Está en la página 1de 29

Conceptualización de la Política Pública 

de Risaralda 

Maria Fernanda Castro Ariza

Rafael Nuñez Molina

Docente asesora

Olga Luz Espinal Gomez

Universidad Libre

Programa de Nutricion y Dietetica

Facultad de ciencias de la salud, exactas y naturales

Pereira - Risaralda

2022
Introducción

En 2017, la FAO, hacia un análisis exhaustivo de las condiciones en Seguridad Alimentaria

en el mundo, obteniendo como resultado que la mayor afección se llevaba a cabo en países

como Kenia, India, algunas regiones de China y casi todos los países de América central y

sur.

Lo más cautivante de dichos resultados, no por su atractivo, sino por la sorpresa que

emerge de su afirmación fue que, el problema principal no era la falta de producción de

alimentos, incluso, cientos de toneladas de comida en perfecto estado se desechan a nivel

global; sino como en casi todos los aspectos que generan importantes brechas sociales las

dificultades para acceder a los alimentos disponibles. Pareciera que, el mundo no estuviese

pensado para todos. Aunque sus procesos productivos superaran incluso la totalidad de

habitantes. La exclusión social, la discriminación, la corrupción estatal y la falta de empatía

general suele mostrarse como los principales hechos generadores sobre estas dificultades;

incluso en los países desarrollados.

Las Naciones Unidas, reconocen el derecho a la alimentación como un derecho humano

básico; Que no acoge una pequeña porción, sino que se trata de el tener acceso a toda la

gama de nutrientes que una persona necesita para desarrollarse en óptimas condiciones

fisiológicas. Sin embargo, este deber ser, encuentra sus grandes prácticas oponentes, pues

en algunos lugares no se logra ni siquiera contrarrestar la sensación de hambre con la ración

de aliento que recién las personas.

El presente trabajo tiene la pretensión de contextualizar una importante necesidad más que

el fin último de una política. Utilizar el ente primario, la necesidad que habla de una
situaron extrema en términos de violación a los derechos fundamentales; a través soporte

histórico, del discernimiento conceptual, del marco jurídico y de la voluntad de proponer

espacios académicos que permitan el aporte a la estructura de la sociedad por un bien

común para el tema preciso, la seguridad alimentaria.


Objetivos

Objetivo General

Conceptualizar la política pública en relación a la seguridad alimentaria en Risaralda,

respecto a su coherencia con el derecho humano fundamental, de la alimentación.

Objetivos específicos:

 Plantear un recorrió histórico y conceptual que permita orienta el proceso sobre

Seguridad Alimentaria y violaciones al derecho fundamental de la alimentación

 Realizar un análisis sobre el proceso y como este influye en la política sobre

seguridad alimentaria en la actualidad

 Proponer un sistema conceptualizado de posible implementación sobre la piropeaste

de política pública SAN


Justificación

La razón tras los argumentos que han llevado a elegir este trabajo como eje a desarrollar,

responde a una importante premisa adoptada durante todo el proceso formativo; debe ser el

investigador, el académico, o quien haga las veces de acercarse con interés y voluntad al

conocimiento, quien realice ejercicios que permitan implementar el saber y cuyos

resultados vayan orientados a la producción y generación de bien Comín. No es facultad del

trabajo investigativo, llegar a la conclusión sobre nuevas herramientas, sistemas, modos de

operar o ideas que contribuyan no solo a fortalecer los sistemas sociales, sino a procurar

intervenir sobre las brechas desiguales que el mismo propone en una población

determinada.

Es, ese precisamente el argumento central de este trabajo que no podía ser otro para quienes

lo vieron más que como una exposición academica, una urgencia, sobre la visibilizarían de

una problemática social en el territorio objeto de estudio, que roza con la vulneración al

derecho fundamental de la alimentación y en anuencia, responde a una problemática social

urgente de solventarse.
Antecedentes

Esta en una invitación a una pequeña reflexión; hay algo en la historia de la humanidad que

no se haya transformado por completo, tras el fin de la Gran Guerra. Sería realmente difícil

pensar en algo fuera del carácter humano con gran tendencia a no aprender de sus errores;

que pudiese decirse permaneció estéril frente a las consecuencias y las vivencias sucedidas

en este periodo de la historia.

Como es propio de un análisis que pretende dar a conocer sus puntos, empezar desde el

macro al micro, es una herramienta casi pedagógica cuando se hace un recorrido histórico.

En octubre de 1945, siguiendo la línea de anécdotas por guerra, se creó La FAO

(Organización De las Naciones unidas Para La Alimentación y la Agricultura), con la

participación de 44 naciones que se comprometieron con la erradicación del hambre. Con el

objetivo de consolidar una seguridad alimentaria global. De aquellos nobles ideales, ha

quedado por el camino una serie de dificultades que no han permitido a día de hoy cumplir

con cabildear este objetivo.

Para potenciar este cumplimiento los países participantes decidieron que era necesario la

creación de un sistema dentro de sus territorios que sirviese como ente regulador y líder del

objetivo acordado en la FAO, así sería mucho más fácil poder contribuir por fracciones al

objetivo general, En el caso de Colombia, territorio donde se encuentra la ubicación del

objeto de estudio del presente trabajo; en la década de los noventa, luego de la Cumbre

Mundial Sobre Alimentación, tras renovar su compromiso con la eliminación del hambre,

para garantizar la seguridad alimentaria en vías de desarrollo sostenible, se creó una década

después la reunió oficialmente el, CISAN, la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria

y Nutricional. Que nació como respuesta a la creación de un ente coordinador de la


capacidad gubernamental para procurar la nutrición y la seguridad alimentaria en la

población del territorio. Apoyada en el instituto colombiano de Bienestar Familiar,

Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda Ambiente y Desarrollo Territorial, el

Ministerio de educación entre otros. Dentro del CISAN se desarrolla el PNSAN, Plan

Nacional de Seguridad Alimentaria que, consiste en el conjunto de objetivos, metas,

estrategias y los tiempos de ejecución de cada una de la misma. Así como el OSAN,

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria Nutrición como sistema integral de

monitoreo y participación, es decir todo el conjunto de actores políticos, institucionales, las

propuestas y estrategias juntas que permiten al consolidación de un plan e accione efectivo

que cumpla con las necesidades reales de la población objetivo y haga un reconocimiento

acertado de las necesidades a cubrir.

Desde la Cumbre Mundial sobre Alimentación, en 1992. Se definió la seguridad alimentaria

y nutricional, como una disponibilidad estable de alimentos, un consumo oportuno y

permanente de los mismos y un fácil acceso a ellos. Estos debían cumplir reglas de calidad,

cantidad e inocuidad para ser aprovechables y permitir al consumidor su correcto desarrollo

biológico. Teniendo como objetivo que, todas las personas en el territorio tuviesen acceso a

una alimentación oportuna, sostenida en el tiempo y de calidad, pues la mal nutrición no

sólo afectaría el factor físico y el desarrollo biológico sino que traería como consecuencia

que las personas no pudiesen llevar con regularidad el resto de acciones cotidianas y

valorativas, quitando así puntos de posible y potencial desarrollo social, cultural, intelectual

y político, lo que devengaría en un país con serias dificultades sobre sus procesos de

desarrollo interno y competitivo a nivel global.


En la actualidad y tratando de responder de forma integral a todos estos factores

propuestos, la política de SAN en el país, busca ser una herramienta multidimensional que

basa su funcionamiento en pilares fundamentales tales como la disponibilidad y producción

suficiente de alimentos, el acceso a los mismos de manera fácil y oportuna, el

aprovechamiento en pro de la función biológica y la calidad e inocuidad de estos alimentos.

La política se centra en la actualidad en la población de niños entre los 0-12 años de zonas

geográficas de difícil acceso con comunidades con problemas de violencia, conflicto

armado, desplazamiento forzado o pobreza extrema, sin decir que descuide o no tenga en

cuenta otros sectores sociales. Así el OSAN, une sus esfuerzos en un monitoreo constante

que entregue información fiel a la realidad del país sobre el cumplimiento de un marco

integral en pro de acabar el hambre en el mundo, o mejor escrito, de hacer cada vez más

pequeños los problemas que las personas de poblaciones más vulnerables tienen para

acceder a los alimentos disponibles y que, precisamente a los que acceden cumplan con

todas las reglas de valor nutricional para que su calidad de vida biológica goce de los

beneficios que aporten al desarrollo de su crecimiento. Otro de los principales objetivos de

este observatorio y con el permiso el que este trabajo considera el más relevante, consiste

en la generación de debate que causa el exploratorio que en este observatorio se lleva a

cabo, la fidelidad de la información suministrada, permite abrir un espacio de análisis y

debate político, y aún más impórtate, abre un espacio de análisis, debate y movimiento

social.
Desarrollo

Dice la ciencia que todo lo que ocurre en el mundo macro cósmico, tiende a reflejarse en el

micro. Y que, un proceso de investigación que pretende ser exitoso en términos que sus

resultados sean útiles a la sociedad; debe adoptar dentro del tema que maneje un

macrocosmos y describir como en su homónimo micro, se tienden a repartir sus mismos

patrones de hechos.

Hablando del macrocosmos en el mundo de la alimentación como Derecho Humano.

Los años posteriores al fin de la guerra se procuró, realizar dinámicas sociales y políticas

guiadas a la restauración de las sociedades y el nuevo estamento de la paz. Los políticos,

intelectuales y líderes de la época estuvieron de acuerdo en que debían resaltarse una serie

de paradigmas que guiaran las acciones humanas en el acontecer político, para preservar un

buen camino y fin en las sociedad que se iban a construir nuevamente. Dentro d ellos

análisis que se hicieron, se determinó por parte de los estudios sociológicos y psíquicos de

la ONU, que él hambre era un factor de desencadenamiento de furia cuando una persona se

encontraba en una condición de hambre extrema podía actuar en contra de la razón de

presentarse la oportunidad para conseguir alimento; generando desestabilidades sociales.

Pero aún más a resaltar, una persona no tenía por qué llegar dichos extremos si habían unas

guías políticas que se encargaran de velar por la alimentación correcta de los seres

humanos, desde cada gobierno del mundo. Para evitar no sólo el declive de parte de la

especie por falta de acceso al alimento o la generación como consecuencia de dichas

dificultades, de consecuencias sociales graves, como el uso aumentado de la violencia o el

hurto; el 1948 la ONU; junto con 44 países firmantes, declaró el Derecho Humano a la

Alimentación en su artículo 25. Aunque presentó complejidad suplir esta necesidad cuando
el mundo se estaba reparando de una guerra global devastador; fue el camino de siembra

para que dos décadas después se acogiera también dentro de los derechos del Pacto

Internacional Económico, Social y Cultural. Nuevamente dos décadas después con el

objetivo de establecer un proceso con pasos claros y consecutivos, que sirvieran a la

redilad, con argumentos firmes y fueran oportunos en soluciones frente al problema del

hambre y la desnutrición; se organizó la Cumbre Mundial de la Alimentación. Der las

cuales se sentaron las bases para la pedagogía alimenticia y los futuros conceptos de

Seguridad Alimentaria, algunas de ellas fueron:

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU compuesto por

expertos encargados de supervisar el cumplimiento por parte de los Estados del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (PIDESC), adoptó el

Comentario General nº 12 sobre el derecho a la alimentación. Los Comentarios Generales

no son legalmente vinculantes pero sí representan la interpretación oficial del PIDESC, que

sí es legalmente vinculante para los Estados Partes de este tratado. (ONU, 1999)

La Comisión de Derechos Humanos estableció por resolución 2000/10 de 17 de abril de

2000 el mandato del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.(ONU 2000).

La ONU Y FAO; establecieron un Grupo de Trabajo Intergubernamental para que

preparase un conjunto de líneas directrices relativas a la aplicación del derecho a la

alimentación. Este proceso llevó a la adopción de las Directrices Voluntarias en apoyo de la

Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la

Seguridad Alimentaria Nacional. Estas Directrices se basan en el derecho internacional y

constituyen una serie de recomendaciones que los Estados han elegido sobre cómo cumplir
con las obligaciones contraídas de conformidad con el artículo 11 del Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (ONU 2004).

Una vez establecidas las directrices se acordó; (ONU 1999). Que el Derecho a la

alimentación es un Derecho Humano reconocido ante la legislación internacional,

englobando a todos los seres humanos y protegiendo su derecho a alimentarse con

dignidad. Ya sea desde la producción de su propio alimento, para lo cual una persona

necesitará tierra, semillas, agua y otras herramientas técnicas y academias; y para

comprarlo necesitará dinero, que engloba otras prácticas sociales que deben ser aseguradas

y además el fácil acceso al alimento producido disponible. Con este objetivo, las directrices

buscaban y siguen buscando un trabajo integral; pues al decir que una persona puede

producir su propio aliento, también se está diciendo que el gobierno del territorio del cual

dicha persona es poblador, necesita darle las herramientas suficientes y procurar e ambiente

social que le permita producir su alimento. No es diferente en el caso de comprarlo, pues

también debe el Estado, procurar las condiciones laborales y sociales necesarias para que

una persona pueda generar el dinero suficiente.

(DESC, comentario General de Asamblea 12). El derecho a la alimentación adecuada se

ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso

físico y económico , en todo momento, a una alimentación adecuada o a medios para

obtenerla.”

Se definieron entonces los tres componentes claves del Derecho a la Alimentación, donde

hoy, 187 países en el Mundo, comprometidos con los objetivos de la Asamblea, la ONU y

FAO, tiene dentro de sus planes territoriales de gobierno las siguientes directrices,
tratando de cumplir con la necesidad de contrarrestar el hambre y la desnutrición en el

mundo.

 Accesibilidad: toda persona debería ser capaz de acceder a los alimentos disponibles

y de disponer de lo elementos que le permitan producir los propios o comprarlos.

 Disponibilidad: tanto los alimentos producidos naturalmente como los que resultan

a partir de una línea de producción técnica; deben responder a la realidad de la

población total que los requiere y no deben comportarse como un producto

selectivo.

 Adecuación: no se trata solamente del principal problema del acceso, sino también,

que el alimento accesible y disponible cumpla con las necesidades nutricionales de

los consumidores, sea inocuo, limpio y procure una ventaja sobre el desarrollo

biológico y la salud.

En la actualidad, temas como el calentamiento global, el cambio climático y el Derecho a la

Alimentación están en la mirada de la ONU, como los tres pilares fundamentales de las

nuevas sociedad. En el último congreso internacional con la asistencia de 170 países

representados pro entes políticos, se desplegó el plan que cuenta con 6.6000 millones de

dólares, para procurar alimentos a aproximadamente 40 millones de personas en

aproximadamente 50 países que tiene poblaciones al borde del hambre. Evitando así

declaración de una catástrofe de magnitud global por hambruna, para 2026.


El microcosmos reflejando el macro, el hambre en América Latina, Colombia Y Risaralda.

Históricamente Colombia ha sido reconocida por tres relevantes factores, su diversidad

biológica y silvestre, su riqueza mineral e hídrica y su falta de integridad política, trayendo

como resultado enfrentamientos civiles, la formación de grupos armados, la desigualdad

social, el aumento d ella pobreza, el desempleo y la disminución en la alfabetización y los

niveles de calidad de vida. Es casi imposible hablar del problema alimenticio en el país, sin

relacionar directamente el conflicto armado, la corrupción estatal y la falta de preocupación

por parte del Estado en la inversión en educación. Los pueblos con un grado de conciencia

para generar ejercicios de razón difícilmente solventas formas corruptas del Estado; así el

mismo termina respondiendo a la preocupación y la vigilancia social con comportamientos

acertados que permita una mejora en todos los niveles. Colombia con todo y su riqueza

biodiversa, cultural y gastronómica, siendo una región potencial para el aprovechamiento,

producción, importe y circulación de alimentos, está el país ubicado dentro de los primeros

sesenta países en el mundo que lideran las tasas más alarmant5e de mal nutrición y

dificultades de acceso a los alientos disponibles, aportado aproximadamente cuatro

millones de personas de las cuales, 560.000 son niños menores de cinco años con

desnutrición crónica y 15.6000 padecen una desnutrición aguda sostenida en el tiempo.

Según el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición para el

año 2022, la desnutrición severa cobró la vida de al menos 166 niños en el país,

perteneciente el 80% por ciento a las regiones correspondientes a la Sierra Nevada, Las

Guajira y el Cauca, sobre todo en la parte rural de dichas regiones.

Antes de continuar con este poco favorecedor panorama que no presenta cumplimiento a lo

acordado sobre el tratado de los 44 países con la FAO, para erradicar el hambre del mundo
en el ejercicio de cada uno; cabe resaltar que este estudio no pretende mezclar una serie de

argumentos por lógicos que fuesen, sino que parte desde la premisa que se espera el lector

tenga siempre presente durante su recorrido visual por cada parrafeo, la falta de alimentos o

la escases en la producción de los mismos, no es el problema principal que desata la mal

nutrición o la desnutrición, el problema central es la dificultad para acceder al alimento

disponibles y, este problema tiene consigo una serie de motivos que tango pretende ser

pensados que, para el caso preciso responden a la inclinación en los sistema políticos y

sociales a mostrar formas corruptas que pasan muchas veces por encima de los derechos

fundamentales, úes no es precisamente la empatía lo que rige el argot político en América

Latina. Sin embargo seria falta de razón decir que toda la responsabilidad jurídica y moral

del asunto recae en el sistema político y quienes lo ejercen; principalmente recae sobre los

únicos responsables de los ejercicios democráticos en un territorio, cada una de las personas

que lo ocupa. Aunque la mala intervención estatal en los procesos resulta siendo el

problema esencial en casi todas las dificultades que presenta la sociedad colombiana, la

falta de preocupación pilotico, económica, por la cultura y por ejercicios de razón de sus

habitantes es tal vez la razón matriz que ocupa el verdadero problema detrás de cualquier

variable.

Una vez clara la razón principal que sirve como hecho generador de esta problemática; se

pasa al análisis para empezar la construcción hacia el cumplimiento del objetivo general del

trabajo aquí propuesto. En el camino de lograr un término integral de conceptos o lo que es

lo mismo, conceptualización de una política pública se reconocen tres pilares de extrema

importancia que deben desarrollarse para cumplir con la razón de ser.


El argot político, social y económico que engloba no sólo el concepto de SAN, sino

también que enmarca las características que deben tenerse en cuenta dentro del proceso,

para poder re definir su naturaleza hacia una utilidad de política publica.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional, es el indicador que permite el monitoreo

del avance en términos nutricionales para la primera infancia. En su informe de 2010, se

determinó que 1 de cada 8 niños padece desnutrición crónica en el territorio y el 3.4% de la

población total de primera infancia no tiene el peso correcto para su edad. En segundo lugar

están los indígenas que tienen entre su población total un 7.9% de desnutrición grave que

puede conducir a la muerte prematura de los infantes de las comunidades. Mientras que por

otro lado, los objetivos del Milenio plantados para Colombia dejaban estas cifras para

población de primera infancia en general en el 2.1% y parea población indígena en el 2.8.

Anotando como mayor preocupación no sólo la afección en el desarrollo físico, sino

también intelectual del niño.

En Reunión con Naciones Unidas; la FAO, implementó un plan de visión futura en el que a

través de la información obtenida de los reportes de cada país sobre las condiciones de

nutrición en primera infancia, las dificultades propias de cada región para enfrentar dichas

condiciones y las posibles salidas; con números estudios que ocupan la estadística para

poder acertar entre una tendencia y otra o tener algún modo de visionar con el menor rango

de error el comportamiento y las consecuencias que traería la desnutrición y las primeras

afecciones que podían evidenciarse; se recopiló importante evidencia científica que no

dejaba lugar a dudas sobre los impactos extremos negativos que tendría exponer a un niño a

la mal nutrición. Siendo el lógico de ellos la posibilidad de presentarse una muerte

prematura, de no darse esta, tener un desarrollo biológico retrasado o no alcanzar su


máximo potencial, tener un daño en el desarrollo normal de sus condiciones cognitivas y

sufrir en la adultez de desórdenes psicológicos que no le permitan llevar su vida con

normalidad, además de tener una alta tendencia a contraer enfermedades por virus, pues su

sistema inmune se ve deficiente en comparación con otros niños nutridos.

Haciendo una estima geográfica, la Guajira es el departamento don e hay más niños con

desnutrición crónica; 1 de cada 10 nuños de la región padece desnutrición crónica, lo cual

va en contraía con lo acordado bajo la lupa de Naciones Unidas en el CONPEES 140 DE

20011, reducir la mortalidad de los menores de cinco años en dos terceras partes en una

línea espacio temporal de 25 años.

Desde el ámbito social, económico y político ocurre una cadena de causas que es

importante tener en cuenta a la hora de realizar un análisis integral sobre la problemática.

 Causas primarias: son aquellas que derivan del ejercicio primario del alimento,

como sus condiciones de producción, su capacidad de distribución y el acceso que

las familias puedan tener al mismo.

 Cusas subyacentes: están pueden presentarse en la comunidad y se definen como las

condiciones de la mismas, el abastecimiento de agua, la inocuidad de los alimentos

y su debido procesamiento para la facultad mayor del aprovechamiento de

 sus nutrientes y propiedades.

 Causas inmediatas; son finalmente la visibilidad de las afecciones de la mal

nutrición, como es la aparición de enfermedades y trastornos que empiezan a

mostrar deterior o mal estado físico.

Es correcto entrar ahora en el ámbito social de la desnutrición


Desde el año 2016 en Colombia, existe un plan nacional de Seguridad Alimentaria.

Sin embargo Según la FAO en 2019, decía que alrededor de 20 millones de

personas dentro del territorio no cuentan con acceso a los productos de la canasta

familiar; del total de la población el 35% vive en la pobreza, el 9.9% en la

mendicidad y de ellos, un 7.5% en la pobreza extrema donde los niños mueren de

desnutrición.

A continuación se muerta las enfermedades más comunes que trae como

consecuencia la desnutrición

Código Descripción de la enfermedad

D50 Anemias por deficiencia de hierro

D52 Anemia por deficiencia de folatos

D53 Otras anemias nutricionales

E40 Kwashiorkor

E41 Marasmo nutricional

E42 Kwashiorkor marasmático

E43 Desnutrición proteico calórica severa no especificada

E46 Desnutrición proteico calórica no especificada

E63 Otras deficiencias nutricionales

E64. 0 a .9 Secuelas de la desnutrición y otras deficiencias


nutricionales

P07

Trastornos relacionados con la duración corta de la gestación

Tabla 1Enfermedades consecuencia de la desnutrición. Fuente: Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas, Dirección de censos y demografía. Grupo de

estadísticas vitales. Tabla de consistencia CIE 10 – MAE2; 2006.

Estos datos cobran relevancia cuando según la Encuesta Integral de los Hogares, DANE;

habló de 50.3% de niños y niñas que viven en condiciones de precariedad alimenticia y

pobreza en términos generales. De los cales el 26% alcanza niveles d pobreza extrema.

Tratando de solventar el problema la Súper Intendencia de Salud, dio nuevas instrucciones

a las empresas promotoras de salud, a entidades terriotoriale sy también a las pertenecientes

a regímenes especiales; para guiar sus esfuerzos hacia la protección d ella vida en riesgo de

personas con desnutrición sin escatimar en su clase social o región a la que pertenezcan.

Otro d ellos esfuerzos por solventar la difícil tarea, fue el fallo de Corte Suprema, al

integrar en una mancomunidad, al ICBF, los Ministerios de Salud, Agricultura, Educación,

Hacienda y Ambiente, Departamento de Planeación Nacional y a la Comisión Internacional

de Seguridad Alimentaria y Nutrición a trabajar de la mano como monitora, contrarresto y

solvencia d eso problemas de desnutrición en el territorio con énfasis en la población entre

0 y 5 años.
En Risaralda, en el año 2019 se inició la activación del Comité de Seguridad Alimentaria de

Risaralda, el Consejo e salud Territorial y se inició un plan de Seguridad Alimentaria para

la primera infancia. Estos acuerdos se llevaron a cabo por el CISAN. Después de tres años

de inactividad, el comité se planteó como objetivo el programa Hambre Cero y Risaralda

sin Hambre, el primero orientado a la desnutrición crónica en niños y niñas de entre cero y

seis años, principalmente de poblaciones rurales y desplazados. Dentro de las solicitudes, la

mesa técnica acordó la necesidad de construir un centro de atención y monitoreo

alimentario para la población embera de la región.

Un año después programa Risaralda sin Hambre, con la pretensión de ayudar a 6.000 niños

inicio su funcionamiento, a cargo de la Secretaria de la Mujer y el Desarrollo Social. El

programa busca asegurar que los niños tengan una buena nutrición a partir de la primera

comida que consumen en el día, que además el alimento llegue hasta las zonas rurales y los

resguardos indígenas y no sean los padres los que deben desplazarse a su búsqueda,

reconociendo así la urgencia de solventar el problema principal que causa la desnutrición;

la dificultad de acceder a los alimentos.

En apoyo con la fundación Éxito, el ICBF, Ministerio de Salud y la Gobernación del depto.;

Buscaron un análisis y solución a las graves propuestas que trae el país sobre nutrición.

Donde en 2021, se registraron 16.000 casos de desnutrición aguda en niños menores de seis

años, de los cuales 2500 casos reportaban a niños indígenas. El 26% de los casos

requirieron hospitalización para poder estabilizar la salud del infante y mencionaba el INS,

que 11.000 casos eran mayores de un año, 3.000 menores de seis años y 2000 menores de

seis meses. Los niños representaban más del 54% de los afectados, aumentado la creencia

que propuso la ONU (2013}), sobre la tendencia de propiciar mejores cuidados para las
niñas en la primera infancia, por la idiosincrasia de su vulnerabilidad y necesidad de

protección, dejando a un lado las necesidades de los niños. Aunque 4Risarlada sigue siendo

el espacio geográfico en el Eje cajetero con mayor grado de desnutrición, seguido por

Mistrató; los esfuerzos por parte de la Gobernación y el señor gobernador Víctor Manuel

Tamayo, en compañía con el ICBF, Fundación Éxito y los representantes internacionales de

FAO y ONU, centran sus esfuerzos por adjuntar su capacidad operativa en aras de

contrarrestar la desnutrición en el territorio estatal y departamental, para el año 2023 en una

reducción del 83%, ayudando así a que el país cumpla los objetivos del milenio. Como se

ha descrito a lo largo del comentó, sus esfuerzos se centran en atender las necesidad de la

población de entre cero y cinco años en especial de comunidades vulnerables a través del

suministro de alimentos hasta las zonas alejadas y el monitoreo de los mismo.

Así, pese a las grades necesidades que se presentan, para 2023 se espera que Resalada haya

erradico la posibilidad de desnutrición en la primer infancia en un 85% de las poblaciones

con vulnerabilidad social

Pasamos ahora al aspecto económico d ella desnutrición; en el Código d ella Infancia y la

Adolescencia Ley 1098 de 2010, se establece que todos los niños y adolescentes, tienen

derecho a la vida, la calidad de vida y a su desarrollo en un ambiente sano. Citado d ella

siguiente forma: “la calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la

dignidad del ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les

aseguren desde la concepción: cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada,

acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda

segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano” (1).


Como es lógico comprender en Estado es el principal responsable en términos de

suministrar las herramientas e ideas que permita cumplir los objetivos del Milenio, para el

caso preciso los referentes a la alimentación. Para esto se vale en todos los aspectos de la

creación de políticas públicas orientadas al desarrollo de los objetivos.

Ahora, entrando un poco en materia; entendamos qué es el desarrollo de una política

pública. Al ser a pretensión de este trabajo presentarse como un argumento, tal vez de

tantos, que aquejan sobre la situación de nutrición en el país, es necesario entrar en la

práctica y la teoría sobre el discernimiento, lagua y la estructura de políticas públicas. Son

ante todo, una forma d ella ciencia política, un modo de operar en el algo político guiado a

la resolución de un problema general o la búsqueda de un bien común o un acuerdo. Según

Frohock (1979), se trata de una práctica social llevada a cabo en el argot platico, que trata

de solventar algún problema.

El primer paso para efectuarlas es la formación preliminar de proposiciones políticas, Es

decir identificar primero el problema, una percepción de facultad de la situación como un

problema, sea actual o con propiedades futuras, desde la mirada política y técnica. Llovida

de ideas sobre posibles viables soluciones, Después viene la selección de herramientas

propias que permitan alcanzar los objetivos d solución, Y finalmente la selección de medios

inmediatos coherentes con el marco jurídico para su posible instauración.

Dentro de la guía hay un aspecto de vital importancia que casi asegura un cien por cien la

asertividad de lo que se pretende y es, La identificación de los problemas que genera una

política pública, pues no solo es el efecto clave para conocerla, sino también para

construirla pudiendo identificar su coherencia con el marco legal, su posibilidad de


implementación y sus puntos vulnerables, además; si es realmente una solución viable al

problema que pretende solventar.

Como ha sido notorio a lo largo del documento, la estrategia principal en términos de

combatir la desnutrición reconociendo la gran cantidad de personas que la padecen en el

territorio, ha centrado sus esfuerzos principales en la reducción de los índices de mortalidad

por la causa, en la población entre cero y cinco años, es por esto, que tal vez el mayor punto

de relevancia en el argot pilotico frente al tema sea la Estrategia de Protección

Integral a la Primera Infancia con el programa de Cero a Siempre. Bajo el convenció 442 de

2012, la estrategia busca poner en el centro del proceso de erradicación de desnutrición y

malnutrición a las mujeres gestantes, en especial aquellas pertenecientes a zonas asoladas

por la pobreza y con tendencia vulnerable a los procesos de conflicto y a los menores hasta

los cinco años. Con esto se desarrollan en otros Ministerios los programas como el de

Alimentación Escolar para Todos, llevado a cabo ir el ICBF desde 2013 para asegurar que

los niños y niñas tuviesen acceso a alimentos sanos; con un presupuesto de 678.000

millones de pesos. Y 985.000 millones más para establecer el buen funcionamiento de los

comedores comunitarios, el salario d ellas madres comunitarias y el monitoreo en los

procesos de gestación de mujeres gestantes en condiciones de pobreza o vulnerabilidad

social.
Conclusiones
Los grandes acontecimientos históricos han traído para algunos lugares que ya se

encontraban vulnerables a las problemática sociales, un poco más de desequilibrio. Así lo

explica la FAO en su informe sobre Colombia durante la crisis sanitaria por Covid-19. La

FAO advierte en sus páginas que el país, es uno de los puntos focales del hambre en el

mundo y que, la población más afectada son niños y niñas entre los 0 y 10 años

principalmente de zonas rurales del país. Advierte como consecuencia principales la falta

de preocupación estatal por solventar el hambre, la ineficiencia en los planes de acción

relacionados y el fallo en el monitoreo y la creación de políticas que sirvan como

herramientas funcionales. En Alertas Tempranas sobre Inseguridad Alimentaria Agua, se

constata el deber ser de este trabajo de investigación.

Durante todo el documento se han resaltado importantes puntos que vale la pena traer en

resumen; el primero, el reconocimiento del problema de desnutrición no como una falta de

alimentos, sino como una dificultad del acceso a ellos. El foco principal del Estado en la

población de primera infancia y las madres gestantes, los tres pilares que inciden de forma

directa con el tema y la guía para la creación de un piletica publica. Basta leer las tres

primeras hojas de este desarrollo para entender la importancia, la relevancia y la urgencia

de este tipo de aportes en aras de crear formas políticas que contrarresten el problema,

aunque este documento allí, describe variadas argumentaciones, es sólo precisa la lectura de

una frase para sustentar el trabajo: en Colombia hay niños muriendo de hambre.

Como se hace con tantas otras cuestiones, seria falto de toda lógica y un atropello a la

facultad de la razón, decir que, otros países están peor posicionados y no sería suficiente,

pues es un problema magno que afecta a gran cantidad de territorios, gobiernos y

sociedades en el mundo, Sino fuese porque se trata del valor fundamental de la vida, o
incluso siendo así, habría quien se atreva a exponer una comparativa para decir que no se

está mal. Sin embargo haciendo honra a la facultad del razonamiento que le ha sido

permitía a la especie, es propio centrar todo esfuerzo no en una comparativa, como si de

una competencia corporativa se tratase, sino, hacerse cargo del problema real: La FAO,

determinó que los esfuerzos no están siendo suficientes para cumplir con los objetivos del

Milenio y que sí o sí, deben implementarse nuevas medidas que ayuden a contrarrestar la

desnutrición principalmente en primera infancia; así se concluye que el problema lejos de

resolverse o de estar mejor posicionado frente a otros países, no ha mostrado la evolución

positiva esperada y necesita no sólo replantearse, sino que, necesita también abrir sus oídos

a la academia que sirve y tiene como objetivo brindar producción desde el intelecto que

solventa las grandes brechas y daños en el tejido de las sociedades.

Referencias
Gualdron P. Soberanía Y Seguridad Alimentaria En Dos Veredas Del Municipio de la

Macarena- Meta: Caracterización De Los Componentes. Disponibilidad, Acceso y

Consumo. [Internet]. Bogotá: universidad Javeriana. 2020 Dic. Trabajo de grado. (Citado el

15 de Octubre de 2022). Disponible desde:

https://Repository.Javeriana.Edu.Co/Bitstream/Handle/10554/52025/Trabajo%20de

%20grado%20paula%20gualdr%C3%B3n%20final.Pdf?Sequence=1

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos

Humanos. Derecho Humano a la Alimentación y a la Seguridad Alimentaria. Guatemala.

2011 Ene; 12(389: 12. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29521.pdf

Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura. Seguridad

Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Caribe 2015 Dic; Artículo

institucional web tomado de https://www.fao.org/americas/prioridades/seguridad-

alimentaria/es/

Departamento Nacional de planeación de la Republica de Colombia. Seguridad

Alimentaria y Nutricional. Bogotá. 2015 Nov; articulo constitucional recuperado de

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-

transversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx#:~:text=LEY
%201355%20DE%202009%20%2DLEY,establece%20sus%20integrantes%20y

%20funciones.

Ministerio de Salud Colombiano. ABECÉ de la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional. Bogotá. 2016 Feb; Artículo web. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-

seguridad-alimentaria-nutricional.pdf

FAO. Colombia en una Mirada. 2022 Sep.; artículo de página web. Dirección

https://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/

Silva Sarmiento G. Desnutrición en Colombia – Desde lo social, lo económico y político.

UNAM. 2017. Documento en formato pdf

https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf

Ruiz Sánchez, C. Manual para la elaboración de políticas públicas. Bogotá (Universidad

Jorge Tadeo). 2017. Guía práctica formato digital [Internet] , recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2013/ifd1316n.pdf

García J. La Situación de desnutrición en Colombia. Bogotá. No 4.Uniandes. 2010.

[Internet] Repositorio https://core.ac.uk/download/pdf/6402459.pdf


Quiroga EF. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, Colombia, 2003-2007.

Colombia (Bogotá). Vol. 32 no, 4. 2012 Dic. Rev. SciElo. [Internet]

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572012000400005

Osorio AM, Romero GA, Bonilla H. Contexto socioeconómico de la comunidad y

desnutrición crónica infantil en Colombia. Brasil. . Rev. SciElo. [Internet].Artículo

tomado de https://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qcR3HVt4dy/abstract/?

lang=es

Márquez Valderrama JH. Eufemismos Para El Hambre: Saber Médico, Mortalidad

Infantil Y Desnutrición En Colombia. Colombia) Medellín). Hist, soc, no 32. 2017 jun.

Rev. SciElo. [Internet]Tomad de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0121-84172017000100021

Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nacional. Sistemas Agroalimentarios

Sostenibles y Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuad. Colombia

(Risaralda). Pres. 2021. Gobernación de Risaralda. file:///D:/Usuario/Downloads/Presentaci

%C3%B3n%20DHANA%20-%20Gobernaci%C3%B3n%20de%20Risaralda%20-

%2026102021%20(1).pdf
Giraldo Giraldo N A, Paredes A, Idarraga Idarraga Y,. Desnutrición o factores relacionados

con el riesgo de desnutrición en adultos mayores de San Juan de Pasto, Colombia: un

estudio transversal.  Rev. Esp Nutr Hum [Internet]. Marzo de 2017 [citado el 17 de octubre

de 2022]; 21(1): 39-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2174-51452017000100006&lng=es. https://dx.doi.org/10.14306/

renhyd.21.1.288

Cardona Arias JA, Rivera Palomino Yr, Carmona Fonseca J. Salud indígena en el siglo

XXI: parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del

resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia. Médicas UIS [Internet]. 

2014 Agos. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0121-03192014000200004&lng=en.

Gaviria LM, Soscue Duberney, Campo-Polanco LF, Cardona Arias J,. Prevalencia de

parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa,

Cauca, Colombia, 2015.Rev. Nac. Salud Pública [Internet]. 2017 Dic. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2017000300390&lnghttps://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a09

También podría gustarte