Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. MARCO LEGAL
4. ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL
ALIMENTARIA (EIASA)
5. ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
(ENOA)
4.1 Objetivo General
4.1.1 Objetivos específicos
4.2 Características del Enfoque Propuesto
4.3 Oferta Alimentaria-DIF
6. VERTIENTES
5.1 Educación Formal
5.2 Educación Informal
5.3 Comunicación Interpersonal
5.4 Comunicación Masiva
7. LINEAMIENTOS OPERATIVOS
6.1 Funciones y Responsabilidades
6.2 Elaboración del Plan Anual de Orientación Alimentaria
6.3 Recursos Humanos
6.4 Recursos Materiales y Financieros
6.5 Coordinación Interinstitucional
8. INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
9. TAREAS PERMANENTES
ANEXOS
a. Situación Nutricional en México
b. Marco Legal
c. Oferta Alimentaria-DIF Metodología
d. Plan de Implementación para contar con personal
calificado, capacitado y habilitado en SEDIF y SMDIF
e. Modelo de Intervención Programa Desayunos
Escolares
f. Modelo de Intervención Programa Menores de 5 años
g. Modelo de Intervención Programa Familias en
Desamparo
h. Modelo de Intervención Programa Sujetos Vulnerables
2
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
1 INTRODUCCIÓN
El alcance del proceso de educación y capacitación de la población en aspectos
relacionados con el mejoramiento de las condiciones nutricias, está determinado
por dos elementos:
Un adecuado estado de nutrición es vital para todos los seres humanos y para las
sociedades a las que pertenecen, en primera instancia para el desarrollo y
mantenimiento biológico de los individuos, y en segundo término del desarrollo
económico de la sociedad. La desnutrición está asociada como causa de
enfermedades y muerte en los grupos vulnerables, convirtiéndose en un grave
problema social.
3
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Esta última conformada por los SEDIF de Baja California, Campeche, Chihuahua,
Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz,
cuya función será la elaboración de la Estrategia Nacional de Orientación
Alimentaria (ENOA), que tendrá como finalidad determinar las políticas para
fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de los beneficiarios que les
permita participar de manera corresponsable y sustentable en el autocuidado de la
salud y optar por estilos de vida saludables que le permitan conservar un
adecuado Estado Nutricio, ya sea a nivel individual, familiar o colectivo, utilizando
las herramientas de Educación y Comunicación. Por este motivo la Comisión de
Orientación Alimentaria es pieza fundamental en el establecimiento de acuerdos y
consensos nacionales sobre el desarrollo de modelos alimentarios y para dar
continuidad a los resultados obtenidos e impulsar nuevas propuestas de trabajo,
compartiendo la responsabilidad común con el Sistema Nacional DIF en el ámbito
rector y normativo.
4
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
2. ANTECEDENTES
En las últimas décadas, la situación económica de México ha presentado
características de desigualdad, quedando excluidos de los beneficios del
desarrollo, grandes sectores de la población, en términos de ingresos familiares,
acceso a los servicios de salud, alimentación y educación, entre otros. Por lo que
resulta de vital importancia la implementación de acciones que permitan abatir los
índices de desnutrición en nuestro país, no sólo desde el punto de vista de
solventar la escasez de servicios a la población de bajos recursos, sino retomando
la cultura alimentaria, los alimentos disponibles en la comunidad, así como la
introducción de aquellos de bajo costo y alto valor nutritivo, en resumen
reorientando los hábitos alimentarios de la población (Anexo A Situación
Nutricional en México).
Los alimentos son importantes e indispensables para la vida de todo ser humano,
a partir de estos se logra y se mantiene la salud o aparecen enfermedades,
ciertamente la economía nos va a permitir tener el acceso a los alimentos, sin
embargo hay otro factor que interviene de manera definitiva a favor o en contra de
nuestra salud y son los hábitos alimentarios.
Tanto los excesos como las deficiencias por hábitos alimentarios inadecuados
ponen en riesgo la calidad de vida originando problemas como la obesidad,
enfermedades cardio-vasculares, hipertensión, desnutrición, infecciones y otras no
menos importantes que por desgracia afectan a miles de personas.
5
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
6
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
3. MARCO LEGAL
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria esta desarrollada dentro de un
marco de leyes y normas que legitimizan su desarrollo, así como marcan las
pautas a seguir en los mecanismos de operación contemplados dentro de la
misma. Es así como ésta Estrategia se norma por:
7
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
8
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
9
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Misión
• Mejorar las condiciones nutricionas de los sujetos de Asistencia Social que
requieran apoyo alimentario, para propiciar el Desarrollo Integral de la Familia y
contribuir a superar de manera sostenible su condición de vulnerabilidad.
Visión
10
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
El apoyo será por un año, en todos los casos siempre y cuando no cuenten con el
apoyo de otro programa similar o cuando sean canalizados a otras instituciones.
11
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Los Sistemas Estatales y Municipales DIF serán los encargados de hacer llegar a
la población sujeta de atención, las diferentes acciones de Asistencia Social
Alimentaria, dado que el Sistema Nacional DIF, es una entidad normativa. Por lo
que en este proceso se delimita la actuación de los tres ámbitos de acción,
Federal, Estatal y Municipal.
12
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
13
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
14
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Meta General
Metas Específicas
15
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Estrategias
1. Regionalización de productos
2. Metodología para la regionalización
3. Metodología para la conformación de menús
4. Procedimiento para la incorporación de nuevos productos
5. Estrategias de adquisiciones
16
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
c
Identificar la
Diagnosticar
problemática
Describir el grupo costumbres
y necesidades de la
de población alimentarias de la
población
objetivo población
Evaluación del
impacto de los
productos
Establecer los
Definir y/o requerimientos
conformar la oferta Evaluar la
Elección de aceptación del nutrimentales
productos de los productos mínimos
de acuerdo a las producto
políticas y al
presupuesto
existente
17
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
18
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
6. VERTIENTES
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria, como se mencionó
anteriormente contempla la heterogeneidad de los distintos Programas
Alimentarios, por lo que dentro de las dos vertientes operativas, Educación y
Comunicación, se plantea una subdivisión a fin de abarcar a diferentes grupos, en
los cuáles se puede incidir de diferente manera de acuerdo a peculiaridades tales
como: edad, contacto directo o indirecto con Personal DIF, lugar donde se
proporcione la Orientación Alimentaria y objetivo específico.
EDUCACIÓN COMUNICACIÓN
19
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
20
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
• Evaluación final de las habilidades adquiridas a lo largo del ciclo escolar por
los alumnos, ésta será realizada por SMDIF, el SEDIF deberá elaborar un
reporte final que contenga un análisis de las fortalezas y debilidades de la
aplicación de la Subvertiente de Educación Informal.
• Recomendaciones y nueva planeación, realizada con base en el punto
anterior por parte de la Comisión de Orientación Alimentaria.
21
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Mecanismo de Operación
22
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Esto exige que los prestadores de servicio estén capacitados y sean sensibles a
las necesidades de los grupos de atención, deben tener un entendimiento claro de
las prioridades. Así mismo, el personal que encabeza los programas debe ser
capaz de incidir significativamente en la situación alimentaria-nutricional de la
población que se atiende.
Metodología de Operación
23
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Una vez que se detecten las necesidades, será necesario analizarlas con más
profundidad a fin de identificar aquellas que sean prioritarias, considerando los
factores externos y los internos del individuo. Los primeros pueden ser de carácter
económico (ingresos); sociales (asistencia); y los segundos pueden ser climáticos
(estación de lluvias) y/o geográficos (naturaleza).
Este tipo de vertiente es viable en todos los programas, el SNDIF junto con la
Comisión de Orientación Alimentaria definirán el mensaje claro por año, siendo
facultad de los SEDIF la adaptación del mismo a su entorno sociocultural.
Mecanismo de Operación.
o Los temas deben estar conectados con los "temas prioritarios" de la
Orientación Alimentaria, teniendo en cuenta la diversidad de campos en
los que está interviniendo.
24
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
o Contar con áreas equipadas para poder llevar a cabo las intervenciones,
pero es necesario tener en cuenta no sólo el aspecto técnico y material,
sino también el recurso financiero.
o Niveles de Implementación:
Nivel III, se limita solo a reforzar el mensaje, siendo de libre elección por
parte de los SEDIF los canales por los cuales se difundirán su
implementación, puede ser de casi dos años. Debe tomarse en cuenta
que los tiempos calculados para éstos niveles no son obligatorios, sino
que pueden y deben de adaptarse a los recursos económicos con los
que se cuente en cada SEDIF:
25
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Programas de la
Estrategia Integral de Estrategia Integral de Orientación
Asistencia Social Alimentaria
Educación Comunicación
Prioritaria Prioritaria
Desayunos Nacional Prioritaria Nacional
escolares Nacional
Prioritaria Prioritaria
Menores de 5 años Nacional Nacional
Prioritaria
Familias en Nacional Prioritaria
desamparo Nacional
Prioritaria Prioritaria
Sujetos vulnerables Nacional Nacional
26
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
7. LINEAMIENTOS OPERATIVOS
27
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
H. Ayuntamientos.
¾Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
28
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Para fines operacionales, dependiendo del tema de acción, los eventos serán de
carácter regional, nacional y local.
Esto exige que los prestadores de servicio estén capacitados y sean sensibles a
las necesidades de los grupos de atención, deben tener un entendimiento claro de
las prioridades. Así mismo, el personal que encabeza los programas debe ser
capaz de incidir significativamente en la situación alimentaria-nutricional de la
población que se atiende.
29
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Curso, taller
diplomado Personal INCMNSZ
Capacitado
Universidad
Certificación de
Personal Sistema
competencia
Habilitado DIF
30
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
31
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
32
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Cada uno de estos materiales están desarrollados de tal manera que se propicia la
participación de profesionales de la educación o simplemente por instituciones
comprometidas con el desarrollo sostenible. El requerimiento de materiales de
apoyo por parte.
33
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Establecidas:
Por Establecer:
34
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
material didáctico otorgado a los beneficiarios) así como las ONG´s, a través
de convenios macro, elaborados por SNDIF. Las aportaciones podrán ser en
especie, material didáctico previamente validado por el SNDIF y/o el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, medio de
transporte para el personal, entre otros y; en recursos económicos,
contemplándose para empresas privadas la extensión de un recibo deducible
de impuestos.
a) Convenios realizados:
Secretaría de Salud
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la Secretaria
de Salud, la cual será la responsable de llevar el seguimiento de la Vigilancia
Nutricional; y DIF establecerá como requisito para tener acceso a los Programas
Asistenciales a los niños beneficiarios, el que presenten la Cartilla Nacional de
Vacunación llevando en este documento el registro del avance de Peso y Talla
tomado por la propia SSA, que es la autoridad en materia de Vigilancia Nutricional.
Así mismo se contempla la desparasitación de los niños beneficiados y de su
familia, campañas de suplementación de vitaminas para los beneficiarios de los
programas, apoyo con pláticas de higiene, nutrición y salud de manera
permanente.
SAGARPA
Con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentario de la
SAGARPA y con la Secretaría de Economía, se estableció el compromiso de
evaluar el otorgamiento de un Sello DIF de Certificación de Calidad, para que DIF
otorgue a sus proveedores por un determinado tiempo y sea renovable a partir de
la verificación continua de sus productos.
35
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
b) Instituciones Públicas
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN “SALVADOR
ZUBIRÁN” INCMNSZ
c) Educativas
UNIVERSIDADES
d) Privadas
INDUSTRIAS Y PROVEEDORES
36
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
c) Internacionales
d) Intra-DIF
Informará sobre factores de Éxito del programa de Desayunos Escolares, políticas,
campañas en materia de Nutrición, Estadísticas nacionales, Participación
Interactiva entre SEDIF y SNDIF. Información sobre productos de vanguardia,
estadísticas de la Industria, Información en materia de Licitaciones.
37
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
NACIONAL
ESTATAL
• Detección de desnutrición, sobrepeso y obesidad en los beneficiarios.
• Deficiencia de nutrimentos en la población objetivo (dietéticos y
bioquímicos).
• Hábitos alimentarios en la población objetivo.
38
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Estos temas podrán ser aplicados tanto por el SNDIF como por el SEDIF,
dependiendo de las necesidades existentes. El mecanismo de operación deberá
contemplar la integración de una institución experta en el tema que se desee
investigar, para gestionar los procesos metodológicos y obtener su validación en la
investigación, requiriendo un proceso de pilotaje previo a la aplicación de la
misma.
La evaluación es una actividad que forma parte del proceso de planeación del
rumbo de los programas y genera una retroalimentación que permite elegir entre
diferentes alternativas con el objeto de maximizar la eficiencia y eficacia de los
programas.
39
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ex post, los cuales han sido contemplados dentro de los mecanismos de operación
de las subvertientes de la ENOA.
La Vigilancia Nutricional es una actividad periódica que refleja como una película
lo que está sucediendo en cuanto al crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.
El potencial de ésta radica en la capacidad de detectar problemas de manera
oportuna, es decir antes de que el estado de nutrición del individuo se afecte de
manera evidente, siendo la Vigilancia una manera de involucrar a la población, a
través de la creación de un sistema que les permita a las madres de familia la
autovigilancia de sus hijos, a través de tablas o cuestionarios de fácil manejo.
El Censo Nacional de Peso y Talla se propone realizarlo a partir del ciclo escolar
2003-2004, para su publicación en el 2005, además de que se busca que sea
realizado cada cinco años.
¾Frecuencia de consumo
¾Recordatorio de 24 horas
¾Estudio socioeconómico (medio rural y urbano)
¾Factores culturales alimentarios (creencias,
Reactivos de Evaluación:
¾Higiene
¾Signos clínicos, bioquímicos y la atención médica
¾Adecuado manejo de los alimentos
¾Indicadores antropométricos en:
1
Nutrición Pediátrica. Goméz. Edit. El Manual Moderno.
40
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Desnutrición <18.5
Normal 18.5-24.9
Sobrepeso 25.0-29.9
Obesidad >30- <58
9. TAREAS PERMANENTES
¾El monitorear la vigilancia nutricional de los niños que reciben apoyo
alimentario. Será realizado en colaboración con el Centro Nacional para la
Salud de la Infancia y la Adolescencia de la SS, quien será responsable de
llevar el seguimiento de la vigilancia nutricional; y por su parte el SNDIF
establecerá como requisito a su población atendida, la presentación de la
Cartilla Nacional de Vacunación, llevando en este documento el registro del
avance de peso y talla tomado por la SS.
41
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO A
42
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
HABITOS ALIMENTARIOS
Encuesta Nacional de Nutrición1999
De acuerdo al Gasto Total en Alimentos el sector que cuenta con mayor ingreso
su principal fuente de energía se basa en el consumo de almidones, mientras que
los de menor ingreso consumen azúcar refinada, miel o refrescos, de igual forma,
se aprecia una mayor ingesta de proteína de origen animal en el primer sector,
mientras que en el segundo es de origen vegetal. Situación que se refleja en el
estado de salud de la población que presenta anemia, debido a que la principal
fuente de hierro no es biodisponible, por lo que es aprovechado por el organismo,
resultando en la anemia.
43
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
dieta menos densa, más elaborada, proporcionan variedad así como una alta
ingesta de alimentos de origen animal sin alto valor nutritivo.
44
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO B
MARCO LEGAL
La Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria, se norma y rige bajo las
siguientes leyes y normas:
Artículo 94. Cada institución de salud, con base en las Normas Oficiales
Mexicanas que emita la Secretaría de Salud, establecerá las bases para la
45
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Artículo 112, menciona que; la educación para la salud tiene por objeto Fomentar
en la población el desarrollo de aptitudes que le permitan participar en la
prevención de enfermedades individuales, colectivas, accidentes y protegerse de
los eventos que pongan en riesgo la salud; se menciona en el punto III que hay
que orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de
Nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, entre otros.
46
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
47
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
48
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Dentro de las atribuciones que corresponden a los Sistemas Estatales (página 6),
se encuentran:
49
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
50
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO C
1. Regionalización de productos
Objetivo
Alcance
Metodología
Para efectos de lo anterior, se deberá contar con datos precisos arrojados en las
investigaciones a través de la coordinación, en cuanto a la producción de
alimentos y su frecuencia de consumo así como la aceptación de los mismos por
la población.
Objetivo
51
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Alcance
Se establecen los criterios a seguir para la regionalización de cada estado por
parte de los sistemas estatales DIF, proporcionando las bases para la planeación
de menús.
Metodología
Objetivo
Otorgar a los sujetos de asistencia social mejores condiciones para una adecuada
alimentación, a través de la fácil adquisición y disponibilidad de los alimentos,
mediante la elaboración de menús por tipo de región, programa y población.
Objetivo Específico
Proporciona la Infraestructura necesaria que cumpla con las Normas Oficiales
NOM 093-SSA1-1994 y NOM-120-SSA1-1994, para garantizar un servicio de
alimentación digno y adecuado en atención a la población beneficiaria.
52
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Metodología
Los siguientes menús por regiones del estado nos podrán mostrar la gran variedad
de platillos que se pueden preparar. Lo anterior con la finalidad de poder contribuir
a la educación nutricional de la población.
Objetivo
Alcance
Metodología
1. Cada sistema estatal deberá analizar los productos con mayor producción y
el aporte nutricio de cada uno de ellos
2. Realizar análisis de calidad dentro de los productos candidatos a introducir
como nuevos productos.
53
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
5. Estrategias de adquisiciones
Objetivo
Alcance
Metodología
54
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ALIMENTOS POBLACIÓN
55
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO D
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA CONTAR CON PERSONAL CALIFICADO,
CAPACITADO Y HABILITADO EN SEDIF Y SEMDIF.
56
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Sistema Estatal
1. Creación de plazas específicas para Nutriologos que sean los responsables
de la Estrategia de Orientación Alimentaria en el estado.
2. Considerar dentro del presupuesto anual los viáticos y prestaciones para
prestadores de servicio social de la carrera de Nutrición.
3. Para la solicitud de prestadores de servicio social elaborar un programa de
actividades o proyecto que considere las capacidades profesionales del Lic.
en Nutrición para cubrir las necesidades de la institución en el área de los
programas alimentarios, así como el respaldo de personal calificado.
4. Incluir actividades propias de la profesión dentro de la normatividad Estatal.
5. Fomentar la profesionalización de los Sistemas Municipales DIF, a través
de Reuniones de trabajo entre los directivos del Sistema Estatal y los H.
Ayuntamientos, en donde se presente el marco legal, las ventajas laborales
que le ofrecen los licenciados en Nutrición y la normatividad del Sistema
Estatal DIF.
Sistema Municipal
1. Selección de Universidades que cuenten con la carrera de Nutrición.
2. Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
H. Ayuntamientos
1. Vigilar y observar que las actividades estén respaldadas por personal
calificado.
2. Capacitar y orientar de forma permanente las actividades competentes de
los prestadores de servicio social al término de su período.
Escuelas y Facultades
1. Establecer un convenio marco entre el Sistema Nacional DIF y la AMFEN
que vincule al pasante prestador de servicio social y egresado de la Lic. en
Nutrición con los Sistemas Estatales y Municipales para el desarrollo de
planes y proyectos inmersos en la Asistencia Social Alimentaria.
2. Solicitar a la AMFEN un directorio de las Universidades y Escuelas que
cuentan con la Lic. en nutrición, el cual contenga los nombres de los
coordinadores o directores de la Licenciatura y un calendario para
solicitudes de Servicio Social, así como del procedimiento correspondiente.
57
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
58
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
59
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
DIAGNÓSTICO
EDUCACIÓN FORMAL
Inicialmente se realizará un diagnóstico para determinar, la población objetivo, los
Centros Educativos susceptibles de beneficiar con el programa de Desayunos
Escolares y si las escuelas en donde ya se está llevando a cabo el programa
están cubriendo los requisitos marcados en la normatividad.
ALCANCE
EDUCACIÓN FORMAL
Delimitación de la población objetivo con la cual se pretende trabajar durante un
tiempo determinado.
60
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
EDUCACIÓN INFORMAL
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
61
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
MODELO CONCEPTUAL
EDUCACIÓN FORMAL
1. Acuerdo de Aplicación de la Estrategia : SEP-DIF-CONAFE
2. Convenio de Colaboración
Actividades
Actividades
Cápsulas Presentación
Presentación de
de las
las individuales
individuales
Información variables
variables
Análisis
Análisis
Preguntas
Preguntas aa
los
los niños
niños
Asimilación
Asimilación
Nuevo
Nuevo conocimiento
conocimiento
Incorporación
Aplicación
Incorporación
Diálogo
Diálogo entre
entre los
los
maestros
maestros yy los
los niños
niños
Socialización
Socialización
Juego
Juego
Refuerzo
Aplicación
Aplicación Actividades
Actividades
en
en grupo
grupo
62
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Modelo Multifactorial
EDUCACIÓN INFORMAL
ORGANIZACIÓN ,1)250$&,21
- 3OiWLFDV
- 'HPRVWUDFLRQHV
- 7DOOHUHV
- &XUVRV
SEGUIMIENTO Y
EVALUACION
'(6$552//2'(
+$%,/,'$'(6'(
*583$/(6(
,1',9,'8$/(6
• +iELWRV$OLPHQWDULRV
• (ODERUDFLyQGHPHQ~V
35$&7,&$
&DPELRGH
FRQGXFWDV
63
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Lineamientos Operativos
EDUCACIÓN FORMAL
• Evaluación
• Reconocimiento de fortalezas y debilidades
64
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Acciones de capacitación
Acciones que habrán de realizar los multiplicadores del modelo:
• Reproducción de Material didáctico
• Elaboración y/ó reproducción del manual para el maestro
• Sensibilización y capacitación a los docentes a través de un taller de inducción
al proyecto en el que los maestros exploren el material didáctico y se realizaron
comentarios y sugerencias sobre su posible utilización, de en el que se
involucren activamente en las posibilidades de desarrollo del mismo.
• Elaboración del registro de observaciones para evaluar el proyecto:
1. Se pide a los maestros que anoten la actividades de los niños en los
registros de observación.
Se acuerdan visitas periódicas por parte de la Jefatura que lleve a cabo las
acciones de Orientación Alimentaria a fin de asesorar, apoyar y realizar la
evaluación del proyecto.
EDUCACIÓN INFORMAL
• Detección de necesidades
• Elaboración de un programa
• Análisis de objetivos.
• Estructuración de los contenidos temáticos.
• Diagnóstico de los recursos humanos.
• Capacitación de los recursos humanos de acuerdo a las necesidades
• Selección de técnicas y materiales didácticos.
• Calendarización de talleres teórico-prácticas
• Efecto Cascada
• Demostraciones de menús.
65
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
• Concursos
• Instrumentación de la evaluación inicial y final.
• Validación y análisis de la evaluación
METAS
66
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
¾Pláticas con padres de familia para que apoyen a nivel familiar las acciones
de orientación alimentaria que se implementarán a través de las
cooperativas escolares.
¾Pláticas con escolares de 1ro. a 6to. Grado con los siguientes contenidos
temáticos:
o Alimentación del escolar.
o Grupos de Alimentos.
o Alimentación completa y variada.
o Alimentos cariostáticos.
o Productos cariogénicos.
o Alimentos chatarrra.
67
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
LIMITES
UNIVERSO DE TRABAJO
RECURSOS
¾Humanos:
o Personal responsable de la estrategia de orientación alimentaria del
SEDIF.
¾Materiales:
o Elaboración de contenidos temáticos
o Elaboración de material didáctico (posters, carteles, trípticos, etc.)
o Insumos para demostración teórico-práctica para la elaboración de
colaciones o refrigerios.
¾Financieros:
o Los necesarios para la elaboración del material didáctico así como
para desplazarse todos los municipios del Estado.
68
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
EVALUACIÓN
LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO.
¾Al inicio del ciclo escolar, se hará un censo de medidas a los niños
beneficiarios como parte del Diagnóstico de Sujetos de Atención.
¾A mitad del ciclo escolar, se hará una medición a una muestra
seleccionada con el fin de tomar acciones correctivas.
EJEMPLO :
1. Registro de Observaciones
Se aplica a cada uno de los niños beneficiados con el proyecto, y consta de 3
indicadores:
• Ingiere el desayuno escolar.
• Se presenta aseado.
• Consume alimentos chatarra.
2. Aplicar una evaluación al inicio del programa y al final para conocer el impacto
de éste.
3. Medición del conocimiento y actitudes relevantes de los estudiantes y de los
padres de familia hacia la nutrición (actitudes sobre la importancia de la dieta en la
salud y bienestar general., comportamiento relacionado al consumo de alimentos).
4.-Aumentar el porcentaje de: estudiantes, maestros y/o padres de familia, que
puedan demostrar al menos dos métodos para asegurar la higiene en los
alimentos.
5. Aumentar el número de escuelas (comunidad, municipio, estado), que
implementen intervención de educación nutricional.
69
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
70
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
S IS T E M A P A R A E L D E S A R R O L L O IN T E G R A L D E L A F A M IL IA
D IR E C C IÓ N D E A T E N C IÓ N A P O B L A C IÓ N V U L N E R A B L E
S U B D IR E C C IÓ N D E A S IS T E N C IA A LIM E N T A R IA
PR O G R AM A D E ED U C AC IÓ N N U T R IC IO N AL E N E SC U EL AS P R IM AR IAS
E s c ue la P rim a ria_ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___F ec ha ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
N om bre d el niñ o (a) __ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___G rado E sc olar ___ ___ ___ ___ ___C alific ac ió n__ ___ ___ ____ __
3. ¿ D e los s igu ien te s alim e ntos c u ales so n los que d an pro te ín as a tu c uerpo?
E jo te s y m anza nas T ortilla s y A rroz S o ya y P ollo
6. ¿ D e los m en ús q ue a c ontin uac ión a parec en es c oge c ua l co ntiene los 3 g rupo s de a lim en to s?
P o llo c on es pinac as y tortillas G a rba nzo c on J am ón y pan F rijo les c on h uevo y tortilla
71
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
OTRAS ACTIVIDADES
Paralelamente se llevan a cabo otras actividades entre las que se encuentran:
• Pláticas a padres de familia con temas de nutrición, higiene y salud.
• Se proporcionan recetas de menús nutritivos.
• Funciones de teatro guiñol.
• Orientar a los maestros encargados de las cooperativas escolares, para que
seleccionen alimentos nutritivos y evitar alimentos chatarra.
• información a las madres de familia sobre alimentación completa y variada,
mostrando las combinaciones de los alimentos en la dieta.
LOGROS
• Nivel Curricular
Vinculación de los contenidos del Plan y Programas de Educación Primaria con
la Orientación Alimentaria brindada por los Sistemas Estatales DIF
• Nivel Docente
Asesoría, capacitación y dotación de materiales a los maestros. Diseño de
juegos educativos sobre temas de orientación alimentaria para los alumnos
beneficiarios
• Nivel de los Niños
Cambio de hábitos y actitudes en cuanto a la higiene y a una alimentación más
saludable.
• Nivel de los Padres
Brindar asesoría a través de conferencias con temas de alimentación y
nutrición para la familia, apoyándose con recetarios y trípticos.
• Nivel de Instituciones y Empresas
Consolidación de Alianzas Estratégicas:
Con Secretaría de Educación Pública
Con Institutos y Universidades
Con Laboratorios acreditados ante la EMA
72
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
VIGILANCIA NUTRICIONAL
73
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
74
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO F
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE MENORES DE 5
AÑOS
DIAGNÓSTICO
ALCANCE
COMUNICACIÓN MASIVA
ALCANCE
Menores de 5 años, sujetos vulnerables, familias en desamparo
75
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
COMUNICACIÓN MASIVA
76
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
MODELO CONCEPTUAL
E S T R A T E G IA O P E R A T IV A
S N D IF V IN C U L A C IÓ N
•D iagn óstico S itu ació na l. •IN C M N “S Z ”
•A lte rn ativa s d e co nte n id os te m á tico s. •S E P
•D e te cta r la ca p a cid a d d eservicio . •C IA D
•C a p a citació n. •O tra s
S E D IF
•D iagn óstico d e presta do re s d e servicio . V alida ció n d e m ate rial d idá ctico
•C a p a citació n. d e recu rsos h um a no s.
•R e cursos co n lo s qu e cue nta pa ra la e la bo ra ción
de l m aterial didáctico .
•E la bo ra ció n d e m ate rial d iáctico
•E va lu a ció n y S e g uim ien to .
S M D IF
•E du cación d irecta . P O B L A C IÓ N B E N E F IC IA D A
•S en sib ilizar a la com u nid a d . • D ifundir la inform ación.
77
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
MENSAJE ETAPA I
PRIORITARIO MEDIO
$$$$$
MENSAJE ETAPA II
SECUNDARIO
MEDIO
$$$
ETAPA III
MEDIO
MENSAJE
$
TERCIARIO
78
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS OPERATIVOS
• Determinación de necesidades
• Elaborar un programa
• Calendarizar actividades
• Desarrollar material didáctico de acuerdo al punto anterior
• Integrar un equipo de promotores para la aplicación
• Desarrollar pláticas, demostraciones, cursos, talleres de tecnología doméstica,
entre otros.
• Prueba piloto
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
En este paso se tiene por objeto recabar toda la información referente a las
necesidades de Comunicación, ya sean manifiestas (son evidentes, no requieren
de una investigación exhaustiva para detectarlas se basan en el sentido común) o
encubiertas (hábitos, creencias, mitos). Este paso es muy importante, debido a
que la información sistemática de a quiénes, cómo, por qué, y para qué vamos a
educar y comunicar, es lo que determina el contenido de los mensajes.
Una vez que se sabe a quiénes, cómo, por qué, y para qué, se elabora el
programa que comprende:
• Análisis de objetivos.
• Estructuración de los contenidos temáticos.
• Selección de técnicas y materiales didácticos.
• Instrumentación de la evaluación inicial y final.
Se aplica todos los elementos que fueron planteados, es decir, se lleva a cabo la
acción de educación y comunicación en la cual se trabajará de forma activa-
participativa. El proceso es dinámico lo cual implica dos acciones: enseñar y
aprender, utilizando el trabajo de grupos, técnicas didácticas y material de apoyo.
79
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
MECANISMOS DE OPERACIÓN
Medios
II Impresos 1 año
Diversos
Medios
Impresos
Diversos
Medios 1 año 9
III Impresos meses
MATERIAL DIDÁCTICO
Los criterios generales para utilizar los materiales educativos deben considerar
que la Orientación Alimentaria es un proceso que promueve cambios de
conceptos, comportamientos y actitudes frente a la alimentación, la salud, la
enfermedad, uso de servicios y recursos, reforzando conductas positivas, por ello
es importante que el promotor utilice como criterio proporcionar a las madres de
familia los temas que sean relevantes y pertinentes, que formen parte del
programa educativo, que la comunidad participe en la elaboración de material
auxiliar, que los materiales adicionales se sometan a validación y se acompañe
de ilustraciones, que sean bajo costo y de uso múltiple.
80
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
CONTENIDOS TEMÁTICOS
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Para facilitar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, es necesario la implementación
de métodos que permitan la aplicación de varias técnicas, las cuales dependerán
del tamaño del grupo, del lugar en que se desarrolle y de las capacidades del
educador, algunas de estas técnicas:
• Expositiva
• Demostrativa
• Lluvia de ideas o torbellino
• Lectura comentada
• Phillips 66
• Corrillos
• Sociodrama
81
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
1. Nivel Estatal
82
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
3. Nivel comunitario
LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO
MECANISMOS DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN
ALIMENTARIA
CONTENIDOS TEMÁTICOS
83
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
años. Una vez obtenidos los informes, deberán conjuntarse a fin de ser validados
por INCMN”SZ”.
A la par debe de realizarse estrategias de calidad técnica, las cuales contemplen
el impacto y posicionamiento de los mensajes distribuidos a través de la
comunicación interpersonal, esta evaluación se realizará mediante:
• Reportes de seguimiento
• Cartas descriptivas
• Relatorías
• Reportes de supervisión
• Comentarios de participantes
• Buzón de sugerencias
• Cuestionarios directos
• Sondeos y/o encuestas
EVALUACIÓN DE RESPONSABLES
VIGILANCIA NUTRICIONAL
84
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
85
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
86
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO G
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE FAMILIAS EN
DESAMPARO
DIAGNÓSTICO
ALCANCE
87
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
88
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Diagnosticar a la población
sujeta de asistencia social
alimentaria Determinar el estado nutricional
de la población objetivo
89
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN
Una vez que han sido detectadas las necesidades que deberán de ser
modificadas, es necesario analizarlas con más profundidad a fin de identificar
aquellas que sean prioritaria.
COMUNICACIÓN
Se convino que la información levantada fuera procesada por los SMDIF en Excel
por lo amigable del Programa y por su fácil disponibilidad, y fuera almacenada en
archivo magnético para su envío a los SEDIF, de modo que éste solo adjunte las
bases de los Padrones de beneficiarios.
MATERIAL DIDÁCTICO
Diseño de mensajes.-
90
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Lineamientos de Seguimiento
La meta de la evaluación debe ser clara para todas las personas involucradas. La
evaluación de una intervención se lleva a cabo desde dos perspectivas:
91
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Objetivos logrados
Procedimientos realizados de acuerdo a lo planeado.
PASOS A EVALUAR
VIGILANCIA NUTRICIONAL
92
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
confiables para una mejor toma de decisiones y una mejor distribución de recursos
además permitirá hacer seguimiento de programas de abasto a familias en
desamparo.
Dentro de los indicadores que se utilizan, esta el Índice de Masa Corporal (IMC); el
cuál esta compuesto de las mediciones de Peso corporal y Talla. Razón que se
establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos, entre la talla
expresada en metros elevada al cuadrado. Se ha mostrado que de acuerdo al
resultado de este indicador, para diferentes edades existen límites relacionados
con riesgos para la salud. Por no tomar en cuenta la cantidad de grasa,
estrictamente el índice sólo permite diagnóstico de bajo peso para la estatura,
aunque no de obesidad; entre más alto sea el resultado, las posibilidades de que
exista la obesidad aumentan.
Otro de los indicadores utilizados es el Índice Cintura Cadera (ICC), el cuál indica
la distribución de grasa corporal y relacionarla con enfermedades crónico
degenerativas.
Actividades a realizar:
Realizar ejercicios periódicos de estandarización u homogeneización de
mediciones antropométricas.
Replicar periódicamente los ejercicios de estandarización
Diagnosticar las necesidades de equipo de antropometría.
Monitorear el correcto registro de las mediciones
Reforzar la captura de información
93
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ANEXO H
MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA DE SUJETOS
VULNERABLES
DIAGNÓSTICO
94
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
1. Revisión de Los datos disponibles en la Buen conocimiento del Pocos días o Bajo La información a veces no No siempre se puede
la literatura literatura varían de un país tópico en el cual se realiza la semanas es fácilmente accesible, determinar la validez y
a otro, pero pueden dar revisión dependiendo del especialmente en áreas confiabilidad de los datos
mucha más información de tópico en cuestión fuera de la ciudad obtenidos
la esperada
2. Entrevistas Los datos pueden ser Los encuestadores deben Pocos días a Bajo Falta de disposición de las No son estadísticamente
realizadas en recogidos de un número haber recibido entrenamiento tiempo completo personas a participar en representativas, a pesar de
un local significativo de personas, en básico. Supervisores las entrevistas la valiosa información que
central un lugar muy concurrido por capaces de asesorarlos y de puede recogerse. Los datos
la población objetivo analizar los datos recogidos pueden ser superficiales
3. Entrevistas Datos recogidos de un Los encuestadores deben Unos pocos días o Bastante Identificar “buenos” Enfoques subjetivos de la
individuales en grupo limitado de personas tener un buen conocimiento semanas, costoso entrevistadores situación
profundidad del tópico, ser capaces de dependiendo del
conducir entrevistas en número de
profundidad y analizar los personas a
datos recogidos entrevistar
4. Grupos Datos recogidos de grupos Facilitadores y registradores Unas pocas Económico si Determinar el número y la No son estadísticamente
focales de personas de la población entrenados en moderar la semanas no se realizan composición de los representativos, no importa
objetivo discusión y en la muchas grupos. Reclutar los el número de encuestados
observación y registro, así sesiones participantes. Favorecer la
como en el análisis de los libre expresión. Interpretar
datos los datos
5. Técnicas de Datos obtenidos de la Los investigadores deben Varias semanas, Muy costosas Poder enfocar Sesgos debidos a la
observación observación directa de estar bien entrenados; se incluso meses por el nivel adecuadamente los percepción que las
hogares seleccionados, e necesitarán antropólogos requerido y la elementos de observación personas entrevistadas
interpretados junto con la sociales si se requiere un duración del tienen del encuestador
información recogida en las perfil etnográfico trabajo
entrevistas
6. Encuestas Datos obtenidos de una Destreza para elaborar los Varios meses Muy costosas Terminación del proceso Sesgos debido a deseos de
en terreno muestra estadísticamente cuestionarios, definir la sin omisión de los pasos prestigio social. La
representativa de la composición y tamaño de la necesarios información puede ser
población objetivo muestra, conducir la superficial
encuesta y para la
organización y análisis
estadístico de los datos
95
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
ALCANCE
a) Población objetivo.- Sujetos vulnerables, mujeres embarazadas y/o en período
de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
96
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
MODELO CONCEPTUAL
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
LINEAMIENTOS OPERATIVOS
97
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Las funciones llevadas a cabo a partir del Sistema Estatal DIF, deben tomar en
cuenta las siguientes preguntas, a fin de desarrollar un Programa exitoso de
Comunicación Interpersonal:
LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO
Sistema Nacional debe:
98
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
Los procesos son las actividades emprendidas para transformar los insumos en
productos o resultados. Por ejemplo: la capacitación a el personal del Sistema
Estatal y Municipal DIF, el diseño del material didáctico, etc.
99
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
¿Cómo?
El análisis causal
La Tabla de Hippopoc
Una vez que se ha completado el análisis de las causas, el grupo se debe reunir
para desarrollar la tabla de Hippopoc, con los insumos, procesos, productos y
100
ESTRATEGIA NACIONAL DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA
i
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. Medición de la Pobreza:
Variantes Metodológicas y Estimación Preliminar. SEDESOL, 2002.
101