Está en la página 1de 11

OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO.

A) EL DINERO.
• Concepto / Funciones / Caracteres.
• Moneda: Clases de moneda / Valor de la moneda/ La moneda ARG.
• LEY 23.928 / Inflación / Nominalismo y Valorismo.
B) OBLIGACIONES DINERARIAS Y DE VALOR.
• Concepto/ Distinción / Carácter.
• Régimen legal de las Oblg. Dinerarias.

OM
• LEY 23.928 Régimen Actual/ Indexación- Desindexación.
• Régimen legal de las Oblg. De Valor.
C) OBLIGACIONES DE MONEDA EXTRANJERA.
• Código Velezano/Ley 23.928/Régimen Actual.

.C
D) LA DEUDA DE INETERESES.
• Concepto/ Tasa de interés/ Componentes.
DD
• Clases/ Régimen legal/ Curso de los Intereses.
• Deudas de valor/ La usura / Anatocismo.
• Extinción.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) EL DINERO
1) Concepto. El dinero es una unidad ideal de valor creada y autorizada por el Estado, conforme la autoridad
que le confiere la ley, que se concibe en función del valor (tarea de medir otros valores), el cambio y el
pago. Es el medio normal del que se esgrime el hombre para procurar otros bienes, sirve de intermediario
en el trueque de cosas y bienes; con ese objeto ha sido creado y garantizado por el Estado y está sujeto a
su vigilancia. Medio para medir, representar y conservar el valor// Medio de cambio que facilita y acelera
su desplazamiento//Medio de pago cancelatorio.

2) Funciones: económicas, jurídicas, políticas y sociales.


Funciones Económicas:
 Unidad de medida o valor: permite apreciar el valor de todos los bienes patrimoniales.

OM
 Instrumento de cambio: permite a quien lo dispone adquirir otros bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades. El dinero no cuenta por lo que es sino por la posibilidad que confiere de adquirir
otros bienes.
 Instrumento de ahorro: posibilita la reserva de valores, conservación de lo ganado y no gastado.
 Instrumento de acumulación de riquezas: proyección temporal.
 Factor que influye en la producción, empleo y precios: ya sea para estimular el crecimiento de la

.C
economía o frenarla cuando los precios comienzas a subir.
Funciones Jurídicas: el dinero constituye un instrumento de pago, porque es siempre apto para solventar
las obligaciones que lo tiene por objeto, inclusive por vía equivalente.
DD
Funciones políticas y sociales:
 Instrumento entre gobernantes y gobernados: producto socio-económico, aportación de riqueza y
de trabajo en la sociedad. Instrumento apto para satisfacer necesidades individuales y colectivas.

3) Caracteres. Para configurar jurídicamente el dinero debemos decir que se trata de:
 Cosa mueble.
LA

 Es fungible: cualquier unidad de una misma especie es intercambiable por otra representativa del
mismo valor.
 Es consumible (gastable): una vez utilizado se extingue para quien lo usa. El carácter es entendible
como GASTO: basta que salga fuera del patrimonio de quien lo utiliza.
FI

 Es divisible: su propia naturaleza resulta susceptible de ser fraccionado indefinidamente.


 Es genérico: su existencia es indicada de modo cuantitativo, por su importe o suma, con referencia al
tipo de moneda de que se trate. El rasgo dominante no está dado por la especie o calidad sino por la
cantidad.


4) Distintas clases de moneda: se distinguen tres tipos:


 La moneda metálica: confeccionada con metales (oro, plata, níquel) y cuyo valor intrínseco corresponde
al valor representativo.
 La moneda papel cosiste en un papel emitido por el Estado con respaldo oro. El estado obliga a canjear
dicho papel por su equivalente en ese metal.
 El papel moneda es emitido sin respaldo oro. El tenedor carece de derecho a canjearlo; tiene curso
forzoso. Es el sistema que hoy rige universalmente. La firmeza del signo monetario depende de la
seriedad con que se manejan las finanzas públicas, de la solidez de la economía, del equilibrio entre el
circulante y la riqueza nacional. El monto de las emisiones se vincula a las necesidades reales de
circulación y economía.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El valor de la moneda:
• Valor intrínseco: aquel que tiene por su propio contenido, esto es por el metal noble que la compone. Solo la moneda
metálica tiene este valor.
• El valor cambio: poder que tiene la moneda de adquirir bienes o servicios en el mercado económico.
• El valor nominal: aquel que le fija normativamente el Estado emisor, con abstracción de su valor de cambio, que se
plasma en un número o cifra que ostenta el billete o la moneda. Puede ser idéntico a la unidad o representar un
múltiplo o submúltiplo. El valor es aquel que fija el Estado, numéricamente.

5) La Moneda Argentina:

Ley monetaria 1130 de 1881: sistema bimetalista, estableció como unidad monetaria el peso oro y el peso
plata de curso legal y forzoso. Con aptitud para cancelar toda obligación que deba ejecutarse en territorio de
la República, excepto que se hubiere estipulado otra moneda. Nunca se emitieron las monedas de oro y plata

OM
que ella creaba.
Ley 1354 de 1883, fin del sistema bimetalista, dispuso que los Bancos de Emisión del Estado solo podrían
emitir billetes pagaderos en pesos oro. De igual manera continuaron circulando monedas emitidas por
bancos que en la mayoría eran convertibles en oro o plata.
Ley 1734 de 1885, inconvertibilidad monetaria de todos los billetes que circulaban en nuestro país, declaro la
coexistencia de dos monedas de curso legal: el peso oro de la ley 1130 y el peso papel inconvertible.
Hasta 1970 la unidad monetaria era el “peso moneda nacional”, fue reemplazo por el “peso ley 18.188”. (Un

.C
peso ley 18188=100 pesos moneda nacional). El peso l.18188 fue luego reemplazo por el peso argentino (1
peso arg= 10.000 pesos l.18188). Fue sustituido rápidamente por el Austral en 1985 (1 austral= 1.000 pesos
argentino) en 1992 se decreto el peso = 10.000 australes. En menos de treinta años la enorme inflación
DD
argentina aniquilo cuatro unidades monetarias: el “peso moneda nacional”, el “peso ley 18188”, el “peso
argentino” y el “austral”.

6) Ley de Convertibilidad 23.928

La lay 23.928 (diseñada por el min. de economía Domingo Cavallo) fue sancionada en un marco de crisis
LA

política, económica y social, con el objeto de estabilizar la moneda y erradicar la inflación. Premisas básicas
que conforman el sistema (el cual provoco un alto costo social soportado por algunos sectores de la
sociedad):

• Convertibilidad del austral con el dólar estadunidense a una relación de paridad de 10.000 australes
FI

por cada dólar para la venta. Faculta al PEN para reemplazar en el futuro la denominación y expresión
numérica del austral. (es el actual peso que representa diez mil australes convertibles). Nuestra
moneda queda anclada al dólar estadunidense con todo el riesgo de variaciones que esa moneda
pueda experimentar en su valor.
• El BCRA se compromete a vender las divisas que le sean requeridas para operaciones de conversión a


la relación de paridad antes indicada. (1 peso= 1 dólar).


• Compromiso del Estado al control de la emisión monetaria.
• La necesidad de alcanzar equilibrio presupuestario reduciendo el gasto público.
Desde una perspectiva económica la convertibilidad implica tomar de hecho al dólar estadunidense
indirectamente como moneda. Los pesos se representan como vales a los que el BCRA se compromete a
cambiar por dólares. Se gesta la idea de que la economía argentina está en los hechos virtualmente
dolarizada. Notas salientes de la ley de convertibilidad:
• La consagración rígida del principio nominalista.
• La prohibición del mecanismo de actualización monetaria o repotenciación de deudas legales,
judiciales y convencionales a partir de 1991.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estos artículos aun hoy se encuentran vigentes, a pesar de la salida de la convertibilidad. En efecto ni siquiera mediante
el nuevo código fueron derogados; prohíben tajantemente la indexación, siendo los mismos de orden público, porque
forman parte de una política monetaria del Estado. Este mantenimiento estricto del principio nominalista en la actual
coyuntura causa gran preocupación puesto que provoca grandes injusticias por los efectos de la inflación y la
imposibilidad de actualización de las deudas dinerarias.

7) La Inflación: aumento sostenido del nivel general de precios. Se caracteriza por la abundancia general y
excesiva del circulante monetario. La deflación, contrario a la inflación se produce cuando opera un descenso
sostenido en el nivel general de precios, fuerte contracción en los medios de pago de circulación.

8) Nominalismo y Valorismo: la controversia versa sobre cuál debe ser la extensión de una deuda de dinero,
cuando se altera el valor adquisitivo de la moneda en el intervalo que trascurre desde el momento en que la
obligación es exigible y la fecha prevista para el pago.

OM
Nominalismo: regla según la cual la obligación pecuniaria se extingue de conformidad con su importe
nominal. Rige el principio de identidad: “si me obligue a pagar una cantidad cumplo pagando esa misma
cantidad”. El nominalismo significa considerar el valor que el Estado fija, como único a los efectos del tráfico
jurídico, con total prescindencia de las fluctuaciones que modifiquen en mayor o menor medida el poder
adquisitivo de la moneda. La importancia del nominalismo radica en que permite al Estado influir en la

.C
inflación o deflación, y brindar seguridad, de tal manera se intenta incrementar una economía estable y
previsible.
 Puede ser aplicado a través de dos variantes:
DD
Carácter relativo, permite mecanismo de ajuste, son las llamadas medidas correctoras del nominalismo:
cláusula de estabilización, cláusula de valor oro, cláusula de índice de escale móvil.
Carácter absoluto: funciona sin recortes, de manera absoluta e inderogable para la voluntad de las partes.
El nominalismo si bien otorga seguridad, cuando la moneda pierde poder adquisitivo, pierde aptitud para adquirir
bienes, el acreedor resulta damnificado por esa pérdida. .
LA

Valorismo: la extensión de las obligaciones dinerarias no se determina por su valor nominal sino en función
del poder adquisitivo de la moneda, debe ser representado por las sumas nominales que sean menester para
alcanzarlo. SAVIGNY: el dinero es un poder adquisitivo abstracto, razón por la cual no tiene más valor que
aquel que consigue imponer y que es resultante de un conjunto de factores económicos que trasuntan el
FI

estado del país correspondiente.

B) OBLIGACIONES DINERARIAS Y OBLIGACIONES DE VALOR.

1) Concepto. Distinción. Carácter.




 La obligación es dineraria cuando desde su mismo nacimiento tiene por objeto un monto
determinado de dinero.
 La deuda de valor es aquella que tiene por objeto un valor abstracto o una utilidad, constituido por
bienes que habrá de medirse necesariamente en dinero en el momento del pago. Lo adeudado no
es dinero sino un valor, que se mide en dinero. Se debe un valor/ se paga en dinero. Pj, compensar
la prestación, resarcir el daño.
La distinción tiene zonas grises; pj el dueño de un automóvil chocado lo haga reparar, pague la cuenta al tallerista y luego reclame
al autor del daño la correspondiente indemnización presentando como prueba la factura pagada… es una deuda de valor?
(reparación del daño) o duda de dinero ( se reclama el monto de lo ya pagado). Si la sentencia fija el monto de indemnización, ¿la
deuda originalmente de valor se convierte en deuda de dinero?

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La deuda dineraria debe ser insensible a las oscilaciones del poder adquisitivo de la moneda: esta alcanzada
por el principio nominalista y es insusceptible de reajuste alguno. Un peso adeudado se cancela con otro
peso nominalmente igual en valor legal aunque sea de diferente valor adquisitivo. En cambio en la obligación
de valor, lo que se debe no es dinero sino un valor que aunque termine traduciéndose en dinero, permitirá
siempre la actualización que sea pertinente hasta alcanzarlo y representarlo por medio de una suma de
dinero.

Carácter de la Distinción: para parte de la doctrina (Borda, LLambias, Alterini) la distinción era ontológica: dos
tipos de obligaciones que diferían en el objeto debido, una debía dinero otra un valor. Otros autores
sostenían que la distinción, era un simple medio técnico al que los juristas apelaron para superar situaciones
injustas, originadas por la aplicación del principio nominalista en épocas de inflación elevada. Pizarro y
Vallespinos, consideran del mismo modo, como una herramienta jurídica con el objeto de excluir del campo

OM
de las deudas dinerarias la mayor cantidad de supuestos y llevarlos al terreno de la deuda de valor donde el
reajuste era permitido.

2) Régimen normativo de las obligaciones dinerarias (moneda nac.).

Art. 765 (1°parte): “La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda determinada o
determinable al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la

.C
obligación, se estipulo dar moneda que no sea de curso legal en la Republica, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”.
Principios estructurales que rigen el cumplimiento de dar sumas de dinero:
 Principio Nominalista: Art. 766 “el deudor debe entregar la cantidad correspondiente a la especie designada”.
DD
 Principio de identidad cuantitativa: el deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos,
cumple pagando el día de su vencimiento la cantidad expresada. Los pagos cuyo monto coincida con la
cantidad debida tienen poder cancelatorio aun frente a las variaciones de la moneda.
 Principio de identidad cualitativa: la moneda de pago adquiere el carácter de esencial. Si la moneda pactada
ha perdido circulación deberá realizarse por otra moneda equivalente que permita reemplazar la
LA

desaparecida, se excluye la imposibilidad de pago.

3) Ley de convertibilidad - Régimen actual - Indexación y desindexación.

Dado que el fenómeno inflacionario – depreciación monetaria producto de una política inflacionaria- no
FI

puede ser desconocido ya que trae aparejado un claro perjuicio a los derecho creditorios, pendientes de
cumplimiento. Para remediar la licuación de deuda que frustra el interés del acreedor, fueron concebidas las
clausulas de estabilización, aquellas disposiciones convenidas entre acreedor y deudor que tienen por objeto
el periódico ajuste o revalorización de las obligaciones dinerarias. En apoca de inflación acentuada fueron los


correctores apropiados para mantener la integridad de las prestaciones. Entre las principales clausulas
indexatorias se podrían distinguir:

a) Las que hacen referencia a la diferencia que sufre la cotización de un metal precioso o una divisa
extranjera entre el nacimiento de la obligación y su vencimiento.
b) Las que hacían consistir el ajuste según la variación en cierta clase de salario, precios, costo de
construcción, según índices de escala móvil suministrados por los organismos competentes.

La ley 23.938, suprime en la relaciones jurídicas existentes y futuras “El deudor de una obligación de dar una suma
determinada de pesos cumple su obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada”, “la
actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas cualquiera
fuere su causa, haya o no mora del deudor”. Así, se derogaron todas las normas que autorizaban la

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
indexación1 no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna clausula legal, reglamentaria o contractual, como
causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponde pagar.

La prohibición no significa el congelamiento del precios de bienes o servicios, si no que se trata de excluir los
mecanismos de ajuste anticipado en atención a la depreciación monetaria. Conocido el fundamento de la
restricción legal fue respetado dada su finalidad, establecer y mantener quietud y sosiego en los precios a
través de un plan antiinflacionario.

La ley 25.561, “Ley de Emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.
Modificaciones a la Ley De Convertibilidad”, manifiesta contradicción, en sostener un nominalismo estricto dentro
de un contexto de alta inflación, abonado por un sistema de libre emisión monetaria, y pese a ello, la
prohibición legal subsiste puesto que la norma mantiene su vigencia.

OM
Ley 24.283 de desindexación de deudas: cuando deba actualizarse el valor de una cosa (bien o cualquier otra
prestación) aplicándose índices, estadísticas, u otro mecanismo establecido por acuerdos, normas o
sentencias, la liquidación judicial o extrajudicial resultante no podrá establecer un valor superior al real y
actual de dicha cosa o bien o prestación al momento del pago. La presente norma es aplicable a todas las
situaciones jurídicas no consolidadas.

− La ley se aplica a toda obligación, dineraria o de valor.

.C
− Es aplicable a esas obligaciones si están en situaciones jurídicas no consolidadas – no extinguidas por
algunos de los modos de extinción de deudas.
− La ley comprende los créditos del estado incluidos lo de naturaleza tributaria.
DD
− Para que ella se aplique es menester que el capital resultante de la actualización por índices u otros
mecanismo similares arroje un resultad superior al valor real actual del bien, objeto o prestación
adeudada.

6) Régimen normativo de las obligaciones de valor.


LA

ART. 772: “Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que
corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Pude ser expresada en moneda sin curso legal que
sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones
de esta sección”.
FI

 Se aprecia la moneda como medio para restaurar en el patrimonio del acreedor, el valor al cual está
obligado el acreedor.
 A los efectos del pago en dinero, exige de una ulterior liquidación y si el pago no coincide con ella, el saldo
mantiene el carácter de deuda de valor y es susceptible de ser liquidada hasta el momento del efectivo


pago.

7) Obligaciones puras y simples de dinero y en determinada moneda nacional. Debe distinguirse la deuda
dineraria pura y simple de la deuda específica de un signo monetario. En argentina conviven formalmente dos
tipos de monedas: el peso, moneda papel y el argentino oro, moneda creada por la ley 1130. Las deudas puras
y simples son las dinerarias, su objeto consiste en una suma de dinero, y se diferencia de la entrega de una
pieza de moneda o determinado billete, que es una deuda de cosa específica.

1
Poner en relación las variaciones [de un valor] con las de un índice de referencia.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
C) OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.

1) La cuestión en el Código de Vélez.

La deuda en moneda extranjera fue considerada por nuestro codificador como una obligación de dar
cantidades de cosas (y no como una obligación de dar dinero). Antes de la sanción de la ley 23.928, se
admitía como principio general que el deudor pudiera liberarse de una obligación en moneda extranjera
mediante la entrega de la moneda específica o a través de su equivalente en moneda nacional al tiempo del
vencimiento de la obligación o del pago.

Este principio reconocía excepciones:

Los contratos que producían sus efectos fuera de los límites del territorio nacional, ámbito en el cual el

OM
deudor solo se liberaba entregando la especie pactada de moneda extranjera, sin posibilidad alguna de
efectuar el pago en moneda nacional por equivalente.

En contrataos internos se llego a admitir que el pago solo pudiera efectuarse en moneda extranjera cuando
esta actuaba como “cosa” u “objeto” específicamente debido, único e insustituible, o sea, como una
moneda- mercancía. El deudor no podía liberarse mediante la entrega de un valor equivalente en moneda
nacional. Ello afectaría la propia esencia económica del negocio.

.C
2) Obligaciones en moneda extranjera en la ley 23.928: “Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso legal en la Republica, la obligación debe
considerarse como de dar sumas de dinero”. La obligación de dar moneda extranjera es tratada como una
DD
obligación de dar dinero y no como una obligación de dar cantidades de cosas, como lo hacia el CC. La
reforma importa la derogación del principio que admitía el pago por equivalente en moneda nacional.

3) Régimen actual obligación de moneda extrajera: se reputa como de dar cantidades de cosas, permitiendo al
deudor sustituir la moneda extranjera por su equivalente en moneda nacional. Art 765.
LA

Cuando existe una brecha entre el valor oficial y el valor corriente de compraventa de divisas, el principio
cobra importancia puesto que significa dilucidar a quien va a soportar la diferencia en más o en menos de
dicha paridad fijada.
FI

Convenir otra especie de moneda (que no sea la nacional) solo es posible entrando en el acuerdo de las
obligaciones de moneda extranjera, pero como en estas el deudor dispone de la facultad de sustituir esa
moneda especial por la moneda nacional, a la paridad existente, aquella posibilidad – regirse por la moneda
extranjera- queda excluida o limitada a la pura voluntad del deudor.


LA DEUDA DE INTERESES.

1) Concepto: el interés es la ganancia o beneficio que produce un capital dinerario. Aumentos paulatinos que
experimentan las deudas de dinero en razón de su importe y del tiempo transcurrido. Ya sea como
contraprestación por el uso del dinero ajeno, o indemnización por el retardo en el cumplimiento. Es el fruto
civil que produce un capital y se traduce en el rédito financiero que genera.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Caracteres:
• PECUNIARIDAD.
• PORCENTUALIDAD: debido en términos de proporcionalidad a la obligación principal.
• PERIODICIDAD: maduran temporalmente. A mayor tiempo, mayor interés.
• ACCESORIEDAD: no impide que, una vez devengado el interés compensatorio, pueda ser exigido
independiente del capital.
2) Tasa de Interés: elemento que determina la deuda de intereses, el monto de estos habitualmente se mide
por una tasa, “rendimiento de la unidad de capital en una determinada unidad de tiempo”.
3) Componentes:
 Rendimiento, ganancia o rédito que produce el capital.
INTERES PURO: rentabilidad razonable de un capital en términos económicos
Parámetros aceptables que pueden variar de acuerdo a circunstancias coyunturales.

OM
Generalmente cubre:
− Costo financiero.
− Gastos administrativos.
− Carga impositiva.
− Ganancia razonable del prestamista.
 Escorias o resacas: factores que incrementan la tasa, no integran la rentabilidad pura del

.C
capital:
− TASA POR DESVALORIZACION DE LA MONEDA COMPROMETIDA.
− TASA RIESGO: RIESGO CAMBIARIO Y RIESGO CREDITICIO.
DD
4) Diversas clases de interés:
 Según su origen: Voluntarios y legales.
 Según quien practica la tasa de interés aplicable:
− Convencionales: son las partes quienes precisan la procedencia del interés y la tasa pertinente.
− Legales: efectuada por la ley.
− Judiciales: en ausencia de determinación convencional o legal pueden los jueces fijarla como sucede
LA

en los intereses moratorios.


 Según su función económica:
A) INTERESES COMPENSATORIOS (lucrativos o retributivos): se adeudan como contraprestación o precio
por la utilización de un capital ajeno. Son ajenos a toda idea de responsabilidad civil, por lo que no
FI

requieren para su procedencia que medie culpa, dolo u otro factor de atribución objetivo imputable en
la conducta del deudor.
B) INTERESES MORATORIOS (indemnizatorios o resarcitorio): se deben en caso de mora del deudor en el
cumplimiento de su obligación. Requiere para su procedencia que el incumplimiento sea imputable al
deudo, objetiva o subjetivamente. El deudor priva ilegítimamente al acreedor de su derecho a percibir


un capital y como consecuencia debe reparar el daño causado. Ante un ilícito suelen llamarse intereses
indemnizatorios.
C) INTERESES PUNITORIOS: sanción a través de la imposición de intereses gravados, se proyecta la tasa
como pena o sanción. Regula las consecuencias de la mora en una obligación dineraria y también actúa
adicionalmente como una pena civil. Pueden tener origen convencional o legal:
− Convencional: actúan como clausula penal. Función ambivalente: medio de compulsión y
aflicción al deudor, e indemnización, se liquidan anticipadamente los daños y perjuicios.
− Legal: la propia ley los fija de manera directa, como sucede en materia tributaria o previsional
cuando un impuesto o una tasa no es abonado en término.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5) Régimen Legal

i. MORATORIOS EN CCYC:
Art. 768: “A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:

a) Por lo que acuerden las partes.


b) Por lo que dispongan las leyes especiales.
c) En subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central”.

Los i.moratorios, representan el daño atribuible a la mora en las deudas ciertas de dinero, es una forma de
indemnización que debe pagar el deudor como reparación del daño causado por el cumplimiento tardío.

El acreedor no debe acreditar perjuicio alguno, basta el mero incumplimiento en término para que se

OM
devenguen los intereses correspondientes.

Puesto que las obligaciones de dar suma de dinero son siempre susceptibles de ser cumplidas, - salvo
insolvencia total e indefinida del deudor- la indemnización no sustituye la prestación originaria. El género
nunca perece y por lo tanto el incumplimiento es siempre potencialmente transitorio y no definitivo.

Orden de prelación: en primer lugar rige el principio de la autonomía de la voluntad, tasa de interés fijada

.C
convencionalmente siempre que no resulten excesivas (usurarias); en su defecto se aplica la tasa legal prevista
para ese tipo de obligación en particular; en ausencia de ambas las que fijen las disposiciones del BCRA.

 Tasa de interés judicial: en caso de no haberse fijado una tasa de interés voluntaria, y de no existir
DD
una tasa legal aplicable, le corresponde a los jueces fijarlas. es de importancia, cuando se cuestiona
que tasa fijar: tasa activa, aquella que cobran los bancos a sus clientes cuando prestan dinero; o
pasiva, aquella que pagan los bancos cuando los clientes depositan en plazo fijo.
 Pizarro Vallespinos: solo la tasa activa es el criterio económico más objetivo y acertado. Puesto que el
sistema debe desalentar la morosidad y litigiosidad, la aplicación de una tasa pasiva es más ventajosa
LA

económicamente, que tomar un crédito bancario, pagar la deuda y evitar el juicio. No es sólido
tampoco el argumento de que las tasas activas importan un enriquecimiento para el acreedor, con el
mismo razonamiento se podría decir que la tasa pasiva importa un enriquecimiento para el deudor
quien a través de su morosidad se evita que tener que tomar un crédito a tasa activa en un banco.
 Una tasa elevada de interés que guarde relación con la depreciación monetaria no podría
FI

considerarse usuraria pues la función restitutoria del capital sería suficiente justificación.
Diferencia con los intereses compensatorios: el moratorio presupone una conducta antijurídica o
incumplimiento de un contrato, en cambio, el interés compensatorio es ajeno a toda idea de responsabilidad y
de reparación. Se admite la acumulación de intereses compensatorios y moratorios; convencionalmente se


suele hacer en forma de una sobretasa, pj, si la financiación era en razón de 2% mensual se prevé que en caso
de incumplimiento se abonara un interés moratorio (agregado) del 50% de dicha tasa, es decir un 3% en total.

ii. INTERESES COMPENSATORIOS:

Art. 767: “la obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor,
como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los
usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces”.

Son aquellos generados por el uso del capital ajeno. REGLA: las obligaciones de dar dinero no llevan intereses
compensatorios, salvo previsión legal o convencional en contrario.

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1° excepción: establecido por las partes. Vigencia del principio de autonomía de la voluntad. Las partes tienen
plena voluntad para fijar la procedencia de intereses, tasa aplicables, y modalidades, con el único limite de no
resultar excesivos. La carga probatoria pesa sobre el acreedor, quien debe acreditar la exigibilidad de los
intereses.

2°excepción: la propia ley los dispone expresamente. Casos en que se considera equitativo que aquel que se
beneficio con el uso del dinero ajeno, pague intereses a aquel que se privo de un bien fructífero propio. Pj, el
fiador contra el deudor principal; mandatario contra mandante.

iii. INTERESES PUNITORIOS


Art.769: “los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la clausula penal”.
Los intereses punitorios legales debe aplicarse por analogía el régimen previsto para los intereses moratorios.
El juez no puede conceder intereses punitorios de oficio si no ah mediado instancia del acreedor.

OM
6) Curso de los Intereses: el crédito de intereses nace gradual y sucesivamente se va devengando en forma
continua hasta su extinción. En cada una de las especies la iniciación del curso de los intereses depende de:
 Compensatorio: a partir de lo acordado y en su defecto desde que el deudor haya tenido el capital
disponible.
 Moratorios y Punitorios: desde la constitución en mora debitoris.

.C
 Retributivos (convencionales legales): a partir de la erogación o gasto por el mandatario, gestor,
etc. Su exigibilidad se produce de pleno derecho.
 Los intereses no vencidos se extinguen cuando el capital productor deja de producirlos.
 Como obligación accesoria se extingue igual que la principal (pago- cualquier otro modo extintivo).
DD
Art.899: “El crédito por intereses puede subsistir aunque de extinga el principal si se efectúan las reservas
pertinentes que exige la ley”.

7) Deudas de valor e intereses. ART 772: “Cuantificación de un valor”.


LA

La deuda de valor permite la adecuación de los valores debidos y su traducción en dinero al momento del
pago. Proceso se orienta a mantener incólume el valor debido. Obedece al mantenimiento del poder
adquisitivo, en tanto los intereses hacen a la productividad que se ha frustrado de permanecer impagado el
capital adeudado. La deuda de valor puede generar intereses – compensatorios o moratorios- los que se deben
calcular sobre el valor actualizado
FI

8) La Usura

La posible situación de desigualdad económica entre acreedor y deudor puede generar abuso o explotación de
una parte sobre la otra, vulnerando límites de moral y buena fe.


Si se ha generado un incremento de la deuda original -monto de los intereses devengados-, y no hay acuerdo
entre acreedor y deudor, para poder determinar si son desproporcionados con relación a los ofrecidos en el
mercado financiero, necesariamente se deberá recurrir a los magistrados: Art. 771: “Los jueces pueden reducir
los intereses cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin
justificación y desproporcionalmente el costo medio del dinero para deudores y operaciones similares en el
lugar donde se contrajo la obligación. Los intereses pagados en excesos se imputan al capital y una vez
extinguido este puede ser repetido.”

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El examen sobre la legitimidad de la tasa deberá atenderse factores como la depreciación monetaria, el interés
puro, el factor riesgo, etc; en ponderación a que no puede llegar a configurar una abusiva explotación –
USURA- de la situación del deudor.

Las tasas de intereses son fluctuantes de acuerdo a la realidad económica y financiera imperante, resulta
imposible establecer una pauta rígida de valoración, los tribunales no pueden dar reglas fijas y que no se
contradigan con jurisprudencia anterior y futura. Por ello la jurisprudencia ah procurado establecer límites que
no deberían ser superados y que deberán ser consultados en cada ocasión. Dichos topes no son estáticos
varían según el curso de la inflación y el interés general en el mercado de capitales.

Tasa usuraria: se declara su invalidez si así lo solicita (nulidad parcial que no se extiende al resto del contrato) y
su reemplazo por la adecuada.

OM
9) El anatocismo: Capitalización continúa de intereses devengados durante la pendencia de una obligación,
antes de que esta se torne exigible. Pj: se prestan 1.000 al 10% anual. Al cabo del primer año, y no habiendo
pagado el deudor intereses, estos se acumulan al capital, de tal forma que durante el segundo año se
calculan sobre 1.100 y así sucesivamente.

Art. 770: “No se deben intereses de los interese excepto que” (REGLA).
a) “Una clausula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a

.C
seis meses;”: acuerdo expreso anterior o posterior del vencimiento de los intereses.
b) “La obligación se demande judicialmente, en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;”: media litigio entre acreedor y deudor y este es condenado al pago del
DD
capital más intereses.
c) “la obligación se liquide judicialmente, en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda a
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;”: cuando existe una planilla de liquidación del
capital, intereses y costas judicialmente aprobada.
d) “Las disposiciones legales prevean la acumulación.”: por ejemplo si el gestor hubiere efectuado gastos,
LA

y hubiese pagado intereses a cargo del dueño del negocio, este está obligado a reembolsarle estos
fondos.
Excepciones de interpretación restringida, aunque la regla quede recortada.
FI

10) Extinción de los intereses.

El crédito de interés prescribe a los dos años sin olvidar que el pago de los mismo, aunque sea parcial obra con
efecto recognositivos que importa la interrupción de la prescripción que estuviera en curso y que comenzaría a
correr nuevamente recién desde ese momento.


10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte