Está en la página 1de 8

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

INFORME DE LABORATORIO

Nombre: Nayara Gómez, Daniela Vera, Alexis Guerrero Materia: Fitoquímica


Practica N°: 6 Fecha: 09-12-2013
Curso/Paralelo: 5to. “B”

1. TEMA: “EXTRACCIÓN, SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALCALOIDES DE


BOLDO (Peumus boldus).

2. OBJETIVOS:
Objetivo General:
 Extraer, separar e identificar alcaloides de boldo (Peumus boldus) mediante
un solvente orgánico en medio ácido y pruebas cualitativas de coloración.
Objetivos Específicos:
 Preparar la muestra a partir de hojas secas de boldo (Peumus boldus)
mediante pulverización.
 Extraer y separar los alcaloides de la muestra (Peumus boldus) con metanol
en medio ácido.
 Identificar la presencia de alcaloides en la muestra (Peumus boldus)
mediante las siguientes pruebas de coloración cualitativas: Dragendorff,
Mayer y Wagner.
 Separar los alcaloides por cromatografía y calcular sus Rf’s.
 Reacciones de coloración:

Reacción de dragendorff:

I
Cl + Bi(NO3)3 + KI +(BiI4)K +KNO3

Clorhidrato de cocaína subnitrito de yoduro de pp. naranja nitrato de


bismuto potasio tetra yodo bismuto
de potasio

Reacción de mayer:

Cl + HgCl2 + KI I + (HgI4)K + KCl

Clorhidrato de cocaína Cloruro yoduro de pp. blanquecino cloruro de


mercúrico potasio tetra yodo mercuriato potasio
de potasio

Reacción de Wagner:

Cl + Reactivo de Wagner Precipitado naranja


Clorhidrato de cocaína
3. RESULTADOS

Tabla 1. Resultados de las pruebas de coloración

Reacción Prueba Resultado Foto Observaciones


Solución P. - No hay cambio
Acuosa Dragendorff de coloración
Control

P. Wagner + La solución
cambio de
Control
verde obscuro a
marrón.

P. Mayer + Existió la
formación de un
Control
leve precipitado
blanco verdoso.
Fase P. - Formación de
Orgánica Dragendorff Control un precipitado
color
blanquecino.

P. Wagner - La solución
cambio de café
Control
obscuro
amarillento.

P. Mayer - Existió la
formación de un
Control
leve precipitado
color naranja.

4. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS
Cálculos para los valores del factor de retardo (Rf)

Tabla 2. Rf de los alcaloides de las muestras

Muestras Valor a (cm) Valor b (cm) Rf (%)


1.Chamico 5.5 7.4 74.32
2.Guanto 6.4 7.4 86.48
3.Guayusa 5.3 7.4 71.62
4.Uña de gato 4.7 7.4 63.51

a
Rf = ∗100 %
b
5.5
Muestra 1: Rf = ∗100 %=74.32
7.4
6.4 5.3
Muestra 2: Rf = ∗100 %=86.48 Muestra 3: Rf = ∗100 %=71.62
7.4 7.4
4.7
Muestra 4: Rf = ∗100 %=63.51.62
7.4

5. DISCUSION

Los resultados arrojados en la presente práctica de la extracción con cloroformo indica


que en la muestra de boldo no se pudo evidenciar la presencia de alcaloides dando
primeramente un falso positivo en las pruebas de identificación de alcaloides de Mayer y
Wagner en la fase acuosa, esto concuerda con Domínguez (1973) que debido a la
heterogeneidad que tienen los alcaloides aparecen numerosas pruebas coloridas o de
precipitación, que solo son positivas con ciertos grupos de alcaloides , estas reacciones
tienen su fundamento en la propiedad de los alcaloides de combinarse con metales
pesados.
En la fase orgánica arrojó un resultado negativo completo, estos resultados pueden
deberse a que la muestra no fue desengrasada correctamente o las condiciones de ph y
solventes no fueron las adecuadas para que el alcaloide atraviese la fase acuosa hacia la
fase orgánica.
El alcaloide más representativo del boldo es la boldina y éste según Speisky (1991) se
encuentra presente en todos los componentes de la parte aérea de la planta sin embargo
en la presente práctica refuta esto y concuerda con lo publicado por Toral (1988), en que
la mayor cantidad de boldina existente en el boldo se encuentra en la corteza del árbol, ya
que no hubo posible presencia de este alcaloide en la muestra de hoja de boldo aislada y
extraída con cloroformo.
Al no poder realizar un corrimiento cromatográfico debido a la inexistencia de alcaloides
en el boldo, se realizó una corrida cromatográfica de muestras ya existentes, como en la
muestra de chamico que presentó un factor de retardo del 74,32 % , el alcaloide del
guanto la escopolamina es un alcaloide no volátil que presentó un RF de 86.48 %, este
alcaloide viene a representar un 0.8 % de todos los alcaloides presentes en el guanto
según Wilkomirsky (1992).

6. CONCLUSIONES
 La muestra vegetal se maceró con metanol y se acidificó el medio con ácido
clorhídrico, en ésta primera etapa de la extracción los alcaloides aparentemente se
encuentran en la solución acuosa. A continuación, se alcaliniza y se extraen los
alcaloides con cloroformo. En ésta segunda etapa de la extracción los alcaloides no
estuvieron presentes en la fase orgánica.
 Se realizaron tres pruebas de coloración cualitativas para determinar la presencia
de alcaloides, éstas fueron: Dragendorff, Mayer y Wagner.
 Las pruebas se realizaron con los alcaloides en fase acuosa y en la fase orgánica.
 Las pruebas dieron un falso positivo, es decir, que hay alcaloides en la fase acuosa,
sin embargo en la fase orgánica ya no hubo presencia de alcaloides.
 La cromatografía es un método físico de separación en donde los componentes a
separar presentan una fase estacionaria y fase móvil lo que proporciona una
información cualitativa y cuantitativa de la muestra.

7. CUESTIONARIO
1) ¿Cuáles son las principales características de los alcaloides?
Presencia limitada en ciertos grupos taxonómicos.
Se forman a partir de aminoácidos
Origen vegetal y de microorganismos
Sustancias nitrogenadas
Sabor amargo
Se disuelven en alcohol, éter, cloroformo y otros solventes orgánicos.
Contienen nitrógeno heterocíclico
La mayoría son alcalinos

2) ¿Cómo se los puede clasificar?


alcaloides

Verdaderos Protoalcaloides Pseudoalcaloides

El N no es
El N forma parte El N no forma un
derivado de
de un ciclo ciclo
aminoácidos

3) ¿Cuál es su rol en la naturaleza?


 La principal es de reserva de nitrógeno
 Generan sabor amargo a las plantas para protegerse.
 Los alcaloides actúan en defensa química de las plantas contra insectos
o herbívoros.
 Los alcaloides se asocian con ácidos y provocando acumulación o
trasportación de algunos ácidos.
 Los alcaloides pueden actuar en defesa de los oxígenos radicalarios,
tóxicos para los organismos.

4) ¿Cuál es el objetivo por el que un organismo vegetal la produce?

Los organismos vegetales la producen para protegerse de insectos y otros


animales depredadores ya que tienen un sabor amargo.

8. BIBLIOGRAFIA
 Anaya, A. 2003. Ecología química. Primera Edición. Editorial Plaza y Valdez. México.
 Taiz, L., Zeiger, E. 2006. Fisiología Vegetal. Volumen 1. Publicación de la Universidad de
Jaume.
 Gennano, A. 2003. Remington: Farmacia. Vigésima Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

 Marcelo Rodrigo Espic pardo. Evaluación de la producción de biomasa áerea y del


rendimiento en aceite esencial y boldina, de boldo (peumus boldus mol.) en la comuna de
Papudo, v región. Extraído
de[http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/espic_m/sources/espic_m.pdf].
Consultado : 7 de Diciembre 2013

 Universidad de las Fuerzas Armadas. Extraído de


[http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2205/2/T-ESPE-025143-2.pdf]
Consultado : 7 de Diciembre 2013

También podría gustarte