Está en la página 1de 101

ESTRATEGIA NACIONAL DE

ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN


ALIMENTARIA (ENOA)

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. MARCO LEGAL
4. ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL
ALIMENTARIA (EIASA)
5. ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
(ENOA)
4.1 Objetivo General
4.1.1 Objetivos específicos
4.2 Características del Enfoque Propuesto
4.3 Oferta Alimentaria-DIF
6. VERTIENTES
5.1 Educación Formal
5.2 Educación Informal
5.3 Comunicación Interpersonal
5.4 Comunicación Masiva
7. LINEAMIENTOS OPERATIVOS
6.1 Funciones y Responsabilidades
6.2 Elaboración del Plan Anual de Orientación Alimentaria
6.3 Recursos Humanos
6.4 Recursos Materiales y Financieros
6.5 Coordinación Interinstitucional
8. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
9. TAREAS PERMANENTES
ANEXOS
a. Situación Nutricional en México
b. Marco Legal
c. Oferta Alimentaria-DIF Metodología
d. Plan de Implementación para contar con personal
calificado, capacitado y habilitado en SEDIF y SMDIF
e. Modelo de Intervención Programa Desayunos
Escolares
f. Modelo de Intervención Programa Menores de 5 años
g. Modelo de Intervención Programa Familias en
Desamparo
h. Modelo de Intervención Programa Sujetos Vulnerables

2
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

1 INTRODUCCIÓN
El alcance del proceso de educación y capacitación de la población en aspectos
relacionados con el mejoramiento de las condiciones nutricias, está determinado
por dos elementos:

1. La definición de las políticas encaminadas a la solución de los problemas


de alimentación que incluya la sensibilización, en los distintos niveles de
decisión y operación.

2. Si las políticas alimentarias consideran a los individuos y sus necesidades


básicas, como su principal objetivo, existe una mayor probabilidad de que
se reduzcan las tasas de desnutrición y se mejoren los patrones de
consumo.

El Estado Mexicano tiene contemplado dentro de la Asistencia Social Alimentaria a


los niños, respondiendo no sólo a una cuestión de equidad, sino a un mandato
constitucional, redactado en el artículo 4º de la Constitución, donde se garantiza el
derecho a la Alimentación de las niñas y los niños; además de cumplir con los
compromisos adquiridos en la Declaración de Roma sobre la Seguridad
Alimentaria Mundial en 1996 y en la Convención sobre los Derechos de los Niños,
de 1989 (Art. 24). De igual manera reconoce el derecho de todo hombre y mujer a
alcanzar una vida justa y digna.

Un adecuado estado de nutrición es vital para todos los seres humanos y para las
sociedades a las que pertenecen, en primera instancia para el desarrollo y
mantenimiento biológico de los individuos, y en segundo término del desarrollo
económico de la sociedad. La desnutrición está asociada como causa de
enfermedades y muerte en los grupos vulnerables, convirtiéndose en un grave
problema social.

Una herramienta básica que permite un mejor Estado de Nutrición es la


Orientación Alimentaria, que es el conjunto de actividades de educación y
comunicación, cuyo objetivo es la modificación voluntaria de prácticas
inadecuadas de alimentación, que influyen en éste y en la calidad de vida del
individuo, con el propósito de mejorarlo.

Su relevancia radica en que es una intervención preventiva y correctiva; es decir,


con una acertada planeación e implementación, ésta puede no sólo prevenir
problemas de salud relacionados con la alimentación, cuya aparición en nuestro
país esta relacionado con las Enfermedades Crónico-Degenerativas, sino que
puede coadyuvar en la disminución de la problemática de la desnutrición y de
deficiencias de micronutrimentos, característico de los países en vías de
desarrollo.

3
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

El Sistema Nacional DIF se ha caracterizado por ser una Institución enfocada al


desarrollo del individuo, la familia y la comunidad; en la presente administración se
ha realizado una reestructuración a fin de tener congruencia con el Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006.

La nueva Política contemplada dentro del Plan Nacional de Desarrollo ha


generado, hacer coincidir la oferta institucional partiendo de una redefinición de la
Misión, Visión y Objetivo Estratégico de los Programas Alimentarios, replanteando
la Apertura Programática considerando las necesidades y realidades de los
programas en los Estados.

Con el propósito de desarrollar, unificar criterios de operación y acordar


mecanismos de coordinación en los diferentes niveles (SNDIF; SEDIF y SMDIF),
se decidió efectuar comisiones de trabajo contando con la participación de los
SEDIF, dando por resultado la integración de las Comisiones de Índice de
Vulnerabilidad, Normatividad y Control de Calidad, Evaluación y Seguimiento y la
de Orientación Alimentaria.

Esta última conformada por los SEDIF de Baja California, Campeche, Chihuahua,
Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz,
cuya función será la elaboración de la Estrategia Nacional de Orientación
Alimentaria (ENOA), que tendrá como finalidad determinar las políticas para
fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de los beneficiarios que les
permita participar de manera corresponsable y sustentable en el autocuidado de la
salud y optar por estilos de vida saludables que le permitan conservar un
adecuado Estado Nutricio, ya sea a nivel individual, familiar o colectivo, utilizando
las herramientas de Educación y Comunicación. Por este motivo la Comisión de
Orientación Alimentaria es pieza fundamental en el establecimiento de acuerdos y
consensos nacionales sobre el desarrollo de modelos alimentarios y para dar
continuidad a los resultados obtenidos e impulsar nuevas propuestas de trabajo,
compartiendo la responsabilidad común con el Sistema Nacional DIF en el ámbito
rector y normativo.

4
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

2. ANTECEDENTES
En las últimas décadas, la situación económica de México ha presentado
características de desigualdad, quedando excluidos de los beneficios del
desarrollo, grandes sectores de la población, en términos de ingresos familiares,
acceso a los servicios de salud, alimentación y educación, entre otros. Por lo que
resulta de vital importancia la implementación de acciones que permitan abatir los
índices de desnutrición en nuestro país, no sólo desde el punto de vista de
solventar la escasez de servicios a la población de bajos recursos, sino retomando
la cultura alimentaria, los alimentos disponibles en la comunidad, así como la
introducción de aquellos de bajo costo y alto valor nutritivo, en resumen
reorientando los hábitos alimentarios de la población (Anexo A Situación
Nutricional en México).

Los alimentos son importantes e indispensables para la vida de todo ser humano,
a partir de estos se logra y se mantiene la salud o aparecen enfermedades,
ciertamente la economía nos va a permitir tener el acceso a los alimentos, sin
embargo hay otro factor que interviene de manera definitiva a favor o en contra de
nuestra salud y son los hábitos alimentarios.

Tanto los excesos como las deficiencias por hábitos alimentarios inadecuados
ponen en riesgo la calidad de vida originando problemas como la obesidad,
enfermedades cardio-vasculares, hipertensión, desnutrición, infecciones y otras no
menos importantes que por desgracia afectan a miles de personas.

En los últimos años se ha visto un aumento en las enfermedades Crónico-


Degenerativas, las cuales no solamente se presentan en las clases sociales altas,
sino también se manifiestan en los estratos sociales más bajos, como resultado de
una masiva sustitución de alimentos frescos y naturales por los productos
industrializados.

El problema alimentario se ha incrementado por diversas causas entre las que se


pueden encontrar:

a) La diferencia en el poder adquisitivo que existe del país.

b) El constante bombardeo de los medios de comunicación, los cuales


saturan a la población con mensajes que exaltan las cualidades de los
alimentos industrializados, promoviendo de esta forma su consumo
desmedido.

c) La falta de programas eficaces de Orientación Alimentaria que brinden


a la población en general Educación Alimentaria y Nutricional en las
diversas etapas de la vida, y que, aunado al punto anterior es la
consecuencia en el deterioro de los hábitos alimentarios de la población.

5
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

d) La sustitución de cultivos de alimentos básicos por productos


destinados a la exportación, industrialización, alimentación animal.

e) La alimentación insuficiente o deficiente y las enfermedades.

f) Los hábitos y las costumbres en su preparación o consumo familiar.

Por lo anterior, es prioritario abordar a la Orientación Alimentaria como parte de un


todo dentro de las esferas económicas y sociales que interactúan en la compleja
situación Nutricia del mexicano, a partir de esta premisa, el Gobierno ha realizado
distintos esfuerzos por impulsar Acciones de Orientación Alimentaria, que
contrarresten las principales causas que ocasionan el problema alimentario en el
país.

La Secretaria de Salud, en el marco del Plan Nacional de Salud 2001-2006 ha


establecido programas tendientes a prevenir la desnutrición y otros problemas de
salud en los niños. Entre estos programas está la Orientación Alimentaria
integrada al paquete básico de salud, que es otorgada principalmente a través de
las unidades de salud a madres, maestros y población en general como parte de
las acciones de promoción de la salud.

Por su parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ha


realizado esfuerzos en materia de Orientación Alimentaria desde 1974, época en
la que se le conocía como el Instituto Nacional para la Protección a la Infancia
(INPI), con uno de los pocos programas piloteados, el cual fue evaluado,
obteniendo con éste grandes resultados. Para 1983 se implementaron acciones de
Orientación Alimentaria y Fomento a la Producción de alimentos para
autoconsumo en el programa PASAF, años después el Fomento a la Producción
tomaría relevancia propia convirtiéndose en Desarrollo Comunitario en el cuál se
concentran las acciones que permiten el mejoramiento de la infraestructura con la
que se cuenta en la comunidad.

A partir de la desconcentración en 1997 los SEDIF se hacen cargo de manera


independiente de la aplicación de los Programas Alimentarios, realizando
diferentes políticas y acciones innovadoras, en algunos de los cuáles la
Orientación Alimentaria forma parte del currículo escolar como parte del proceso
formativo, a pesar de carecer de un marco común, de un sistema de evaluación y
seguimiento que permita determinar con exactitud los resultados obtenidos, han
contado con una buena aceptación por parte de los beneficiarios.

El Sistema DIF retoma la riqueza de éstas experiencias y las enfoca a un nuevo


entorno, creando la necesidad de contar con un nuevo eje rector: la Estrategia
Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA).

6
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

3. MARCO LEGAL
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria esta desarrollada dentro de un
marco de leyes y normas que legitimizan su desarrollo, así como marcan las
pautas a seguir en los mecanismos de operación contemplados dentro de la
misma. Es así como ésta Estrategia se norma por:

LEY GENERAL DE SALUD


Educación para la Salud, Artículo 112, menciona que; la educación para la salud
tiene por objeto Fomentar en la población el desarrollo de aptitudes que le
permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas,
accidentes y protegerse de los eventos que pongan en riesgo la salud; se
menciona en el punto III que hay que orientar y capacitar a la población
preferentemente en materia de Nutrición, salud mental, salud bucal, educación
sexual, entre otros.

El artículo 113 especifica que la Secretaría de Salud, en coordinación con la


Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de las Entidades Federativas, y
con la colaboración de las dependencias y entidades del sector salud formularán,
propondrán y desarrollarán programas de educación para la salud, procurando
optimizar recursos y alcanzar una cobertura total de la población.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

En cuanto a la Orientación Alimentaria en centros escolares:

En el artículo 7º, fracción X, señala dentro de las disposiciones generales, que se


deben desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia
sobre la preservación de salud, la planeación familiar y la paternidad
responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad
humana, así como propiciar el rechazo a los vicios.

En el capítulo III referente a la Equidad de la Educación, en el artículo 33, fracción


XIII establece que, “las autoridades realizarán las actividades que permitan
ampliar la calidad y la cobertura de los servicios educativos, llevando a cabo
programas asistenciales, ayudas alimentarias, campañas de salud y demás
medidas tendentes a contrarrestar las condiciones sociales que inciden en la
efectividad, igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos”.

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana, PROY-NOM-043-SSA2-1999.


Promoción y Educación para la Salud en materia Alimentaria. “Criterios para
brindar Orientación”, señala:

En las disposiciones generales en el punto 4.1, “las actividades de Orientación


Alimentaria deben ser efectuadas por personal capacitado o calificado y ser

7
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

validadas y supervisadas por personal calificado.” Y define en el punto 3.11


como personal calificado a los licenciados en Nutrición, Dietistas, Médicos o
personal con licenciaturas vinculadas al área de salud que como parte de su
formación profesional han incluido contenidos de nutrición o que han recibido
cursos al respecto y cuentan con experiencia para supervisar, capacitar personal o
impartir Orientación Alimentaria de forma directa. Y en el punto 3.12 al personal
capacitado; al que ha recibido capacitación por personal calificado para brindar
Orientación Alimentaria.

NOM-009-SSA2-1993 “Para el Fomento de la Salud del Escolar”, En el punto


3.2 Acciones básicas, en el 3.2.1 Educación para salud número 1 se menciona “
El contenido de educación para la salud esta incluido en los programas
curriculares de los niveles preescolar, escolar primaria y escolar secundaria se
refiere a: Riesgos y daños a la salud, identificación de agentes y situaciones de
riesgo de desnutrición, enfermedades infecciosas, crónico-degenerativas, etc.

En el 3.2.1.2 especifica “El personal de salud debe apoyar al personal docente en


el desarrollo de la temática de educación para la salud de acuerdo a los
programas curriculares establecidos para los niveles preescolar, escolar primaria y
escolar secundaria, así como aquellos derivadas de la situación de la salud
específica de cada lugar”.

En el inciso 3.2.3.1.- Menciona.-El personal de salud debe promover y apoyar la


participación de la comunidad escolar en particular del personal docente en el
espacio escolar, y de los padres de familia para realizar la detección precoz del
daño en los alumnos, que comprende:

a) Observación cotidiana de señales físicas, síntomas, alteraciones de la


conducta o deterioro del aprovechamiento que sugiere problemas de agudeza
visual, auditiva, Mala nutrición, Consumo de alcohol, tabaco u otras drogas,
maltrato al niño, enfermedad de la piel, infecciones gastrointestinales, respiratorias
o trastornos posturales.

b) Aplicación de procedimientos sencillos, previa capacitación, para: Identificar


riesgo de Mala nutrición mediante toma de peso y talla o, en su caso medición
del perímetro braquial.

NOM-007-SSA2-1993 “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y


puerperio y del recién nacido”. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio especifica que se debe de identificar el riesgo de mala nutrición mediante
toma de peso y talla o, en su caso, medición del perímetro braquial, en las mujeres
y que la (5.10.1) promoción de la salud se debe llevar a cabo en la comunidad y
en la unidad de salud, de los sectores público, social y en su caso el privado. Las
instituciones y unidades deben establecer un programa educativo, con los
contenidos a transmitir a la población y a las embarazadas por parte del personal
de salud que comprende los temas siguientes:

8
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

5.10.1.3 Orientación Alimentaria y Nutricional e Higiene de los Alimentos.


5.10.1.5 Ventajas de la Lactancia Materna Exclusiva y Técnica del
Amamantamiento y Orientación sobre la Atención a los problemas más frecuentes.
5.10.1.9 Importancia de la Vigilancia Nutricional del Crecimiento y Desarrollo en
las diferentes etapas del niño.

NOM-031-SSA2-1999 “Para la atención a la salud del niño” en el punto 9


Control de la Nutrición, crecimiento y el desarrollo del menor de 5 años considera
en el punto 9.1.1: Proporcionar la Orientación Alimentaria a la madre o
responsable del menor de 5 años en los siguientes aspectos:

9.1.1.1 Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia

9.1.1.2 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida;

9.1.1.3 Ablactación adecuada; 9.1.1.4 Orientación a la madre y al niño para la


utilización de alimentos locales en forma variada y combinada. 9.1.1.5 Promoción
de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas
periódicamente, el consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como el
manejo de alimentos; 9.1.1.6 capacitar a la madre o responsable del menor de
cinco años en signos de alarma por desnutrición.

NOM-169-SSA1-1998 “Para la Asistencia Social Alimentaria a grupos de


riesgo” define en el 4.2 a la Asistencia social alimentaria como la acción de
proporcionar a grupos en riesgo y grupos vulnerables ayuda alimentaria directa,
Orientación Alimentaria, promoción de la salud, vigilancia de la nutrición y fomento
a la producción de alimentos, para contribuir a mejorar las circunstancias por las
que atraviesa esta población. Y señala en el punto 5.7.6 que la Orientación
Alimentaria debe estar basada en la identificación de problemas de la comunidad
relacionados con la alimentación y nutrición, señalando los factores que
determinan esos problemas y como son afectados los patrones de consumo de
alimentos, examinando en el corto y largo plazo las consecuencias de los
problemas nutrimentales.

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria. Dentro de las 7 políticas


contenidas en este documento, las que contemplan a las acciones de Orientación
Alimentaria son la 2, 3 y 5, que determinan que la asistencia alimentaria debe
contener elementos formativos, una participación y aceptación de la población,
integración a otros programas y el fortalecimiento de la organización social,
autogestiva, abierta y multiplicativa (Anexo b Marco Legal desglosado).

9
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

4. ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL


ALIMENTARIA (EIASA)
La definición de la nueva apertura programática llevó a la formulación de criterios
para la adecuada distribución y aplicación de los recursos asignados a dichos
programas; focalización de beneficiarios; cobertura y distribución; registro de la
población asistida; esquemas de financiamiento y de relación entre SEDIF, SMDIF
y SNDIF; así como, potencializar la participación y organización social, esto es
todo aquello que implica la operación de los programas alimentarios.

Dentro de este contexto se diseñó la Estrategia Integral de Asistencia Social


Alimentaria buscando mejorar la eficiencia, impacto y focalización de los
Programas Alimentarios.

Misión
• Mejorar las condiciones nutricionas de los sujetos de Asistencia Social que
requieran apoyo alimentario, para propiciar el Desarrollo Integral de la Familia y
contribuir a superar de manera sostenible su condición de vulnerabilidad.

La Orientación Alimentaria se inserta en la misión, al ser una herramienta clave,


no sólo para mejorar el Estado de Nutrición de los Individuos, sino que contribuye
a que los beneficiarios tengan una mejor calidad de vida.

Visión

• Que los Programas Alimentarios cuenten con esquemas nutrimentales


adecuados, pertinentes, con servicios de calidad, con participación consciente y
organizada de la población, dentro de un enfoque integrador, que logre
beneficios sostenibles para superar las condiciones de vulnerabilidad de la
población y propicie circunstancias para el Desarrollo Integral de la Familia.

Al ser contemplada la Nueva Estructura Programática dentro de la Estrategia


Nacional de Orientación Alimentaria (ENOA), se plantean acciones para cada uno
de los Programas Alimentarios, los cuáles dentro de sus modelos de intervención
contemplan la participación de la comunidad.

Objetivo Estratégico a 2006

• Contribuir a mejorar las condiciones nutricias de los sujetos de Asistencia


Social, brindando los elementos formativos a la población asistida para mejorar
sus condiciones de manera sostenible, e involucrando a la sociedad de manera
organizada.

Dada la situación nutricional en México (Anexo A Situación Nutricional en México),


la ENOA tiene como finalidad proporcionar a la población los conocimientos

10
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

teórico-prácticos que les permitan la elección de una correcta alimentación, de


acuerdo a su cultura alimentaria y a los recursos disponibles en su comunidad. Por
lo anterior, se considera que al implementar la ENOA, se da cumplimiento al
Objetivo Estratégico.

A partir del 2003 el Sistema Nacional DIF lleva a cabo la Reestructura


Programática que contempla que los Programas Raciones Alimenticias (PRA) y
Asistencia Social Alimentaria a Familias (PASAF), se abran en cuatro vertientes.

PROGRAMA OBJETIVO POBLACIÓN


Desayunos Contribuir al mejoramiento nutricional de la Niños con algún grado de
Escolares población infantil preescolar y escolar con desnutrición y en riesgo, que
desnutrición o en riesgo, a través de una asisten a planteles públicos
ración alimenticia pertinente, para mejorar de educación preescolar y
el aprovechamiento escolar y disminuir el primaria, ubicados en zonas
ausentismo, involucrando a la familia de los indígenas, rurales y urbano-
escolares en el proceso para que sea marginadas
sostenible. preferentemente.

Menores de 5 Contribuir a mejorar la condición nutricia de Niños menores de 5 años


años en menores de 5 años con desnutrición o en con algún grado de
Riesgo riesgo, a través del otorgamiento de desnutrición y en riesgo, que
apoyos alimentarios pertinentes, habitan en zonas indígenas,
incorporando acciones dirigidas a los rurales y urbano-marginadas
padres de familia que permitan un cambio preferentemente y, que no
de hábitos de alimentación y salud. reciben apoyo alimentario de
otro Programa.

Familias en Contribuir a la dieta de las familias en • Familias en situación de


Desamparo situación de desamparo, a través de un desamparo (pobreza
apoyo alimentario directo y temporal, extrema)
acompañado de acciones formativas, que • Familias en situación de
permitan el fomento de hábitos, desarrollo desastre natural (primer
de habilidades y conocimientos para el alimento)
mejoramiento sostenible de sus • Familias en situación de
condiciones de desamparo. desastre antropogénico.

Sujetos Contribuir en la dieta de los sujetos • Mujeres en período de


Vulnerables vulnerables, que adicionalmente no lactancia y/o embarazo
alcanzan a cubrir sus necesidades básicas pobres.
de alimentación a través de una dotación • Ancianos en desamparo.
de insumos y/o una ración alimenticia, junto • Discapacitados en
con acciones de orientación alimentaria desamparo.
que les permitan disminuir su condición de
vulnerabilidad.

El apoyo será por un año, en todos los casos siempre y cuando no cuenten con el
apoyo de otro programa similar o cuando sean canalizados a otras instituciones.

11
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Los Sistemas Estatales y Municipales DIF serán los encargados de hacer llegar a
la población sujeta de atención, las diferentes acciones de Asistencia Social
Alimentaria, dado que el Sistema Nacional DIF, es una entidad normativa. Por lo
que en este proceso se delimita la actuación de los tres ámbitos de acción,
Federal, Estatal y Municipal.

12
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

5. ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN


ALIMENTARIA (ENOA)
La perspectiva de enfoque de la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria es
considerada como una intervención de comunicación y educación que busca la
modificación voluntaria de prácticas, actitudes y hábitos de alimentación
inadecuados, que influyen en el Estado Nutricional y calidad de vida de los
individuos, con el propósito de mejorarlos. Asimismo el mejoramiento de la dieta
familiar y en especial de las niñas y de los niños, tiene el propósito de mantener
los aspectos positivos de la tradición alimentaria, tomando en cuenta la
disponibilidad de los alimentos y el poder adquisitivo de las comunidades.

5.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar conocimientos prácticos que mejoren la alimentación de los beneficiarios


de la Estrategia Integral de Asistencia Alimentaria y en consecuencia su estado de
nutrición a través de actividades de comunicación y educación utilizando los
recursos disponibles de cada Sistema Municipal y comunidad involucrando a la
sociedad de manera organizada, mediante un esquema de corresponsabilidad.
(Anexo B Marco Legal)

5.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Realizar acciones de comunicación y educación con la finalidad de


proporcionar a los beneficiarios conocimientos prácticos que les permitan
adoptar hábitos correctos de alimentación.

o Desarrollar en los niños y niñas actitudes positivas con respecto a la


importancia de la salud, alimentación e higiene, con el fin de generar un
cambio en sus hábitos que les permita un mejor desarrollo físico e
intelectual.

o Sensibilizar y reorientar a las cooperativas escolares a fin de que ofrezcan


colaciones o refrigerios nutritivos e higiénicamente preparados, que
contribuyan al mejoramiento del estado nutricio de la población en edad
escolar.

o Contribuir a mejorar el Estado de Nutrición de los Menores de 5 años


sujetos de asistencia social, a través de acciones formativas y educativas
de Orientación Alimentaria, involucrando a las madres de familia de una
manera organizada y participativa.

o Reorientar hábitos y costumbres de la población objetivo respetando su


idiosincrasia.

13
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

o Hacer llegar a la población beneficiaria de la Estrategia Integral de la


Asistencia Social Alimentaria mensajes masivos de alto impacto a fin de
reforzar los conocimientos que le permitan la práctica de una alimentación
correcta y conductas saludables a través de diferentes medios de
comunicación.

o Proporcionar a los sujetos vulnerables y familias en desamparo los


conocimientos necesarios que permitan un cambio de actitud que mejore la
alimentación y su estado de nutrición.

o Contar con los conocimientos técnicos, metodológicos que permitan


sustentar y con ello, mejorar los procesos de planificación, operación,
seguimiento y evaluación de las acciones de Asistencia Alimentaria, a
través de la vinculación con instituciones educativas, de investigación y
asociaciones civiles y Organizaciones No Gubernamentales (ONG’S).

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE PROPUESTO


Dentro de la Estrategia de Orientación Alimentaria se contempla la participación
de la población en los esfuerzos por resolver los problemas que le afectan, lo que
se reconoce actualmente como una necesidad por la mayoría de los especialistas
en la materia. Esta participación es particularmente importante en la Orientación
Alimentaria, debido a que su objetivo es modificar conductas no deseadas, que
pueden estar profundamente arraigadas en el contexto cultural y social de los
interesados(artículo 112 de la Ley General de Salud).

Esta participación puede obtenerse integrando a representantes de la población


en los comités de planificación, grupos de trabajo y otros donde se consideren
programas, proyectos o intervenciones directas en Orientación Alimentaria. Se
debe considerar la participación sistemática de la población en todas las etapas de
planificación de una intervención determinada, que abarquen desde el diagnóstico
hasta la evaluación, de acuerdo a lo descrito en la 5ª política del documento
Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria.

La ENOA requiere de la activa participación de especialistas de diferentes


sectores: Educación, Comunicación, Agricultura, Horticultura, Salud Pública,
Nutrición, Comercio e Industria, entre otros, ya que el análisis de las causas de la
mala nutrición revela que ésta es el resultado de la interacción de múltiples
factores, por lo que se requiere de una estrategia intersectorial, que tenga el
enfoque de los diversos canales por los cuales se plantea la modificación de los
hábitos alimentarios; en congruencia con lo indicado en la 7ª política de la EIASA.

Se propone abarcar a la Orientación Alimentaria desde dos vertientes Educación y


Comunicación, con el objeto de cubrir a la población de asistencia social, desde el
enfoque presentado en cada uno de los programas de atención alimentaria, y será

14
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

efectiva solamente cuando se base en los siguientes aspectos:

¾Un análisis profundo del problema alimentario y nutricional.

¾Una clara y precisa definición de los lineamientos operativos y


contemplando dentro de los mismos los acuerdos interinstitucionales, la
Oferta Alimentaria DIF, los Recursos humanos, materiales y económicos
con los que se cuente.

¾Una apropiada selección de las vertientes a utilizar en cada uno de los


programas alimentarios

¾Un proceso de evaluación continua para reorientar las estrategias y


actividades en curso en un proyecto de intervención.

5.3 OFERTA ALIMENTARIA DIF

La Oferta Alimentaria se refiere a todos los productos que proporciona el DIF y a


través de los cuales se incide en la formación de hábitos alimentarios del
beneficiario y de su familia, y al proceso que va desde la selección de proveedores
que ofrezcan alimentos de buena calidad, así como la capacitación al personal
que distribuye y utiliza estos alimentos.

Meta General

Proporcionar alimentos accesibles y disponibles, que influyan en la formación de


hábitos alimentarios adecuados que contribuyan en el mejoramiento del estado
nutricio de la población beneficiaria y que proporcionen al menos los
requerimientos de nutrientes que indiquen las Normas Oficiales Mexicanas
Vigentes y por los Lineamientos del Sistema DIF.

Metas Específicas

1. Proporcionar alimentos que cubran los requerimientos de energía y proteína


indicados en la Norma Oficial 169-SSA2-1998 para la Asistencia Social
Alimentaria a Grupos en Riesgo.
2. Optimizar los recursos con los que cuenta cada Sistema Estatal DIF
3. Preferir alimentos locales a fin de mantener lo mejor de la cultura
alimentaria de cada estado.
4. Evitar crear demanda de productos poco disponibles, caros o dudosamente
nutritivos.
5. Dar prioridad a la incorporación de productos locales, regionales y
nacionales a fin de fortalecer las economías nacionales.
6. Propiciar la incorporación de productos o sus adiciones, que proporcionen
los nutrimentos que hayan sido detectados como deficiente en los grupos
de atención.

15
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

7. Conformar la oferta de alimentos de tal forma que esto sean agradables,


variados y adecuados a la edad.
8. Fomentar la autosustentabilidad de los programas propiciando la
participación social de los sujetos de asistencia.
9. Proporcionar alimentos que cumplan con los requerimientos mínimos de
calidad de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a cada uno de ellos,
así como las que sean consideradas necesarias por el SEDIF:

Parte de la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria es la difusión de


mensajes y contenidos teórico-prácticos que conlleven a una buena alimentación,
de esta forma, no se puede dejar a un lado la importancia que tiene la distribución
de desayunos en sus modalidades frío y caliente, despensas y apoyos
alimentarios, los cuales deben concordar con los mensajes de Orientación
Alimentaria distribuidos en la región. Por una parte, los menús deben cumplir con
normas mínimas de higiene, que aseguren la salud de aquellos que consumen
éstos alimentos, y por otra contar con una buena metodología que permita cumplir
con las Características de una correcta Alimentación, a fin de que el beneficiario
integre en sus hábitos alimentarios, el conocimiento empírico que implica este
proceso.

Oferta Alimentaria en los Programas Alimentarios

1. Oferta para menores de 5 años


2. Conformación del paquete de desayunos escolares fríos
3. Conformación del paquete para desayunos escolares calientes
4. Despensas para familias en desamparo
5. Paquete para sujetos vulnerables

Estrategias

1. Regionalización de productos
2. Metodología para la regionalización
3. Metodología para la conformación de menús
4. Procedimiento para la incorporación de nuevos productos
5. Estrategias de adquisiciones

La metodología desarrollada para éstas Estrategias se encuentra en el Anexo C.

Modelo conceptual para la conformación de la oferta alimentaria

16
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

c
Identificar la
Diagnosticar
problemática
Describir el grupo costumbres
y necesidades de la
de población alimentarias de la
población
objetivo población

Evaluación del
impacto de los
productos

Establecer los
Definir y/o requerimientos
conformar la oferta Evaluar la
Elección de aceptación del nutrimentales
productos de los productos mínimos
de acuerdo a las producto
políticas y al
presupuesto
existente

a) Descripción del grupo de población objetivo: Se refiere a la edad,


comportamiento, grado de adopción de nuevos conocimientos, repercusiones
de estado nutricio, etc.

b) Diagnóstico de costumbres alimentarias: Son las preferencias de horarios


de alimentación, tipo y características de los alimentos preferidos, descripción
de la cultura alimentaria regionalizada.

c) Identificación de Problemática y necesidades de la población objetivo:


Tablas de RDA’s para la población objetivo, deficiencias de nutrimentos (de
Encuesta Nacional de Nutrición), identificación de nutrimentos esenciales de
acuerdo a la población objetivo, descripción de funcionalidad de los
nutrimentos, patologías frecuentes que tengan relación con la alimentación de
la población objetivo.

d) Establecimiento de los Requerimientos nutrimentales mínimos: establecer


las necesidades mínimas y recomendables de los nutrimentos detectados en el
apartado anterior, tomando como referencia la NOM-169-SSA1-1998, así como
tablas de referencias de la OMS.

e) Elección de productos, considerando como criterios para este efecto, que


los alimentos:

17
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Cumplan con los aportes energético-proteicos mínimos.


Tengan un alto porcentaje de adecuación de los nutrimentos detectados
como necesarios.
No alteren la cultura alimentaria de la población objetivo.
Sean aceptados sensorialmente.
Sean de fácil acceso.
Mantengan características de calidad durante el tiempo de vida de anaquel
mínimo necesario para la operación del programa.

f) Evaluación de la aceptación del producto. Aplicar pruebas sensoriales


dirigidas a jueces consumidores, para determinar nivel de aceptación,
considerando los tamaños muestrales mínimos que proporcionen un alto grado
de confianza.

g) Definición de la oferta alimentaria con los alimentos seleccionados en el


apartado (e), de acuerdo a los lineamientos y políticas establecidos por el
Sistema DIF, tomando en cuenta los recursos económicos existente, y que los
alimentos sean aceptados sensorialmente por el beneficiario.

h) Evaluación del impacto de los productos, considerando como parámetros el


Estado de Nutrición, la adquisición de hábitos y conductas alimentarias
adecuadas y el grado de aceptación de los productos.

La división de la ENOA en sus dos vertientes, contempla la disposición del


Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-043-SSA2-1999. Servicios
básicos de salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria.
Criterios para brindar Orientación, la cual indica que “la orientación alimentaria
debe de llevarse a cabo mediante acciones de educación para la salud,
participación social y comunicación educativa”.

18
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

6. VERTIENTES
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria, como se mencionó
anteriormente contempla la heterogeneidad de los distintos Programas
Alimentarios, por lo que dentro de las dos vertientes operativas, Educación y
Comunicación, se plantea una subdivisión a fin de abarcar a diferentes grupos, en
los cuáles se puede incidir de diferente manera de acuerdo a peculiaridades tales
como: edad, contacto directo o indirecto con Personal DIF, lugar donde se
proporcione la Orientación Alimentaria y objetivo específico.

De esta forma se subdivide en Educación Formal e Informal y en la Comunicación


Interpersonal y Masiva.

EDUCACIÓN COMUNICACIÓN

Formal Informal Interpersonal Masiva

*Personal *Impartida en *Persona a El receptor


Cautivo el lugar de persona y el emisor
*Con base a trabajo. *Persona a no están en
programación *Aprendizaje grupo contacto
por medio de directo.
práctica

Clase de Nutrición Desayunador Escolar Plática Grupal Radio, TV, Prensa


Manual del Maestro Talleres Conversación Folleto, Cartel

6.1 EDUCACIÓN FORMAL.


Se define como tal, aquella que consta de elementos teóricos encaminados a la
adquisición de habilidades y costumbres, a largo plazo, presentando contenidos
temáticos programados en tiempos determinados, los cuáles se encuentran en
cartas descriptivas y programas educativos. Está dirigida a una población cautiva
en espacio y tiempo, la cuál tiene que cubrir asignaturas y obtener resultados
positivos en las evaluaciones aplicadas. Por estas características el Programa de
Desayunos Escolares (Anexo E Modelo de Intervención en el Programa
Desayunos Escolares), que tiene como población objetivo a escolares, es el más
indicado para aplicar la subvertiente de Educación Formal, sin embargo, el

19
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Sistema Estatal tendrá la libertad de elegir si dentro de sus otros Programas,


existe la posibilidad de que ésta subvertiente sea aplicada.

Su alcance engloba la cobertura de las escuelas donde se reparten los desayunos


escolares, a través de un convenio de colaboración SEP-DIF, por medio de
intervenciones informativas cuya duración sea de 15 minutos, tres veces por
semana, y finalmente la introducción de la Orientación Alimentaria dentro de la
currícula escolar. Dándose cumplimiento a lo proyectado en la NOM-009-SSA2-
1993 Para el Fomento de la Salud del Escolar.

La intervención será de acuerdo a la modalidad que se aplique en cada Sistema


Estatal:
1.- Desayuno dentro del horario de clases o en salón de clases.
2.- Desayuno fuera del horario de clases, fuera del salón de clases ó dentro del
desayunador escolar.

El avance en la cobertura de la estrategia, dependerá de los criterios de


focalización establecidos bajo reglas de pertinencia.

En el mecanismo de operación se requiere de la elaboración de un cronograma de


actividades donde se puedan calendarizar y plasmar todas las acciones a realizar,
de acuerdo a las siguientes etapas:

Antes del inicio del ciclo escolar

• Elaborar un Diagnóstico y Planeación Inicial, tomando en cuenta los


siguientes indicadores:
o Recursos Humanos, Materiales y Financieros, con los que se cuenta,
tarea conjunta a ser realizada por el Sistema Estatal y Municipal DIF.
(Anexo D)
o Ubicación de los planteles educativos dentro de los cuáles se aplique
el Programa de Desayunos Escolares, elaborado y actualizado por el
Sistema Estatal DIF.
o Creación de un Convenio Marco con la Secretaría de Educación
Pública y el Sistema Nacional DIF, a fin de contar con el pilar que
sostenga la Educación Formal en Desayunos Escolares.
o Elaboración de Convenios a Nivel Estatal, con la Secretaría de
Educación Pública Estatal y el SEDIF
o Selección de la Población prioritaria en la cuál se implementará
inicialmente la Educación Informal con base al Estado de nutrición de
la población, deficiencia de nutrimentos por región (Censo Nacional
de Talla y Encuesta Nacional de Nutrición), y por el Índice Estatal de
Vulnerabilidad. Tarea a cargo del SEDIF.
• Llevar un registro de la población asistida (Padrón de Beneficiarios), por
parte del SEDIF

20
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Realizar reuniones de Coordinación Inter e Intrainstitucionales. SNDIF,


SEDIF, SMDIF y SEP.
• Planear y calendarizar las acciones de capacitación a Docentes y
Promotores (Cartas descriptivas). Para lo cual se contará con la asesoría
del SNDIF y la SEP, la capacitación será llevada a cabo por el SEDIF.
• Elaboración de Material Didáctico, acorde a los grados escolares a los
cuáles será dirigido, por parte del SEDIF.
• Validación del Material Didáctico por parte la SEP-Estatal y de aquellas
Instituciones Especialistas elegidas por el SEDIF y ratificadas por SNDIF.
• Planeación de Acciones de Vigilancia Nutricional, de acuerdo a los
lineamientos presentados por la Secretaría de Salud.
• Definición de técnicas de evaluación, trabajo conjunto de la SEP-Estatal y
SEDIF

Durante el ciclo escolar


• Impresión y Difusión de Material Didáctico para Escolares y Docentes, para
lo cual se necesitarán recursos financieros, que se explican con mayor
detenimiento en el siguiente capítulo, el cuál será responsabilidad del
SEDIF.
• El SEDIF tendrá a su cargo supervisar el cumplimiento de la
calendarización de la capacitación a docentes, de la cuál será responsable
de su ejecución el SMDIF.
• El SMDIF, llevará un control de las cápsulas y/o contenidos temáticos
ofrecidos a los escolares.
• El SMDIF realizará evaluaciones intermedias, las cuáles serán reportadas a
SEDIF y SNDIF, a fin de poder planificar acciones correctivas en caso de
ser necesario.

Posteriores al cierre de ciclo escolar

• Evaluación final de las habilidades adquiridas a lo largo del ciclo escolar por
los alumnos, ésta será realizada por SMDIF, el SEDIF deberá elaborar un
reporte final que contenga un análisis de las fortalezas y debilidades de la
aplicación de la Subvertiente de Educación Informal.
• Recomendaciones y nueva planeación, realizada con base en el punto
anterior por parte de la Comisión de Orientación Alimentaria.

6.2 EDUCACIÓN INFORMAL:


Es el proceso que busca la adquisición de nuevas habilidades a través de la
transmisión de conocimientos prácticos, los cuáles se encuentran sistematizados.
Para ésta se requiere contar con una población cautiva en tiempo y espacio, a fin
de garantizar un contacto directo con los interesados.

En esta vertiente el personal instruido no necesariamente es escolar, sino que


puede engoblar a integrantes de la comunidad que se agrupan para un fin común.

21
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

El programa más viable para su aplicación es Desayunos Escolares; sin embargo


por sus características, el SEDIF puede implementarlo en aquellos Grupos que
considere se inserten dentro de la Educación Informal.

Se considera que el alcance de esta subvertiente genere actitudes positivas en los


niños y sus madres, ya que se prevé un mínimo de 200 oportunidades o contactos
por persona al año como herramienta para asimismo integrar en ambos grupos, a
través de breves pláticas y demostraciones la necesidad de una buena
alimentación. Los menús cíclicos proporcionados a los beneficiarios tendrán como
primicia no sólo cumplir con el aporte nutrimental que se marca en la NOM-169-
SSA1-1998 Para la Asistencia Social Alimentaria a Grupos en Riesgo, sino que
deben de aplicar las características de la correcta alimentación (adecuada,
variada, equilibrada, suficiente e higiénica) , a fin de que éstos sea utilizados no
sólo en los desayunadores escolares, sino en los hogares de los beneficiarios.

Mecanismo de Operación

• Detección de necesidades a través de una evaluación inicial que contemple


el estado actual de los desayunadores escolares, este debe de incluir la
higiene, infraestructura, personal que labora en él. Dicha evaluación inicial
será aplicada por el SMDIF y analizada por el SEDIF.
• Elaboración de un programa de necesidades de acuerdo a las deficiencias
detectadas en el diagnóstico anterior, el cuál buscará como primera
instancia el reforzamiento de las actitudes positivas de la población.
• Estructuración de los contenidos temáticos a tratar a través de
capacitaciones realizadas primero por parte de los Promotores (SMDIF), y
posteriormente la habilitación de capacitadoras a las madres de familia.
• Diseño y validación de técnicas y materiales de apoyo a los contenidos
temáticos.
• Establecimiento de mecanismos de operación a través de la coordinación
que el SEDIF instaure con los Sistemas Municipales, con las instituciones
involucradas en la Asistencia Social y de Salud, mediante la firma de
convenios de colaboración que permitan contar con el personal y equipos
adecuados, así como establecer la corresponsabilidad con la comunidad.
• Diagnóstico de los recursos humanos, de acuerdo a lo redactado en el
capítulo siguiente.
• Calendarización de talleres teórico-prácticos, demostraciones de menús
nutritivos y económicos y tecnología doméstica (conservación y preparación
de alimentados envasados), por parte del SEDIF
• Instrumentación de la evaluación inicial y final, a través de una guía de
observación de hábitos de higiene y alimentación, elaborada por el SNDIF,
validada por SEDIF y aplicada por SMDIF.

22
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

6.3 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:


Este tipo de comunicación se puede desarrollar de dos formas, a)interpersonal,
cara a cara, y b) la situación grupal cara a cara.

La voz es el principal órgano de la comunicación interpersonal. Pero el uso de


otros materiales de apoyo son muy recomendables, estos pueden ser medios
impresos, visuales y audiovisuales. Con ellos se refuerza la comunicación oral
entre el emisor y su audiencia. Como ejemplo de esta vertiente puede ser una
platica o conferencia a un grupo de personas.

Esto exige que los prestadores de servicio estén capacitados y sean sensibles a
las necesidades de los grupos de atención, deben tener un entendimiento claro de
las prioridades. Así mismo, el personal que encabeza los programas debe ser
capaz de incidir significativamente en la situación alimentaria-nutricional de la
población que se atiende.

De acuerdo a la definición redactada en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana,


PROY-NOM-043-SSA2-1999, se considera conveniente agregar una nueva
clasificación:

o Personal Habilitado, es aquel que trabaja en SEDIF y SMDIF y que es


capacitado a través de cursos estructurados por el SNDIF.

La Población objetivo serán: los menores de 5 años (Anexo F Modelo de


Intervención Programa Menores de 5 años), familias en desamparo (Anexo G
Anexo F Modelo de Intervención Programa Familias en Desamparo) y sujetos
vulnerables (Anexo H Anexo F Modelo de Intervención Programa Sujetos
Vulnerables), mujeres embarazadas y/o en período de lactancia, adultos mayores
y personas con capacidades diferentes. Se aplicará de acuerdo a los recursos
disponibles en los Sistemas Municipales DIF y al número de comunidades a cubrir,
se plantea un mínimo de 6 visitas al año, y tendrá una cobertura, contando con la
participación de los Sistemas Municipales DIF, a través de la Red Móvil y de los
Promotores de Salud, se propone cubrir el 100% de los beneficiarios del
programa.

Metodología de Operación

1. Diagnóstico de los principales problemas de nutrición y su relación con los


hábitos alimentarios presentes en la comunidad, revisado por el SEDIF.
2. Definición y elaboración de contenidos temáticos de acuerdo al punto
anterior, por SEDIF.
3. Integración de un equipo de promotores comunitarios para la aplicación de
la Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria, cuya acción tendrá un
efecto multiplicador de la información en la comunidad.
4. Calendarización de pláticas, de acuerdo al personal disponible.

23
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

5. Desarrollo de material de apoyo para las pláticas, validado por instituciones


especializadas en la materia.
6. Establecer las prioridades de los municipios y comunidades de acuerdo a
los Censos, Encuesta Nacional de Nutrición e Índice de Vulnerabilidad
Social
7. Elaboración de una dieta adecuada, partiendo de una compilación de
alimentos regionales, menús adecuados, insumos alimentarios conocidos, y
documentos de investigación.

Una vez que se detecten las necesidades, será necesario analizarlas con más
profundidad a fin de identificar aquellas que sean prioritarias, considerando los
factores externos y los internos del individuo. Los primeros pueden ser de carácter
económico (ingresos); sociales (asistencia); y los segundos pueden ser climáticos
(estación de lluvias) y/o geográficos (naturaleza).

6.4 COMUNICACIÓN MASIVA


Este tipo de comunicación se caracteriza por contar con un emisor y un receptor
que no están en contacto directo. La interacción es mediante la imagen visual,
impresa o por una combinación de estos elementos.

En esta época se ha desarrollado un nuevo concepto de comunicación, la cual ha


tenido por efecto redescubrir en el receptor, sus deseos, necesidades, pareceres,
entre otros. La comunicación masiva está fundada con base en investigaciones
profundas sobre el receptor, pero a veces es poco clara, y así muchas veces, los
emisores de los programas no tienen acceso a pedir explicaciones más concretas
sobre la tarea o el trabajo encomendado, lo que da como resultado que la
comunicación no sea tan efectiva; no permita, el logro de los objetivos; que sea en
una sola dirección y por lo tanto, no se de la retroalimentación, la cual es una
respuesta comunicada a los mensajes que envía un individuo, grupo u
organización. Se sugiere que la receptividad a la retroalimentación sea un atributo
importante de la comunicación, debido a que nivel de comprensión existe, y
mediante este proceso se enriquece.

Este tipo de vertiente es viable en todos los programas, el SNDIF junto con la
Comisión de Orientación Alimentaria definirán el mensaje claro por año, siendo
facultad de los SEDIF la adaptación del mismo a su entorno sociocultural.

Mecanismo de Operación.
o Los temas deben estar conectados con los "temas prioritarios" de la
Orientación Alimentaria, teniendo en cuenta la diversidad de campos en
los que está interviniendo.

o Deben seleccionarse los mensajes considerando la problemática


nacional y regional, teniendo como características la sencillez, carencia

24
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

de términos técnicos y el posicionamiento de un conocimiento práctico y


no controversial.

o Es necesario que se realicen métodos de investigación, teniendo como


referencia la cobertura de los programas y las formas de interrelación
con los beneficiarios, se hace necesario complementar los métodos
hasta ahora utilizados (encuestas), con los estudios de grupos focales,
entrevistas y sondeos de opinión

o Contar con áreas equipadas para poder llevar a cabo las intervenciones,
pero es necesario tener en cuenta no sólo el aspecto técnico y material,
sino también el recurso financiero.

o Selección de medios masivos de comunicación y eventos magnos en los


que se difundirá el mensaje. Cumpliéndose con lo establecido en el
artículo 33 de la Ley General de Educación.

o Niveles de Implementación:

Definición de la divulgación del mensaje a posicionar en el 2003, tomando


como marco el Día Mundial de la Alimentación acorde con el tema
“Combatir el Hambre para Reducir la Pobreza”.

Nivel I, se pretende difundir el mensaje a través de canales de


comunicación que garanticen la transmisión al mayor número de masas
con una duración aproximada de 3 meses, pudiendo optarse por medios
como radio local y nacional, televisión y prensa escrita. Utilización de
eventos magnos como el “Día Mundial de la Alimentación”, Ferias
Estatales en las que participe el DIF, Concursos Estatales, Jornadas de
Nutrición y Alimentación entre otras. El SEDIF tendrá la obligación de
hacer una relación de dichos eventos y referirlos a SNDIF, para la
coordinación a nivel nacional de la difusión de un mismo mensaje desde
diferentes contextos.

Nivel II, requerirá del uso de medios impresos que apoyen a la


asimilación del mensaje posicionado en el nivel anterior y tendrá una
duración de un año.

Nivel III, se limita solo a reforzar el mensaje, siendo de libre elección por
parte de los SEDIF los canales por los cuales se difundirán su
implementación, puede ser de casi dos años. Debe tomarse en cuenta
que los tiempos calculados para éstos niveles no son obligatorios, sino
que pueden y deben de adaptarse a los recursos económicos con los
que se cuente en cada SEDIF:

De acuerdo a las particularidades de los Programas Alimentarios, la estrategia de


atención se enfoca de la siguiente manera contemplando estas 4 vertientes:

25
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Programas de la
Estrategia Integral de Estrategia Integral de Orientación
Asistencia Social Alimentaria
  Educación Comunicación

Alimentaria (EIASA) Formal


 Informal Masiva
 Interperso-nal
 


Prioritaria Prioritaria 
Desayunos Nacional Prioritaria Nacional
escolares Nacional 

  Prioritaria Prioritaria
Menores de 5 años  Nacional Nacional

 

Prioritaria
Familias en Nacional Prioritaria
desamparo  Nacional

 

Prioritaria Prioritaria
Sujetos vulnerables  Nacional Nacional


26
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

7. LINEAMIENTOS OPERATIVOS

7.1 PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Para la aplicación de la ENOA es necesario realizar una desagregación de


funciones y responsabilidades que faciliten la aplicación de la misma, asimismo
otorgar una mayor adherencia a los involucrados en los diferentes niveles de
operación (Nacional, Estatal, Municipal y Comunidad), entendiendo que todas y
cada una de éstas son importantes en el mejoramiento de la Calidad de Vida de
los beneficiarios, son enunciativas y no limitan la acción que pueden desarrollar
cada nivel de acuerdo a sus propios recursos y necesidades.

Sistema Nacional DIF debe:

¾Realizar un Convenio Marco con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y


Nutrición “Salvador Zubirán”, Secretaría de Salud, y cualquier otra instancia
a nivel Nacional contemplada dentro de esta Estrategia.
¾Promover y fomentar la profesionalización de los SEDIF con personal
calificado en el área de Nutrición.
¾Capacitar al personal del Sistema Estatal DIF, a petición del mismo.
¾Asesorar a los SEDIF de acuerdo a sus problemáticas específicas
(elaboración de menús, diseño de esquemas de atención alimentaria,
despensas, entre otros).
¾Validación y revisión de Material Didáctico en coordinación con otras
instituciones.
¾Vincula a los SEDIF con Proveedores y posibles Benefactores, a fin de
conseguir recursos económicos para la implementación de la ENOA.
¾Analizar los resultados de las evaluaciones realizadas por los SEDIF y
emitir sugerencias al respecto.

Sistema Estatal DIF debe:


¾Crear Convenios con Instituciones para elaboración y validación de Material
Didáctico y con aquellas que desarrollen Programas de Asistencia Social.
¾Capacitar al personal de los Sistemas Municipales, en las problemáticas
afines a sus comunidades.
¾Fomentar la profesionalización de los Sistemas Municipales DIF, a través
de reuniones de trabajo entre los directivos del Sistema Estatal y los H.
Ayuntamientos, en donde se presente el marco legal, las ventajas laborales
que ofrecen los licenciados en Nutrición y la normatividad del Sistema
Estatal DIF
¾Creación de plazas específicas para Nutriologos que sean los responsables
de la Estrategia de Orientación Alimentaria en el estado.
¾Calendarización de cursos de capacitación a promotores comunitarios, de
salud y, cualquier otra persona requerida para la implementación de la
ENOA.

27
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

¾Selección y desarrollo del tema, elaboración del material didáctico impreso


y audiovisual; trípticos, rotafolios, carteles, para la transmisión del mensaje;
mismos que se realizarán mediante personal calificado y/o capacitado.
¾Evaluar y reportar sus resultados al SNDIF del impacto de las Acciones de
Orientación Alimentaria.

Sistema Municipal DIF debe:

¾Seleccionar grupos etáreos a través de los promotores comunitarios y de


salud, quienes se encargarán del efecto multiplicador.
¾Seleccionar diferentes técnicas didácticas así como dinámicas educativas al
inicio, y al final de cada segmento en relación con el tema expuesto.
¾Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
¾Capacitar y orientar de forma permanente a los prestadores de Servicio
Social durante el desarrollo de sus actividades.
¾Realizar acciones de Orientación Alimentaria de forma directa con los
beneficiarios.
¾Aplicar la evaluación para medir el impacto de la ENOA.

H. Ayuntamientos.
¾Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.

7.2 ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESTATAL ANUAL DE


ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
En cada programa el procedimiento a establecer para desarrollar las vertientes
debe de cubrir los siguientes puntos:

1. Objetivo General: Determinar la finalidad de cada acción y las metas que


servirán de base para los reactivos de evaluación, elaborado por el SEDIF
al inicio de cada ciclo escolar o año, dependiendo del Programa de
Asistencia Alimentaria en el que se aplica.

2. Alcance: Determinar la población objetivo en la cual se aplicará las


vertientes de la Orientación Alimentaria, de acuerdo al criterio de cada
Sistema Estatal, debe de contemplarse el período en el cuál se realizarán
las acciones de Orientación Alimentaria; y la cobertura o el número de
beneficiarios que se piensa cubrir en el tiempo antes delimitado. Será
realizado por SEDIF, junto al objetivo general.

3. Alianzas Estratégicas, las cuáles son de vital importancia para la


realización de los objetivos planteados, debido a que los convenios
proporcionarán validez de los materiales usados, asesoría en áreas con
las que no se cuente, recursos materiales, humanos y de financiamiento.

28
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Se realizarán por SEDIF y SMDIF, dependiendo de las instituciones


involucradas y del apoyo que se desee obtener, dichos convenios serán
reportados a SNDIF junto con la duración de los mismos.

4. Modelo Conceptual, que permite ver de manera gráfica los pasos a


realizar en la aplicación de la ENOA. Será elaborado por SEDIF y se
difundirá entre los SMDIF al final de cada año, a fin de que éstos lo
puedan aplicar a partir del inicio de año.

5. Plan de Implementación, que abarca los Lineamientos operativos, es decir


la descripción de las acciones de Orientación Alimentaria a realizar, y que
incluyan un cronograma que permita la planeación anticipada de las
mismas, por tal motivo al igual que en el punto anterior será
responsabilidad del SEDIF la elaboración y difusión de éstos lineamientos
al final de cada año; y los lineamientos de seguimiento, en los cuáles se
determinará el impacto y las medidas correctivas que deben de efectuarse
en la ENOA, siendo aplicados por los SMDIF y reportados cada 6 meses
al SEDIF o cuando éste lo requiera.

Para fines operacionales, dependiendo del tema de acción, los eventos serán de
carácter regional, nacional y local.

• REGIONAL: Evento cuyo contenido agrupa problemas e intereses comunes


a una área o región en particular, como en el caso de las deficiencias de
nutrimentos

• NACIONAL: Eventos identificados con las actividades que se realizan para


la Orientación Alimentaria.

• LOCAL: Eventos que se realizan para los beneficiarios.

7.3 RECURSOS HUMANOS


Los programas de Orientación Alimentaria deben responder a las prioridades que
se presentan en las comunidades y fundamentarse en el conocimiento de la
Nutrición, la alimentación y áreas afines. La atención debe ser sencilla y práctica lo
suficientemente flexibles para lograr así un funcionamiento adecuado que arroje
resultados.

Esto exige que los prestadores de servicio estén capacitados y sean sensibles a
las necesidades de los grupos de atención, deben tener un entendimiento claro de
las prioridades. Así mismo, el personal que encabeza los programas debe ser
capaz de incidir significativamente en la situación alimentaria-nutricional de la
población que se atiende.

29
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Las acciones deben ser de prevención, promoción y atención mediante la


evaluación del estado nutricio de la población para poder desarrollar y administrar
programas de alimentación y nutrición, en donde intervengan equipos
multidisciplinarios y sean acordes con la realidad.

De ahí la necesidad de contar con personal capacitado en el área como el


licenciado en Nutrición, que de acuerdo con su formación cuenta con los
conocimientos necesarios para llevar a cabo las acciones que el programa
demanda en cada una de las etapas y niveles de acción.

A partir de las características de estos perfiles el SNDIF y/o el Instituto Nacional de


Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” redactarán las especificaciones
técnicas con las que debe contar el personal calificado y capacitado. Siendo
responsabilidad del SEDIF redactar los conocimientos mínimos necesarios para el
personal habilitado responsable de la Orientación Alimentaria dentro de la
comunidad.

Características Tipo de Personal Avalado por:

Formación Personal Carrera


profesional Calificado Profesional
Universidad

Curso, taller
diplomado Personal INCMNSZ
Capacitado
Universidad
Certificación de
Personal Sistema
competencia
Habilitado DIF

Para la aplicación de las Acciones de Orientación Alimentaria, el SEDIF debe


contar con una persona que cumpla con el perfil de calificado. En el SMDIF debe
existir por lo menos un persona capacitada y en la comunidades deberá haber un
responsable de la Orientación Alimentaria, al cuál se le habilitará con un paquete
didáctico elaborado por SEDIF.

30
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Tipo de Personal Conocimientos Curso de Capacitación


requeridos

Habilitado • Grupos de alimentos • Higiene personal, de los


• Higiene de los alimentos alimentos y del área de
(uso o empleo de preparación y servicio
desinfectantes) de los alimentos
• Preparación de (Calendario de limpieza
alimentos (conservación de cocinas y
y manejo de los comedores)
alimentos) • Alternativas para una
• Selección de alimentos alimentación saludable
• Primeras entradas,
primeras salidas.
• Función de los
nutrimentos
• Técnicas de
comunicación

Capacitado • Producción de huertos • Cálculo dietético


familiares • Elaboración de menús
• Almacenamiento de los • Menús cíclicos
alimentos • Deficiencias de
• Propiedades de los vitaminas y minerales
diferentes nutrimentos • Vigilancia Nutricional
• Técnicas de
comunicación

Calificado • Elaboración de menús • Cursos de actualización


• Cálculo de valor nutritivo • Tratamiento de
de los alimentos enfermedades crónico
• Diagnóstico nutricional degenerativas
• Tratamiento de • Uso de programas de
deficiencias y cálculo de valor nutritivo
enfermedades de los alimentos
relacionadas con la • Técnicas de
nutrición. comunicación

FUNCIONES DEL RESPONBLE DE LA ORIENTACIÓN ALIMENTARIA EN EL


ESTADO (CALIFICADO)

Identificar mediante herramientas diagnósticas:

a) Los grupos de población susceptibles de recibir Orientación Alimentaria.

31
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

b) Los problemas alimentarios y sus causas presentes en los grupos


poblacionales.
c) Proponer alternativas de solución a través del diseño y desarrollo de
programas específicos de Orientación Alimentaria.
1. Diseñar metodologías de operación para los programas de Orientación
Alimentaria y validarlas de acuerdo a los grupos poblacionales con mayor
prioridad de atención.
2. Capacitar al personal capacitado y/o habilitado de los Sistemas Municipales
DIF para aplicar las metodologías y operar los programas de Orientación
Alimentaria.
3. Promover la Impartición de cursos y talleres necesarios para mantener al
personal habilitado de los Sistemas Municipales DIF actualizados en los
temas que manejen al brindar el servicio (Anexo D Plan de Implementación:
recursos humanos).
4. Organizar jornadas de capacitación continua con asesores externos en
donde se proporcione al personal de los Sistemas Municipales DIF
información técnica actualizada sobre los temas que se manejen en cada
grupo de población atendida.
5. Establecer coordinación con Instituciones afines para lograr la conformación
de acciones integrales de Orientación Alimentaria.
6. Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de las actividades de
Orientación Alimentaria que se realicen en los Sistemas Municipales.
7. Establecer y coordinar un Sistema de Vigilancia Alimentario- Nutricional que
proporcione información para la toma de decisiones, evalúe y marque las
directrices de los Programas Alimentarios en general de Orientación
Alimentaria.
8. Revisar y difundir la normatividad relacionada con el área, vigilar su
cumplimiento y mantener a los Sistemas Municipales actualizados.
9. Desarrollar y validar el material didáctico que se requiera para proporcionar
la Orientación Alimentaria a cada grupo poblacional.
10. Presupuestar el material básico necesario para brindar con calidad la
Orientación Alimentaria.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA ORIENTACIÓN ALIMENTARIA EN


EL MUNICIPIO (CALIFICADO)

11. Aplicar herramienta de diagnóstico como encuestas, mediciones


antropométricas, estadísticas locales (índices, prevalencias, frecuencias).
12. Validar, analizar y reportar la información generada de las herramientas
empleadas.
13. Operar los programas de Orientación Alimentaria que se establezcan a
nivel Estatal.
14. Capacitar a promotores (personal habilitado) sobre los temas de
Orientación Alimentaria que se imparten en los programas, así como sobre
los reportes y estructura operativa de la Estrategia.
15. Desarrollar controles de seguimiento de las actividades de los promotores
comunitarios.

32
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

16. Operar y reportar los sistemas de evaluación y seguimiento que se


establezca en el Estado.
17. Otorgar la información requerida al Sistema de Vigilancia Alimentario-
Nutricional del Municipio.
18. Aplicar la normatividad establecida por el Sistema Estatal DIF.
19. Validar el material didáctico que se propone para apoyar la Orientación
Alimentaria, proponer materiales nuevos de acuerdo a la experiencia y
necesidades detectadas durante la operación del municipio.
20. Presupuestar el material básico requerido en el Sistema Municipal DIF
para brindar con calidad la Orientación Alimentaria.
21. Elaborar reportes que solicite el Sistema Estatal DIF, relacionados con el
área.

7.4 RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

Cada uno de estos materiales están desarrollados de tal manera que se propicia la
participación de profesionales de la educación o simplemente por instituciones
comprometidas con el desarrollo sostenible. El requerimiento de materiales de
apoyo por parte.

Acciones Contenidos Enfoque  Lo realizará


Material grafico Carteles, folletos, manuales rotafolios,
recetarios, etc.
Material audiovisual Videos, radio, televisión
Desarrollo de recolección Selección y adquisición de materiales, canje, Básico SMDIF
compra, donación.
Actualización SEDIF
Organización de material Clasificación, catalogación, preparación al Básico SMDIF
préstamo, uso de recursos externos
Actualización SEDIF
Formación de catálogos Diseño y manejo de bases de datos, Básico SMDIF
catálogos internos, digitación, control de
calidad, generación de productos
Actualización SEDIF
Servicios bibliotecarios Referencia, orientación al lector, préstamo de Básico SMDIF
publicaciones, reproducción de documentos,
alerta, envío de documentos,
Actualización SEDIF
Preservación y Encuadernación, estampado, reparación o Básico SMDIF
conservación material reemplazo de hojas, portadas, tapas
SEDIF

Biblioteca virtual Creación y manejo de páginas WEB, Básico SEDIF, otras


documentos electrónicos, acceso a fuentes, instituciones públicas,
acceso a bases de datos, instalación de privadas, ONG´s
Actualización
bases de datos en Internet, organización de
la información electrónica
SNDIF, otras
instituciones públicas,
privadas, ONG´s

33
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

LA ESTRATEGIA DEL FINANCIAMIENTO

Las acciones de Orientación Alimentaria requieren para su correcto desarrollo de


recursos económicos, a fin de solventar gastos como:

¾La impresión de material didáctico (manuales para maestros, juegos


didácticos, cuadernos de Orientación Alimentaria dirigidos a los diferentes
grados escolares)
¾Contratación de personal calificado y capacitado, a fin de cumplir con las
funciones que desempeñan especificadas dentro de la ENOA.
¾Gastos de promotores (capacitación de los mismos, viáticos y material de
apoyo).
¾Campañas de comunicación masiva (organización de Eventos magnos,
Jornadas de Nutrición, Conferencias, Ferias Estatales, Muestras
gastronómicas, publicidad por medios masivos de comunicación)
¾Investigaciones que contemplen dentro de su diseño el diagnóstico y
evaluación de las Acciones de Orientación Alimentaria, el rescate de la
cultura alimentaria y los hábitos alimentarios de la población beneficiaria.

La obtención de recursos económicos se contempla desde las siguientes


alternativas:

Establecidas:

¾ En el documento Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria


(EIASA). Políticas y Lineamientos de Operación. En el capítulo IX Manejo de
Recursos (Financiamiento), Hoja 23, segunda viñeta, se hace alusión a la
distribución del Fondo V para la Asistencia Alimentaria indicando un 2% para
material didáctico.

¾ De manera adicional en la Primera Reunión de la Comisión se


sugirió destinar un 5% de las Cuotas de Recuperación para aplicarse en
Acciones de Orientación Alimentaria

Será responsabilidad del SEDIF la distribución de éstos ingresos a las Acciones


de Orientación Alimentaria, reportándola al SNDIF, al tiempo que deberá vigilar el
correcto ejercicio de los recursos por parte del SMDIF, quien tendrá a cargo la
aplicación de los mismos.

Por Establecer:

¾ Aporte de otras instituciones públicas o privadas (las cuáles serán


aquellas cuyos productos no vayan en contra de las acciones de Orientación
Alimentaria, como lo puede ser el alcohol, cigarros, refrescos, entre otros; sin
embargo cada SEDIF tiene la libertad de negociar con este tipo de empresas,
siempre y cuando no se ponga su logotipo en los insumo alimentarios o

34
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

material didáctico otorgado a los beneficiarios) así como las ONG´s, a través
de convenios macro, elaborados por SNDIF. Las aportaciones podrán ser en
especie, material didáctico previamente validado por el SNDIF y/o el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, medio de
transporte para el personal, entre otros y; en recursos económicos,
contemplándose para empresas privadas la extensión de un recibo deducible
de impuestos.

¾ Convenio con SEDESOL y CONACYT a fin de crear becas para


captar pasantes de Servicio Social, que cumplan con las especificaciones
técnicas determinadas para la realización de Acciones de Orientación
Alimentaria.

7.5 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El establecimiento de convenios con Instituciones con experiencia y


reconocimiento en Salud Pública, Nutrición, Estadística, Investigación, Tecnología
de Alimentos, Agricultura, Desarrollo Comunitario, entre otras, dará como
resultado el establecimiento de una base sólida que permita el adecuado
desarrollo de los Programas de Asistencia Alimentaria y de la ENOA, permitiendo
el enriquecimiento y validación de las acciones realizadas, fortaleciendo su
desarrollo, evaluación y seguimiento. Es prioridad por tanto de la Estrategia
Nacional de Orientación Alimentaria el establecimiento de alianzas
interinstitucionales.

a) Convenios realizados:

Secretaría de Salud
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaria
de Salud, la cual será la responsable de llevar el seguimiento de la Vigilancia
Nutricional; y DIF establecerá como requisito para tener acceso a los Programas
Asistenciales a los niños beneficiarios, el que presenten la Cartilla Nacional de
Vacunación llevando en este documento el registro del avance de Peso y Talla
tomado por la propia SSA, que es la autoridad en materia de Vigilancia Nutricional.
Así mismo se contempla la desparasitación de los niños beneficiados y de su
familia, campañas de suplementación de vitaminas para los beneficiarios de los
programas, apoyo con pláticas de higiene, nutrición y salud de manera
permanente.

SAGARPA
Con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentario de la
SAGARPA y con la Secretaría de Economía, se estableció el compromiso de
evaluar el otorgamiento de un Sello DIF de Certificación de Calidad, para que DIF
otorgue a sus proveedores por un determinado tiempo y sea renovable a partir de
la verificación continua de sus productos.

35
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

La Comisión de Normatividad y Control de Calidad, trabajara junto con SAGARPA


para desarrollar el procedimiento necesario y establecer los lineamientos que
deberán exigírseles a los proveedores para que sean acreditados con el “Sello de
Calidad”.

b) Instituciones Públicas
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR
ZUBIRÁN” INCMNSZ

Se propone la implementación de un círculo de apoyo, en el cuál se obtenga la


validación y asesoría en temas como: apoyos alimentarios otorgados, material
didáctico, especificaciones técnicas de personal capacitado y habilitado,
investigaciones, aporte nutrimental de alimentos regionales, entre otros.
RED INTERNACIONAL DE LECHE ESCOLAROBJETIVO GENERAL: Generar y
compartir información relacionada a los programas de desayunos escolares tanto
a nivel nacional como internacional, la cual será organizada por: DIF - FAO -
Tetrapak

c) Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Asesoría y apoyo especialmente en el Programa de Desayunos Escolares,


capacitando a los maestros en temas de Orientación Alimentaria y contemplando
dentro de la currícula escolar la adición de la misma.

UNIVERSIDADES

La creación de alianzas que permitan la obtención de recursos humanos


calificados, no sólo en nutrición, sino en aquellas áreas requeridas dentro de la
ENOA, como el diseño gráfico, ciencias de la comunicación, estadística, entre
otras.

d) Privadas

INDUSTRIAS Y PROVEEDORES

Obtención de recursos materiales y de financiamiento, reglamentar las


condiciones para los patrocinios de material didáctico, contemplando la restricción
completa del uso de logotipos en aquellas marcas patrocinadoras cuyos productos
contradigan los principios de la Orientación Alimentaria.

FUNDACIÓN PARA LA SALUD (FUNSALUD)

Grupo Consenso Acción en Educación para la salud de FunSalud: para desarrollar


y distribuir material impreso como la Revista Cuadernos de Nutrición.

36
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

c) Internacionales

Como Instrumento de trabajo para la Red internacional de leche Escolar, se creará


una pagina web: www.schoolmilkintelligence.com , en la cual se contará con
Información proporcionada por:
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN (FAO)
Compartirá información en materia de Nutrición y programas escolares
Internacionales exitosos, Información Académica, Intercambio con organismos
Internacionales.

d) Intra-DIF
Informará sobre factores de Éxito del programa de Desayunos Escolares, políticas,
campañas en materia de Nutrición, Estadísticas nacionales, Participación
Interactiva entre SEDIF y SNDIF. Información sobre productos de vanguardia,
estadísticas de la Industria, Información en materia de Licitaciones.

37
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

8. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


En los últimos años, los profesionales de la salud se han dedicado a realizar
investigaciones relacionadas con el estado de nutrición de la población mexicana,
por la importancia de una oportuna detección de factores de riesgo y por
establecer un pronóstico de los individuos que no reciben en su momento un
tratamiento nutricional adecuado.

Se ha buscado la actualización en tecnología de vanguardia y también se han


considerado otros aspectos de intervención directa hacia la población. Sin
embargo, se ha quedado atrás el proceso mismo de la atención y evaluación. En
este entorno la Investigación es una actividad prioritaria dentro de la Asistencia
Social, debido a que los resultados en vigilancia nutricional y en el estudio de los
factores que afectan el Estado de Nutrición y Calidad de Vida de los individuos,
arrojan resultados que en su conjunto forman una herramienta importante para el
cumplimiento de sus objetivos y la evaluación de las actividades, con ello se logra
la transición del concepto del asistencialismo con un enfoque paliativo y de
intervención urgente y transitoria hacia un enfoque de impulsor de procesos de
desarrollo en los diferentes niveles en los que actúa.

En este contexto el Sistema DIF puede considerar la investigación desde dos


perspectivas, como generador y como usuario, la primera con el propósito de
obtener conocimientos que satisfagan las necesidades específicas del quehacer
del Sistema en general y en particular de la Orientación Alimentaria; y la siguiente
para aprovechar los conocimientos obtenidos por otras instituciones y eficientar
cada una de las fases del proceso administrativo (diagnóstico, planeación,
seguimiento y evaluación) permitiendo canalizar los recursos con mayor certeza,
razón por lo cual, las investigaciones prioritarias serán:

NACIONAL

• Evaluación del Estado de Nutrición a nivel Nacional


• Diagnóstico del personal que labora en SNDIF, SEDIF y SMDIF.
• Estudios bromatológicos, físico-químicos y sensoriales que otras
Instituciones tengan en su acervo.
• Alimentos y platillos regionales.
• Técnicas de información para la difusión de mensajes investigación de
Orientación Alimentaria.

ESTATAL
• Detección de desnutrición, sobrepeso y obesidad en los beneficiarios.
• Deficiencia de nutrimentos en la población objetivo (dietéticos y
bioquímicos).
• Hábitos alimentarios en la población objetivo.

38
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Impacto de los programas alimentarios en el Estado de Nutrición y Salud de


los beneficiarios.

Estos temas podrán ser aplicados tanto por el SNDIF como por el SEDIF,
dependiendo de las necesidades existentes. El mecanismo de operación deberá
contemplar la integración de una institución experta en el tema que se desee
investigar, para gestionar los procesos metodológicos y obtener su validación en la
investigación, requiriendo un proceso de pilotaje previo a la aplicación de la
misma.

Debe ser importante priorizar y facilitar el material documental para analizar la


pertinencia que se realiza en el trabajo de campo, y determinar el impacto de los
Programas Alimentarios y de las acciones de Orientación Alimentaria, a fin de
conformar una evaluación de dichas intervenciones. En este sentido, la institución
puede manifestar sus necesidades de información a través de la elaboración de
anteproyectos, que incluyan temas como: hábitos alimentarios, estado de nutrición
de la población atendida, actualización de información correspondiente a
proveedores, temática y leyes relacionadas con la Orientación Alimentaria, entre
otras; considerando en ello la colaboración con otras instituciones y el
financiamiento, así como área para el desarrollo de tesistas.

La evaluación es una actividad que forma parte del proceso de planeación del
rumbo de los programas y genera una retroalimentación que permite elegir entre
diferentes alternativas con el objeto de maximizar la eficiencia y eficacia de los
programas.

En el área de Orientación Alimentaria el Sistema DIF ofrece un campo para


evaluar el impacto en la nutrición, hábitos alimentarios y de higiene mediante
modelos y técnicas educativas novedosas o de comunicación, esquemas
alimentarios, así como el aporte nutrimental de productos tradicionales o
alternativos, entre otros.

Es importante la difusión de actividades y resultados de investigación en


Orientación Alimentaria de manera intrainstitucional, y a todas aquellas
instituciones que mantengan convenios con el DIF y que estén interesadas en la
información recabada, evitando así la duplicidad de acciones y aprovechando los
resultados y metodologías para eficientar la estrategia.

Con la creación del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación se pretende


contar con un sistema de información permanente que mida el nivel de eficiencia y
eficacia de los programas alimentarios en materia de educación, nutrición y
participación social. Así mismo este determinará las técnicas utilizadas de acuerdo
a los tres grandes momentos: condición inicial, durante el proceso y ex – post.
Dicho sistema está compuesto por cuatro elementos o subsistemas: registro de
población asistida, diagnóstico de los sujetos atendidos, seguimiento y evaluación

39
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ex post, los cuales han sido contemplados dentro de los mecanismos de operación
de las subvertientes de la ENOA.

LA VIGILANCIA NUTRICIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA TOMA DE


DECISIONES

La Vigilancia Nutricional es una actividad periódica que refleja como una película
lo que está sucediendo en cuanto al crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.
El potencial de ésta radica en la capacidad de detectar problemas de manera
oportuna, es decir antes de que el estado de nutrición del individuo se afecte de
manera evidente, siendo la Vigilancia una manera de involucrar a la población, a
través de la creación de un sistema que les permita a las madres de familia la
autovigilancia de sus hijos, a través de tablas o cuestionarios de fácil manejo.

Existen indicadores de gran utilidad para la aplicación de la vigilancia como son:


clínicos, bioquímicos, dietéticos y los antropométricos; estos últimos aportan datos
fáciles de obtener, y permiten tener un claro perfil epidemiológico, para realizar
acciones específicas que por un lado prevengan la desnutrición, y por el otro
resuelvan adecuadamente los casos detectados.

El Censo Nacional de Peso y Talla se propone realizarlo a partir del ciclo escolar
2003-2004, para su publicación en el 2005, además de que se busca que sea
realizado cada cinco años.

Reactivos para determinar los Hábitos Alimentarios:

¾Frecuencia de consumo
¾Recordatorio de 24 horas
¾Estudio socioeconómico (medio rural y urbano)
¾Factores culturales alimentarios (creencias,

Reactivos de Evaluación:

¾Higiene
¾Signos clínicos, bioquímicos y la atención médica
¾Adecuado manejo de los alimentos
¾Indicadores antropométricos en:

Preescolares, se sugiere Peso/Estatura, Estatura/Edad, utilizando la Clasificación


de Gómez1, al principio y final del año escolar con lo que se obtiene si hay una
recuperación en el Estado de Nutrición, para los Escolares, Peso/Estatura y el
Índice de Masa Corporal (siempre y cuando los niñas rebasen los 137 cms y los
niños los 145 cms de longitud), y en Mujeres en edad reproductiva, adulto mayor y
discapacitados, se utilizará el Índice de Masa Corporal (IMC), utilizando la
clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1
Nutrición Pediátrica. Goméz. Edit. El Manual Moderno.

40
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Desnutrición <18.5
Normal 18.5-24.9
Sobrepeso 25.0-29.9
Obesidad >30- <58

9. TAREAS PERMANENTES
¾El monitorear la vigilancia nutricional de los niños que reciben apoyo
alimentario. Será realizado en colaboración con el Centro Nacional para la
Salud de la Infancia y la Adolescencia de la SS, quien será responsable de
llevar el seguimiento de la vigilancia nutricional; y por su parte el SNDIF
establecerá como requisito a su población atendida, la presentación de la
Cartilla Nacional de Vacunación, llevando en este documento el registro del
avance de peso y talla tomado por la SS.

¾El SNDIF y/o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición


“Salvador Zubirán” validarán el material de Orientación Alimentaria,
generado en el SNDIF y los SEDIF, con el fin de que este sea reconocido y
presente contenidos avalados que puedan ser aplicados en la ENOA,
impartida en los programas alimentarios.

¾La Comisión de Orientación Alimentaria definirá los mensajes centrales a


posicionar cada año, coherentes con la Situación Nutricional Mexicana.

¾El SNDIF y/o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición


“Salvador Zubirán” diseñará las especificaciones técnicas que deberá
cumplir el personal calificado y habilitado en Acciones de Orientación
Alimentaria.

¾El SNDIF y/o Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador


Zubirán”, elaborarán cartas descriptivas de cursos de capacitación, que
serán aplicadas por el SEDIF al personal que labore en SMDIF, a fin de
contar con personal capacitado en Orientación Alimentaria.

41
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO A

Situación Nutricional en M éxico


DEFICIENCIA TOTAL PREESCOLAR ESCOLAR
EMACIACIÓN 8.7% 21% 2.8%
DESMEDRO 17% 18% 16%
ANEMIA 23% 27.2% 19.5%

• Consumo de leche o Desayuno en Hogares:


Estadísticas de Nutrición: Desnutrición
0 – 11 años 26 m illones 5.2 m illones
• Más de la mitad de los niños usuarios del
Nivel Preescolar 3 m illones servicio no consumen leche en Vacaciones.
Nivel Prim aria 15 m illones • Uno de cada tres niños no desayunan en sus
Total Niveles 18 m illones 3.6 m illones casas y no les dan dinero para comprar.
14% Niños, tienen algún grado de desnutrición.
• Al 65% restante les dan algo de dinero para
20% Tienen sobrepeso
Las m ás altas tasas de desnutrición están en 8 estados. Oaxaca, comprar.
Chiapas, Yucatán, San Luis Potosí, Q uintana Roo, Hidalgo, Puebla y
Guerrero
Desmedro (baja talla para la edad).
Representa una desnutrición de largo
plazo, que ya afectó el crecim iento del
PORCENTAJE DE PREVALENCIA DE ANEMIA
niño .
EN EL ÁMBITO MUNDIAL.
Emaciación (bajo peso para la talla).
MENORES MUJER MUJER EN EDAD
REGIÓN ESCOLARES Indica una desnutrición actual, que
DE 5 AÑOS EMBARAZADA FÉRTIL
todavía no afecta el crecim iento del
PAÍSES
DESARROLLADOS niño.
20.1 5.9 22.7 10.3
Anemia. Es una enfermedad originada
PAÍSES NO por la deficiencia de hierro, es decir
DESARROLLADOS
39 48.1 52 42.3 cuando la persona No Tiene Suficiente
MÉXICO 27.2 19.5 26.2 20.2
Hierro En La Sangre, Por Lo Tanto No
Fuente: ENAL 1999 Perm ite Que El cuerpo absorba el
oxígeno necesario para realizar su
Iron Deficiency Anaemia. Assesment, Prevention and Control. A guide for programme manager. UNICEF, OMF
funciones vitales.

42
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

HABITOS ALIMENTARIOS
Encuesta Nacional de Nutrición1999

El patrón alimentario de México presenta una gran diversidad, a pesar de que en


ocasiones resulta monótono y desequilibrado debido a la distribución inequitativa
del ingreso.

El segmento de la población que concentra un mayor ingreso y que a su vez tiene


el menor gasto proporcional en la cobertura de sus necesidades básicas, presenta
un alto riesgo a padecer enfermedades Crónico- Degenerativas, generalmente
asociadas con las naciones industrializadas, sin embargo, México tiene una alta
prevalencia en dichas patologías, lo que da lugar a la transición epidemiológica.

De acuerdo al Gasto Total en Alimentos el sector que cuenta con mayor ingreso
su principal fuente de energía se basa en el consumo de almidones, mientras que
los de menor ingreso consumen azúcar refinada, miel o refrescos, de igual forma,
se aprecia una mayor ingesta de proteína de origen animal en el primer sector,
mientras que en el segundo es de origen vegetal. Situación que se refleja en el
estado de salud de la población que presenta anemia, debido a que la principal
fuente de hierro no es biodisponible, por lo que es aprovechado por el organismo,
resultando en la anemia.

La desnutrición es una situación común en las zonas rural y urbana; en su


desarrollo interactúan diversos factores biológicos, sociales, económicos y
culturales, dentro de los cuales este tiene especial importancia debido a que es
frecuente encontrar que al alcance de las familias que habitan en la zona rural,
existen recursos que desaprovechan, y que de ser bien utilizados mejorarían su
alimentación.

La desnutrición infantil en México es endémica alcanzando prevalencias muy altas


en las regiones marginadas del sur y sureste del país. Estos índices de
desnutrición se relacionan como un factor condicionante con los malos hábitos
dietéticos

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) considera que el 53.3% de


las y los mexicanos su ingesta calórica esta por debajo de los estándares
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Los grupos marginados representan el 30% de la población del país y no sólo


rurales. Su dieta es monótona, con baja densidad calórica, muy voluminosa y poca
atractiva, presentando deficiencias de hierro, vitamina A y B2 así como de
proteína, mientras que la población proletaria (50%) es urbana, presentan una

43
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

dieta menos densa, más elaborada, proporcionan variedad así como una alta
ingesta de alimentos de origen animal sin alto valor nutritivo.

La clase media y alta representa el 20% de la población y es urbana en su


totalidad, su dieta es diversa concentrada en energía, muy elaborada y contiene
numerosos alimentos de todos los grupos. Conjunta varias tradiciones culinarias.

Los 9 alimentos de mayor consumo que aportan energía y proteínas a la dieta


media nacional, en orden de importancia son: tortilla, pan, pastas, fríjol, arroz,
leche, huevo, carne de res, cerdo y pollo.

44
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO B
MARCO LEGAL
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria, se norma y rige bajo las
siguientes leyes y normas:

Ley General de Salud

Titulo Cuarto: Recursos Humanos para los Servicios de salud. Capitulo I:


Profesionales, Técnicos y Auxiliares.

Artículo 79. Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la


medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo
social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y
sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se
requiere que los Títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido
legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Capitulo II. Servicio Social Pasantes y Profesionales


Artículo 84. Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas
deberán prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales
aplicables en materia educativa y las de esta ley.

Artículo 88. La Secretaria de Salud y los gobiernos de las entidades federativas,


en sus respectivos ámbitos de competencia, con la participación de las
instituciones de educación superior, elaborarán programas de carácter social para
los profesionales de la salud, en beneficio de la colectividad, de conformidad con
las disposiciones legales aplicables al ejercicio profesional.

Capitulo III. Formación, Capacitación y Actualización del Personal


Artículo 89. Las autoridades educativas, en coordinación con las autoridades
sanitarias y con la participación de las instituciones de educación superior
recomendarán normas y criterios para la formación de recursos humanos para la
salud.

Artículo 92. Las Secretarías de Salud y de Educación Pública y los gobiernos de


las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, impulsarán
y fomentarán la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos
para los servicios de salud, de conformidad con los objetivos y prioridades del
Sistema Nacional de Salud, de los sistemas estatales de salud y de los programas
educativos.

Artículo 94. Cada institución de salud, con base en las Normas Oficiales
Mexicanas que emita la Secretaría de Salud, establecerá las bases para la

45
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

utilización de sus instalaciones y servicios en la formación de recursos humanos


para la salud.

Título V Investigación para la Salud, en su Capítulo Único, Artículo 96,


menciona que: “La investigación para la salud comprende el desarrollo de
acciones que contribuyan:

I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres


humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población;
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del medio ambiente en
la salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen
para la prestación de servicios de salud, y
VI. A la prioridad nacional de insumos para la salud.”

Título Séptimo Promoción a la Salud. En el capítulo III Nutrición, Artículo 115,


se establece que:

“La Secretaría de Salud tendrá a su cargo:


I. Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de la
nutrición;
II. Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en
materia de nutrición, encaminados a promover hábitos alimentarios
adecuados, preferentemente en los grupos sociales más vulnerables;
III. Normar el establecimiento, operación y evaluación de servicios de
nutrición en las zonas que se determinen, en función de las mayores
IV. carencias y problemas de salud;
V. Normar el valor nutritivo y características de la alimentación de servicios
colectivos;
Promover investigaciones químicas, biológicas, sociales y económicas,
encaminadas a conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la
población y establecer las necesidades mínimas de nutrimentos, para el
mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la población;...”

Artículo 112, menciona que; la educación para la salud tiene por objeto Fomentar
en la población el desarrollo de aptitudes que le permitan participar en la
prevención de enfermedades individuales, colectivas, accidentes y protegerse de
los eventos que pongan en riesgo la salud; se menciona en el punto III que hay
que orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de
Nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, entre otros.

Ley General de Educación

46
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

En el artículo 7º, fracción X, señala dentro de las disposiciones generales, que se


deben desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia
sobre la preservación de salud, la planeación familiar y la paternidad
responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad
humana, así como propiciar el rechazo a los vicios.

En el capítulo III referente a la Equidad de la Educación, en el artículo 33, fracción


XIII establece que, “las autoridades realizarán las actividades que permitan
ampliar la calidad y la cobertura de los servicios educativos, llevando a cabo
programas asistenciales, ayudas alimentarias, campañas de salud y demás
medidas tendentes a contrarrestar las condiciones sociales que inciden en la
efectividad, igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos”.

Actualmente están vigentes diversas normas de acuerdo con el grupo de


población, para el que fueron creadas menciona la atención con Orientación
Alimentaria y Vigilancia Nutricional.

La NOM-009-SSA2-1993, “Para el Fomento de la Salud del Escolar”, menciona


en el inciso 3.2.3.1.- El personal de salud debe promover y apoyar la participación
de la comunidad escolar en particular del personal docente en el espacio escolar,
y de los padres de familia para realizar la detección precoz del daño en los
alumnos, que comprende:

a) Observación cotidiana de señales físicas, síntomas, alteraciones de


la conducta o deterioro del aprovechamiento que sugiere problemas
de agudeza visual, auditiva, Mala nutrición, Consumo de alcohol,
tabaco u otras drogas, maltrato al niño, enfermedad de la piel,
infecciones gastrointestinales, respiratorias o trastornos posturales.
b) Aplicación de procedimientos sencillos, previa capacitación, para:
i. Identificar riesgo de Mala nutrición mediante toma de peso y
talla o, en su caso medición del perímetro braquial.

La NOM-007-SSA2-1993, “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y


puerperio y del recién nacido”. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio especifica que se debe de identificar el riesgo de mala nutrición mediante
toma de peso y talla o, en su caso, medición del perímetro braquial, en las mujeres
y que la (5.10.1) promoción de la salud se debe llevar a cabo en la comunidad y
en la unidad de salud, de los sectores público, social y en su caso el privado. Las
instituciones y unidades deben establecer un programa educativo, con los
contenidos a transmitir a la población y a las embarazadas por parte del personal
de salud que comprende los temas siguientes:

5.10.1.3 Orientación Alimentaria y Nutricional e Higiene de los Alimentos.


5.10.1.5 Ventajas de la Lactancia Materna Exclusiva y Técnica del
Amamantamiento y Orientación sobre la Atención a los problemas más
frecuentes.

47
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

5.10.1.9 Importancia de la Vigilancia Nutricional del Crecimiento y Desarrollo


en las diferentes etapas del niño.

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana, PROY-NOM-043-SSA2-1999.


Promoción y Educación para la Salud en materia Alimentaria. “Criterios para
brindar Orientación”, señala:

En las disposiciones generales en el punto 4.1, “las actividades de Orientación


Alimentaria deben ser efectuadas por personal capacitado o calificado y ser
validadas y supervisadas por personal calificado.” Y define en el punto 3.11
como personal calificado a los licenciados en Nutrición, Dietistas, Médicos o
personal con licenciaturas vinculadas al área de salud que como parte de su
formación profesional han incluido contenidos de nutrición o que han recibido
cursos al respecto y cuentan con experiencia para supervisar, capacitar personal o
impartir orientación alimentaria de forma directa. Y en el punto 3.12 al personal
capacitado; al que ha recibido capacitación por personal calificado para brindar
orientación alimentaria.

Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998 Para la Asistencia Social


Alimentaria a Grupos en Riesgo.

En su apartado 4, relativo a las definiciones, la Norma anterior maneja los


siguientes conceptos.

4.11 Ración Alimentaria, a la ayuda alimentaria directa temporal que deberá


proporcionar del 20 al 33% de las recomendaciones diarias de nutrimentos a los
grupos en riesgo y grupos vulnerables.

4.12 Sujetos de atención:


a. Grupos en riesgo, a quienes tienen dificultad de disponer y accesar a los
alimentos, para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas debido a
fenómenos hidrometereológicos, geológicos y socio/organizativos, o bien están
asentados en localidades con características socioeconómicas deficientes de
forma permanente.

b. Grupos vulnerables, al conjunto de personas que por características fisiológicas


o patológicas (menores de 5 años, mujeres embarazadas o en período de
lactancia, escolares, adultos mayores y discapacitados) tienen mayor riesgo de
sufrir desnutrición.

Politicas y Lineamientos para la Operación de los Programas de la Estrategia


Integral de Asistencia Social Alimentaria

Primera Parte, Apartado II Marco Legal y Normativo, en el Tema de Atribuciones


página 5, se menciona que dentro de éstas a la Dirección de Alimentación y
Desarrollo Comunitario, le corresponde:

48
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

o Establecer las normas, políticas y lineamientos para la operación y


evaluación de Programas de Asistencia Social Alimentaria y de Desarrollo
Familiar y Comunitaria del Organismo, que permitan medir su impacto en la
población beneficiaria de los mismos.

o Realizar análisis técnicos de aporte nutricios y calóricos para garantizar la


efectividad de los Programas de Asistencia Social Alimentaria a cargo del
Organismo, así como acciones de Orientación Alimentaria sobre el valor
nutricional de productos y de hábitos alimenticios y de higiene;

o Establecer esquemas alternativos de alimentación para el mejoramiento del


estado nutricional de la población vulnerable, considerando la disponibilidad
de alimentos y la cultura alimentaria de las diversas regiones del país;

o Promover la organización social y comunitaria para impulsar Programas de


Asistencia Social Alimentaria, en su ámbito de competencia;

Dentro de las atribuciones que corresponden a los Sistemas Estatales (página 6),
se encuentran:

o Ejercer los recursos federales asignados para la operación de los


programas de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia
social a la población en condiciones de pobreza extrema, apoyos
alimentarios y de asistencia social a la población en condiciones de pobreza
extrema, apoyos a la población en desamparo, apegándose para ello a lo
señalado en la Ley de Coordinación Fiscal. En caso de que el proceso de
descentralización haya llegado hasta el municipio; verificar la adecuada
aplicación del proceso.

o Diseñar e implementar modelos alternativos de atención a población


vulnerable, en el ámbito de la Asistencia Social Alimentaria.

o Promover en coordinación con los Sistemas Municipales DIF, campañas


educativas de información y orientación alimentaria.

o Asegurar la calidad y el buen estado de los alimentos que se entreguen a


los beneficiarios.

o Garantizar que los comestibles que integren las raciones y dotaciones de


los Programas de Asistencia Social Alimentaria cumplan con las
especificaciones técnicas y normas vigentes para cada tipo de alimento.

o En coordinación con el Sistema Municipal DIF, definir los insumos de la


alimentación complementaria, menús de acuerdo a la disponibilidad de
alimentos y cultura alimentaria de la región, utilizando para su valoración
nutrimental y porcentaje de energía y proteína las Tablas de Composición

49
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

de Alimentos, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición


“Salvador Zubirán” (INCMNSZ).

En cuanto a los Sistemas Municipales (página 8), dentro de sus atribuciones se


contempla:

o Coordinarse con Salud, para realizar acciones de Vigilancia Nutricional y


Orientación Alimentaria que coadyuven a la atención integral de la
población beneficiaria.

El Sistema Nacional DIF como un organismo público, descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propios, es el promotor de la asistencia social y
es el rector y coordinador del sistema compuesto por los órganos estatales y
municipales.

Es el responsable de la atención a la población objetivo definida como tal en el


Art.4º de la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, actuando en
congruencia con la política social enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006, en el cual se destaca la concepción del capital humano como el eje
central del desarrollo social y como el principal recurso de la nación.

Además en el Capítulo III referente a la Equidad de la Educación en el artículo 33,


fracción XIII se establece que “Las autoridades realizarán las actividades que
permitan ampliar la calidad y la cobertura de los servicios educativos, llevando a
cabo programas asistenciales, ayudas alimentarias, campañas de salud y demás
medidas tendentes a contrarrestar las condiciones sociales que inciden en la
efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos”.

50
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO C

OFERTA ALIMENTARIA DEL DIF- METODOLOGÍA

1. Regionalización de productos

Objetivo

Poder elaborar menús característicos, aprovechando los productos naturales


disponibles, contribuyendo al rescate de la cultura alimentaria de cada zona,
diversidad de la dieta, además de promover el consumo de productos poco
convencionales y que cumplan con los requerimientos nutrimentales.

Alcance

Delimitar todos los productos a implementar por estados y regiones dentro de la


población beneficiada, de acuerdo a las necesidades de cada zona, es decir
definir los grupos de atención especifica.

Metodología

1. Determinar la producción de alimentos por región y de acuerdo a las


diferentes temporadas del año.
2. Promover la comercialización de dichos productos así como fomentar el
vinculo entre proveedores regionales para el consumo de estos productos.
3. Aprovechar al máximo los recursos de cada estado tomando en cuenta
calidad de los productos.
4. Realizar continuamente asesorías por medio de personal a encargado de
brindar los apoyos alimentarios; hacia la población beneficiada para una
mejor variabilidad de estos productos y su mayor aprovechamiento.

Para efectos de lo anterior, se deberá contar con datos precisos arrojados en las
investigaciones a través de la coordinación, en cuanto a la producción de
alimentos y su frecuencia de consumo así como la aceptación de los mismos por
la población.

En la integración de los apoyos alimentarios pueden considerarse los alimentos


producidos por los tres niveles de atención; estatal, municipal y local, para ello
deberá ser consideradas las variables que son determinantes para la producción
de los alimentos como son: el clima y el tipo de suelo.

2. Metodología para la regionalización

Objetivo

51
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Regionalizar cada estado a fin de poder elaborar menús característicos


aprovechando los productos naturales disponibles, contribuyendo al rescate de la
cultura alimentaria de cada zona y la diversidad de la dieta.

Alcance
Se establecen los criterios a seguir para la regionalización de cada estado por
parte de los sistemas estatales DIF, proporcionando las bases para la planeación
de menús.

Metodología

1. Seleccionar las variables que determinen la producción de alimentos así


como la preparación de los mismos.
2. Dividir el territorio en áreas menores de acuerdo a las variables
seleccionadas.
3. Identificar los cultivos de cada región elaborando fichas técnicas de cada
cultivo.
4. Impulsar los programas de fomento a la producción por estado y
comunidades; como apoyo para la introducción de alimentos regionales.
5. De acuerdo a las experiencias en el ámbito estatal lanzar una propuesta de
regionalización nacional.

Tomando en cuenta como modelo el ejemplo el estado de Nayarit. En cada


estado deberá de realizarse la investigación correspondiente en coordinación con
diversas dependencias para identificar los productos que se siembran y cosechan
por región y de esta manera apoyar a la población en la planeación e
implementación de menús utilizando los recursos producidos en cada estado; y de
esta manera lograr dar a conocer la diversidad de platillos de cada región. Esto
con la finalidad de contribuir con la educación nutricional de la población a
beneficiar, que por costumbres o tabúes no consumen y aprovechan sus propios
recursos.

3. Metodología para la conformación de menús

Objetivo
Otorgar a los sujetos de asistencia social mejores condiciones para una adecuada
alimentación, a través de la fácil adquisición y disponibilidad de los alimentos,
mediante la elaboración de menús por tipo de región, programa y población.

Objetivo Específico
Proporciona la Infraestructura necesaria que cumpla con las Normas Oficiales
NOM 093-SSA1-1994 y NOM-120-SSA1-1994, para garantizar un servicio de
alimentación digno y adecuado en atención a la población beneficiaria.

52
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Metodología

1. Contar con la información sobre el tipo y tiempo de producción local de


los alimentos que cubran con los requerimientos nutricionales de nuestra
población objetivo.
2. La elección de insumos alimentarios se deberán hacer en base a la
valoración nutrimental.
3. Los menús que resultan mas costosos (camarón, pescado, machaca), se
colocaran en los meses que cuenten con menos días de distribución.
4. La planeación de menús será tomando en consideración los puntos 1 y 2,
así como al grupo etareo a que se destine la problemática que se incida.
5. Involucrar a la población beneficiada solicitando aportes de recetas y
costumbres alimentarias.

En el ámbito nacional, es importante conocer cuales son los grupos de población


que requieren de una intervención alimentaria inmediata, definiéndolos como
grupos de atención específicos, en los programas alimentarios son diagnosticados
a través de identificar su índice de vulnerabilidad.
De acuerdo a lo anterior, dependiendo del grupo de atención deben determinarse
los tipos de nutrimentos que son indispensables ofrecer por medio de cada
programa alimentario.

Los siguientes menús por regiones del estado nos podrán mostrar la gran variedad
de platillos que se pueden preparar. Lo anterior con la finalidad de poder contribuir
a la educación nutricional de la población.

4. Procedimiento para la incorporación de nuevos productos.

Objetivo

Proporcionarle a la población a beneficiar la incorporación de nuevos


productos dentro de los programas de alimentación de acuerdo a las necesidades
de cada grupo y además que sean productos de buena calidad.

Alcance

Obtener en gran medida los requerimientos nutrimentales necesarios por


grupo etareo, facilitando el enriquecimiento de los productos tradicionales por
medio de los nuevos productos y permitiendo variaciones dentro de la
conformación de menús.

Metodología

1. Cada sistema estatal deberá analizar los productos con mayor producción y
el aporte nutricio de cada uno de ellos
2. Realizar análisis de calidad dentro de los productos candidatos a introducir
como nuevos productos.

53
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

3. Valorar la aceptación de dichos productos dentro de la población a


beneficiar.
4. Analizar la incorporación de estos productos con los ofertados por el
SEDIF, dentro de los menús establecidos para cada grupo de población.
5. Promover y capacitar a los beneficiarios sobre recetas y manera de
preparación de estos productos.
6. Evaluar la aceptación por medio de degustaciones en la población.
7. Realizar análisis para control de calidad.

5. Estrategias de adquisiciones

Objetivo

Generar economías dentro de los sistemas de alimentación mediante la


promoción del consumo de alimentos regionales y de bajo poder adquisitivo.

Alcance

Conocer la disponibilidad comercial de los productos al establecer vínculos entre


proveedores para la obtención de productos que cumplan con las normas de
calidad.

Metodología

1. Incluir alimentos que contengan los nutrimientos necesarios para cada


individuo y que sean de bajo poder adquisitivo.
2. Determinar una regionalización a nivel estatal y municipal tomando en
cuenta la adquisición de productos para bajar costos.
3. Determinar la calidad de los productos de manera que el reducir costos no
afecte en este sentido en la disminución de la calidad de los menús.
4. Proponer la reglamentación por medio de DIF nacional la inclusion de estos
productos.

Una vez regionalizados los estados compartir su información sobre la


integración de los paquetes alimentarios completos por programa y no
alimentos por separado. Ya que esto afecta directamente la forma de
distribución que tienen algunos estados en donde el proveedor entrega de
manera directa el paquete de alimentos completos a los municipios.

54
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MODELO CONCEPTUAL DE LA OFERTA ALIMENTARIA Y DE SERVICIOS

ALIMENTOS POBLACIÓN

VOLUMEN Y REGIMEN ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:


DE PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS NACIONAL, GRUPOS DE POBLACIÓN
REGIONAL Y LOCAL
ESTADO DE NUTRICIÓN:
COMERCIALIZACIÓN DE
ALIMENTOS DÉFICIT DE NUTRIMENTOS
COMERCIO EXTERIOR DE
ALIMENTOS: ASPECTOS EDUCATIVOS:
(EXPORTACIÓN E OFERTA = DEMANDA
IMPORTACIÓN) HÁBITOS ALIMENTARIOS,
CULTURA ALIMENTARIA
TECNOLOGÍA E CALIDAD DEL SERVICIO:
INDUSTRIAS DE
ALIMENTOS. CONSUMO ASPECTO SANITARIO,
(ALTERNATIVAS) CALIDAD DE LOS
TECHO FINANCIERO PRODUCTOS
FEDERAL, ESTATAL Y DETERMINACIÓN Y
MUNICIPAL ACEPTACIÓN DEL PAQUETE

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y ESTADO


NUTRICIONAL DE LAS POBLACIONES

TIPO DE SERVICIOS ALIMENTARIOS

POLÍTICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PLAN NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL DE DESARROLLO

55
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO D
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA CONTAR CON PERSONAL CALIFICADO,
CAPACITADO Y HABILITADO EN SEDIF Y SEMDIF.

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana, PROY-NOM-043-SSA2-1999.


Promoción y Educación para la Salud en materia Alimentaria. “Criterios para
brindar Orientación, es de observancia obligatoria y señala en el punto 8 que “la
Vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaria de Salud y a
las Entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias”.

De acuerdo a lo anterior el personal calificado para desarrollar actividades de


orientación alimentaria es el Licenciado en Nutrición su formación le permite
desempeñarse en:
• La evaluación del proceso Nutrición-Alimentación en el individuo, la familia
y la comunidad.
• Elaborar ensayos científicos en el campo de la Nutrición Humana.
• Elaborar y aplicar protocolos de investigación, utilizando metodologías
cuantitativas y cualitativas con énfasis en áreas especializadas: Clínica,
Comunitaria, de Administración de Servicios de Alimentos y tecnología de
los Alimentos.
• Difundir los resultados de sus ensayos e investigaciones, en distintos
espacios científicos.
• Evaluar el Estado de Nutrición a través de la medición de indicadores
clínicos, antropométricos, bioquímicos, dietéticos y socioeconómicos, en
individuos, familias y comunidades, en distintas etapas de su ciclo de vida,
estableciendo un diagnóstico, pronóstico, tratamiento, promoción y
rehabilitación, en situaciones de riesgo y enfermedad.
• Diseñar y administrar programas de alimentación en los espacios de
práctica profesional, en individuos y grupos humanos.
• Planear y desarrollar actividades de docencia para la formación de recursos
humanos en nutrición en diferentes niveles educativos y de áreas de
Nutrición.
• Realizar la selección, planeación y la aplicación de técnicas culinarias,
menús tradicionales y alternativos.
• Elaborar propuestas alimentarias-nutricionales que sean alternativas en el
contexto de la realidad local, regional, nacional e internacional.
• Realizar estudios que permitan el aprovechamiento de los recursos
alimentarios.
• Tener formación para coordinar y/o participar en equipos de trabajo de
empresas de producción de alimentos, participando en el análisis, la
elaboración, y la comercialización de los mismos.
• Tener competencia para coordinar el acopio, almacenamiento y
procesamiento de los alimentos en unidades de servicios de alimentación.

56
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Eficientar la administración en unidades de servicio alimentario a través de


la planeación, coordinación y evaluación en la adquisición, almacenamiento
y elaboración de alimentos según dietas y menús adecuados.
• Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios en acciones de diagnóstico,
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de problemas de
nutrición y/o alimentarios en individuos, familias y comunidades.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Sistema Estatal
1. Creación de plazas específicas para Nutriologos que sean los responsables
de la Estrategia de Orientación Alimentaria en el estado.
2. Considerar dentro del presupuesto anual los viáticos y prestaciones para
prestadores de servicio social de la carrera de Nutrición.
3. Para la solicitud de prestadores de servicio social elaborar un programa de
actividades o proyecto que considere las capacidades profesionales del Lic.
en Nutrición para cubrir las necesidades de la institución en el área de los
programas alimentarios, así como el respaldo de personal calificado.
4. Incluir actividades propias de la profesión dentro de la normatividad Estatal.
5. Fomentar la profesionalización de los Sistemas Municipales DIF, a través
de Reuniones de trabajo entre los directivos del Sistema Estatal y los H.
Ayuntamientos, en donde se presente el marco legal, las ventajas laborales
que le ofrecen los licenciados en Nutrición y la normatividad del Sistema
Estatal DIF.
Sistema Municipal
1. Selección de Universidades que cuenten con la carrera de Nutrición.
2. Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
H. Ayuntamientos
1. Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
2. Capacitar y orientar de forma permanente las actividades competentes de
los prestadores de servicio social al término de su período.
Escuelas y Facultades
1. Establecer un convenio marco entre el Sistema Nacional DIF y la AMFEN
que vincule al pasante prestador de servicio social y egresado de la Lic. en
Nutrición con los Sistemas Estatales y Municipales para el desarrollo de
planes y proyectos inmersos en la Asistencia Social Alimentaria.
2. Solicitar a la AMFEN un directorio de las Universidades y Escuelas que
cuentan con la Lic. en nutrición, el cual contenga los nombres de los
coordinadores o directores de la Licenciatura y un calendario para
solicitudes de Servicio Social, así como del procedimiento correspondiente.

LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO SOCIAL

Los Sistemas Estatales y Municipales que cuenten con prestadores de servicio


social deberán:

57
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Cumplir con las disposiciones de la normatividad vigente en la Universidad


elegida.
• Notificar oportunamente si existen cambios de la persona autorizada en la
dependencia para firmar la Carta de Aceptación y la Carta de Término de
los prestadores de servicio social, a través del "Oficio de reconocimiento de
firma".
• Proporcionar la "Carta de Aceptación" a los universitarios interesados en
colaborar en el programa, para que realicen la inscripción respectiva en su
facultad o escuela.
• Proporcionar la "Carta de Término" a los prestadores que hayan concluido
satisfactoriamente su servicio social, debidamente firmada y sellada, en un
plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de conclusión del
servicio social.
• Entregar puntualmente al prestador los documentos requeridos por la
facultad o escuela (carta de aceptación, carta de término, evaluaciones,
reporte de actividades, etc.).
• Proporcionar oportunamente la orientación y capacitación acerca de la
institución y del programa, así como el material y equipo necesario para que
el prestador pueda realizar sus actividades.
• Contar con un coordinador directo, que asesore y supervise las actividades
de los prestadores.
• Brindar un trato profesional a los universitarios que estén realizando su
servicio social.
• Fundamentar por escrito y convenir con el prestador y con la unidad
responsable de servicio social de la facultad o escuela respectiva, lo
referente a cualquier cambio en el programa.
• Informar de manera inmediata a la facultad o escuela la baja de algún
prestador especificando la causa y la fecha de la misma.
• Brindar facilidades a los alumnos para que acudan a realizar trámites
académico administrativos
• No asignar actividades y funciones fuera del perfil profesional.
• No ocupar al prestador para cubrir necesidades de tipo laboral que afecten
la contratación de personal, o generen conflictos sindicales.

La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos y las Unidades


Responsables de Servicio Social de las facultades y escuelas ofrecen Información
sobre:

• Las carreras que se imparten en la Institución,


• El marco jurídico en general.
• Los lineamientos para el registro de programas y los mecanismos de
operación referentes al servicio social.
• Asesoría para la solicitud, elaboración, registro y seguimiento de los
programas de servicio social.
• Información sobre el resultado de la evaluación realizada a los programas.

58
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Promoción y difusión de los programas entre la comunidad universitaria.

¿Cómo registrar un programa para solicitar prestadores?


• Acudir al Departamento de Registro y Seguimiento de las Unidades
Responsables de Servicio Social de Facultades y Escuelas por el
Formato de Registro de Programas de Servicio Social
• Entregar el Formato debidamente requisitado, en papel o disco, junto
con:
• El Oficio de Registro de Firma en el cual se determine a la persona
autorizada para firmar las Cartas de Aceptación y Término de los
prestadores de servicio social
• Reglamento interno de servicio social de la institución receptora (en
caso de contar con éste)
• Los programas son registrados en el Sistema de Información
Automatizado de Servicio Social y distribuidos entre las facultades y
escuelas que cuenten con las carreras solicitadas
• Una vez aprobado el programa se notifica por escrito la clave asignada,
que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de cada año

¿Cómo renovar los programas de Servicio Social?

• Si una institución receptora requiere renovar su(s) programa(s) deberá


solicitarlo por escrito al Subdirector de Servicio Social y Vinculación
Laboral de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos.
• La renovación estará sujeta al resultado de la evaluación que realicen
las Unidades Responsables de Servicio Social y la Subdirección de
Servicio Social y Vinculación Laboral, con base en los informes
presentados.
• Si existe algún cambio en la persona autorizada para firmar los
documentos "Carta de Aceptación" y "Carta de Término" de los
prestadores de servicio social, se deberá enviar a la Unidad
Responsable de Servicio Social.

59
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO E MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE


DESAYUNOS ESCOLARES

DIAGNÓSTICO

EDUCACIÓN FORMAL
Inicialmente se realizará un diagnóstico para determinar, la población objetivo, los
Centros Educativos susceptibles de beneficiar con el programa de Desayunos
Escolares y si las escuelas en donde ya se está llevando a cabo el programa
están cubriendo los requisitos marcados en la normatividad.

Se evaluaran las condiciones indícales a fin de determinar las necesidades de la


población objetivo.

El diagnóstico tomará en cuenta básicamente los siguientes indicadores:


• Recursos Humanos, Materiales y Financieros, con los que se cuenta
• Regionalización del estado
• Municipios por región
• Ubicación de los planteles educativos
• Vínculos o Convenios Interinstitucionales
• Posibilidades de Sincronización con otras dependencias
• Disponibilidad de alimentos

• Selección de la Población objetivo con base en :

1.-Estado de nutrición de la población susceptible de ser beneficiada y


deficiencia de nutrimentos, por región (Censo nacional de Talla y Encuesta
Nacional de Nutrición).

.-Índice Estatal de Vulnerabilidad

ALCANCE

EDUCACIÓN FORMAL
Delimitación de la población objetivo con la cual se pretende trabajar durante un
tiempo determinado.

• Población Objetivo: Población escolar de nivel básico (preescolar,


primaria, ) que reciben desayunos escolares dentro del plantel
educativo.
• Periodo: Ciclo escolar vigente.
• Cobertura: Centros Educativos de nivel básico que reciben el
desayuno escolar.

60
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Prueba piloto: Etapa inicial: 0 – 10 % de los Centros


Educativos
• Etapa Intermedia: 10 – 35 %
• Etapa final: 35 % - 100 %

La intervención será dentro de las siguientes modalidades, de acuerdo a la que se


aplique en cada Sistema Estatal:
1.- Desayuno dentro del horario de clases o en salón de clases.
2.- Desayuno fuera del horario de clases o fuera del salón del salón de clases.

El avance en la cobertura de la estrategia, dependerá de los criterios de


focalización establecidos bajo criterios de pertinencia

EDUCACIÓN INFORMAL

• Población Objetivo: Preescolares, escolares, madres o padres de


familia sujetos de Asistencia Social.
• Periodo: Durante todo el año, prioritariamente durante el ciclo
escolar.
• Cobertura: Principalmente la población objetivo, utilizando los
criterios de focalización establecidos por la Comisión de Seguimiento
y Evaluación.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

¾SEP – CONAFE – SNDIF: Firma de Convenio Marco Nacional sobre apoyo


educativo durante la ingesta del Desayuno escolar a beneficiarios.
¾SEP – SEDIF: Firma de Convenio en base al convenio Marco, donde se
especificara la metodología apropiada para cada entidad en cuanto a:
• Material Didáctico
• Contenido Temático
• Evaluación de Desempeño del Programa
¾Secretaría de Salud.- Apoyo de recursos humanos, validación de material
didáctico.
¾Instituciones, Universidades y Centros de Investigación, públicos o privadas
: Vinculación para el diseño, conformación y validación de contenido
Temático y Material Didáctico
¾ONG’S , Asociaciones de Asistencia Privada y Empresas que ofrezcan
productos o servicios que no alteren los fines de la Estrategia General de
Orientación Alimentaria : Como patrocinadores en el desarrollo de la
Estrategia. En caso de Marcas Comerciales que ofrezcan productos que no
sean aptos para una buena alimentación como los refrescos, cigarros y
bebidas alcohólicas, debe omitirse el uso de cualquier logotipo en el
material patrocinado.

61
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

La articulación con Instituciones y Empresas, será un factor muy importante para


la realización de este proyecto ya que es necesario el apoyo, principalmente de la
Secretaría de Educación Pública por ser los docentes factor fundamental para
que se lleve a cabo o no la Orientación Alimentara dentro de las aulas, asimismo
la coordinación con industrias o empresas que patrocinen o apoyen el programa
para la elaboración de material didáctico.

1. Entrevistarse con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública


nivel estatal para dar a conocer el programa que se llevará a cabo en las
escuelas primarias.
2. Informar a los Inspectores Escolares de las diferentes secciones para su
conocimiento.
3. Establecer Coordinación con los DIF Municipales y los Directores de las
escuelas Primarias de cada municipio para llevar a cabo el programa.

Exponer a los directores y maestros de las escuelas el desarrollo del programa,


para su participación y apoyo.

MODELO CONCEPTUAL

EDUCACIÓN FORMAL
1. Acuerdo de Aplicación de la Estrategia : SEP-DIF-CONAFE

2. Convenio de Colaboración

3. Sensibilización y Capacitación al Personal Docente

4. Desarrollo y diseño del Material Didáctico

Actividades
Actividades
Cápsulas Presentación
Presentación de
de las
las individuales
individuales
Información variables
variables
Análisis
Análisis
Preguntas
Preguntas aa
los
los niños
niños
Asimilación
Asimilación
Nuevo
Nuevo conocimiento
conocimiento
Incorporación
Aplicación
Incorporación

Diálogo
Diálogo entre
entre los
los
maestros
maestros yy los
los niños
niños
Socialización
Socialización

Juego
Juego
Refuerzo
Aplicación
Aplicación Actividades
Actividades
en
en grupo
grupo

62
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Modelo Multifactorial

Se requiere un modelo multifactorial que propicie una modificación de los hábitos


en los niños a través de la interrelación de los conceptos de nutrición e higiene,
cápsulas de orientación alimentaria y desayuno escolar, asignándole suficiente
tiempo y enfoque orientado no solo a la adquisición de conocimiento, sino a
cambios de conducta.

1. Los contenidos académicos de


Cápsulas de
las áreas de ciencias naturales Conceptos en
orientación
y educación cívica. asignaturas
alimentaria
2. Los conceptos de nutrición y
preservación de la salud.
Desayuno
3. El desayuno escolar Escolar

EDUCACIÓN INFORMAL

ORGANIZACIÓN ,1)250$&,21
- 3OiWLFDV

- 'HPRVWUDFLRQHV

- 7DOOHUHV

- &XUVRV

SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
'(6$552//2'(
+$%,/,'$'(6'(
*583$/(6(
,1',9,'8$/(6


• +iELWRV$OLPHQWDULRV

• (ODERUDFLyQGHPHQ~V

35$&7,&$
&DPELRGH

FRQGXFWDV

63
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Lineamientos Operativos

EDUCACIÓN FORMAL

Para la elaboración del Plan de Acción, será de gran ayuda un cronograma de


actividades donde se puedan calendarizar y plasmar todas las actividades que se
realizarán, determinando el horario del desayuno de acuerdo a:

a) Dentro del horario en el salón de clases


b) Dentro del horario fuera del horario de clases o del salón de clases.

Antes del inicio del ciclo escolar


• Diagnóstico (descrito párrafos atrás)
• Registro de la población asistida (Padrón de Beneficiarios)
• Reuniones de Coordinación Inter e Intrainstitucionales
• Organización de la Participación Comunitaria
• Planeación de menús
• Planeación de acciones de capacitación a Docentes y Promotores (Cartas
descriptivas)
• Elaboración de Material Didáctico
• Planeación de Acciones de Vigilancia Nutricional
• Definición de técnicas de evaluación

Durante el ciclo escolar


• Elaboración de material Didáctico
• Acciones de Capacitación a Promotores
• Acciones de Capacitación a Docentes
• Acciones de Vigilancia Nutricional
• Seguimiento y Evaluación

Posteriores al cierre de ciclo escolar

• Evaluación
• Reconocimiento de fortalezas y debilidades

MATERIAL DIDÁCTICO Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA EL DOCENTE


• Selección de contenidos en las asignaturas:
- Conocimiento del medio (1º y 2º grados)
- Ciencias naturales (3º grado)
susceptibles a relacionarse con contenidos de orientación alimentaria.
• Diseño del manual para el maestro.

64
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

- Información complementaria para el maestro referente a los contenidos


programáticos de acuerdo al Programa de estudios de 1ro. a 3er. Grado
de la SEP
- Elaboración de cápsulas de orientación alimentaria para reforzar los
temas de alimentación y preservación de la salud.
- Integración del contenido de las asignaturas y las cápsulas.
• Diseño de material didáctico (diferentes juegos según cada grado escolar que
apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje)
• Integración de las cápsulas con el material didáctico. Las cápsulas se
presentan a los niños y las niñas como inicio de las actividades del día,
inmediatamente después de que toma el desayuno.
• Desarrollo de un tema por semana dividido en tres sesiones educativas con
duración máxima de 30 minutos.
• La última sesión de la semana se refuerza con un juego interactivo y reflexivo
de los contenidos revisados en esta semana.

Acciones de capacitación
Acciones que habrán de realizar los multiplicadores del modelo:
• Reproducción de Material didáctico
• Elaboración y/ó reproducción del manual para el maestro
• Sensibilización y capacitación a los docentes a través de un taller de inducción
al proyecto en el que los maestros exploren el material didáctico y se realizaron
comentarios y sugerencias sobre su posible utilización, de en el que se
involucren activamente en las posibilidades de desarrollo del mismo.
• Elaboración del registro de observaciones para evaluar el proyecto:
1. Se pide a los maestros que anoten la actividades de los niños en los
registros de observación.
Se acuerdan visitas periódicas por parte de la Jefatura que lleve a cabo las
acciones de Orientación Alimentaria a fin de asesorar, apoyar y realizar la
evaluación del proyecto.

EDUCACIÓN INFORMAL

• Detección de necesidades
• Elaboración de un programa
• Análisis de objetivos.
• Estructuración de los contenidos temáticos.
• Diagnóstico de los recursos humanos.
• Capacitación de los recursos humanos de acuerdo a las necesidades
• Selección de técnicas y materiales didácticos.
• Calendarización de talleres teórico-prácticas
• Efecto Cascada
• Demostraciones de menús.

65
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

• Concursos
• Instrumentación de la evaluación inicial y final.
• Validación y análisis de la evaluación

LÍNEA DE ACCION PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS


ESCOLARES

Las cooperativas escolares son agrupaciones formadas por maestros, padres de


familia y alumnos, con el objeto de intercambiar experiencias de carácter
educativo. Estas organizaciones tienen como finalidad propiciar el desarrollo
psicosocial del educando, posibilitar actitudes de ayuda mutua, cooperación y
responsabilidad en beneficio individual y colectivo, así como la asimilación teórica
y experimentación práctica de principios básicos de convivencia social, equidad y
democracia, articulando estas a
ctividades con los contenidos, planes y programas escolares a fin de promover el
desarrollo integral del estudiante, vinculándolo con su medio ambiente.

Además de estos propósitos, las cooperativas escolares procurarán un beneficio


económico para la comunidad escolar a través de la venta de determinados
productos alimenticios, de lo cual deberá destinarse un porcentaje para el
mantenimiento de las instalaciones y equipo para el desarrollo de las actividades
docentes. Cabe hacer mención que la organización, fomento, vigilancia y control
de las cooperativas escolares esta a cargo de la Secretaria de Educación Pública
y que la venta de productos alimenticios en el interior de las escuelas es
responsabilidad de las cooperativas escolares, y que actualmente en la gran
mayoría de ellas ofrecen alimentos chatarra o pacotilla, lo cual no aporta ningún
beneficio a la salud del estudiante, por el contrario fomenta malos hábitos de
alimentación.

METAS

¾Lograr que todas las cooperativas escolares ofrezcan colaciones o


refrigerios nutritivos e higiénicamente preparados.

¾Contribuir al mejoramiento del estado nutricio de la población escolar a


través del consumo de colaciones o refrigerios de excelente calidad
nutrimental.

¾Concientizar a los responsables de las cooperativas escolares de la


relación de causa-efecto que tiene la alimentación con el aprovechamiento
y/o rendimiento escolar.

¾Capacitar a todos los Sistemas Municipales DIF a fin de implementar este


programa en cada uno de ellos.

66
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ESTRATEGIAS

¾Reorientar el papel de las cooperativas escolares en beneficio de la


población infantil.

¾Involucrar en acciones de orientación alimentaria y atención primaria a la


salud, tanto a estudiantes como a padres de familia, maestros y directivos
de loa centros escolares.

¾Difundir a través de material impreso (posters, carteles, trípticos, volantes)


mensajes alusivos al estado nutricio del escolar.

ACTIVIDADES

¾Elaborar Convenio de Colaboración entre SEDIF, SEP y Presidente de la


Asociación de Padres de Familia a Nivel Estatal, a fin de reorientar el papel
de las cooperativas escolares.

¾Reunión de información con Secretaria y Subsecretaria de Educación


Pública, Presidente de la Asociación de Padres de familia, Inspectores y
Supervisores Escolares de las diferentes Zonas (Educación Popular y
Educación Indígena), para exponerles el Programa.

¾Reunión de información con Directores, Maestros y Sociedad de Padres de


Familia de cada centro escolar, para exponerles y darles a conocer el
Programa.

¾Pláticas de orientación alimentaria a padres de familia para reorientar la


cooperativa escolar, a fin de que se expendan alimentos nutritivos e
higiénicamente preparados.

¾Curso teórico-práctico a responsables de las cooperativas escolares para la


elaboración de colaciones o refrigerios de alto contenido nutrimental.

¾Pláticas con padres de familia para que apoyen a nivel familiar las acciones
de orientación alimentaria que se implementarán a través de las
cooperativas escolares.

¾Pláticas con escolares de 1ro. a 6to. Grado con los siguientes contenidos
temáticos:
o Alimentación del escolar.
o Grupos de Alimentos.
o Alimentación completa y variada.
o Alimentos cariostáticos.
o Productos cariogénicos.
o Alimentos chatarrra.

67
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

¾Juegos organizados con dinámicas educativas que refuercen las


actividades y contenidos temáticos en materia de nutrición, alimentación
e higiene.

¾Función de teatro guiñol con temas de orientación alimentaria.

¾Elaboración de un periódico mural con temas alusivos a la orientación


alimentaria.

LIMITES

a) Tiempo: 1 año (ciclo escolar)

b) Espacio: Planteles de educación primaria.

UNIVERSO DE TRABAJO

La población objetivo de este Programa la conforman:

• Personal de los Sistemas Municipales DIF.


• Directores y maestros de planteles educativos.
• Sociedad de padres de familia
• Responsables de las cooperativas escolares
• Padres de familia
• Escolares de 1ro. a 6to. grado.

RECURSOS

¾Humanos:
o Personal responsable de la estrategia de orientación alimentaria del
SEDIF.

o Personal responsable de la estrategia de orientación alimentaria del


SMDIF.

¾Materiales:
o Elaboración de contenidos temáticos
o Elaboración de material didáctico (posters, carteles, trípticos, etc.)
o Insumos para demostración teórico-práctica para la elaboración de
colaciones o refrigerios.

¾Financieros:
o Los necesarios para la elaboración del material didáctico así como
para desplazarse todos los municipios del Estado.

68
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

EVALUACIÓN

Se realizarán visitas de supervisión en las que se evaluará el tipo de


alimentos que se expenden en las cooperativas escolares así como la aceptación
o demanda de estos por la población escolar.

LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO.

El seguimiento a las medidas antropométricas de los niños beneficiarios, es


fundamental para evaluar el impacto nutricional. Las medidas de peso y talla se
realizará:

¾Al inicio del ciclo escolar, se hará un censo de medidas a los niños
beneficiarios como parte del Diagnóstico de Sujetos de Atención.
¾A mitad del ciclo escolar, se hará una medición a una muestra
seleccionada con el fin de tomar acciones correctivas.

¾Al finalizar el ciclo, se hará una medición a una muestra


seleccionada de los niños beneficiarios

Se sugiere a los SEDIF y SMDIF la pertinencia de realizar otro tipo de


evaluaciones, dado que estas son piezas fundamentales del programa, pues no
solo nos permiten medir los resultados e impacto de éste, sino proponer medidas
de corrección o reorientación de las acciones

EJEMPLO :
1. Registro de Observaciones
Se aplica a cada uno de los niños beneficiados con el proyecto, y consta de 3
indicadores:
• Ingiere el desayuno escolar.
• Se presenta aseado.
• Consume alimentos chatarra.
2. Aplicar una evaluación al inicio del programa y al final para conocer el impacto
de éste.
3. Medición del conocimiento y actitudes relevantes de los estudiantes y de los
padres de familia hacia la nutrición (actitudes sobre la importancia de la dieta en la
salud y bienestar general., comportamiento relacionado al consumo de alimentos).
4.-Aumentar el porcentaje de: estudiantes, maestros y/o padres de familia, que
puedan demostrar al menos dos métodos para asegurar la higiene en los
alimentos.
5. Aumentar el número de escuelas (comunidad, municipio, estado), que
implementen intervención de educación nutricional.

69
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

6. Conseguir que las siguientes intervenciones sean implementadas en las


escuelas:
• Alimentos nutritivos en las cooperativas.
• Enviar mensajes de rutina a los padres de familia con consejos de cómo
preparar refrigerios nutritivos y a bajo costo.
• Carteles que refuercen mensajes como: disfruta tu comida, tomate tiempo
para comer, come con un amigo.
• Los servicios escolares deben incluir la detección de deficiencias
nutricionales.

70
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

S IS T E M A P A R A E L D E S A R R O L L O IN T E G R A L D E L A F A M IL IA
D IR E C C IÓ N D E A T E N C IÓ N A P O B L A C IÓ N V U L N E R A B L E
S U B D IR E C C IÓ N D E A S IS T E N C IA A LIM E N T A R IA

PR O G R AM A D E ED U C AC IÓ N N U T R IC IO N AL E N E SC U EL AS P R IM AR IAS

E s c ue la P rim a ria_ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___F ec ha ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

N om bre d el niñ o (a) __ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___G rado E sc olar ___ ___ ___ ___ ___C alific ac ió n__ ___ ___ ____ __

C o lo rea el cu ad rito d e la resp u esta co rrecta.

1. ¿ Q ué alim entos so n los que te nu tre n?


R efres c os , ga lletas y totis H ue vo , pa n y n ara nja P a pas frita s, dulce s y ch oc ola te s

2. ¿ C u ál de lo s s igu ientes alim e ntos te da e nerg ía ?


P e sc a do J itom ate A ve na

3. ¿ D e los s igu ien te s alim e ntos c u ales so n los que d an pro te ín as a tu c uerpo?
E jo te s y m anza nas T ortilla s y A rroz S o ya y P ollo

4. E s c oge el a lim ento qu e te d a V itam in as y M ine rale s.


C ho co lates M an te quilla E s pinac as

5. ¿ Q ué alim ento de lo s qu e apa rec en a c on tin uac ió n es u n alim en to C h atarra o P ac otilla ?


T am arin do Le nteja R efres c o P o llo

6. ¿ D e los m en ús q ue a c ontin uac ión a parec en es c oge c ua l co ntiene los 3 g rupo s de a lim en to s?
P o llo c on es pinac as y tortillas G a rba nzo c on J am ón y pan F rijo les c on h uevo y tortilla

7. ¿ P ien sa s qu e una a lim en ta ció n varia da es im portan te


Sí No ¿ por q ué? ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
__ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

8. ¿ C u ál de la s s igu ientes ac c ione s es pa rte d e la H igie ne P e rs ona l?


Lim p iar la c as a La va r las fru ta s La va r los dien te s

9. E s c oge la a cc ió n que e s pa rte d e la H igie ne en los a lim entos .


La va r fru ta s y verdu ras La va rs e las m a nos antes de c om er B a ñarse d iario

10 . ¿ Q u é d ebe s h ac er para dar H igiene a tu H oga r?


La va rs e las m a nos antes de c om er B a rrer, s ac udir y trape ar H ervir e l a gua

71
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

OTRAS ACTIVIDADES
Paralelamente se llevan a cabo otras actividades entre las que se encuentran:
• Pláticas a padres de familia con temas de nutrición, higiene y salud.
• Se proporcionan recetas de menús nutritivos.
• Funciones de teatro guiñol.
• Orientar a los maestros encargados de las cooperativas escolares, para que
seleccionen alimentos nutritivos y evitar alimentos chatarra.
• información a las madres de familia sobre alimentación completa y variada,
mostrando las combinaciones de los alimentos en la dieta.

• Promover con las madres de familia el Consumo de Alimentos de la región, no


convencionales.

• Invitar a los niños a participar en la elaboración de un Periódico Mural alusivo a


los Temas que se le impartieron. Entregando constancias de estimulo a los
Tres Primeros lugares que participen en el concurso del periódico mural.

LOGROS

• Nivel Curricular
Vinculación de los contenidos del Plan y Programas de Educación Primaria con
la Orientación Alimentaria brindada por los Sistemas Estatales DIF
• Nivel Docente
Asesoría, capacitación y dotación de materiales a los maestros. Diseño de
juegos educativos sobre temas de orientación alimentaria para los alumnos
beneficiarios
• Nivel de los Niños
Cambio de hábitos y actitudes en cuanto a la higiene y a una alimentación más
saludable.
• Nivel de los Padres
Brindar asesoría a través de conferencias con temas de alimentación y
nutrición para la familia, apoyándose con recetarios y trípticos.
• Nivel de Instituciones y Empresas
Consolidación de Alianzas Estratégicas:
Con Secretaría de Educación Pública
Con Institutos y Universidades
Con Laboratorios acreditados ante la EMA

72
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Con empresas que patrocinen o apoyen el programa para la elaboración de


material didáctico.

VIGILANCIA NUTRICIONAL

La nutrición de un individuo no es solo producto del ambiente físico y cultural, sino


de la aceptación psicológica y fisiológica de los alimentos, de aquí que la
modificación de alguno de estos factores ocasione daño nutricional afectando el
crecimiento y desarrollo óptimo.

La vigilancia nutricional permite conocer el impacto de la nutrición sobre la salud,


el rendimiento o supervivencia. Los indicadores más utilizados son los dietéticos y
los antropométricos.

Los indicadores dietéticos que se utilizan son el método del Recordatorio de 24


horas es herramienta que se utiliza en los Sistemas de Vigilancia, debido a su
aplicación en menor tiempo, bajo costo y la facilidad de recopilar datos del
consumo de alimentos. Para un menor sesgo es su interpretación es necesario
que se aplique periódicamente y se modifique de acuerdo a las necesidades y
adiestramiento del personal para procesar los datos que se generen.

Se sugiere que el Recordatorio se aplique de martes a sábado, y no en días


festivos, debido a que la población tiende a modificar su patrón de conducta
alimentario en éstos días. Además para que sea representativo de los hábitos
alimentarios y de la modificación de los mismos, es recomendable aplicar el
cuestionario en tres días distintos con los que se pretende obtener la siguiente
información:

• Consumo de energía, macro y micronutrimentos por días.


• Distribución de alimentos
• Tiempos de comida
• Formas de preparación de los platillos
• Lugares donde se prepara la comida
• Cantidades servidas y utilizadas
• Alimentos entre comidas
Con la información recopilada, se puede obtener las siguientes variables.
• Consumo de frutas y verduras por tiempo de comida
• Variedad en la preparación de los platillos
• Ingesta de grasa de origen animal o vegetal
• Proteína de Origen animal o vegetal.
• Consumo de micronutrimentos esenciales para cada etapa de la vida.
• Información del uso de suplementos en la dieta
• Preservación de la cultura alimentaria regional
• Consumo de productos industrializados.

73
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Los segundos, es decir los indicadores antropométricos son simples de desarrollar


y reportan una información veraz además de que permiten apreciar un daño en el
estado de nutrición antes de que se alteren las funciones fisiológicas del
organismo.
Para determinar el estado de nutrición en los niños se recomienda utilizar como
parámetros el peso, la talla y la edad los cuales al relacionarse entre sí permiten
valorar un problema nutricional desde distintas perspectivas.
¾ El peso es un parámetro de medición sensible en la detección del
crecimiento y primera señal de que puede deberse a una alimentación
deficiente. Para su medición se requiere de básculas acordes a la edad de
los individuos.
¾ La estatura, es la medida lineal de un individuo, misma que se ve
afectada de forma mas lenta e imperceptible que el peso, por lo que al
encontrar una talla baja se refleja la existencia de una alimentación
deficiente desde tiempo atrás
Los indicadores mas utilizados son:
¾ PESO PARA LA EDAD el cual valora tanto la desnutrición presente como
la pasada, ya sea debido a un proceso crónico o agudo.
¾ PESO PARA LA TALLA pone de manifiesto la desnutrición presente
¾ TALLA PARA LA EDAD mide específicamente la desnutrición crónica, sin
distinguir si el proceso se dio en el pasado o está ocurriendo en la actualidad.

74
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO F
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE MENORES DE 5
AÑOS

DIAGNÓSTICO

Se detectará los medios existentes por los cuales se puede impartir la


Educación Informal y el establecimiento de la Comunicación Interpersonal, de
acuerdo a las características de las diferentes localidades, como pueden ser:
acceso a la comunidad, disponibilidad de la misma, personal con el que se
cuente para la Orientación Alimentaria, recursos disponibles, entre otros.

Se elaborará un diagnóstico para determinar las necesidades prioritarias en la


población beneficiada, de acuerdo a los criterios establecidos:

• Estado de Nutrición de los menores de 5 años.


• Diagnóstico de los hábitos alimentarios.
• Cultura Alimentaria.
• Alimentos regionales.
• Material didáctico con el que se cuenta, validación y actualización del mismo.
• Capacitación y evaluación a responsables de impartir la Orientación
Alimentaria.

ALCANCE

a) Población objetivo.- Menores de 5 años


b) Período.- Dependiendo de los recursos con los que cuente el Sistema
Municipal DIF a través de la Red Móvil y Promotores, se plantea un mínimo de 6
pláticas al año. Durante el tiempo en que se de servicio en las COPUSI.
c) Cobertura.-Con la participación y capacitación de los SMDIF se
propone una cobertura mínima del 10%, durante el primer año de implementación.

COMUNICACIÓN MASIVA

ALCANCE
Menores de 5 años, sujetos vulnerables, familias en desamparo

Población Objetivo (prioritario):


Programa Familias en Desamparo
Persona: Mujeres en Edad Reproductiva

75
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Es necesario la implementación de Estrategias de Coordinación Intra e


Interinstitucional, orientadas hacia un mismo objetivo de atención integral.

Las Instituciones que cuenten con Infraestructura apropiada para aportar y


garantizar el cumplimiento de los objetivos son:

• Secretaría de Salud, evaluación y seguimiento del Estado de Nutrición de


los niños, así como la canalización de aquellos que padezcan Desnutrición
Moderada y Severa.
• Secretaría de Educación Pública. Hacer llegar los contenidos de la
educación y comunicación a la población atendida, a través de la
cooperación con las y los educadores.
• Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Conocer y divulgar las técnicas de
cultivo de alimentos regionales, adecuados a las características de cada
región.
• Secretaría de Desarrollo Social, conocer y en su caso complementar las
acciones de asistencia social que involucren a los menores de 5 años y a
sus madres o tutores
• CONAFE-SEP “Educación Inicial”: Investigar acciones del programa, para
detectar acciones conjuntas y complementarias.

COMUNICACIÓN MASIVA

Proveedores (Catálogo, lo mismo en cuanto a Educación Formal) Recursos


Económicos

Instituciones Gubernamentales.-Secretaria de Comunicaciones y Transportes


Recursos Económicos y Difusión

Medios de Comunicación Difusión y Recursos Económicos

Instituciones Educativas y de Investigación.- Diseño y validación de mensajes.

Instituciones Públicas o Privadas Nacionales e Internacionales

El Sistema Nacional DIF tendrá la tarea de normar y asesorar las estrategias.

Se deberá contemplar el trabajo directo con las autoridades municipales y


comunitarias

76
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MODELO CONCEPTUAL
E S T R A T E G IA O P E R A T IV A

S N D IF V IN C U L A C IÓ N
•D iagn óstico S itu ació na l. •IN C M N “S Z ”
•A lte rn ativa s d e co nte n id os te m á tico s. •S E P
•D e te cta r la ca p a cid a d d eservicio . •C IA D
•C a p a citació n. •O tra s

S E D IF
•D iagn óstico d e presta do re s d e servicio . V alida ció n d e m ate rial d idá ctico
•C a p a citació n. d e recu rsos h um a no s.
•R e cursos co n lo s qu e cue nta pa ra la e la bo ra ción
de l m aterial didáctico .
•E la bo ra ció n d e m ate rial d iáctico
•E va lu a ció n y S e g uim ien to .

S M D IF
•E du cación d irecta . P O B L A C IÓ N B E N E F IC IA D A
•S en sib ilizar a la com u nid a d . • D ifundir la inform ación.

•P rá ctica . • M odificación de hábitos alim entarios


gradualm ente.
•S eg uim ien to .
• E valuación del contenido del m aterial
•R e p o rte d e las accio n es rea lizad as.

77
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MODELO CONCEPTUAL COMUNICACIÓN MASIVA

MENSAJE ETAPA I
PRIORITARIO MEDIO
$$$$$

MENSAJE ETAPA II
SECUNDARIO
MEDIO
$$$

ETAPA III

MEDIO
MENSAJE
$
TERCIARIO

78
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La comunicación interpersonal es una herramienta eficaz para incidir en los


problemas de mala nutrición en nuestro país, para tal efecto el Método de
Enseñanza-Aprendizaje es de fundamental importancia, el cual implica una serie
de pasos sobre como organizar y proporcionar la información requerida para una
Orientación Alimentaria eficiente y eficaz.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

• Determinación de necesidades
• Elaborar un programa
• Calendarizar actividades
• Desarrollar material didáctico de acuerdo al punto anterior
• Integrar un equipo de promotores para la aplicación
• Desarrollar pláticas, demostraciones, cursos, talleres de tecnología doméstica,
entre otros.
• Prueba piloto

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES

En este paso se tiene por objeto recabar toda la información referente a las
necesidades de Comunicación, ya sean manifiestas (son evidentes, no requieren
de una investigación exhaustiva para detectarlas se basan en el sentido común) o
encubiertas (hábitos, creencias, mitos). Este paso es muy importante, debido a
que la información sistemática de a quiénes, cómo, por qué, y para qué vamos a
educar y comunicar, es lo que determina el contenido de los mensajes.

Asimismo se realizará un diagnóstico para investigar, clasificar y catalogar el


Material Didáctico ya existente.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

Una vez que se sabe a quiénes, cómo, por qué, y para qué, se elabora el
programa que comprende:
• Análisis de objetivos.
• Estructuración de los contenidos temáticos.
• Selección de técnicas y materiales didácticos.
• Instrumentación de la evaluación inicial y final.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Se aplica todos los elementos que fueron planteados, es decir, se lleva a cabo la
acción de educación y comunicación en la cual se trabajará de forma activa-
participativa. El proceso es dinámico lo cual implica dos acciones: enseñar y
aprender, utilizando el trabajo de grupos, técnicas didácticas y material de apoyo.

79
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MECANISMOS DE OPERACIÓN

Se establecerán Mecanismos de Operación a través de la coordinación que el


Sistema Estatal instauré con los Sistemas Municipales, con las Instituciones
involucradas en la Asistencia Social y de Salud, mediante la firma de convenios de
colaboración que permitan contar con el personal y equipos adecuados, así como
establecer la corresponsabilidad con la comunidad para el logro de los objetivos
planteados.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS. FASES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Población Mensaje a Medio de


Problema Objetivo posicionar Etapas Comunicación Período
Consumo de
hierro, ácido
fólico, vitamina
Anemia Niños B12 Televisión Anuncios
I 3 meses
Mujeres en Edad
Reproductiva Entrevistas
Radio Anuncios
Entrevistas
Radio
Carteles
Folletos

Medios
II Impresos 1 año
Diversos

Medios
Impresos
Diversos

Medios 1 año 9
III Impresos meses

MATERIAL DIDÁCTICO

Los criterios generales para utilizar los materiales educativos deben considerar
que la Orientación Alimentaria es un proceso que promueve cambios de
conceptos, comportamientos y actitudes frente a la alimentación, la salud, la
enfermedad, uso de servicios y recursos, reforzando conductas positivas, por ello
es importante que el promotor utilice como criterio proporcionar a las madres de
familia los temas que sean relevantes y pertinentes, que formen parte del
programa educativo, que la comunidad participe en la elaboración de material
auxiliar, que los materiales adicionales se sometan a validación y se acompañe
de ilustraciones, que sean bajo costo y de uso múltiple.

80
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Se realizará un plan de trabajo de acuerdo a las necesidades de la comunidad


estableciendo cursos, talleres y actividades convenientes, distribuyendo éstas
mismas durante el período de permanencia del programa en la comunidad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Dada las prioridades de atención se enumeran, a continuación aquellos temas


que requieren de una educación alimentaria específica orientada a grupos
vulnerables y de alto riesgo:

• Principios básicos de nutrición.


• Grupos de alimentos.
• Características de la alimentación recomendable.
• Alimentación de la mujer embarazada.
• Alimentación de la mujer en período de lactancia.
• Alimentación en el primer año de vida.
• Alimentación del preescolar.
• Alimentación del escolar.
• Alimentación del Adulto Mayor.

Son recursos concretos observables y manejables que propicien la comunicación


entre el capacitador y los participantes, además de hacer objetiva la información.
Este vehículo debe cumplir con las siguientes funciones:

• Proporcionar al participante medios de observación y experimentación.


• Hacer objetivos algunos temas abstractos.
• Estimular la motivación y comprensión del participante.
• Estimular el interés del participante por temas que parezcan de poca
utilidad e importancia para él.
• Acercar al participante en cuanto sea posible a la realidad.
• Complementar las técnicas didácticas.
• Facilitar la comunicación entre el instructor y los participantes.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Para facilitar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, es necesario la implementación
de métodos que permitan la aplicación de varias técnicas, las cuales dependerán
del tamaño del grupo, del lugar en que se desarrolle y de las capacidades del
educador, algunas de estas técnicas:
• Expositiva
• Demostrativa
• Lluvia de ideas o torbellino
• Lectura comentada
• Phillips 66
• Corrillos
• Sociodrama

81
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS

A nivel Estatal.- Convocar instituciones a nivel Técnico y Superior para que a


través de convenios de colaboración, se cuente con personal calificado, y este a
su vez este en posibilidades de capacitar a otros; es decir formar capacitadores a
nivel regional, para que estos a su vez hagan llegar a nivel municipal y comunitario
la educación alimentaria.

Capacitación a responsables en los municipios.- En esta etapa se deberá


capacitar a los responsables de los programas alimentarios en los municipios, con
la finalidad de unificar criterios y de estandarizar la misma información. Esta
capacitación de realizará por delegación, requiriéndose tres días para abarcar
todos los temas.

Elaboración de programa de capacitación por municipio.- Reuniones con cada


municipio, a través de las delegaciones regionales del Estado, para establecer un
calendario de capacitación por preprimarias. Se sugiere una plática mensual por
escuela.

Capacitación dentro de los desayunadores.


• Registro de asistencia de los comités
• Entrega de manual de Orientación Alimentaria y recetario a comités de
desayunos calientes.
• Taller y demostración
• Evaluación de la capacitación y detección de las capacidades.
• Análisis de evaluaciones

1. Nivel Estatal

El personal del SEDIF planea y organiza su calendario de actividades a fin


de programar en tiempo y forma la promoción y capacitación de esta
Estrategia a los SMDIF de la entidad.

El personal del SEDIF responsable de la Estrategia de Orientación


Alimentaria informa a los SMDIF la logística de operación a través de la cual
deberá aplicar estas acciones en el ámbito municipal.

El personal del SEDIF a su vez capacita a presidentas y directores (as) de


los SMDIF sobre el funcionamiento y aplicación de las acciones de la
Estrategia de Orientación Alimentaria.

El SEDIF y el SMDIF firman un convenio interno de colaboración a través


del cual ambos se comprometen a promover, difundir y aplicar las acciones
de la Estrategia de Orientación Alimentaria. (Se anexa E).

82
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

El SEDIF aplica una cédula de evaluación a personal de los SMDIF, a


promotores comunitarios y/o asistentes sociales a fin de evaluar el
procedimiento y los contenidos temáticos de la Estrategia. (Se anexa F)
2. Nivel Municipal

El SMDIF designa al personal encargado o responsable de la operatividad


de los programas de asistencia alimentaria. Debe considerarse que el
personal responsable de esta aplicación debe estar capacitado en materia
de nutrición.

El responsable de estos programas a nivel municipal selecciona a sus


promotores comunitarios y/o asistentes sociales, mismos que serán
capacitados por el personal del SEDIF para aplicar las acciones de la
Estrategia de Orientación Alimentaria.

3. Nivel comunitario

Los promotores comunitarios y/o asistentes sociales ya capacitados son los


responsables del efecto multiplicador de la información y/o mensajes
educativos a la población de su propia comunidad en las acciones de la
Estrategia de Orientación Alimentaria.

Se imparten contenidos temáticos atendiendo a los principios básicos y


fundamentales de la Estrategia de Orientación Alimentaria.

La Orientación Alimentaria se imparte como una estrategia educativa en la que se


pretende reorientar los hábitos alimenticios de la población hacia un consumo de
alimentos de mayor calidad nutrimental.

LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO
MECANISMOS DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN
ALIMENTARIA

Los sistemas estatales integrarán su propuesta de Orientación Alimentaria a


través de personal calificado con el que cuentan, así como con el apoyo de
instituciones de nivel Técnico y Superior.

Dichas propuestas deberán ser aprobadas para su aplicación por parte de la


Secretaria de Salud y por Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición
“Salvador Zubirán”, a través de Sistema Nacional DIF.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

La definición de contenidos temáticos debe de contener los objetivos esperados a


corto y mediano plazo, dichos objetivos serán la base para la elaboración de
reportes de desarrollo, los cuales deben de contener evaluaciones iniciales y
finales, que deberán ser aplicadas a las madres de familia de los menores de 5

83
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

años. Una vez obtenidos los informes, deberán conjuntarse a fin de ser validados
por INCMN”SZ”.
A la par debe de realizarse estrategias de calidad técnica, las cuales contemplen
el impacto y posicionamiento de los mensajes distribuidos a través de la
comunicación interpersonal, esta evaluación se realizará mediante:

• Reportes de seguimiento
• Cartas descriptivas
• Relatorías
• Reportes de supervisión
• Comentarios de participantes
• Buzón de sugerencias
• Cuestionarios directos
• Sondeos y/o encuestas

EVALUACIÓN DE RESPONSABLES

Al final del taller impartido se aplicará un examen de conocimientos a los


responsables, con la finalidad de asegurar que se entendió la información. Dichas
evaluaciones deben ser teóricas y prácticas, en las cuales no solamente se tomara
en cuenta los conocimientos a difundir, sino la técnica y su aplicación, para esto se
sugiere que tanto la educación Informal como la Comunicación Interpersonal sean
piloteadas en un grupo representativo de la comunidad.
La evaluación de las capacitaciones debe contener los siguientes puntos:
• Fecha de capacitación
• Sede
• Temas y talleres impartidos
• Asistentes
• Observaciones
• Análisis
• Conclusiones
• Recomendaciones

Derivado de los resultados de las capacitaciones se verificará el contenido


temático y la frecuencia de las capacitaciones, con la finalidad de mejorar y
actualizar la Estrategia de Orientación Alimentaria en su modalidad Educación
Informal y Comunicación Interpersonal.

VIGILANCIA NUTRICIONAL

La nutrición de un individuo no es solo producto del ambiente físico y cultural, sino


de la aceptación psicológica y fisiológica de los alimentos, de aquí que la
modificación de alguno de estos factores ocasione daño nutricional afectando el
crecimiento y desarrollo óptimo.

84
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

La vigilancia nutricional permite conocer el impacto de la nutrición sobre la salud,


el rendimiento o supervivencia. Los indicadores más utilizados son los dietéticos y
los antropométricos.

Los indicadores dietéticos que se utilizan son el método del Recordatorio de 24


horas es herramienta que se utiliza en los Sistemas de Vigilancia, debido a su
aplicación en menor tiempo, bajo costo y la facilidad de recopilar datos del
consumo de alimentos. Para un menor sesgo es su interpretación es necesario
que se aplique periódicamente y se modifique de acuerdo a las necesidades y
adiestramiento del personal para procesar los datos que se generen.

Se sugiere que el Recordatorio se aplique de martes a sábado, y no en días


festivos, debido a que la población tiende a modificar su patrón de conducta
alimentario en éstos días. Además para que sea representativo de los hábitos
alimentarios y de la modificación de los mismos, es recomendable aplicar el
cuestionario en tres días distintos con los que se pretende obtener la siguiente
información:

• Consumo de energía, macro y micronutrimentos por días.


• Distribución de alimentos
• Tiempos de comida
• Formas de preparación de los platillos
• Lugares donde se prepara la comida
• Cantidades servidas y utilizadas
• Alimentos entre comidas

Con la información recopilada, se puede obtener las siguientes variables.


• Consumo de frutas y verduras por tiempo de comida
• Variedad en la preparación de los platillos
• Ingesta de grasa de origen animal o vegetal
• Proteína de Origen animal o vegetal.
• Consumo de micronutrimentos esenciales para cada etapa de la vida.
• Información del uso de suplementos en la dieta
• Preservación de la cultura alimentaria regional
• Consumo de productos industrializados.

Los segundos, es decir los indicadores antropométricos son simples de desarrollar


y reportan una información veraz además de que permiten apreciar un daño en el
estado de nutrición antes de que se alteren las funciones fisiológicas del
organismo.
Para determinar el estado de nutrición en los niños se recomienda utilizar como
parámetros el peso, la talla y la edad los cuales al relacionarse entre sí permiten
valorar un problema nutricional desde distintas perspectivas.
¾ El peso es un parámetro de medición sensible en la
detección del crecimiento y primera señal de que puede deberse a

85
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

una alimentación deficiente. Para su medición se requiere de


básculas acordes a la edad de los individuos.
¾ La estatura, es la medida lineal de un individuo, misma que se
ve afectada de forma mas lenta e imperceptible que el peso, por lo
que al encontrar una talla baja se refleja la existencia de una
alimentación deficiente desde tiempo atrás

Los indicadores mas utilizados son:

¾ PESO PARA LA EDAD el cual valora tanto la desnutrición presente


como la pasada, ya sea debido a un proceso crónico o agudo.
¾ PESO PARA LA TALLA pone de manifiesto la desnutrición presente
¾ TALLA PARA LA EDAD mide específicamente la desnutrición
crónica, sin distinguir si el proceso se dio en el pasado o está ocurriendo en
la actualidad

86
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO G
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE FAMILIAS EN
DESAMPARO

DIAGNÓSTICO

En términos generales el diagnóstico de la población se enfrenta a 5 decisiones


metodológicas que deben tenerse en consideración:

• Identificación del espacio pertinente: Establecer la deficiencia fundamental


de las personas en términos de activos, de ingresos, bienes de consumo,
de capacidades o alguna combinación de éstos u otros conceptos. Ello
incluye definir las variables específicas que capturan la dimensión
pertinente, para demarcar con ellas el estándar mínimo aceptable. De esta
forma el concepto familias en desamparo es concebirlo como las
necesidades básicas insatisfechas, por ejemplo, es necesario especificar
las necesidades que se consideren como básicas y con qué información se
determina su grado de insatisfecho.
• Selección de la unidad de análisis: Determinar si se cuantificará el
desamparo en términos de hogares o individuos, en éste último caso si se
ajustan o no a las condiciones de las personas por sus respectivas
características demográficas o de otro tipo.
• Identificación de las personas en condiciones de desamparo.
• Agregación de carencias: En el caso de dimensiones múltiples, asignar un
valor a las diversas insuficiencias para agregarlas y obtener un número que
represente el nivel general de la carencia de las familias.
• Agregación de individuos: Dar cierta ponderación a las personas según su
nivel general de carencias y después sumarlos y alcanzar el índice global
de vulnerabilidad.i

El diagnóstico debe tomar en cuenta además las decisiones metodológicas los


siguientes aspectos:

• Recursos humanos (capacitados), materiales y financieros existentes.


• Regionalización del estado, de acuerdo a las zonas de riesgo.
• Municipios por región.
• Vínculos o Convenios Interinstitucionales.
• Posibilidades de Sincronización con otras dependencias
• Disponibilidad de alimentos de acuerdo a los eventos.

ALCANCE

a) Población objetivo.- Familias en extrema pobreza, familias en situación de


desastre natural y a familias de desastre antropogénico.

87
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

b) Período.- De acuerdo a el evento que afecte a los beneficiarios, ejemplo:


sequía, inmigración, pobreza extrema, entre otros, la estrategia debe planearse a
largo plazo.

c) Cobertura.- Con la participación de diferentes Instituciones que cuenten con


programas similares, se puede considerar una cobertura total.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Es necesario la implementación de Estrategias de Coordinación Intra e


Interinstitucional, orientadas hacia un mismo objetivo de atención integral.

Las Instituciones que cuentan con Infraestructura apropiada para aportar y


garantizar el cumplimiento de los objetivos son:

• Secretaría de Salud, evaluación y seguimiento del Estado de Nutrición de


las Familias en Desamparo, ya sea que estén afectadas por un evento de
corto o largo plazo.
• Centro Nacional para la Prevención de Desastres. promover la aplicación
de las tecnologías para la prevención y mitigación de desastres; impartir
capacitación profesional y técnica sobre la materia, y difundir medidas de
preparación y autoprotección entre la sociedad mexicana expuesta a la
contingencia de un desastre.
• Cruz Roja, coordinación y atención a la población en situación de desastre.
• Secretaría de Desarrollo Social, lograr la superación de la pobreza
mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para
alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad
• Secretaría de la Defensa Nacional, incrementar la capacidad de respuesta
de la Secretaría de la Defensa Nacional para atender con mayor prontitud y
eficacia a la población de una área afectada por un desastre.
• INEGI, elaborar padrones de beneficiarios afectados y obtener indicadores
para la medición de pobreza y vulnerabilidad.
El Sistema Nacional DIF tendrá la tarea de normar y asesorar las estrategias.

Se deberá contemplar el trabajo directo con las autoridades municipales y


comunitarias

88
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Identificar la población que


requiere atención alimentaria

Diagnosticar a la población
sujeta de asistencia social
alimentaria Determinar el estado nutricional
de la población objetivo

Diseñar menús de acuerdo a las


Asistir la condición nutricional características de la población
de los sujetos de asistencia
social que lo requieran

Seleccionar los insumos con base


Otorgar apoyos alimentarios de a las NOM vigentes para la
acuerdo a las necesidades de integración de apoyos alimentarios
nutrición de la población
asistida

Preparar alimentos con base en el


menú diseñado

Ministrar alimentos de acuerdo con


las características de la población
MODELO CONCEPTUAL

89
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

¾Definición y elaboración del contenido temático.


¾Se integra un equipo de promotores comunitarios para la aplicación de la
Estrategia de Orientación Alimentaria, cuya acción tendrá un efecto
multiplicador de la información en la comunidad. (Capacitación en cascada)
¾Desarrollo de pláticas, demostraciones, cursos, talleres de tecnología
domestica, folletos, trípticos y carteles.
¾Priorizar los municipios y comunidades de acuerdo a los Censos, Encuesta
Nacional de Nutrición e Índice de Vulnerabilidad Social
¾Calendarizar actividades, campañas, muestras gastronómicas, etc.
¾Partiendo de una compilación de alimentos regionales, menús adecuados,
insumos alimentarios conocidos, documentos de investigación, elaborar una
dieta familiar adecuada.

Una vez que han sido detectadas las necesidades que deberán de ser
modificadas, es necesario analizarlas con más profundidad a fin de identificar
aquellas que sean prioritaria.

Es necesario considerar los factores externos y los internos al individuo. Los


primeros pueden ser de carácter económico (ingresos); sociales (asistencia);
climáticos (estación de lluvias) o geográficos (naturaleza).

COMUNICACIÓN

Para que un programa de comunicación sea efectivo y produzca cambios


duraderos, se debe focalizar sobre la exposición de la población objetivo a los
mensajes, y la retención de los mensajes por su parte. Los métodos son tan
importantes como los resultados aparentes, pues forjan actitudes duraderas en la
población. Por ejemplo, dos programas de comunicación pueden lograr el mismo
objetivo de retención del mensaje. El primer programa porque su estilo autoritario
de arriba abajo da como resultado una relación de dependencia, mientras el
segundo, que es participativo, estimula a la población a tomar sus propias
decisiones, basadas en información previa para resolver sus problemas. Se ha de
preferir la segunda opción.

Se convino que la información levantada fuera procesada por los SMDIF en Excel
por lo amigable del Programa y por su fácil disponibilidad, y fuera almacenada en
archivo magnético para su envío a los SEDIF, de modo que éste solo adjunte las
bases de los Padrones de beneficiarios.

MATERIAL DIDÁCTICO

Diseño de mensajes.-

90
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Mensaje: es la formulación de una idea o concepto a ser transmitido a una


audiencia específica (ejemplo: «el pescado es un alimento saludable para su
familia»).
Medios: son los canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los
mensajes.
Materiales de apoyo: son los recursos utilizados para la transmisión de los
mensajes (ejemplos: folletos, trípticos, carteles, videos, películas, franelógrafos,
etc.)
En la elaboración del mensaje, las primeras preguntas que se deben formular son:
¿Qué palabras debieran usarse?
¿En qué orden?
En la selección de los medios:
¿Que tipo de medios?
¿Cuál es la combinación óptima de medios para esta situación?
En el desarrollo de materiales de apoyo:
¿Que tipo de material?
¿Qué imágenes usar?
¿Qué colores?
¿Qué sistema de sonido?
Estas preguntas están íntimamente relacionadas entre sí. El contenido del
mensaje influye en la elección de los medios y los materiales de apoyo. Los cuales
influyen en la forma como se formula el mensaje. Los resultados del ensayo previo
pueden indicar que debe hacerse otra selección de medios. Esto es de gran
importancia, pues la selección de los materiales de apoyo depende de los medios
seleccionados.

Todas las intervenciones de Orientación Alimentaria realizadas en una comunidad


deben ser coherentes. A menudo es difícil porque existen varias instituciones
involucradas, incluyendo aquellas de nivel nacional (escuelas, servicios de salud,
servicios sociales, extensión agrícola) y nivel internacional (agencias de las
Naciones Unidas, organizaciones para cooperación bilateral, organizaciones no
gubernamentales).

¿Cómo se puede garantizar la coherencia de esfuerzos?


Una manera de hacerlo es asociar a todos los sectores interesados, integrándolos
al Comité durante la fase de planificación.
Si no hay unidad de esfuerzo entre las instituciones, el público puede recibir
mensajes contradictorios y probablemente no sabrá cuál es el mensaje que debe
seguir. Si esta situación no cambia, no es posible esperar que se logre algún
cambio de conducta.

Lineamientos de Seguimiento

¿Cómo y con quién?

La meta de la evaluación debe ser clara para todas las personas involucradas. La
evaluación de una intervención se lleva a cabo desde dos perspectivas:

91
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Objetivos logrados
Procedimientos realizados de acuerdo a lo planeado.

Los agentes de desarrollo no deben colocarse en posición defensiva en lo que


respecta a la evaluación. Cualquier miembro del equipo de planificación deberá
estar en condiciones de responder las preguntas relacionadas con los dos puntos
antes mencionados.

¿Con quién? Las personas relacionadas con la evaluación se pueden dividir en


cuatro categorías:
La población objetivo de la intervención debe ser invitada a participar, ya que las
acciones que se van a evaluar les atañen directamente.
Los agentes de desarrollo juegan un importante papel en la evaluación. Más aun,
la evaluación les ayudará a mejorar su desempeño.
Los especialistas en evaluación, internos o externos al equipo de planificación,
quienes aportan experiencia técnica.
La participación de los patrocinadores y los representantes gubernamentales
permitirá a éstos apreciar el impacto de las actividades que han promovido y
considerar una eventual expansión del programa.

¿Cuándo se debe realizar la evaluación?


Lo ideal es planificar la evaluación de una intervención en comunicación social
desde la fase de concepción. El análisis causal y la investigación preliminar son
partes de la evaluación. También se puede abordar la evaluación durante la fase
de formulación de una intervención en comunicación. En ese momento, aun hay
tiempo para reflexionar, no sólo sobre la pertinencia de la intervención, sino
también sobre el orden en el que se debieran desarrollar las actividades, los
resultados esperados y las acciones necesarias de realizar antes de cualquier
actividad de comunicación.

Los conocimientos, actitudes y prácticas de la población objetivo tienen que ser


medidos antes de la intervención, para proporcionar una base de comparación
posterior. Nunca es demasiado tarde para pensar en la evaluación; aun en la fase
de ejecución se pueden aprender lecciones de la experiencia.

PASOS A EVALUAR

Operación y resultados de los servicios alimentarios


Impacto del servicio alimentario en la población objetivo
Informes cuali-cuantitativos sobre los apoyos alimentarios distribuidos
Mecanismos de vigilancia que garanticen que los apoyos alimentarios lleguen a la
población objetivo

VIGILANCIA NUTRICIONAL

Se elaborara un programa de vigilancia nutricional el cuál proporcionara datos

92
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

confiables para una mejor toma de decisiones y una mejor distribución de recursos
además permitirá hacer seguimiento de programas de abasto a familias en
desamparo.

Dentro de los parámetros que se tomarán en cuenta en la Vigilancia Nutricional,


los más utilizados son los antropométricos, por ser de fácil medición, sin embargo
en el Programa de Familias en Desamparo, hay que tomar en cuenta la
heterogeneidad de la población a atender.

Dentro de los indicadores que se utilizan, esta el Índice de Masa Corporal (IMC); el
cuál esta compuesto de las mediciones de Peso corporal y Talla. Razón que se
establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos, entre la talla
expresada en metros elevada al cuadrado. Se ha mostrado que de acuerdo al
resultado de este indicador, para diferentes edades existen límites relacionados
con riesgos para la salud. Por no tomar en cuenta la cantidad de grasa,
estrictamente el índice sólo permite diagnóstico de bajo peso para la estatura,
aunque no de obesidad; entre más alto sea el resultado, las posibilidades de que
exista la obesidad aumentan.

Otro de los indicadores utilizados es el Índice Cintura Cadera (ICC), el cuál indica
la distribución de grasa corporal y relacionarla con enfermedades crónico
degenerativas.

Actividades a realizar:
Realizar ejercicios periódicos de estandarización u homogeneización de
mediciones antropométricas.
Replicar periódicamente los ejercicios de estandarización
Diagnosticar las necesidades de equipo de antropometría.
Monitorear el correcto registro de las mediciones
Reforzar la captura de información

93
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ANEXO H
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE SUJETOS
VULNERABLES

DIAGNÓSTICO

La definición del grupo sujetos vulnerables engloba a mujeres embarazadas y/o en


períodos de lactancia, adultos mayores y discapacitados; con un grupo tan
heterogéneo y con necesidades tan diversas, es necesario la elaboración de un
diagnóstico exhaustivo que permita focalizar los recursos encaminados a la
Orientación Alimentaria. Para lo anterior se requiere determinar las siguientes
bases:

- Determinación del Estado de Nutrición de cada uno de los grupos de


edad, pertenecientes a sujetos vulnerables.
- Determinar los recursos económicos y ambientales que posee cada
comunidad a fin de elaborar una Estrategia de Orientación
Alimentaria acorde a cada una de ellas.
- Identificación de los espacios a utilizar para la difusión de la
Orientación Alimentaria ( prueba piloto para determinar uso de
folletos, carteles, trípticos, etc.)
- Detección de necesidades específicas de la comunidad, en especial
de los grupos objetivos.
- Recursos humanos (calificados, capacitados y habilitados),
materiales y financieros existentes.
- Regionalización del estado, de acuerdo a los alimentos típicos de
cada una de ellas.
- Identificación de municipios por región.
− Sincronización con otros Programas de Gobiernos.

94
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Comparación de 6 métodos de recolección de datos para el diagnóstico situacional


A. Tipo de datos B. Nivel de competencia C. Tiempo D. Costo E. Posibles dificultades F. Limitaciones
recolectados requerido necesario

1. Revisión de Los datos disponibles en la Buen conocimiento del Pocos días o Bajo La información a veces no No siempre se puede
la literatura literatura varían de un país tópico en el cual se realiza la semanas es fácilmente accesible, determinar la validez y
a otro, pero pueden dar revisión dependiendo del especialmente en áreas confiabilidad de los datos
mucha más información de tópico en cuestión fuera de la ciudad obtenidos
la esperada

2. Entrevistas Los datos pueden ser Los encuestadores deben Pocos días a Bajo Falta de disposición de las No son estadísticamente
realizadas en recogidos de un número haber recibido entrenamiento tiempo completo personas a participar en representativas, a pesar de
un local significativo de personas, en básico. Supervisores las entrevistas la valiosa información que
central un lugar muy concurrido por capaces de asesorarlos y de puede recogerse. Los datos
la población objetivo analizar los datos recogidos pueden ser superficiales

3. Entrevistas Datos recogidos de un Los encuestadores deben Unos pocos días o Bastante Identificar “buenos” Enfoques subjetivos de la
individuales en grupo limitado de personas tener un buen conocimiento semanas, costoso entrevistadores situación
profundidad del tópico, ser capaces de dependiendo del
conducir entrevistas en número de
profundidad y analizar los personas a
datos recogidos entrevistar

4. Grupos Datos recogidos de grupos Facilitadores y registradores Unas pocas Económico si Determinar el número y la No son estadísticamente
focales de personas de la población entrenados en moderar la semanas no se realizan composición de los representativos, no importa
objetivo discusión y en la muchas grupos. Reclutar los el número de encuestados
observación y registro, así sesiones participantes. Favorecer la
como en el análisis de los libre expresión. Interpretar
datos los datos

5. Técnicas de Datos obtenidos de la Los investigadores deben Varias semanas, Muy costosas Poder enfocar Sesgos debidos a la
observación observación directa de estar bien entrenados; se incluso meses por el nivel adecuadamente los percepción que las
hogares seleccionados, e necesitarán antropólogos requerido y la elementos de observación personas entrevistadas
interpretados junto con la sociales si se requiere un duración del tienen del encuestador
información recogida en las perfil etnográfico trabajo
entrevistas

6. Encuestas Datos obtenidos de una Destreza para elaborar los Varios meses Muy costosas Terminación del proceso Sesgos debido a deseos de
en terreno muestra estadísticamente cuestionarios, definir la sin omisión de los pasos prestigio social. La
representativa de la composición y tamaño de la necesarios información puede ser
población objetivo muestra, conducir la superficial
encuesta y para la
organización y análisis
estadístico de los datos

95
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

ALCANCE
a) Población objetivo.- Sujetos vulnerables, mujeres embarazadas y/o en período
de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad.

b) Período.- De acuerdo a los recursos disponibles en los Sistemas Municipales


DIF y a el número de comunidades a cubrir, se plantea un mínimo de 6 visitas al
año.

c) Cobertura.- Con la participación de los Sistemas Municipales DIF, a través de


la Red Móvil y de los Promotores de Salud, se propone cubrir el 100% de los
beneficiarios del programa.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Es necesario la implementación de Estrategias de Coordinación Intra e


Interinstitucional, orientadas hacia un mismo objetivo de atención integral.

Las Instituciones que cuenten con Infraestructura apropiada para aportar y


garantizar el cumplimiento de los objetivos son:

• Secretaría de Salud, evaluación y seguimiento del Estado de Nutrición de


los Mujeres Embarazadas y/o en Período de Lactancia y Adultos Mayores,
así como la canalización de aquellos que padezcan Bajo Peso, Sobrepeso
y Obesidad.
• Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Conocer y divulgar las técnicas de
cultivo de alimentos regionales, adecuados a las características de cada
región.
• Secretaría de Desarrollo Social, conocer y en su caso complementar las
acciones de asistencia social.
• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”,
asesoría en la elaboración de menús y despensas, estrategias probadas en
Orientación Alimentaria, validación de material didáctico.
• Institutos, Universidades y ONG’s, elaboración y validación de material
didáctico, asesoría en Orientación Alimentaria e investigaciones.
• Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para
Personas con Discapacidad. Coordinar esfuerzos en la atención a este
grupo objetivo.

El Sistema Nacional DIF tendrá la tarea de normar y asesorar las estrategias.

Se deberá contemplar el trabajo directo con las autoridades municipales y


comunitarias

96
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MODELO CONCEPTUAL

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

LINEAMIENTOS OPERATIVOS

Sistema Nacional DIF debe:

¾Realizar un Convenio Marco con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y


Nutrición “Salvador Zubirán”, Secretaría de Salud, y cualquier otra instancia
a nivel Nacional contemplada dentro de esta Estrategia.
¾Capacitar al personal del Sistema Estatal DIF, a petición del mismo.
¾Asesorar a los SEDIF de acuerdo a sus problemáticas específicas.

Sistema Estatal DIF debe:


¾Crear Convenios con Instituciones para elaboración y validación de Material
Didáctico y con aquellas que desarrollen Programas de Asistencia Social.
¾Capacitar al personal de los Sistemas Municipales, en las problemáticas
afines a sus comunidades.
¾Calendarización de cursos de capacitación a promotores comunitarios y de
salud.
¾Selección y desarrollo del tema, elaboración del material didáctico impreso
y audiovisual; trípticos, rotafolios, carteles, para la transmisión del mensaje;
mismos que se realizarán mediante personal calificado y/o capacitado.

97
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Sistema Municipal DIF debe:

¾Seleccionar de grupos etáreos a través de los promotores comunitarios y de


salud, quienes se encargarán del efecto multiplicador.
¾Considerar un tiempo de 15 minutos para la exposición de cada segmento
educativo y se realizará antes de la distribución de alimentos, con la
finalidad de sistematizar el proceso.
¾En el transcurso de la exposición se utilizar diferentes técnicas didácticas
(Anexo G) así como dinámicas educativas al inicio, y al final de cada
segmento en relación con el tema expuesto.

Las funciones llevadas a cabo a partir del Sistema Estatal DIF, deben tomar en
cuenta las siguientes preguntas, a fin de desarrollar un Programa exitoso de
Comunicación Interpersonal:

1. ¿Quién es el expositor? Es útil identificar no sólo al productor sino


también a aquellos que son utilizados como expositores (médicos,
nutricionistas, madres, jóvenes, etc.).
2. ¿A quién se habla? ¿Quiénes componen la audiencia a la cual está
dirigido el programa de video? ¿Cuáles son los niveles requeridos de
alfabetismo y educación? ¿Corresponde la audiencia para la cual fue
elaborado el video a la de la intervención?
3. ¿De qué se habla? ¿Cuál es el tema principal? ¿Hay otros temas? ¿Cuál
es el mensaje principal? ¿El contenido a tratar es técnicamente correcto?
¿Hay algunos sesgos o fuentes de error? ¿Es actual la información? ¿El
contenido es apropiado para la orientación alimentaria?
4. ¿Cuál es el objetivo educacional? ¿El programa se relaciona con el
cambio de conocimientos, actitudes o conductas? ¿Corresponden los
objetivos a los de la intervención nutricional?
5. ¿Cuáles son los métodos pedagógicos a utilizar? ¿Qué métodos
pedagógicos se usan para estimular el interés por el aprendizaje? ¿Pueden
ser usados en video - animación para este programa?
6. ¿Cuáles son los prerrequisitos necesarios? ¿Se requiere de cierto nivel
de conocimientos previo para entender el material? ¿Posee este nivel la
población a la cual se dirige la intervención? ¿Es apropiado el vocabulario
técnico?
7. ¿Cuáles son las condiciones de uso? ¿Requiere este apoyo de
condiciones especiales para usarlo? ¿Están esas condiciones vinculadas al
lugar, extensión, tamaño del grupo y competencia del presentador?
8. ¿Cuál es el valor audiovisual del documento? ¿Dibujo animado,
entrevista, documental, ficción, informe por testigo visual, debate, plática?
¿Cuál es la calidad técnica de la imagen y el sonido? ¿Reflejan las escenas
el talento del equipo de producción?

LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO
Sistema Nacional debe:

98
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

¾Conjuntar los resultados reportados por los Sistemas Estatal y emitir


recomendaciones respecto a los mismos-

Sistema Estatal DIF debe:

¾Elaborarán registros para llevar un seguimiento de las acciones y


lineamientos de operación.
¾Evaluar al personal calificado, capacitado y habilitado al inicio y al final de la
exposición a través de un cuestionario de acuerdo a su nivel de
escolaridad.
¾Reportar al Sistema Nacional DIF, de los resultados de sus intervenciones
así como las medidas correctivas a tomar.

Sistema Municipal DIF:

¾Realizar visitas domiciliarias con la finalidad de evaluar los hábitos


alimentarios y las condiciones de higiene de los beneficiarios.
¾Reportar al Sistema Estatal los resultados de sus observaciones.

¿Cómo realizar una evaluación dinámica y participativa?

Lefevre y Beghin, entre otros, proponen un método que garantiza la participación


de todos en la evaluación de las intervenciones nutricionales. Se usarán tres tipos
de instrumentos: el análisis causal, la tabla de Hippopoc y el modelo dinámico de
intervención.

El análisis causal puede ayudar a determinar la pertinencia de la intervención.


Como se explicó en el capítulo 4, éste consiste en crear una base intersectorial,
una red de factores que afectan el estado nutricional de una población. El
resultado es un instrumento para la selección de la intervención apropiada, para la
comunicación entre los miembros del equipo de planificación y para evaluar la
pertinencia de la intervención. El análisis causal también permite identificar
factores que pueden influir sobre el éxito o fracaso de la intervención.

En la tabla de Hippopoc se colocan en celdas los insumos, los procesos


(actividades), los productos y los resultados de la intervención. Los insumos son
los elementos que se van a transformar en resultados con la intervención.
Ejemplo: para la comunicación interpersonal, los insumos son los promotores, el
material utilizado.

Los procesos son las actividades emprendidas para transformar los insumos en
productos o resultados. Por ejemplo: la capacitación a el personal del Sistema
Estatal y Municipal DIF, el diseño del material didáctico, etc.

Los productos son los resultados de las actividades desarrolladas en la


intervención. Corresponden al logro de los objetivos específicos de ésta. Ejemplos:

99
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

el conocimiento de un mensaje específico difundido en las pláticas dadas durante


un año en la comunidad. Todos ellos debieran contribuir a los resultados de largo
plazo de cualquier proyecto nutricional, que es el mejoramiento del estado
nutricional de la población objetivo.

Ejemplo de Tabla HIPPOPOC

Insumos Actividades Productos Resultados


Taller de •Preparación del •30 agentes de •Planificación
capacitación en taller desarrollo capacitados: conjunta de las
alimentación y •Implementación del •5 agentes de actividades para
nutrición para taller agricultura mejorar la nutrición
agentes de •Actividades de •10 agentes de salud •Inclusión de
desarrollo en la aplicación práctica •5 líderes comunitarios actividades de
comunidad •Evaluación del taller • 2 autoridades locales nutrición en todos los
•8 agentes de servicios de la
comunicación comunidad
•Mejor comunicación
y coordinación entre
los agentes de
desarrollo

El modelo dinámico es la representación gráfica de las interacciones entre los


insumos, los procesos, los productos y los resultados de una intervención. De
manera similar a los otros dos instrumentos, el modelo dinámico es elaborado por
el equipo. Esta tabla presenta los vínculos esperados entre las insumos y los
procesos, entre los procesos y los productos y entre los productos y los
resultados. Utiliza flechas para ilustrar los vínculos. De esta manera, todos los
participantes en una intervención (la población, los agentes de desarrollo, los
especialistas) pueden entender las relaciones internas y externas.

¿Cómo?

El análisis causal

Las personas a cargo de la evaluación: los «especialistas», los participantes


(población objetivo), los patrocinadores y/o representantes gubernamentales y los
agentes de comunicación, deben revisar el análisis causal.

Sino se ha hecho aun el análisis causal, el grupo debe dar prioridad a su


elaboración. Esto implicará algunos días de trabajo. En el caso de que se hubiera
realizado el análisis, el grupo deberá ocuparse de mejorarlo, necesitando poco
tiempo para completar esta actividad.

La Tabla de Hippopoc
Una vez que se ha completado el análisis de las causas, el grupo se debe reunir
para desarrollar la tabla de Hippopoc, con los insumos, procesos, productos y

100
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

resultados. Los evaluadores deben estar particularmente atentos a esta tabla.


Ellos deberán dar respuesta a las preguntas siguientes:

¿Ha sido claramente identificado el problema nutricional por resolver?


¿Se ha elaborado el análisis causal?
¿Se ha hecho la investigación preliminar para entender las conductas y los
sistemas de comunicación de la población objetivo?
¿Se han definido claramente los objetivos en términos de la modificación de las
conductas inadecuadas relacionadas con la nutrición y en términos de la
adquisición de conocimientos, adopción de actitudes correctas y desarrollo de
habilidades?
¿Se han desarrollados cuidadosamente los mensajes?
¿Ha tenido en cuenta el plan de multimedios los resultados de la investigación
preliminar y la especificidad de los diversos medios en relación con los objetivos
que se espera lograr?
¿Se han ensayado previamente los materiales de apoyo para la comunicación
antes de producirlos en gran escala?
¿Han sido adiestrados adecuadamente los participantes antes de iniciar las
actividades de comunicación?
¿Las actividades fueron desarrolladas de acuerdo con los planes originales?

Los resultados del análisis se compararán con los objetivos de la intervención.


Esta comparación ayudará a determinar el éxito del programa.

¿Cuáles son los productos esperados de una intervención en comunicación


interpersonal?

Accesibilidad de la población objetivo al mensaje


Ejemplo: ¿Han estado expuestas las mujeres de 15 a 45 años al mensaje por uno
de los canales de comunicación (o por varios)?

Retención del mensaje


Ejemplo: El X por ciento del grupo objetivo ha retenido el mensaje: «La mujer
embarazada debe consumir alimentos con calcio, como los charales, el queso, la
tortilla ».

Modificación de conocimientos, actitudes y valores de la población objetivo


Ejemplo: El X por ciento del grupo objetivo fue capaz de explicar las razones por
las que la mujer embarazada debe consumir alimentos con calcio y han mostrado
la intención de seguir este consejo.

i
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. Medición de la Pobreza:
Variantes Metodológicas y Estimación Preliminar. SEDESOL, 2002.

101

También podría gustarte