Está en la página 1de 5

BOLILLA 5 – Clasificación de las obligaciones con relación al objeto.

⌂ Obligaciones de dar dinero: su prestación consiste en la entrega de cierta cantidad de moneda,


determinada o determinable, al momento de la constitución de la obligación. Art. 765
• Dinero: moneda que autoriza y emite el Estado con la finalidad primordial de servir como unidad de
medida de valor de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago.
- Caracteres:
▪ Es una cosa mueble: es siempre un objeto material que tiene valor económico
▪ Es fungible: es intercambiable por otra representativa del mismo valor. Una de las consecuencias
de la fungibilidad es la imposibilidad de liberación por caso fortuito del deudor.
▪ Es consumible: se extingue para quien lo usa (gasto)
▪ Es abstractamente divisible
▪ Es una cuestión de género. Nunca perece.
▪ Tiene curso legal, goza de sanción y proclamación estatal. Es inconvertible desde 2002.

OM
- Funciones:
▪ Económica: sirve como unidad de medida de valor de bienes y servicios, y como instrumento de
cambio y de ahorro.
▪ Jurídica: medio normal de pago.
- Clases de moneda:
▪ Moneda metálica: valor de metal (oro, plata). Su utilización en la vida cotidiana es casi nula
▪ Moneda de papel: es convertible. Tiene curso legal pero no forzoso
▪ Papel moneda: el Estado le otorga un valor fiduciario. No hay respaldo y no es convertible.
- Moneda argentina:

.C
▪ Peso argentino: es un papel moneda de curso legal, goza de sanción y proclamación estatal, y de
curso forzoso, es decir, no es convertible.
DD
▪ Argentino oro: sin circulación diaria. Sólo se utiliza para casos especiales (casos aeronáuticos y de
navegación)

• Inflación: aumento sostenido del nivel general de precios. Se caracteriza por la abundancia general y
excesiva del circulante monetario.
- Clases:
LA

1) Según el grado de intensidad:


▪ Inflación moderada: la tasa inflacionaria es de un dígito anual. Se producen aumentos lentos y
predecibles de los precios
▪ Inflación galopante: la tasa inflacionaria es de dos dígitos anuales. Se producen cambios
económicos repentinos y graves distorsiones en los precios
▪ Hiperinflación: la tasa inflacionaria es de tres dígitos o más anuales.
FI

2) Según el grado de previsibilidad:


▪ Previsible: es esperada conforme a la realidad que vive un país
▪ Imprevisible: excede la normal aptitud de previsión
- Causas:
1) Emisión de moneda desmesurada por parte del Estado no acompañada de un correlativo y


proporcionado incremento de la producción de bienes y servicios.


2) Aumento excesivo de la demanda de bienes y servicio, no seguida de una oferta correlativa que
produzca el equilibrio
3) Incremento de costes de producción de ciertas actividades que generan un desequilibrio en los
precios del mercado.
4) Expectativas inflacionarias: componente psicológico – social
- Efectos:
1) Económicos: los precios se vuelven inestables y la demanda de dinero decrece drásticamente
2) Jurídicos: afecta gravemente las funciones del dinero y produce efectos de:
▪ Desvalorización monetaria: es la devaluación
▪ Depreciación monetaria: pérdida del valor adquisitivo de la moneda

• Restricciones cambiarias:
- Cepo cambiario: límite mensual de compra de 200 dólares. 28/10/19.
- Impuesto solidario: régimen general 4659/2020
22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Valor de la moneda. Principios:
- Nominalismo: el dinero que emite el Estado tiene el valor nominal que este le fija. El deudor extingue
su obligación entregando la misma cantidad que se había comprometido al nacer la obligación.
▪ Puede ser:
a) Absoluto o rígido: no permite ninguna cláusula de actualización. Art. 766 y art. 7 ley 23928.
b) Relativo: permite cláusulas de actualización. No se utiliza en el país
▪ Válvulas de escape:
a) Colocar como precio de contrato una moneda extranjera. Facultad de ser pagada en pesos
b) Tasas de intereses elevadas.
c) Cláusulas de determinación de precios escalonados. Se fracciona el precio total.
d) Obligaciones de valor: art. 772. Nace con un valor abstracto. Se tiene un objeto
indeterminado, que será determinado al momento de realizar el pago.
- Valorismo: las obligaciones en dinero se determinan en función del poder adquisitivo de la moneda.
El valor de cambio está comprometido. Tiene menos seguridad jurídica.

OM
⌂ Obligaciones dinerarias y obligaciones de valor:
• Distinción:
1) Obligaciones dinerarias: desde su nacimiento tiene por objeto un monto determinado, o
determinable, de dinero. Se debe dinero y se paga con dinero. Primera parte del art. 765
2) Obligaciones de valor: tiene por objeto un valor abstracto o una utilidad, constituido por bienes que
habrá de medirse necesariamente en dinero en el momento del pago. Lo adeudado deberá medirse en

.C
dinero en el momento del pago. Art. 772

• Actualización de deudas dinerarias por depreciación monetaria: rige el principio nominalista absoluto.
Las partes adicionan a los actos jurídicos con el fin de preservar y mantener de forma actual el valor de las
prestaciones de dar dinero. El deudor debe la suma nominalmente adeuda y se libera entregando la
DD
misma cantidad nominal correspondiente a la especie designada el día del vencimiento. Se prohíbe
la adopción de mecanismos de actualización monetaria e indexación de precios, salvo excepciones

• Cláusulas de estabilización: insertan las partes en los actos jurídicos con la finalidad de preservar en
forma progresiva y real el valor de las obligaciones dinerarias que se proyectan en el tiempo y de
sustraerlas del rigor del principio nominalista. No están permitidas en el país.
LA

1) Cláusula de índice de escala móvil: actualizan el valor de la deuda tomando como referencia los
porcentuales de índices elaborados por entidades estadísticas públicas o privadas.
2) Cláusula de ajuste a moneda extranjera
3) Cláusula de pago en oro y valor oro (el dinero debido se actualiza en comparación a su valor)
4) Cláusula de revisación de precios: lo pactan las partes.
FI

• Régimen normativo de las obligaciones dinerarias:


1) Principio nominalista: el deudor debe la suma nominalmente adeudada y se libera entregando la
misma cantidad nominal el día del vencimiento, sin importar las variaciones del poder adquisitivo que
experimente la moneda. Arts. 766 y 7 ley 23928
2) Prohibición de cláusulas de indexación de precios o cualquier mecanismo de ajuste directo de las


deudas dinerarias: arts. 7 y 10 ley 23928


3) Inaplicabilidad de la imposibilidad sobreviniente de la prestación: el deudor siempre tendrá la
posibilidad objetiva de proporcionar al acreedor una suma de dinero.

• Régimen normativo de las obligaciones de valor:


1) Cuantificación de un valor – art. 772: si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe
referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.
Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico.
2) El dinero no es el objeto, sino un modo de pagar. Permite siempre actualizarse el valor del bien hasta
el momento en que opere el pago o la cuantificación.
3) Cuantificación: una vez producida se transforma en una obligación dineraria y se aplican las
disposiciones de ésta y rige el principio nominalista.
4) Cuantificación en moneda de curso legal: se podrá cuantificar el valor en un precio equivalente a
moneda extranjera, pero al momento del pago, por el art. 765, el deudor podrá librarse dando el
equivalente en pesos.
23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Obligaciones en argentino oro: moneda creada 1881 por la ley 1130, la cual nunca fue derogada. El
cumplimiento de esta obligación en especie es casi imposible debido a su escasez y al ser de curso legal,
no es alcanzada por el art. 765, es decir, el deudor no puede librarse dando el equivalente en pesos.

⌂ Obligaciones en moneda extranjera: aquellas cuya prestación importa dar una suma de moneda
que no tiene curso legal en el país. Su régimen jurídico es el de dar suma de dinero. La obligación debe
considerar como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal, salvo casos específicos. Art. 765
• Conversión: es al momento de la extinción de la obligación y el tipo de cambio el del vendedor oficial
• Régimen de obligación facultativa: art. 786. Hay una prestación principal (el acreedor sólo puede exigir
ésta) y una obligación accesoria (el deudor se libera cumpliéndola)

⌂ La deuda de intereses:
• Interés: fruto civil que va a devengar el capital. Aumentos paulatinos que van a experimentar las
deudas de dar dinero debido a su importe y al tiempo que transcurre. Es una obligación accesoria que

OM
consiste en el pago de un capital. Son proporcionales y se miden por una tasa.

• Tasa de interés: es el rendimiento del capital en un determinado periodo de tiempo. Es el porcentaje


que periódicamente se cobra o se paga por una deuda en dinero. Componentes:
- Rendimiento o ganancia que produce el capital – tasa de interés puro: es la ganancia razonable
que produce un capital. Es del 6 al 8% anual
- Escorias – tasa de interés aparente: todo lo que se le agrega al interés puro. Tienden a incrementar el

.C
porcentaje. Es un interés compuesto. Pueden ser:
▪ Tasa aparente por desvalorización de moneda
▪ Riesgo cambiario
▪ Carga tributaria, gastos operativos y gastos financieros
DD
▪ Riesgos de insolvencia del deudor: es el riesgo de restitución del capital

• Régimen de accesoriedad: la extinción del crédito por el capital hace cesar el curso de los intereses. El
acreedor tiene la facultad de recibir el capital y hacer reserva de los intereses o negarse a recibir el capital
sin los intereses.

• Clases de intereses:
LA

1) Según su origen:
- Convencionales: por acuerdo de voluntades establecen la procedencia del interés y fijan la tasa
- Judiciales: la fijan los jueces
- Legales: la fijan la ley
2) Según su función económica:
FI

- Compensatorios: compensar el uso del capital ajeno


- Moratorios: resarcir el perjuicio sufrido por el pago extemporáneo.
- Punitorios: pena civil
- Sancionatorios: regulados en los códigos procesales


• Aspecto económico-financiero:
1) - Tasa activa: la cobra un bando o entidad financiera con la finalidad de obtener una ganancia de
los capitales que prestan
- Tasa pasiva: la paga una entidad financiera a los ahorristas que depositan sus capitales (plazo fijo)
2) - Tasa positiva: está por encima de la tasa de inflación efectiva
- Tasa negativa: está por debajo. Genera una pérdida para el acreedor
3) - Tasa nominal: rendimiento monetario de los fondos invertidos. Mide la ganancia expresada en
pesos anuales por cada peso invertido
- Tasa real: rendimiento de los fondos expresados en bienes y servicios. Se calcula restando la tasa
de inflación al tipo de interés nominal.
4) - Tasa simple: lo genera en forma proporcional al capital, al tiempo y a la tasa.
- Tasa compuesta: es cuando los intereses devengados se suman al capital periódicamente,
generando intereses sobre el monto total (anatocismo)
5) - Tasa puro: rentabilidad razonable de un capital en términos económicos
- Tasa bruto: tasa de interés puro, pero aumentada por las escorias
24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) - Tasa adelantado: se cobra y calcula en el momento que se otorga el préstamo
- Tasa vencido: se liquidan al momento de amortizar el capital
- Tasa de descuento: diferencia entre el valor nominal del capital que consta en el instrumento y el
valor actual o efectivo de ese documento.
7) - Tasa fija: permanece inmutable durante el periodo en que se aplica, es alta pero es la que mejor
armoniza los intereses de las partes
- Tasa variable: es aquella que puede experimentar modificaciones tomando como referencia la
evolución de otros rubros

• Régimen legal de los intereses lucrativos o compensatorios: compensar el uso del dinero durante el
tiempo en el que está en poder de quien lo debe entregar. Hay una satisfacción del valor por el uso del
dinero ajeno. Art. 767.
- Regla: en principio no se deben ya que la obligación puede llevar intereses compensatorios. Sin
embargo, las partes pueden pactarlos y también existen casos en que la ley los establece
- Excepciones:

OM
▪ Convenio entre partes: tienen libertad para fijar la procedencia de estos intereses y para
determinar la tasa aplicable y demás modalidades. La carga de la prueba del pacto de interés pesa sobre
el acreedor y tiene libertad probatoria al respecto.
▪ La ley: se considera que es justo y equitativo que quien anticipo fondos, privándose de un capital
fructífero propio, sea equitativamente compensado por aquel que se benefició con el uso del dinero ajeno
mediante el pago de intereses.
▪ Jueces: la pueden fijar si no fuere acordada por las partes, ni surgiere de la ley, ni resultare de los

.C
usos y costumbres. (Residual)
- Curso: comienzan a correr desde que lo establecen las partes o la ley, sino se computa desde el
nacimiento de la obligación dineraria hasta que los intereses compensatorios hayan satisfecho por total la
DD
deuda (pueden ser acumulables) o, si no hay previsión, son subsumidos por los intereses moratorios. Para
que corran no es necesario quesean líquidos.

• Régimen legal de los intereses moratorios: constituyen una sanción resarcitoria (indemnización). La tasa
se determina por lo que acuerden las partes, por lo que dispongan las leyes especiales, o por el subsidio de
las tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central. Para que procedan es necesario que
la deuda sea cierta. Art. 768.
LA

- El daño por el incumplimiento del deudor puede ser:


▪ Absoluto: cuando no le sea útil al acreedor recibir la suma de dinero. Esto no se da ya que no hay
imposibilidad de cumplimiento
▪ Relativo: hay un acreedor interesado, pero la demora le genera algún daño
- Intereses moratorios como supuesta indemnización tarifada del perjuicio: constituyen la
FI

indemnización de la privación ilegítima que hace el deudor al acreedor de su derecho a percibir un


capital, y requieren para su procedencia que el incumplimiento sea imputable al deudor. Los intereses
moratorios juegan como un piso indemnizatorio legalmente presumido. Nada impide que el acreedor
pueda demandar el daño moral con motivo del incumplimiento.
- Tasa de interés aplicable:


▪ Tasa pasiva.
▪ Tasa pasiva más un “plus”: el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba dispuso aplicar la tasa
pasiva promedio del BCRA más un interés nominal del 1%, con la finalidad de preservar el contenido
económico de la sentencia. Ese plus ha ido cambiando a través de los años y actualmente alcanza
el 2% mensual.
▪ Tasa activa: se basa en la evolución periódica del interés. La cátedra está de acuerdo ya que:
La ley 23.928 prohíbe la actualización monetaria o indexación por vías directas, pero legitima la
actualización por vía indirecta de intereses, el sistema debe desalentar la morosidad y la litigiosidad, y
que siempre quedará la facultad morigeradora del tribunal para reducir la tasa de interés a petición
de parte y en función de las circunstancias del caso
- Acumulabilidad de los intereses compensatorios y moratorios: se pueden acumular ya que responden
a causas distintas
- Deudas ilíquidas: ocurre cuando su existencia es cierta y su entidad se encuentra determinada, es
decir, cuando se sabe qué y cuánto se debe. La ley no exige el requisito de la liquidez como condición
necesaria para que opere la mora del deudor y la procedencia de los intereses moratorios.
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Régimen legal de los intereses punitorios: art. 769. Tienen una tasa más elevada para sancionar al
deudor. Corren igual que los intereses moratorios. No pueden ser acumulados con los moratorios, pero sí
con los compensatorios. Se rigen por las normas que regulan la cláusula penal (art. 790)

• Curso de los intereses: consiste en el momento en que los mismos comienzan a devengarse.
- Reglas aplicables:
▪ Compensatorios voluntarios: pueden ser exigidos y percibidos a partir del vencimiento de la
obligación, salvo pacto en contrario.
▪ Compensatorios legales: la ley lo establece.
▪ Intereses moratorios y punitorios: se devengan y son exigibles a partir de la mora del deudor.
- En el proceso concursal – Ley 24522:
▪ Concurso preventivo: produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa
o titulo anterior a la prestación, salvo aquellos garantizados con hipoteca o prenda
▪ Quiebra: provoca la suspensión de todo tipo de intereses. Sin embargo, la ley autoriza que los
compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos aparados por garantías

OM
reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las
costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital.

• Deudas de valor e intereses: nada obsta a que la deuda de valor pueda generar intereses, los que
se deben calcular sobre el valor actualizado. La actualización de la deuda de valor obedece al
mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda, en tanto los intereses hacen a la productividad
que se ha frustrado a raíz de permanecer impago el capital adeudado

.C
• Intereses y obligaciones en moneda extranjera: las obligaciones en moneda extranjera pueden
devengar intereses compensatorios, moratorios y punitorios. La tasa de interés aplicable debe ser
determinada por el juez ponderando:
DD
- La moneda de pago.
-La tasa de interés que se aplica en el mercado en especie monetaria nacional o extranjera
- La tasa de interés aplicable a las deudas de valor, cuando el pago se realice en pesos argentinos

• Intereses excesivos – la usura: se produce cuando el acreedor, aprovechando la situación en que


se encuentra el deudor, pacta con estos intereses moratorios excesivos
- Represión civil – Art. 771: los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el resultado
LA

que provoque la capitalización de intereses excede, sin justificación y desproporcionadamente, el


costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la
obligación. Los intereses pagados en exceso se imputan al capital. Ya extinguido pueden ser percibidos.
- Sanción penal – Art. 175 bis CP: el que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de
una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas
FI

pecuniarias desproporcionadas con su prestación será reprimido con prisión de 1 a 3 años y con multa
- Defensa del consumidor:
▪ Ley 24240: nulidad de los pactos de intereses en las relaciones de consumo por falta de información
y nulidad de las cláusulas que tengan intereses abusivos. Arts. 36 y 37 inc. a)
▪ Arts. 1112 inc. b) y 1119: cláusulas abusivas. Se tienen por no escritas


• Anatocismo – interés compuesto: capitalización de los intereses que se acumulan, constituyendo


nuevos intereses. Agravan la situación del deudor. Pago de intereses de los intereses.
- Art. 770: por principio general no se deben intereses de los intereses. Excepciones: voluntad de las
partes anterior o posterior al nacimiento de la obligación, demanda judicial (desde la fecha de
notificación), liquidación judicial, o por otras disposiciones legales.
- Art. 771: revisión judicial. Pone límite a las tasas de intereses. Es abusiva cuando excede el costo
medio del valor de ese dinero en el mercado. Puede ser abusiva por la tasa fijada o por anatocismo.
- Límite a la potestad individual: el juez revisa el costo del mercado y puede nulificar el exceso, y lo
que esté por encima de lo que se considera válido no tendrá que ser pagado. Si el deudor ya pagó
se aplica el pago en exceso a la suma del capital, y si ya había saldado todo el capital lo puede
repetir, es decir, el acreedor lo va a tener que devolver.

• Extinción de los intereses: puede ser por modo directo (cualquiera de los modos extintivos de las
obligaciones) o modo indirecto (extinción de la obligación principal)

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte