y proyectos especiales.
• Responsable de bioseguridad: Deberá Elaborar la política y procedimientos de seguridad
(en colaboración con el director del laboratorio). Ofrecer orientación y formación sobre
bioseguridad a todo el personal del laboratorio. Asesorar en materia de bioseguridad.
Garantizar que el personal cumpla con las políticas y procedimientos de seguridad mediante
inspecciones de seguridad periódicas y documentar y presentar al director del laboratorio
los informes oportunos para que pueda revisarlos y realizar las acciones pertinentes.
• Asistentes de tecnología y ATT: Realizar asistencia profesional, técnica y administrativa
relacionadas con la participación en el análisis, diseño, desarrollo, aplicación y
mantenimiento de sistemas de información, programas o aplicaciones, de acuerdo con los
manuales, circulares, metodologías, estándares y en la legislación vigente.
• Responsable de atención a la diversidad: Flexibiliza la programación didáctica. El mejor
consejo para manejar adecuadamente la diversidad en el aula es ser flexible. Genera un
ambiente de respeto. Utiliza diversos formatos de aprendizaje. Potencia la creatividad del
alumnado. Busca el compromiso del estudiante
• Maestros: Prepararse las clases, planifica su trabajo. - Motivar a los estudiantes. - Gestionar
las clases considerando la diversidad de los estudiantes. - Gestionar de manera eficiente la
comunicación con los alumnos.
5.6 Análisis del cargo
Nivel estratégico:
• Directora administrativa.
• Dirección general.
Ambos cargos asumen el rol más importante del Colegio por el cual están encargados del buen
funcionamiento de este, como también del cumplimiento de los estatutos, como también analizando y
por ende desarrollando estrategias a largo plazo para el colegio.

Se debe saber que cualquier idea o decisión, debe pasar por una junta con el personal superior.

Nivel táctico:
• Auxiliar contable: El correcto manejo de los recursos económicos del colegio. (Ingresos y
egresos).
• Coordinador de sistemas y recursos virtuales: Se encarga del buen funcionamiento del
sistema de estudiantes, página web.
• Coordinador de nivel inicial y primario: La planeación y la programación académica, la
evaluación y control de los estudios, y el cumplimiento del reglamento,
• Coordinador de nivel secundario: La misma función anterior, además que se encarga de la
obtención del título de bachiller para los egresados.

Nivel operativo:
• Portero y conserje: Precautelar la vigilancia de las puertas de entrada y salida del centro,
abrir las puertas del colegio a la hora punta de entrada de los estudiantes y a su salida.
Además, debe evitar el acceso al centro a personas no autorizadas.
• Responsable de bioseguridad: Es la principal encargada de asegurar la seguridad de todo es
establecimiento del colegio y asegurando el cumplimiento de las leyes que se establezcan.
• Asistentes de tecnología y ATT: Asistir en el mantenimiento de los sistemas de información,
aplicaciones o programas y efectuar los ajustes necesarios. Dando soporte a cualquier
equipo del colegio.
• Responsable de atención a la diversidad: Pretende, mediante la aplicación de diferentes
medidas en el centro y en el aula, eliminar las barreras al aprendizaje, armonizando la
respuesta a las necesidades educativas del alumnado, con la consecución de los objetivos de
cada una de las etapas educativas.
• Maestros: Diseñar, dirigir y evaluar procesos educativos que permitan desarrollar las
habilidades de los niños y los adolescentes. Desarrollar y dictar las materias o cursos de
acuerdo con el plan de estudios.
6. Dirección

6.1 Estilos de Administración


Se utiliza un estilo de administración participativo, como se mencionó en puntos se realizan reuniones
en la que participan un grupo de personas generando ideas, propuestas y opiniones acerca de las
actividades o decisiones que desea llevar a cabo, siempre mirando por el beneficio de la institución.

6.2 Teoría X, Y
Teoría X:
Al tratarse de una unidad educativa se aplica sanciones a la parte administrativa como sanciones
económicas a la falta de cumplimiento de deberes por parte de profesores o administrativos.

Teoría Y:
El enfoque del Colegio San Bernardo es la de ser la unidad educativa privada con mayor prestigio en
calidad, debido a la competencia actual y por haber mantenido años de desarrollo en estándares de
educación por lo que se motiva a los profesores ser identificados con ese nivel de prestigio otorgando
equipo y vestimenta representativa, comodidad en el ambiente laboral, participación en la imagen de
la misma.

6.3 Miembros de la organización


El Colegio San Bernardo cuenta con una estructura bastante reducida pero que se divide en
participantes académicos y los inversionistas que son un grupo de personas exteriores ajenos en la
participación diaria de las actividades de la unidad educativa, luego siguen los profesores

6.4 Tipo de Gerencia


La unidad educativa utiliza una especie de “gerencia” por objetivos, ya que el director que está en
frente debe de rendir las propuestas establecidas contribuyendo en un desarrollo profesional.

6.5 Objetivos de la gerencia


• Integrar y fortalecer las relaciones de comunicación escolar
• Fortalecer la formación de alumnos en su última etapa de formación escolar
• Promover estrategias de integración que transversalicen la pertenencia institucional

6.6 Técnicas de Motivación


Se hacen reconocimiento a los trabajadores y desempeño de los profesores
6.7 Supervisión
Se supervisa constantemente el rendimiento del profesor independientemente del nivel kínder,
primario o secundario, pues de haber quejas o retrasos en entregas de informes de notas, se proceden
a realizar observaciones.

7. Control Estratégico
Es un estado financiero en el que se muestran contablemente los activos, los pasivos y la
diferencia entre estos; retratando la situación contable del colegio San Bernardo
(COSABE) a una fecha determinada, en el cual están presentes las siguientes cuentas:

ACTIVO:

• Activo corriente y no corriente


• Activo fijo neto
• Activos intangibles
• Disponibilidades
• Anticipo a proveedores
• Inventarios
• Cuentas por cobrar

PASIVO:

• Pasivo corriente y no corriente


• Anticipos recibidos
• Previsiones

PATRIMONIO

• Capital pagado
• Reservas
• Ajuste por inflación y tenencia de bienes

7.1 Estado de resultados


Es de igual manera un estado financiero realizado en base a un periodo determinado
donde se muestran de forma detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento
en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en dicho periodo de tiempo; en el cual están presentes las siguientes cuentas:
• Costos
• Egresos operacionales y no operacionales
• Ingresos operacionales y no operacionales

8. Control Táctico

8.1 Proceso de control Táctico


• Establecimiento de patrones: Establece los criterios de evaluación o comparación, denominados
estándares. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o
comparación de alguna cosa.
• Evaluación de Resultados: Es el proceso de control depende de la información que se recaude
acerca de las actividades y el progreso que se presente en relación con los objetivos planteados
por la empresa. La producción de información, llamada también proceso de monitoreo o
seguimiento.
• Comparación de los resultados con los patrones: Compara el desempeño con lo que fue
establecido como estándar, para verificar si hay desvió o variación, esto es, algún error o falla
con relación al desempeño esperado.
• Acción correctiva: Busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción
correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con
relación al estándar esperado, es función del personal ejecutivo, desarrollar la acción correctora
con base en el análisis de las causas que ocasionaron las desviaciones.
Y al final se da la retroalimentación que Es importante en el proceso de control, ya que, a través
de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr el
tiempo. Para ello es necesario, que el sistema de información sea funcional y eficiente, pues de
esta manera se retroalimenta más rápidamente el proceso de control- planeación.

8.1.1 Proceso de control Colegio San Bernardo


• Antes del inicio de la gestión escolar se establecen y evaluación los nuevos objetivos y
criterios para la misma.
• La gestión está dividida en 4 bimestres la cual es evaluada y se realiza la evaluación y control
de notas del alumnado, dando así definición y evaluación de resultados, de por si las notas
reflejan el trabajo del personal educativo.
• Se realiza la comparación de la gestión total, y se obtiene la cantidad de reprobados el
desempeño de los alumnos, y buscando resaltar lo mas importante del colegio la enseñanza,
lo cual, mediante notas, logros académicos nacionales
• Tomando en cuenta los resultados se busca reforzar la enseñanza en los ámbitos que se
necesiten, y tomando en cuenta las nuevas tecnologías, en los últimos años se pudo notar el
desempeño de la acción correctiva en varios colegios, como por ejemplo en el colegio san
bernardo implementando materias del ámbito tecnológico.

8.2 Tipos de Control Táctico


• Preventivo: Se enfoca en la prevención de las desviaciones en la calidad y en la cantidad de
recursos utilizados en la organización. Desde esta perspectiva, las políticas son medios
importantes del control preliminar debido a que son directrices para la acción futura e
incluyen todos los esfuerzos para aumentar la probabilidad de que los resultados actuales
concuerden favorablemente con los resultados deseado y planificados.
• Concurrente: Consiste en vigilar las operaciones en funcionamiento para asegurarse que los
objetivos se están alcanzando. Cuando el control se aplica la realización del trabajo, la
gerencia puede corregir los problemas en forma oportuna, antes de que se vuelvan altamente
costosos.
• Posterior: Se centra en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan hacia la
mejora del proceso para la adquisición de recursos o hacia las operaciones entre sí.

9. Control Operacional

9.1 Tipos de control Operacional


• Cuadros de productividad: Son cuadros estadísticos que abordan aspectos cuantitativos
y cualitativos del desempeño del subordinado y que se colocan en lugares públicos para
que tengan todos conocimiento sobre ello.
• Control de calidad: Consiste en asegurar la calidad del producto o servicio para que el
mismo cumpla los estándares definidos. Para asegurar el cuidado y mejora continua en
la calidad ofrecida.

9.1.1 Control operacional Colegio San Bernardo


El Colegio San bernardo se rige por un cuadro de productividad individual y privado, el cual
se basa en asistencias y el número de reprobados que tengan, es decir este cuadro de
productividad de analiza cada fin de bimestre, para el buen desempeño de los maestros, Para
los demás trabajadores operacionales se realiza la asistencia y cumplimiento de sus deberes
diarios.

10. Recomendaciones y conclusiones


Tomando en cuenta los antecedentes del Colegio San Bernardo desde la gestión 2017 ha mejorado
actualizando sus servicios e imagen para cumplir sus metas de ser un colegio reconocido como
sinónimo de calidad académica.
Sin embargo, pese a dicho avance, llama la atención el cambio radical y en el tiempo que se estableció
desde la renovación de profesores, administradores y dirección, se debe de tomar en cuenta el impacto
que esto genera en el rendimiento del mismo, por otra parte, la inclusión de convenios para alumnos
de la promoción resulta un plus ventajoso en la formación de ultimo año para los estudiantes,
brindándoles la experiencia necesaria antes de ingresar a la Universidad.

También podría gustarte