Está en la página 1de 27

DERECHO DE

OBLIGACIONES
SESIÓN: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
MOTIVACIÓN
Logro de la Sesión
Los estudiantes conocen las obligaciones de dar
suma de dinero y aplican conocimientos
identificando supuestos prácticos de cálculo de
intereses y reajustes.
Dudas de la
clase anterior
Temario

1. OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

1.1. ODSD – PRINCIPIOS:

1.2. ODSD – PRINCIPIOS: Moneda extranjera

2. INTERESES CONVENCIONALES Y LEGALES

2.1.- INTERÉS CONVENCIONAL:

2.2.- INTERÉS LEGAL:


¿Cuál es la utilidad de los temas de
hoy?

Académico

Profesional

Participa activamente,
¡No olvides levantar la mano!
Saberes previos

¿Qué es el dinero?
¿Qué es el interés financiero?
1. OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Es una obligación positiva que
consisten en una conducta efectiva
por parte del deudor, materializada
en la entrega de un bien
generalmente aceptado como medio
de pago, se entiende, a través de
monedas, billetes, transferencias
electrónicas u otro medio autorizado
por ley.
1.1. ODSD – PRINCIPIOS:
1.1.1. PRINCIPIO NOMINALISTA

Establecido como regla en nuestra


legislación, señala que las
obligaciones dinerarias pactadas en
moneda nacional deben pagarse en
la misma moneda y por el mismo
monto. (Art. 1234 C.C.)
Moneda Nacional:
• Nuevo Sol - Ley Nº 25285
31/12/1990
• Sol - Ley Nº 30381
14/12/2015
1.1 ODSD – PRINCIPIOS:
1.1.2. PRINCIPIO VALORISTA
Por acuerdo de partes la obligación contraída en Soles podrá pagarse el día
de vencimiento también en Soles, pero en un monto equivalente a los
siguientes posibles reajustes: (Art. 1235 C.C.)
• Índice de Precios al Consumidor (IPC)
• Otras monedas (Dólares Americanos, Euros, etc.)
• Mercancías (Petróleo, oro, etc.)

Finalidad: Es mantener el valor constante del dinero objeto de la


obligación.
1.1.2. PRINCIPIO VALORISTA - FORMULAS
A.- FORMULA PARA CÁLCULO DE INDICE PORCENTUAL

Tomar en cuenta:
• Los índices se establecen de forma diaria, por el BCRP.

• Mes actual se entiende por la fecha en que se efectúa el pago, ello conforme al Art.

1236 del C.C.


• Índice del mes anterior refiere a la fecha que se pactó la obligación.
1.1.2. PRINCIPIO VALORISTA - FORMULAS

B.- FORMULA PARA CÁLCULO DE REAJUSTABILIDAD

Tomar en cuenta que:


La variación de IPC es igual a la variación porcentual, que se ha
determinado con la formula de la diapositiva anterior.
1.1.2. PRINCIPIO VALORISTA - FORMULAS

CASO PRÁCTICO:
Juan prestó a Pedro la suma de S/
40000.00 Soles el 25 de enero del 2011
acordándose devolver el dinero mutuado
el 25 de enero del 2020, en dicho
contrato se pacto una cláusula de reajuste
conforme a IPC. Determinar el monto de
capital a devolver en la fecha de pago. http://www.bcrp.gob.pe/transparencia/datos-gen
erales/normas-emitidas/circulares/indice-de-reaju
En el siguiente enlace se aprecias los porcentajes ste-diario.html
publicados por el BCRP:
PRIMER PASO: CÁLCULO DE INDICE PORCENTUAL

9,28446
X 100 - 100
7,14988 Variación de
Índice
Porcentual es:
1,2985 X 100 - 100
29.85%
129,85 - 100 = 29,85%
SEGUNDO PASO: CÁLCULO DE REAJUSTABILIDAD

40000 X 29.85
+ 40000
Valor final
100
reajustado:
S/ 51940.00
1194000 + 40000
100
11940 + 40000 = S/ 51940.00
1.2. ODSD – PRINCIPIOS: Moneda extranjera

• El pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse en


moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del
vencimiento de la obligación. Art. 1237 C.C.

• Si el deudor retarda el pago, el acreedor puede exigir, a su elección,


que el pago en moneda nacional se haga al tipo de cambio de venta
en la fecha de vencimiento de la obligación o al que rija el día del
pago.
1.2.1 FORMA DE PAGO CON RELACIÓN AL TIPO DE MONEDA

El acreedor tiene derecho a que el pago se efectúe de la siguiente forma:

Deuda en: Debe pagarse en:

Deuda en: No debe pagarse en:

Debe pagarse en: o

Deuda en: Debe pagarse en:


o
Debe pagarse en: o
2. INTERESES
CONVENCIONALES Y LEGALES
2.1.- INTERÉS CONVENCIONAL:

I. Interés Compensatorio: Es la contraprestación por el uso del dinero o de


cualquier otro bien. (Art. 1242 del C.C.)

II. Interés Moratorio: Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la


mora en el pago. (Art. 1242 del C.C.)

2.2- INTERÉS LEGAL:


Es el que fija el Banco Central de Reserva del Perú. (Art. 1244 del C.C.)
2.1.- INTERÉS CONVENCIONAL:
Los intereses pactados por particulares pueden
ser acordados con libertad, pero contando
como límite la tasa máxima de interés fijadas
por la SBS:
• Convencional Compensatorio: La tasa máxima
es equivalente a la tasa promedio del sistema
financiero para créditos a la microempresa.
• Convencional Moratoria: Es equivalente al
15% de la tasa promedio del sistema
financiero para créditos a la microempresa

• Sustento: Circular 018-2019-BCRP y Circular


020-2019-BCRP – Octubre 2019 Vigencia.
2.1.- INTERÉS CONVENCIONAL:

2.2.- INTERÉS LEGAL:


FORMULA 2: PARA CALCULO INTERÉS CONVENCIONAL:
Esta formula se aplica en caso el interés pactado sea inferior a la tasa máxima señalada por la
SBS, es decir 25% o 18% anual.

I = Importe de Intereses que generará el depósito.


D = Monto del depósito.
i = Tasa de interés efectiva anual.
n = Plazo de días establecidos.
(1245 a 1250 C.C.)
Espacio práctico
¡Vamos a trabajar!
1. Los alumnos deben formar grupos.

2. Se entrega a los alumnos dos casos en el


que se deben calcular reajuste de precios e
intereses legales, compensatorios y
moratorios .
¿Qué aprendí
hoy?
Conclusiones:

1. Es una obligación positiva que consisten en una conducta efectiva por parte del
deudor, materializada en la entrega de un bien generalmente aceptado como
medio de pago.
2. Por acuerdo de partes la obligación contraída en Soles podrá pagarse el día de
vencimiento también en Soles
3. Si el deudor retarda el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que el pago
en moneda nacional se haga al tipo de cambio de venta en la fecha de
vencimiento de la obligación o al que rija el día del pago
BIBLIOGRAFÍA

• OSTERLING PARODI, FELIPE Compendio de Derecho de las Obligaciones.


• VISINTINI, GIOVANNA Responsabilidad contractual y extracontractual.
• CASTRO DE CIFUENTES,MARCELA Derecho de las obligaciones: con propuestas de
modernización
• VAQUER ALOY, ANTONI La armonización del derecho de obligaciones y de
sucesiones en el siglo XXI
• https://www.sbs.gob.pe/estadisticas/tasa-de-interes/tasa-de-interes-de-indole-le
gal

También podría gustarte