Está en la página 1de 21

UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

PRACTICA Nº 1
Ensayos de calidad a la hojalata

I. Introducción
II. Objetivos
- Ensayar los métodos de identificación de barnices en hojalatas.
- Evaluar la calidad del barniz de la hojalata mediante pruebas de adherencia
y porosidad.
- Determinar el gramaje y porcentaje en peso seco del barniz y del estaño
en muestras de hojalata
III. Materiales y Métodos

Materiales:
− Muestras de hojalata:
• Sólido de atún A1
• Leche Gloria
• Choclo desgranado Tesco
• Néctar de piña Selva
• Pasta de tomate Maggie
− Alambre de cobre
− Cinta adhesiva
− Placas
− Balanza analítica
− Reactivos
• H2SO4
• NaOH 10%
• Solución A (sulfato de cobre (30 g), HCL (5 ml) y H 2O (hasta 100 ml)
• Solución B (ferrocianuro de potasio (1 g), ClNa (0.5 g) jabón en
escamas (0.2 g) y H2O (hasta 100 ml)
• Solución de Clark (HCL y tricloruro de antimonio).

Método:
1. Identificación de barnices

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Muestras

Llama verde Alambre de cobre Llama normal

H2SO4 (3 gotas x 2´) H2SO4

Coloración Coloración Coloración


Morado marrón morada
Pálido
EV V
EV = epoxi-vinilico UV NaOH (10% en ebullición)
V = Vinilico
EF= epoxi-fenólico
EU= epoxi-ureico ϶ ϵ ϶remoción ϵremoción
EF EU EF EU
- Las muestras se someten a la prueba del alambre de cobre. Si se obtiene una
coloración verde, se concluye que las muestras son Epoxi-vinilico o vinílico, pero
si la coloración es otra, las muestras son epoxi-fenólicas o Epoxi-ureico.
- Las muestras que obtuvieron la coloración verde se someten a la acción de H 2SO4,
si la coloración obtenida después de 2 minutos es morado pálido, la muestra es
Epoxi-vinilico, si la coloración es marrón, la muestra es vinílico.
- Las muestras que no dieron una coloración verdosa se sometieron al H 2SO4, si se
obtenía una coloración morada, significaba que las muestras podrían ser o Epoxi-
fenólico o Epoxi-ureico.
- Estas muestras se sometieron a la luz ultravioleta y a una solución de NaOH 10%
en ebullición (1´). Si existía fluorescencia y/o remoción con el NaOH la muestra
era Epoxi-fenólico, en caso contrario era Epoxi-ureico.
- En las pruebas de luz UV y NaOH, se toma con mayor certeza los resultados del
NaOH.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

2. Adherencia y porosidad
2.1 Adherencia
Se realizan rayados diagonales formando cuadritos en las muestras. Luego
se aplica una cinta adhesiva sobre la muestra reticulada. La cinta de
aproximadamente 2 cm de ancho, deberá ser adherida sobre los
cuadriculados, siguiendo la dirección de la diagonal de cada pequeño
cuadrado (1mm2). Enseguida se jala la cinta rápidamente para arriba. El
desprendimiento del barniz, aún parcialmente, indica falta de buena
adherencia.
El cuadriculado se recomienda hacerlo con el uso de una regla, para mejor
precisión.
2.2 Porosidad
- Se somete las muestras a soluciones A y B, por tiempos de 5 y 25 minutos
respectivamente.
- Después del tiempo indicado, se observa la coloración.
- Si el color obtenido es azul, se dice que la muestra es porosa en la solución
B, si la coloración es roja, la muestra será porosa en la solución A.

Muestra

Solución A Solución B
Tiempo 5´ Tiempo 25´

Observar coloración

Roja Azul
(Porosa en solución A) (Porosa en solución B)
3. Gramaje
- Se toma muestras de 2 x 2 cm2 (A)

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Muestra

Pesar (P1)

NaOH (10% ebullición) ϴ =5´

Lavar y secar

Pesar (P2)

Solución de Clark

Lavar y secar

Pesar (P3)

- Gramaje barniz (Gb) = (P1 - P2)/A


- Gramaje estaño (Ge) = (P2 - P3)/A
- Porcentaje de barniz = (P1 - P2)* 100/P1
- Porcentaje de estaño = (P2 - P3)* 100/P1

IV. Resultados
Presentar los resultados en el siguiente cuadro
Muestra Color Alambre H2SO4 UV NaOH Adherencia Porosidad P1 P2 P3
barniz cobre (%) Sol Sol (g) (g) (g)
A B

V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. Bureau y Multón 1995. Embalaje de los alimentos de gran consumo


1ra edición. Tomo I y II. Editorial Acribia S.A. Zaragoza- España.

2. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

PRACTICA Nº 2
Elaboración de Conservas a pH < 4.5 Pasteurización

I. Introducción
II. Objetivos
- Dar a conocer a los alumnos las operaciones unitarias y tratamientos que
deben realizarse en la elaboración de conservas a pH < 4.5.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• Duraznos
• Azúcar.
• Ácido cítrico, CMC, Sorbato de potasio, Bisulfito de sodio
• Soda cáustica
• Bécquer de 600 ml
• Marmita
• Molino Coloidal
• Exhauter
• Autoclave
• Utensilios, cuchillos, ollas, surtidor, colador.
• pH – metro
• Refractómetro
• Vaso de 250 ml, pipetas, bureta graduada.
• Licuadora
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.

Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para elaborar Duraznos en
almíbar a nivel industrial.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Durazno

Selección y Clasificación

Pesado

Lavado y Desinfectado

Descarozado

Pelado químico NaOH 2 %

Lavado

Liquido de cubierta Envasado Solución de cubierta

Evacuado

Sellado

Tratamiento Térmico

Enfriado

Fig.1. Diagrama de flujo en la elaboración de Duraznos en Almíbar

IV. Resultados
Se realizarán los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de
15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de fruta y almíbar durante el envasado.
- Determinación de sólidos solubles (grados Brix)
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Análisis Sensorial
- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación
general.
- Aplicar el método Ranking.
Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
- Determinar los Costos de Producción
V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 3
Elaboración de Encurtidos por el Método Directo

I. Introducción
II. Objetivos
- Realizar la elaboración de encurtidos por el método directo.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P: Zanahoria, nabo, vainitas, pepinillos, pimentón, coliflor
• Vinagre.
• Condimentos: Pimienta negra (1g/Lt), pimienta chapa (1g/Lt), comino entero
(1g/Lt), laurel (1g/Lt), sal (25g/Lt), azúcar (50g/Lt), glutamato (5g/Lt), ajo
pelado (5g/Lt)
• Salinometro
• Ollas, surtidor, colador
• pHmetro
• Equipo de titulación
• Vaso de 250 ml

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

• Probetas de 250 y 500 ml


• Balanza
• Cocina
• Agua destilada
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.
Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para elaborar encurtidos.

Materia prima

Selección y Clasificación

Pesado

Lavado y Desinfectado

Pelado

Trozado y picado

Blanqueado

Líquido de cubierta Estandarizado - Envasado

Sellado

Almacenaje

Producto Final

Fig.1. Diagrama de flujo para elaborar encurtidos

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

IV. Resultados
Se realizaran los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de
15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de Hortaliza y líquido de gobierno durante el
envasado.
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.

Análisis Sensorial
- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación
general.
- Aplicar el método Ranking.
Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
- Determinar los Costos de Producción
V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 4
Elaboración de Encurtidos por el Método Indirecto

I. Introducción
II. Objetivos
- Realizar la elaboración de encurtidos por el método indirecto.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P: Zanahoria, nabo, vainitas, pepinillos, pimentón, coliflor
• Vinagre.
• Sal.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

• Aceite
• Condimentos: Pimienta negra (1g/Lt), pimienta chapa (1g/Lt), comino entero
(1g/Lt), laurel (1g/Lt), sal (25g/Lt), azúcar (50g/Lt), glutamato (5g/Lt), ajo
pelado (5g/Lt)
• Salinometro
• Ollas, surtidor, colador
• pHmetro
• Equipo de titulación
• Vaso de 250 ml
• Probetas de 250 y 500 ml
• Balanza
• Cocina
• Agua destilada
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.

Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para elaborar encurtidos por el
método indirecto.

IV. Resultados
Se realizaran los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de
15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de Hortaliza y líquido de gobierno durante el
envasado.
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.
Análisis Sensorial
- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación
general.
- Aplicar el método Ranking.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Materia prima

Selección y Clasificación

Pesado

Lavado y Desinfectado

Pelado

Trozado y picado

Blanqueado

Salmuera al 10 % Macerado

Lavado y Escurrido

Cocción

Líquido de cubierta Estandarizado - Envasado

Sellado

Almacenaje

Producto Final

Fig.1. Diagrama de flujo para elaborar encurtidos por el método indirecto

Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
- Determinar los Costos de Producción
V. Discusión
VI. Conclusión

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 5
Elaboración de Conservas a pH > 4,5

I. Introducción
II. Objetivos
- Estudiar el proceso de elaboración de conservas de pH >4,5
- Evaluar y determinar el tiempo de procesamiento térmico.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P: Alcachofas
• Sal.
• Cocina, Ollas, surtidor, colador
• pHmetro
• Equipo de titulación
• Vaso de 250 ml
• Probetas de 250 y 500 ml
• Balanza
• Exhauster
• Autoclave
• Agua destilada
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para la obtención de Fondos de
alcachofa.

Materia prima

Selección y Clasificación

Pesado

Lavado y Desinfectado
Eliminación de hojas

Obtención de Fondos

Blanqueado 100 º C por 1 minuto

Llenado

Adición de salmuera NaCl 2%

Evacuado

Sellado T= 240 ºF, por 37,5

Tratamiento Térmico 118 ºC x 16 min.

Enfriado

Almacenaje

Fig.1. Diagrama de flujo para la obtención de fondos de alcachofa

IV. Resultados

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Se realizaran los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de


15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de Hortaliza y líquido de gobierno durante el
envasado.
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.

Análisis Sensorial
- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación
general.
- Aplicar el método Ranking.
Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
- Determinar los Costos de Producción
V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 6
Elaboración de Conservas a pH > 4,5 - Esterilización

I. Introducción
II. Objetivos
- Conocer las operaciones necesarias que requieran los alimentos a pH >
4,5; para su procesamiento.
- Analizar la importancia de las etapas del enlatado de alimentos.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P e insumos: Frijol, Tocino, cebolla, tomate, aceite, ajos, pimienta, sal.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

• Cocina, Ollas, surtidor, colador


• pHmetro
• Equipo de titulación
• Vaso de 250 ml
• Probetas de 250 y 500 ml
• Balanza
• Exhauster
• Autoclave
• Agua destilada
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.

Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para la elaboración de frijoles
con tocino.

IV. Resultados
Se realizaran los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de
15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de Hortaliza y líquido de gobierno durante el
envasado.
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.

Análisis Sensorial
- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación
general.
- Aplicar el método Ranking.
Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
Determinar los Costos de Producción

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Materia prima

Selección y Clasificación

Lavado

Remojo 12 horas

Precocción 100 º C por 15 minutos

Envasado ¾ de la lata, adrezo

Adición de salmuera NaCl 3%

Evacuado >90 º C por 6 minutos

Sellado T= 240 ºF, por 37,5

Esterilizado 121.1 ºC x 60 min.

Enfriado

Almacenaje

Fig.1. Diagrama de flujo para la obtención de frijol con tocino.

V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 7
Conserva de pescado

I. Introducción
II. Objetivos
- Conocer las diferentes operaciones que se requieren en la elaboración de
conserva de pescado.
- Analizar la importancia de las etapas del enlatado de pescado.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P e insumos: pescado; Sardina, jurel machete, caballa, aceite, agua,
glutamato, pimienta, sal.
• Cocina, Ollas, surtidor, colador
• pHmetro
• Equipo de titulación
• Vaso de 250 ml
• Probetas de 250 y 500 ml
• Balanza
• Exhauster
• Autoclave
• Agua destilada
• Envases de vidrio con tapa de hojalata
• Otros.

Método:
En la figura 1, se muestra el flujo de operaciones para la elaboración de conserva
de pescado.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

Pescado fresco

Descabezado - Eviscerado

Lavado

Separación de carne

Precocinado 95 º C por 15 minutos

Enfriado

Mezclado

Sal, aceite, GMS Envasado

Evacuado 95 ºC/15

Sellado

Esterilizado 116 ºC x 90 min.

Almacenaje

Fig.1. Diagrama de flujo para la obtención de conserva de pescado.

IV. Resultados
Se realizaran los siguientes análisis, durante la elaboración (Día O) y después de
15 días de almacenamiento:
- Determinación de peso de materia prima
- Determinación de cantidad de Hortaliza y líquido de gobierno durante el
envasado.
- Determinación de acidez titulable
- Determinación de pH.

Análisis Sensorial

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

- Evaluar los atributos: color, sabor, aroma, consistencia, aceptación


general.
- Aplicar el método Ranking.
Análisis Económico
- Determinar el rendimiento
- Determinar los Costos de Producción
V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

4. CHEFTEL. J. 1980. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los


alimentos. Vol I. Edit. Acribia. Zaragoza España.

PRACTICA Nº 8
Medición de envases de Hojalata

I. Introducción
II. Objetivos
- Realizar la medición del sellado de envases de hojalatas.
- Medir el diámetro, altura y longitud de los envases de hojalata.
III. Materiales y Métodos

Materiales y Equipos:
• M.P e insumos: Envases de hojalata.
• Vernier
• Pie de rey
• Balanza
• Tijera de hojalata
• Otros.

Método:

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

- Las mediciones del sellado de las latas se efectuarán usando el vernier y/o
pie de rey, determinando las siguientes medidas:

- Las mediciones del envase de las hojalatas se efectuarán usando el


vernier y/o pie de rey, determinando las siguientes medidas:

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca


UNPRG- 2019 Tecnología de Conservas Agropecuarias

IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusión
VII. Recomendación
VIII. Bibliografía

1. AMERICO, G. OBREGÓN A. Y SALVA B. 2000. Tecnología frutas y


hortalizas. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima

2. BRENNAN, J. 1982. Operaciones de la Ingeniería de los alimentos.


Edit. Acribia. Zaragoza. España

3. BEREGERET. 1983. Conservas Vegetales. Frutas y Hortalizas. Salvat


Editores. Barcelona.

Ing. Héctor Lorenzo Villa Cajavilca

También podría gustarte