Está en la página 1de 12

TEMA-7.

pdf

MEDICAN2

Farmacología General

3º Grado en Medicina

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud


Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

TEMA 7: FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.1 DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES
Los fármacos antipsicóticos son fármacos neurolépticos, es decir, atrapan el nervio y se encargan de calmar las vías
en las que participa dicho nervio; actúan fundamentalmente en las vías dopaminérgicas. Por tanto, el
neurotransmisor principal de las transmisiones alteradas en la psicosis es la dopamina.
Estos fármacos se encargan de tratar la psicosis, intentando mantener los neurotransmisores a unos niveles basales
fisiológicos. Se encargan, por tanto, de mejorar el cuadro psicótico que se caracteriza por:
• Deterioro de la conducta
• Incapacidad para pensar
• Ilusiones y alucinaciones

Reservados todos los derechos.


Podemos clasificar los antipsicóticos en dos grupos:
- Antipsicóticos clásicos o típicos
- Antipsicóticos nuevos o atípicos
Entre los clásicos o típicos, el que más destaca es la clorpromazina que fue el primer antipsicótico que se introdujo
en los años 50. Como curiosidad, éste se utilizó en sus inicios como sedante antihistamínico contra la malaria, pero
se demostró que el efecto que realmente realizaba era eficaz para la psicosis. Entre otros antipsicóticos clásicos,
destaca el haloperidol que continúa siendo muy utilizado tanto para tratar la esquizofrenia como para otros usos.
Entonces:
● 1950: síntesis de Clorpromazina como sedante antihistamínico de receptores H1
● 1952: se reporta la eficacia de Clorpromazina en la psicosis (primer antipsicótico).
● 1958: Se sintetiza Haloperidol.

ESQUIZOFRENIA
Es un tipo particular de psicosis que se caracteriza por profundas alteraciones en el pensamiento, la percepción, el
lenguaje, el comportamiento y la afectividad. Cuenta con 2 cuadros sintomatológicos:
● Síntomas positivos: aquellos síntomas más visibles. Puede asemejarse a un cuadro hiperactivo
o Alucinaciones.
o Delirios.
o Habla desorganizada.
o Hiperactividad.
● Síntomas negativos: más relacionado con sintomatología depresiva y los primeros en aparecer.
o Pérdida de la respuesta emocional.
o Pobreza del lenguaje.
o Pérdida de motivación.

El tratamiento va encaminado a la disminución o abolición de los brotes psicóticos para que el paciente pueda
llevar una vida lo más normal posible. Por tanto, el abordaje terapéutico de los antipsicóticos consigue en paliar la
sintomatología, principalmente la positiva. Un dato importante a tener en cuenta es que los antipsicóticos clásicos
son efectivos contra los síntomas positivos, pero no para los negativos, por lo que para paliar los negativos se
utilizan los fármacos nuevos o atípicos.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

Existen una gran variedad de tipos de esquizofrenias e, incluso, las ultimas teorías establecen que la esquizofrenia
no es una enfermedad sino un conjunto de síntomas que pueden manifestar y agruparse de distintas maneras.
La esquizofrenia se diagnostica normalmente cuando aparece el primer episodio psicótico agudo; sin embargo,
comienza mucho antes. Tiene una fase prodrómica temprana que se caracteriza por la presencia de síntomas
negativos e inespecíficos. Comienza con síntomas depresivos para posteriormente aparecer los primeros síntomas
positvos hasta dar el primer brote. Por lo que normalmente se diagnostica bastante tarde.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
TEORÍA DOPAMINÉRGICA DE LA ESQUIZOFRENIA
Esta teoría propone que hay un exceso de activación de los receptores dopaminérgicos (hiperactividad
dopaminérgica), sobre todo los D2. Esta hiperactividad se propone como causa de los síntomas positivos. Por ello
se entiende que el mecanismo de acción de los antipsicóticos es ser antagonistas dopaminérgicos bloqueando la
transmisión dopaminérgica.
Esta teoría tiene una limitación en la explicación de los síntomas negativos. Estos síntomas se explican como una
disfunción dopaminérgica en la vía mesocortical. Es decir, los síntomas positivos están explicados por una
hiperfunción y los síntomas negativos por una hipofunción de la actividad dopaminérgica.
Sin embargo, en los últimos estudios se ha demostrado que están implicado otra serie de transmisores como la
serotonina (5-HT) y el GABA.

86

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

7.2 CLASIFICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN

CLASIFICACIÓN
Se clasifican según su aparición y según su grupo químico; pero nosotros nos vamos a centrar en su aparición (no
estudiar el grupo químico).
● Típicos o clásicos, principalmente inhiben los receptores D2.
o Fenotiacinas: clorpromazina (primer antipsicótico), Flufenacina, Tioridacina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Butirofenonas: Haloperidol, droperidol.
o Tioxantenos: Zuclopentixol.

o Atípicos o nuevos: son los más utilizados en la actualidad. Presentan efectos adversos menos
graves que los típicos o clásicos. Dibenzodiacepinas: Clozapina.
o Otros: Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, Aripiprazol.
Por tanto, el perfil receptorial de estos fármacos es el siguiente:
- Fármacos clásicos, son antagonistas D2, es decir, se unen al receptor dopaminérgico D2 y lo bloquean.
Mejoran los síntomas positivos.
- Fármacos nuevos, son antagonistas D2 aunque con menos potencia y, además, actúan bloqueando otros

Reservados todos los derechos.


receptores como el receptor de serotonina 2A (5HT2A). Mejoran fármacos positivos y negativos.

MECANISMO DE ACCIÓN
Su mecanismo de acción fundamental es el bloqueo de receptores dopaminérgicos a nivel mesolímibico,
mesocortical, tuberohipofiario y nigroestriado.
La potencia del fármaco está asociada con la afinidad por los receptores dopaminérgicos:
- Fármacos clásicos, son más potentes, tienen más afinidad. En estos fármacos necesitaremos una menor
dosis, pues se unen más a los receptores.
- Fármacos atípicos, son menos potentes por lo que tienen menos afinidad.
Si hacemos un resumen general del mecanismo de estos fármacos:
● Bloquean los receptores dopaminérgicos, principalmente D2, lo que se asocia a la eficacia terapéutica
sobre los síntomas positivos.
● Bloquean los receptores serotoninérgicos, principalmente 5HT2A, lo que se asocia a la eficacia terapéutica
sobre los síntomas negativos.
El resumen del mecanismo de acción de los antipsicóticos es el bloqueo dopaminérgico y otros.

87

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

7.3 EFECTOS FARMACOLÓGICOS Y ADVERSOS


El bloqueo dopaminérgico del receptor D2 tiene lugar en las vías dopaminérgicas del encéfalo (vía mesolímbica,
nigroestriada y tuberoinfundibular) Desde el punto de vista terapéutico, el bloqueo de las siguientes vías
produce:
1. VÍA MESOLÍMBICA: es donde se van a producir
principalmente los procesos psicóticos. Como resultado se
obtiene una mejoría de los síntomas positivos de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esquizofrenia. Tiene como efectos psicológicos:
o Antipsicótico.
o Alteración del rendimiento psicomotor.
o Sedación.

2. VÍA NIGROESTRIADA: da lugar al síndrome parkinsoniano,


que cursa con la sintomatología del parkinson.
Aparecen temblores, dificultad para andar, movimientos
involuntarios, distonía, acatisia y discinesias tardías.

3. VÍA TUBEROINFUNDIBULAR (hipófisis): La inhibición

Reservados todos los derechos.


dopaminérgica da lugar como efecto secundario a un
aumento de la secreción de prolactina, es decir, alteraciones
metabolicas. Como consecuencia, aparecen efecto, como,
por ejemplo: ginecomastia (agrandamiento de glándulas
mamarias en el hombre), galactorrea (secreción espontánea
de leche), amenorrea, infertilidad...

EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Son los efectos que hacen los fármacos sobre los receptores. Aparte del bloqueo de D2 existen otros:
● BLOQUEO D2 (receptores dopaminérgicos):
o Efecto antipsicótico: mejoría de los síntomas psicóticos (lo que se busca desde el punto de vista
terapéutico).
o Efectos motores: extrapiramidalismo síndrome parkinsoniano (por inhibición de la vía
nigroestriada)
o Efectos endocrinos: galactorrea, aumento de pecho, infertilidad… (por inhibición de la vía
tuberoinfundibular).
o Efecto antiemético, se usan para evitar el vomito

● BLOQUEO H1 (receptores de histamina del SNC). Existen fármacos que atraviesan la BHE y provocan:
o Efecto neuroléptico (efecto sedante): el paciente se presenta sosegado, indiferente, no dormido,
pero presenta somnolencia que lo incapacita mucho. El paciente mejora la psicosis, pero tiene una
gran cantidad de efectos adversos lo que supone un abandono de la terapéutica.

88

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

● BLOQUEO M1 (muscarínicos):
o Efecto anticolinérgico: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, menor incidencia de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efectos extrapiramidales (alteraciones motoras). Solo los que bloquean potentemente los
receptores M1 producen alteraciones motoras, por eso estos efectos tienen menos incidencia
cuando se trata de receptores muscarínicos.

● BLOQUEO α1 (adrenérgicos):
o Efectos cardiovasculares: hipotensión ortostática y arritmias.
o

Los fármacos antipsicóticos no solo bloquean a nivel del SNC si no que lo harán también en el SNP. Entonces, D2 y
H1 lo hacen a nivel central, mientras que M1 y α1 lo harán periféricamente.
Por tanto, la mayoría de estos fármacos van a mejorar los síntomas psicóticos, pero producirán también una serie

Reservados todos los derechos.


de efectos adversos. Por ello, debemos asociar el mecanismo de acción con el efecto terapéutico, pero también
con el efecto adverso.
Ejemplo: si usamos un fármaco como antipsicótico y producen sedación, la sedación será un efecto adverso. Pero
si usamos ese fármaco como sedante, ese efecto pasará a ser terapéutico y no adverso.
De manera general vamos a decir que independientemente de las acciones sedantes o tranquilizadoras todos
producen mejoría de los síntomas psicóticos, pero unos producirán más efectos adversos que otros.

EFECTOS ADVERSOS

RELACIÓN EFECTOS ADVERSOS CON LA POTENCIA


Cuanta más afinidad tengan por los receptores D2, más potentes serán y tendrán una mayor probabilidad de
aparición de efectos extrapiramidales. Por otro lado, los antipsicóticos de baja potencia, menos afinidad por el
receptor D2, producirán menos efectos extrapiramidales, pero van a tener más efectos anticolinérgicos, más
sedación y más hipotensión ortostática.
Si lo vemos centrándonos en cada grupo de fármacos:
● Fármacos clásicos, provocan un bloqueo muy potente de los receptores D2. Por tanto, se van a producir
un bloqueo dopaminérgico en la vía nigroestriada dando lugar a efectos piramidales.
● Fármacos nuevos, provocan un bloqueo de receptores D2, pero con menos potencia lo que permite
contrarrestar la ACh lo que permite tener menos efectos extrapiramidales. Además, debemos tener en
cuenta que estos fármacos bloquean los 5HT2A lo que mejora los síntomas negativos.

RELACIÓN EFECTOS ADVERSOS CON EL PERFIL RECEPTORIAL


● Bloqueo de receptores H1. Los fármacos que bloqueen más estos receptores van a producir más
somnolencia o sedación.
● Bloqueo de receptores alfa adrenérgicos. Provocan hipotensión arterial y alteraciones en los
electrocardiogramas, sobretodo la prolongación del espacio QT
● Anticoligérnicos. Tienen diferente grado de bloqueo de estos receptores. Pueden producir en mayor o
menor medida sequedad de boca, estreñimiento, etc.

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

● Bloqueo de los receptores D2 de la vía nigroestriada. Se generan efectos adversos extrapiramidales,


relacionados sobretodo con el movimiento.
o Síndrome parkinsoniano: lentitud generalizada de movimientos, acinesia, fascies de máscara,
rigidez y temblor de reposo.
o Acatisia: incapacidad de estarse quieto, intensa sensación subjetiva de malestar e incomodidad. El
paciente necesita caminar, levantarse, etc.
o Discinesia tardía: movimientos estereotipados, movimientos bruscos de lengua y fascies
anormales.
o Síndrome neuroléptico maligno: es bastante grave, pero se da en escasa ocasiones. Se caracteriza

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por un estado de catatonia con inestabilidad del pulso, estupor e hipertermia.

● Bloqueo de los receptores D2 de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular. Se producen efectos


endocrinos y metabólicos como galactorrea, ginecomastia o amenorrea.

Dependiendo del perfil de bloqueo de cada antipsicótico se producirán más unos efectos adversos u otros. Los
efectos adversos más graves serán los efectos motores (extrapiramidales), o sea, aquellos relacionados con las
vías dopaminérgicas nigroestriadas.
Tenemos una tabla resumen de los principales efectos terapéuticos y adversos.

De ella podemos destacar: Reservados todos los derechos.

- Muchas veces los efectos adversos se producen por una potenciación de su efecto farmacológico.
- Los efectos adversos del bloqueo de los receptores 5-HT2 no son conocidos.
- Los antipsicóticos que bloquean más los receptores muscarínicos colinérgicos van a tener menos temblores
(movimiento involuntario), pero van a tener más efectos adversos, visión borrosa, aumento de la presión
intraocular, taquicardia sinusal…, en definitiva, un cuadro anticolinérgico. Esto hace que la adherencia al
tratamiento falle.
- Los antihistamínicos cuanto más bloqueen más van a sedar. Uno de sus efectos adversos es el aumento de
peso, pues al estar más sedado adoptamos una vida mas sedentaria.
- Los que bloqueen los receptores alfa1 van a producir como efecto adverso sobretodo hipotensión. En su
efecto terapéutico se pueden usar como ansiolíticos en algunas ocasiones.

90

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

USO CLÍNICO ANTIPSICÓTICOS


Los fármacos antipsicóticos se pueden usar en dos campos fundamentales:
1. Trastornos psicóticos.
o Psicosis esquizofrénica y alteraciones psicóticas
o Depresión con características psicóticas
2. Trastornos no psicóticos
o Emesis, es decir, contra los vómitos
o Anestesia, sobretodo usados como preanestésicos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Tics
o Como ansiolítico o hipnótico.

7.4 ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS O CLÁSICOS


Vamos a destacar 5 antipsicóticos clásicos:
● Clorpromazina
● Flufenazina
● Tioridazina
● Haloperidol
● Zuclopentixol

Reservados todos los derechos.

Nos vamos a fijar en el cuadro (IMPORTANTE)


Del cuadro nos tenemos que quedar con la relación entre el antagonismo y los efectos secundarios:
● Todos inhiben potentemente D2 por lo que son buenos antipsicóticos.
● La clorpromazina y la tioridazina bloquean potentemente los receptores alfa1. Son por tanto, los que más
efectos vasculares (hipotensión ortostática) van a tener.
● La clorpromazina y el zuclopentixol bloquean muy potentemente receptores H1, por los que son los que
mayor grado de sedación producen.
● Clorpromazina y tioridazina bloquean muy potentemente los receptores muscarínicos por lo que provocan
los más potentes efectos anticolinérgicos.

91

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

➢ RELACIÓN ENTRE DOPAMINA Y ACH (IMPORTANTE)


Se supone que cuanto más potente sea el bloqueo de D2 más efectos adversos extrapiramidales tendremos; sin
embargo, debemos tener en cuenta el bloqueo de los receptores M1 y la actuación de la ACh. Así, aunque todos
son potentes D2 unos tienen más efectos extrapiramidales que otros.
Esto se explica debido a que la dopamina y la acetilcolina ejercen una acción recíproca en la vía nigroestriada.
Nuestro organismo siempre busca un balance entre sustancias inhibidoras y activadoras, así en esta situación
buscamos un equilibrio entre dopamina (inhibitorio) y acetilcolina (activador). Si nosotros inactivamos los
receptores D2, la dopamina disminuye y la acción de la acetilcolina sobre M1 aumenta provocando más efectos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extrapiramidales. Por otra parte, si inactivamos los receptores D2 y, además, los M1 vamos a compensar los niveles
de los dos neurotransmisores de forma que vamos a eliminar los efectos extrapiramidales.
Esto va a ser importante en el caso del parkinson.

7.5 ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS O NUEVOS

PERFIL RECEPTORIAL
Los antipsicóticos clásicos son antagonistas D2. Los antipsicóticos nuevos tienen un perfil receptorial más amplio

Reservados todos los derechos.


ya que no solo son antagonistas D2, sino también
antagonistas 5HT2A, muscarínicos, adrenérgicos...
Desde el punto de vista terapeútico, los antipsicóticos
nuevos son efectivos tanto para síntomas positivos como
negativos, debido a que tienen un perfil receptorial más
amplio.
Debido a este perfil receptorial, tienen menos efectos
secundarios cardiovasculares y extrapiramidales. Sin
embargo, para estos efectos tenemos que ver si bloquean
M1; en el caso de que no lo hagan vamos a tener efectos
extrapiramidales pero menos que los clásicos pues
bloquean D2 menos potentemente.

92

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022 MEDICAN2

NUEVOS ANTIPSCÓTICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vamos a destacar algunos:
● Ziprasidona
● Risperidona
● Olanzapina
● Quetiapina
● Clozapina
● Aripiprazol

En general son eficientes en síntomas positivos y negativos. Entre sus inconvenientes podemos destacar:
● Sedación
● Síndrome metabólico. Compuesto por obesidad, diabetes mellitus, dislipemia e hipertensión arterial.
● Prolongación del espacio QT en electrocardiogramas y arritmias de Torsade de Pointes en algunos casos.

Reservados todos los derechos.

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6087313
FARMACOLOGÍA 2021/2022

94

si lees esto me debes un besito


MEDICAN2

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte