Está en la página 1de 47

Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida,

Carrera de Ingeniería en Biotecnología.

1-1-2018

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LOCALES
COMERCIALES DE COMIDA DE
LOS ALRREDEDORES DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR”

Bautista Valeria,
Bolaños David,
Criollo Luisa,
Navarrete Katherine
Vera Daniela
Contenido
CAPITULO I...................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
OBJETIVOS................................................................................................................................4
Objetivo general...................................................................................................................4
Objetivos específicos............................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................4
ESQUEMA DE LA PLANTA.........................................................................................................5
LOCALIZACIÓN......................................................................................................................5
CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL.................................................................................6
CAPITULO II..................................................................................................................................0
ESQUEMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.....................................0
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL.................................................................................................0
TRATAMIENTO PRELIMINAR.....................................................................................................1
Rejillas..................................................................................................................................1
Trampa de Grasa..................................................................................................................2
TRATAMIENTO PRIMARIO........................................................................................................3
Homogenizador....................................................................................................................3
Electrocoagulador................................................................................................................4
Sedimentador Primario............................................................................................................7
TRATAMIENTO BIOLÓGICO......................................................................................................9
Filtro biológico......................................................................................................................9
SEDIMENTADOR SECUNDARIO...............................................................................................12
TRATAMIENTO DE LODOS......................................................................................................15
Laguna de estabilización.....................................................................................................15
Acondicionamiento Químico..............................................................................................15
Deshidratación en lecho de arena......................................................................................15
SISTEMA DE TUBERÍAS...........................................................................................................16
Sistema de tuberías, válvulas y Bomba del homogenizador...............................................16
Sistema de tuberías, Válvulas y Bombas del electrocoagulador.........................................18
Sistema de tuberías, Válvulas y bombas del sedimentador primario.................................18
Sistema de tuberías, Válvulas y Bombas del Filtro Biológico..............................................20
Sistema de Tuberías, Válvulas y Bombas del Clarificador Secundario al Tratamiento de
lodos, recirculación y descarga de agua tratada.................................................................22
CAPITULO III...............................................................................................................................25
ANALISIS DE COSTOS..............................................................................................................25
CAPITULO IV...............................................................................................................................27
CONCLUSIONES......................................................................................................................27
RECOMENDACIONES..............................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................27
ANEXOS......................................................................................................................................29
ANEXO A: ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES.........................................................................................................................29
ANEXO B: TABLAS...................................................................................................................31
ANEXO B1. COEFICIENTE DE MANNING.............................................................................31
ANEXO B2. PREVISIÓN DE CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE AGUA EN CANALES
REVESTIDOS.......................................................................................................................31
ANEXO B3. BORDE LIBRE EN FUNCIÓN AL CAUDAL...........................................................32
ANEXO B4. CARACTERÍSTICAS PARA DISEÑO DE REJILLAS................................................32
ANEXO B5. DIMENSIONES DE TRAMPA DE GRASAS DE ACUERDO AL CAUDAL................32
ANEXO B6. CLASIFICACIÓN DE FILTROS PERCOLADORES..................................................32
ANEXO B7. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CLARIFICADORES SECUNDARIOS................33
ANEXO B8. CAUDALES DE DOSIFICACION TIPICOS DE FILTROS PERCOLADORES..............33
ANEXO B9. TASA DE CARGA SUPERFICIAL EN RELACIÓN CON LA PROFUNDIDAD DEL
CLARIFICADOR...................................................................................................................34
ANEXO B10. DENSIDAD DEL LODO DE ACUERDO CON PORCENTAJE DE SÓLIDOS............34
ANEXO B11. VISCOSIDAD APARENTE EN RELACIÓN CON EL PORCENTAJE DE SÓLIDOS...34
ANEXO B12. VELOCIDADES PARA TUBERÍAS DEL FILTRO PERCOLADOR...........................34
ANEXO B13. TUBERÍAS PVC................................................................................................34
ANEXO B14. ACCESORIOS TUBERÍAS.................................................................................36
ANEXO B15. DOSIFICACION DE CAL...................................................................................36
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La contaminación es un problema a nivel mundial, que se genera al modificar las


características físicas y químicas de un medio, por vertido de desechos químicos, tóxicos,
domésticos e industriales. Al alterar las características del agua se requiere un tratamiento,
antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado (OEFA, 2014). Cuando se va a tratar un agua contaminada es necesario revisar
previamente los parámetros que determinen su calidad. Estos parámetros pueden ser físicos,
químicos biológicos y radiológicos (Pérez, León, & Delgadillo, 2013).

En el tratamiento de aguas residuales de locales de comida el objetivo más importante es la


eliminación de la materia orgánica, donde la mayor parte es biodegradable (MOPT, 2015). El
uso de tratamientos biológicos, para la eliminación de la materia orgánica, implica el uso de
parámetros menos específicos que aquellos que miden radicales químicos y que sin embargo
permiten el control de las unidades de tratamiento (Pérez, León, & Delgadillo, 2013).

La Universidad Central del Ecuador y sus alrededores tienen un sistema de alcantarillado que
recoge las aguas residuales provenientes desde las instalaciones de la universidad y se reúne
con las aguas residuales generadas por los sitios comerciales de comida junto a la universidad.
Entonces, se puede asegurar que, al tomar una muestra de estos sitios, el agua residual
contiene desechos tipo grasas y aceites de los restaurantes, turbiedad por el agua de lluvia,
desechos domésticos y químicos provenientes de la universidad.

El aceite y grasa con frecuencia genera problemas tanto para los sistemas de eliminación de
aguas residuales en el sitio, como para los sistemas públicos de alcantarillado. Cuando la grasa
llega al sistema de absorción del suelo, puede obstruir físicamente sus poros, lo que impide la
infiltración de agua y la transferencia de oxígeno necesaria para digerir la materia orgánica
(BCDHE, 2012). Un alto DBO presente en la grasa también promueve el crecimiento bacteriano
excesivo que causa la formación de una gruesa biomasa anaeróbica, lo cual genera una menor
capacidad para tratar los desechos (Granja & Tapia, 2014).

La presencia de sólidos suspendidos (SS) en el agua residual incrementa la turbidez de la


misma y la de los sólidos disueltos. Estos SS producen el color aparente en las aguas y
disminuyen el paso de radiación solar (OXIDINE, 2012).

Por esta razón, en este documento se propone el diseño de una planta de tratamiento para el
agua residual que generan lugares comerciales de comida de los alrededores de la Universidad
Central del Ecuador, para que el agua cumpla con la norma ecuatoriana para la descarga de
agua a alcantarillado.
OBJETIVOS
    Objetivo general
Establecer un diseño funcional de una planta de tratamiento para el agua residual que genera
la Universidad Central del Ecuador y los lugares comerciales cercanos a la misma.

    Objetivos específicos


 Caracterizar el agua residual de una muestra tomada en las cercanías a los sitios
comerciales de la Universidad Central del Ecuador.
 Definir el tipo de tratamiento y las operaciones unitarias que se van a aplicar para la
remediación del agua residual urbana.
 Calcular los parámetros necesarios para el dimensionamiento de los equipos para el
tratamiento de aguas residuales urbanas.
 Presentar un diseño de planos de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas
provenientes de la Universidad Central del Ecuador.
 Estimar mediante análisis de costos el valor de la inversión inicial requerida para la
implementación de la planta de tratamiento y sus costos de operación.

JUSTIFICACIÓN

El Ecuador, al igual que muchos de los países de América Latina sufren graves problemas de
infraestructura sanitaria. Lamentablemente, según el último censo realizado el año 2010
apenas el 49% de las viviendas ecuatorianas son dotadas de servicios básicos. 2 009133 de las
viviendas de todo el país realizan su disposición de excretas a redes de alcantarillado y solo el
15% de todo el caudal de aguas residuales de la República del Ecuador son tratadas
eficientemente. Cifra alarmante tomando en cuenta las distintas enfermedades que se
producen al no tratar las aguas servidas debido al contenido de microorganismos patógenos
(Salvador, 2013).

Según la normativa ecuatoriana TULSMA, los límites de descarga al sistema de alcantarillado


no deben superar los 500 mg/L para DQO, 250 mg/L para DBO5, 100 mg/L para aceites y grasas
y 220 mg/L para SS (Ministerio del Ambiente, 2013). De acuerdo con esto, la muestra de agua
residual tomada del sector comercial de los alrededores de la Universidad Central del Ecuador
no cumple con la normativa ecuatoriana.

Del análisis delas muestras de agua residual se obtuvo un valor de 3439,201 mg DQO/L
mientras que la DBO5 fue de 600 mg/L. La relación DBO5/DQO es crucial para decidir el tipo de
tratamiento a aplicar a las aguas residuales (Hernández, 1992). Dado que la relación
DBO5/DQO en la muestra es 1.7, el efluente es poco biodegradable y, debido a esto, son
convenientes los tratamientos físico-químicos.

Con esto, es recomendado realizar un pretratamiento mediante trampas de grasa simples ya


que resulta en una reducción significativa de aceite y grasa, DBO y SS en comparación con
aguas residuales de restaurantes sin procesar (BCDHE, 2012).
ESQUEMA DE LA PLANTA

Los locales comerciales de comida donde se analizó el agua se encuentran en la calle Benjamín
Chávez, en la cuadra entre las calles Jerónimo Leiton y Mena de V.

Alrededor de 500 estudiantes consumen diariamente alimentos en estos establecimientos


donde los principales productos que se comercializan son desayunos, almuerzos, cevichocos,
menestras y comida rápida como hamburguesas y salchipapas.

El horario de atención es de lunes a sábado de 8 AM a 8 PM.

Dentro de los procesos que se realizan en los locales se genera agua residual después de la
recepción de los insumos y alimentos ya que algunos requieren de lavado para su
almacenamiento. Además, en la descongelación y lavado de productos para su preparación
otra parte del agua residual. En la cocción también puede existir agua desechada.
Posteriormente se sirven los platos de comida y una vez que el cliente termina se procede la
limpieza de los mismos, donde pueden existir restos que se eliminan junto con el agua de
lavado. Finalmente se genera agua residual en la limpieza del establecimiento ya que se
requiere mantener la salubridad en locales comerciales de alimentos.

Toda el agua residual se desecha al alcantarillado público, por lo que se debe cumplir con la
normativa para evitar sanciones y funcionar con normalidad. Por lo tanto, se requiere realizar
una adaptación del sistema de recolección de agua para dirigirlo a la planta de tratamiento.

LOCALIZACIÓN

El proyecto se ubicaría junto a las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, cerca de
la facultad de medicina Animal y Zootecnia, en las calles Benjamín Chávez y Mena de V, en las
coordenadas 0°11'50.3"S 78°30'20.3"W como se muestra en la figura 1. Este espacio existe un
terreno que pertenece a los dueños de los locales comerciales de comida, por lo tanto, se
puede aprovechar para realizar el tratamiento y descargar el agua en la red de alcantarillado
con parámetros bajo la norma.
Figura 1 Localización satelital del proyecto

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL

Para caracterizar el agua residual se cuantifico la DQO por el método colorimétrico de flujo
cerrado, y la DBO5 se obtuvo con el sistema de medición OxiTop® IS 12, en el Laboratorio de
Biotecnología Ambiental en el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología
(CECINAT) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. La DQO de la muestra de agua
residual de alcantarillado fue 3439,201 mg DQO/L, la DBO 5fue de 600 mg/L, lo que implica una
relación DBO5/DQO de 0.17. Otros parámetros basados en estudios anteriores se muestran en
la Tabla 1 y sus proyecciones a futuro según la Tabla 2.

Tabla 1 Características del agua residual

Parámetro Agua Valores Máximos Permisibles de Unidad


Residual descarga a alcantarilla (TULSMA)
Demanda química de (DQO) 3439,201 500 mg/L
oxígeno
Demanda bioquímica (DBO5) 600 250 mg/L
de oxígeno
Fósforo total (P) 10 15 mg/L
Nitrógeno Total de (TKN) 28 40 mg/L
Kjedahl
Sulfatos (SO4-2) 70 400 mg/L
Sólidos suspendidos (SS) 345.68 220 mg/L
Grasas y Aceites - 400 100 mg/L
Potencial de (pH) 6.9 5-9 -
hidrógeno
Tabla 2 Proyección de Parámetros

Parámetro Agua Residual Futuro


Demanda química de oxígeno (DQO) 3439.20 3482.19
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 600 607.5
Fósforo total (P) 10 10.13
Nitrógeno Total de Kjedahl (NO3-) 28 28.35
Sulfatos (TKN) 70 70.88
Sólidos suspendidos (SO4-2) 345.68 350
Grasas y Aceites (ST) 400 405
CAPITULO II
ESQUEMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para el esquema de la PTAR se utilizó el programa SuperPro Designer.
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL

En base a otros estudios realizados en sitios comerciales cercanos a universidades, se


determina el caudal promedio actual con un valor de 50 m3/d (0.6 L/S) (Lo & Shang-Lien, 2006)
(Granja & Tapia, 2014).

Luego se determina el caudal pico:


Q M =F∗Q P

3,70 3.70
F= 0.0723
= =2.79
QP (50)0.0723
3 3
m m
Q M =2.79∗50 =139.5
d d
Con esto se determina el caudal máximo y el caudal promedio, pero teniendo en cuenta que
la planta se diseña con una proyección de 15 años, se establece un factor de crecimiento anual
de 1.25% según una revista de economía, con lo que se establecen los caudales futuros
(Semanaeconomica.com, 2017).

[ ]
3
1.25 m H2 O
Q pfuturo= ∗15∗50+50
100 d

m3 H 2 O
Q pfuturo=59.375
d
Q Mfuturo=F∗Q P

3.70
F= =2.78
(59.375)0.0723

m3 m3
Q M =2.78∗59.375 =165.06
d d

 
Tabla 3 Caudales actuales y Proyectados a 15 años

Caudal Abreviatura Unidad Caudal Caudal


actual futuro
3
Pico o máximo (Q¿¿ M )¿ m 139.5
165.06
d
3
Promedio (Q P) m 50
59.375
d

El caudal con el que se diseña la planta es el caudal pico futuro en relación a las horas de
trabajo de los establecimientos.
El caudal de diseño es 165.05 m3/d (6.88 m3/h).

TRATAMIENTO PRELIMINAR
    Rejillas
Son dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas, el
objetivo de las rejillas es retener sólidos gruesos de dimensiones relativamente grandes que
estén en suspensión o flotantes (Olivos, 2010) .

Con la finalidad de mejorar el vertido final y que la presencia de sólidos no afecte a las etapas
de tratamiento se ha optado por diseñar un sistema de rejas como primera unidad de esta
planta de tratamiento.

Dimensionamiento de sistema de rejas


En el dimensionamiento de rejas es necesario el diseño de un canal, aquel que guiará el agua a
tratar al sistema de tratamiento. La geometría de la sección trasversal del canal bajo el nivel
del agua será en este caso rectangular.

A continuación, se muestra los valores para el diseño del canal de entrada en la Tabla 4.

Tabla 4 Valores para diseño del canal de entrada

Parámetro Fórmula Datos Valor Unidad

Q p∗n Q p :9,55 x 10−4 m3 / s


Coeficiente de
K= 8 1 n= 0,013 Anexo B1 0,00142 Adimensional
Manning b 3∗S 2 b= 0,70 m. Anexo B2
S= 0,0005 m/m
Anexo B2

Altura del K=0,00142


tirante de agua 0,74232 b=0,70 m. Anexo B2
h=1,6624∗K ∗b 0,90 cm

Altura del Canal H=h+h s h= 0,00895 m 0,309 m


h s= 0,30 m

H= 0,309 m
Radio b∗H b= 0,70 m. Anexo B2 0.16 m
Rh =
Hidraúlico b+ 2 H

Velocidad n= 0,013 Anexo B1


media del 1 2 /3 1/ 2 Rh =0,16 m 0,504 m
caudal de agua v= Rh S ' S’= 0,0005 m/m
n s
Anexo B2

Se ha seleccionado para el diseño un sistema de rejas de limpieza manual cuyas características


de dimensionamiento se indican en el Anexo B4.
La siguiente tabla resume las fórmulas y resultados obtenidos en el diseño de rejillas,
incluyendo el número de barras, longitud de barras y la perdida de carga a través de una reja
con la ecuación de Metcalf & Eddy, 1995.

Tabla 5 Valores para diseño del sistema de rejillas

Parámetro Fórmula Datos Valor Unidad

Sumatoria de b−e b= 203 mm


b g=( +1)e e= 30 mm Anexo B4
las s+ e s= 10 mm Anexo B4 159,75 mm
separaciones
entre barras

Número de ' bg bg= 159,75 mm 4 barras


n= −1
barras e e= 30 mm Anexo B4

Longitud de las H H= 0,309 m 0,618


l b=
barras sen θ Θ’= 30° Anexo B4 m

Área de Aeb =b g∗l b bg= 0,159 m 0.01 m2


espacios entre lb= 0,618 m
barras

n= 0,013 Anexo B1
𝑘 = 1/ 0,7 Coef.
2 2
Metcalf & Eddy,
Pérdidas de V −v
ht =k ( ) 1995.
carga a través 2∗g 0,020 m
V= 0,6 m/ Anexo
de una reja
B4
v= 0,3 m/s Anexo
B4
g= 9,8 m/ s2

Este resultado no sobrepasa el parámetro de 150 mm para pérdida de carga permisible


estipulado en el Anexo B4. Esto nos indica que las rejas deben ser limpiadas periódicamente
para evitar la reducción de la velocidad del flujo del agua por la presencia de acumulación de
sólidos.

    Trampa de Grasa


Las trampas de grasa son tanques de flotación natural, en donde los aceites y las grasas, con
una densidad inferior a la del agua, se mantienen en la superficie del tanque para ser
fácilmente retenidos y retirados. El objetivo es remover sustancias que pueden ser de origen
natural o sintético conocidas como grasas (sólidos o pastas) y aceites (líquidos), así como
espumas y otras materias flotantes más ligeros que el agua, que pueden provocar distorsiones
en los tratamientos posteriores.

La trampa de grasas generalmente se forma por dos compartimentos, los cuales se encuentran
separados por una rejilla que no permite el paso de sólidos. Los líquidos ingresan por el
compartimiento más grande en donde los sólidos disueltos, la grasa, es separada debido a que
posee una menor densidad que el agua. El funcionamiento de una trampa de grasa se debe a
la diferencia de densidades, no separando los aceites emulsionados.

Dimensionamiento de una trampa de grasa

En el Anexo B5 se muestran las dimensiones de las trampas de grasas de acuerdo a los rangos
de volumen de agua proyectados, por lo que estas unidades se diseñan en función de la
velocidad de flujo o el tiempo de retención hidráulica. El caudal de diseño es de 0,955 lt/s.

De acuerdo a los datos del Anexo B5 se tiene que:

Tabla 6 Valores de diseño trampa de grasas

Rango de Volumen de Dimensiones estimadas (m )


Caudales trampa de
Profundidad
(L/s) grasa (m3) Ancho A Largo L
H
0-1 1,21 1,5 0,67 1,2

El tiempo de retención en la trampa de grasa se determina mediante la ecuación:


VT
TR T =
Qp

1,21 m3
TRT =
3,43 m3/h

TRT =0,35 h

TRATAMIENTO PRIMARIO
Homogenizador
El homogenizador es un tanque cuyo objetivo es aminorar las variaciones de ciertas corrientes
de aguas residuales, para obtener una corriente mezclada con un caudal relativamente
constantes, que sea el que se suministre a la planta de tratamiento (Ramalho, 2003). El diseño
del homogenizador va constar de un tanque de homogenización con un agitador. El
dimensionamiento del tanque se realiza a partir del caudal diseño de 165.06 m 3/d .

Volumen del Tanque

V =Q∗t
3
m
V =6.88 x 12 h
h

V =82.56 m3
Área del tanque
V
A=
h

82,56 m3
A=
3
2
A=27,52m
Dimensión de los lados

l= √ A

l= √27,52 m2
l=5,24 m
Lado verificado

l ver =5,30 m

Área verificada

A ver =L ver 2
2
A ver =1,90

A ver =28,09 m2

Volumen verificado

Vver= Aver∗H
2
Vver=28,09 m ∗3 m
3
Vver=84,27 m
Caudal de salida

V
Qs =
24 h

84,27 m3 3
Qs = =3,51 m / h
24 h
Electrocoagulador

Después de la trampa de grasa se coloca un electrocoagulador (Fig. 2) cuyo sistema de


electrocoagulación es de flujo continuo, el agua residual ingresa por el fondo del reactor
electroquímico y se distribuye uniformemente por toda la zona de reacción conformada por
los electrodos con una dirección de flujo vertical y sale por desborde hacia unas canaletas para
ser enviada al sedimentador primario (Cambo, 2017).
Figura 2:Esquema de una celda de electrocoagulación

Para dimensionar los electrodos del equipo se toman en cuenta las medidas de las planchas
metálicas de Al que se encuentran a la venta en el mercado, las dimensiones disponibles son 1
m x 2 m con un espesor de 0,003 m, entonces, las dimensiones de los electrodos son; alto (he)
de 1,6 m, ancho (ae) de 0,9 m, y espesor (ee) de 0,003 m. Los electrodos dispondrán de
orejeras en uno de sus entremos con dimensiones de 5 cm de alto y 3 cm de ancho para
conectar los cables y evitar problemas de corrosión del conductor.

Mediante el caudal de salida del homogenizador 3,51 m 3/h se calcula el volumen del
electrocoagulador.

Volumen del Tanque

V max =Q∗t
3
m
V =3.51 x 1h
h
3
V =3.51m
A partir del volumen del electrocoagulador (VR) y las dimensiones de los electrodos, se
dimensiona el reactor de electrocoagulación. Las dimensiones de los electrodos son de 0,90 m
de ancho y una altura de 1.6 m, en el ancho y altura se incrementa 0,04 m para facilitar la
colocación y retiro de las mismas, entonces, la altura y ancho del electrocoagulador es de 1,64
m y 0,90 m respectivamente.

V R=aR∗h R∗l R

Donde:

VR: volumen del electrocoagulador, (m3 )

aR: ancho del electrocoagulador, (m)

hR: altura del electrocoagulador, (m)

lR: longitud del electrocoagulador, (m)

3. 51m3=0.90 m3∗1. 64 m3∗l R

l R =2,38m
El número de electrodos del electro coagulador se calcula mediante la siguiente ecuación
(Arango y Garcés, 2007):

Largo de lacelda−2∗( Distancia de loselectrodos en la cara lateral)


N e=
Distribucion espacial +espesor de los electrodos
238−2∗2 cm
N e=
1 cm+ 0.3 cm
N e =180

De esta forma se determina que 90 electrodos son ánodos y 90 electrodos son cátodos,
dispuestas con un arreglo intercalado.

Se procede a calcular el área de los electrodos

AeR =aeR∗heR∗nR

Dónde:

aeR: ancho de los electrodos del electrocoagulador (m)

heR: altura de los electrodos del electrocoagulador (m)

nR: número de electrodos del electrocoagulador

AeR =0,90 m∗1,6 m∗180

AeR =259,2 m2

Se procede a calcular la Intensidad de corriente para el electrocoagulador tomando densidad


de corriente experimental i x el valor de 12.5 A/m2 (Chen, Chen, & Yue, 1999).

I =i x ∗A eR
2 2
I =12.5 A /m ∗259. 2 m
I =3240 A
Al electrocoagulador se aplicara un voltaje de 1689 V según las recomendaciones de Chen,
Chen, & Yue (1999)

La Potencia requerida por el electrocoagulador se calcula utilizando la ecuación siguiente

I∗V
P=
1000
Dónde:

P: potencia para el electrocoagulador, (kW)

I: intensidad de electrocoagulador, (A)

V: tención del electrocoagulador, (V)


3240 A∗1689V
P= =5472.36 KW
1000

Sedimentador Primario

Se va utilizar un sedimentador primario convencional compuesto por cuatro zonas: entrada,


salida, sedimentación y retención de partículas sedimentadas.

a) Zona de entrada: Es una estructura hidráulica de transición, cuyo objetivo es la distribución


uniforme del flujo dentro del sedimentador.

b) Zona de sedimentación. Está compuesto por un canal rectangular con volumen, longitud y
condiciones de flujo adecuados para que sedimenten las partículas. La dirección del flujo es
horizontal y la velocidad es la misma en todos los puntos.

c) Zona de salida. Está constituida por un vertedero con perforaciones que tienen la finalidad
de recolectar el efluente sin afectar la sedimentación de las partículas depositadas.

d) Zona de recolección de lodos. Está constituida por una tolva con capacidad para depositar
los lodos sedimentados, y una tubería y válvula para su evacuación periódica (Cambo, 2017).

A continuación, se presenta un esquema del sedimentador primario (Fig. 3) y el


dimensionamiento del mismo en la Tabla 7:

Figura 3 Esquema del sedimentador primario (Cambo, 2017)

Tabla 7 Dimensionamiento del clarificador primario

Parámetros Ecuación Valor Unidad


Caudal afluente (Qa) 3.51 [m3/h]
9.75 x 10
−4 [m3/s]
Velocidad de 0.8−1.8 m/h 1.5 [m/h]
sedimentación (Vs) (Tejero, Suárez, & Jácome, 2013)
Área superficial (As) Qa 2.34 [m2]
A s=
Vs
3.51
A s=
1.5
Longitud de la zona de As 1,67 [m]
sedimentación L2 =
B
Donde B es el ancho del sedimentador
2.34
L2 =
1.4
Distancia de separación
0.7−1 0,7 [m]
de la pantalla difusa (L1)
Longitud total del L=L1 + L2 2.37 [m]
sedimentador, (L) L=0.7+1.67
Altura del sedimentador 1.5−2.5 2 [m]
Pendiente de fondo (Pc) 5−10 % de L2 10 %
Altura total del H T =H +0,10∗L2 2.167 [m]
sedimentador H T =2+0.10∗1.67
Volumen (Vc) V c=L2∗B∗H 4.68 [m3]
V c=1.67∗1.4∗2
Tiempo de retención T =V /Q 1.33 [h]
hidráulica (TDH) [h] T =4.68/3.51
Velocidad Horizontal V h=Q /B∗H 1.25 [m/h]
V h=3.51/1.4∗2

Área total de los orificios A¿ =Q/V o 0.0098 [m2]


Donde V o =0.1 m/s
−4
A¿ =9.75 x 10 /0.1

( )
Área de cada orificio do 2 0,00071 [m2]
ACO=π
2
ACO=π
2( )
0.03 2

Numero de orificios N= A ¿ / A CO 14
N=0.0098/0.00071
Porción de altura de la 2 1.2 [m]
pantalla con orificios h=H− ∗H
5
2
h=2− ∗2
5

Espacio entre filas Ef =h /nf 0.3 [m]


Donde nf es el número de filas de orificios
Ef =1.2/ 4
Espacio entre columnas B−ef (nc−1) 0.1 [m]
ec=
2
1.4−0.3(5−1)
ec=
2

( )
Altura del agua sobre el Q
2
0.52 [cm]
vertedero, (Hw) Hw= 3
1,84∗B

( )
2
9.75 x 10−4 3
Hw=
1,84∗1.4
El sedimentador primario diseñado posee una eficiencia de remoción de solidos sedimentables
del 60% y sus dimensiones están acorde a los parámetros estándares de diseño. La producción
máxima de fango se da con el rendimiento máximo del 60% y dándose concentración mínima
de lodo Cf (3%-8%) (Tejero, Suárez, & Jácome, 2013).

La cantidad de lodo Pl a extraer de la decantación primaria viene dada por la cantidad de


sólidos en suspensión eliminados en el proceso y se calcula por medio de la siguiente ecuación.

Pl=Q∗SS∗ef

m3 mg SS kg L
Pl=84,24 ∗350 ∗0,6∗10−6 ∗103 3
d L mg m
kg SS
Pl=17,69
d
Si se considera la densidad del lodo igual a la del agua (dada su escasa diferencia) el volumen
de fangos primarios producidos puede ser aproximado por la siguiente expresión (Tejero,
Suárez, & Jácome, 2013):

Pl
Qlodos=
10∗C
Donde Pl es la producción de lodos y C la concentración del lodo primario.

kg SS
17,69 3
d m
Qlodos= =0,59
kg SS d
10 3
∗3
m
Dado que la eficiencia de remoción del sedimentador primario es 60% para solidos
sedimentables, el efluente tendrá una calidad de:

S=S o (1−E)
mg
SS=350 (1−0,60)
L
mg
SS=140
L

TRATAMIENTO BIOLÓGICO

En el efluente del sedimentador primario se obtienen valores de DBO Y DQO bajas, ya que la
eficiencia del electrocoagulador es de 75% para DQO y 50% para DBO. Además este proceso
permite obtener el efluente con materia orgánica suspendida, lo que permite diseñar y
emplear un filtro biológico para el tratamiento de esta agua residual, evitando posibles
taponamientos.

S=S 0∗(1−E)
mg
DQO=3482,19∗( 1−0,75 )=870,55
L

mg
DBO=607,5∗( 1−0,50 )=303,75
L

Filtro biológico

Para el diseño de filtros biológicos, se calcula primero las eficiencias para cada sustrato, como
se indica en la Tabla 8.
Tabla 8 Determinación de eficiencias

Parámetro Fórmula Datos Unidad Valor


Eficiencia DQO So−S mgDQO % 42.56
E= So=870,55
So L
mgDQO
S=500
L
Eficiencia DBO So−S mgDBO % 21.5
E= So=303,75
So L
mgDBO
S=250
L

Se debe buscar una eficiencia mayor a 43% para lograr remover los contaminantes y cumplir
con la norma establecida. En la Tabla 9, se muestran los parámetros cinéticos aplicados a un
filtro biológico.
Tabla 9 Parámetros Cinéticos

PARAMETRO UNIDADES VALOR


Sustrato limitante mg DBOu
L
Y mgSSV 0.45
mgDBOu
Kmax mgDBOu 10
mgSSV −d
Ks mgDBOu 1.0
L
Kd d
−1
0.1
Θc D 10
D cm
2
0.2
d
Df c m2 0.16
d
Xf mgSSV 40
3
cm
L cm 0.0029
Smin mgDBOu 0.047
L

A continuación, se muestran los cálculos necesarios para el diseño de un filtro biológico:


Tabla 10 Cálculos para el dimensionamiento del filtro biológico

Parámetro Fórmula Datos Unidad Valor


Sustrato en S=S 0∗(1−E 1) S0=0.303 kgDBO 0,173
función de kgDBO/m3 m3
Eficiencia E1= 43%
Sustrato [DBO o + R . DBO ]
DBOo=0.303 Kg 0.216
aplicado DBOa = kgDBO/m3 3
1+ R m
DBO=250
R=2
Carga −K∗D
1 /n K=0.088 m
3
4.89
hidráulica L=( ) n=0.5
ln
(
S+ S∗R
S a + S∗R )
D=2 m
(profundidad)
m2−d

Área A=Q/ L Q=10.53 m3/h m


2
51.68

Volumen V = A∗D D=2 m


3
103.36
A=1.95

( )
Diámetro del 4∗A 2
1 A=1.95 m 8.11
Filtro d=
π
Carga orgánica W =(Q∗So)/V V=3.9 m3 Kg 0.74
Q=10.53 m3/h 3
m −d

Con esto se puede seleccionar el tipo de filtro biológico, de alta tasa, con una tasa de
kW
recirculación de 2, requerimiento de poder de 8 , por lo que se puede usar como medio
103 m3
filtrante piedras o materiales plásticos. En estos filtros, la recirculación del efluente del
clarificador del filtro, permite conseguir rendimientos de eliminación similares a los del filtro
de baja carga y de carga media. La recirculación da lugar al retorno de organismos viables y a
menudo, mejora la eficiencia del tratamiento. La recirculación también ayuda a prevenir el
encharcamiento del filtro y a reducir problemas de olores y la proliferación de larvas de
moscas. Los filtros de alta carga suelen ser circulares y de caudal continuo.

Para la distribución del agua del afluente al filtro biológico, se utilizarán dos brazos de
distribución mecánicos. Para estos se puede calcular la velocidad de rotación:

1.66∗L
n=
A∗DR
1.66∗4.89
n=
51.68∗140.11
n=¿1.12x10-3 rpm
El valor DR se toma a partir de la tabla detallada en el ANEXO B3.

SEDIMENTADOR SECUNDARIO

Figura 4 Esquema del sistema de filtro percolador de alta tasa

(Reynolds & Richards, 1995) señalan que el diseño del clarificador para filtros percoladores
(Figura 3) debe ser similar al diseño usado para clarificadores de sistemas de lodos activados.
Según el Anexo B7, se determinaron datos de la Tabla 11:

Tabla 11 Parámetros de diseño clarificador secundario sistema de filtro percolador

PARAMETRO UNIDADES VALOR


3
m
Carga de superficie (Vo) 411 2
m ×d

kg
Carga de sólidos (Cs) 7,811 m2 × h

m
Profundidad (H) 31
-
Tasa de recirculación (R) 21

mg
Sólidos del efluente (Xe) Despreciables1
L
mg
Sólidos en el fondo purgados (Xu) 8000
L
Período de retención mínima 22 h
DQOtotal
Factor de conversión 1.433 -
DBOu
mg SSV
Y 0,315
mg DQO
Fuente: 1 (Metcalf & Eddy, 1998); 2 (Boon & Dolan, 1995);3 (Ronzano & Dapena, s.f.)

El valor de carga de superficie 41


( m3
m2 × d )
, en relación con la profundidad (H; 3m) coincide

con el Anexo B9.

Tabla 12 Parámetros de diseño clarificador secundario sistema de filtro percolador

Parámetro Ecuación Valor Unidades


Qr=R ×Q
m3
Caudal de recirculación (Qr) ¿ 2 ×165.06 330.12
d
Q
As=
Vo
3
m
165.06
d 4.03 m
2
Área (A) ¿ 3
m
41 2
m ×d

D= √ 4 A/ π= √ 4 × 4.03 m / π 2.26 m
2
Diámetro (D)
Q+ Qr
Cv= m3
πD
Carga de vertedero de salida (Cv ) 69.74 m× d
165.06+330.12
¿
π (2.26)
V = A∗H
Volumen (V) 12.09
= 4.03∗3 m3
Y
Ynet =
1+ K d θc
mg SSV
Ynet mg SSV 0.157
0,315 mgDQO
mgDQO
¿ −1
1+(0.1 d )( 10 d)
Ynet ( So−S ) Q
Qw=
Xu
Caudal purgado (Qw ¿
m3
0.157 ( 1074.75−200 ) 165.06 1.44
¿ d
8000

163.62 m3
Qe=Q−Qw
Caudal de efluente del d
clarificador (Qe ¿ 6.82 m
3
¿ 165.06−1.44
h
Para el diseño del clarificador secundario se ha seleccionado un tanque circular diseñado en
concreto reforzado por el que se extraerán los flóculos en intervalos de 2 horas. Además, se
incluye un eliminador de espuma de tipo Stamford (Figura 4), cuyas dimensiones se muestran
en la Tabla 13.

Figura 5 Baffle Stamford

Tabla 13 Parámetros de diseño Blaffle Stamford

Parámetro Rango Valor Unidades


0.5−1.5
SB 0.5 m

La recolección de flóculos se hará mediante tolvas, con una inclinación de 45° en sus paredes.
El diseño se muestra en la Figura 5 y sus medidas se muestran en la Tabla 14.

Figura 6 Tolva sedimentador secundario

Tabla 14 Parámetros de diseño tolva sedimentador secundario

Parámetro Fórmula Valor Unidades


0.81
cos 45 °=¿ ¿
h tolva h 1.15 m

l
l tolva sin 45 °=¿ ¿ 0.81 m
1.15
Las eficiencias de remoción del sedimentador secundario son 55% para DQO y 25-40% para
DBO5. Con estos datos, el efluente tendrá una calidad de:

S=S o (1−E)
mg
DQO=500 (1−0,55)
L
mg
DQO=225
L
mg
DBO5=173 (1−0,30)
L
mg
DBO5=121.1
L

TRATAMIENTO DE LODOS
Debido a la baja producción de lodos el tratamiento se realizará mediante estabilización en
laguna con acondicionamiento químico utilizando CaO con una deshidratación en lecho de
arena para su posterior disposición final. Los cálculos se muestran a continuación:

Laguna de estabilización
H=1.5 m
θ H=5 d
Q=0,81m 3/d
V =Q. θ H=4.05 m3
A=V / H=2.7 m 2
L=1.64 m

Acondicionamiento Químico
La adición de cal al lodo, reduce los olores y el nivel de patógenos, al crear un pH alto que
resulta desventajoso para la actividad biológica. La cal inhibe principalmente el crecimiento de
microorganismos anaerobios que son los causantes de malos olores.

Para calcular el requerimiento de cal se tomó como base el ANEXO 15, sabiendo que para
mantener el pH 12 durante 30 minutos en lodos activados, se requieren 0.3 lb Ca(OH)2/Lb de
lodo.

Deshidratación en lecho de arena


El lecho de arena se utiliza para finalmente eliminar la humedad de los lodos. Los cálculos
necesarios para el diseño de un filtro de arena se especifican a continuación:
Volumen de lodo a secar=0.81 m3/d

Altura del lodo en el lecho= 30 cm

Área del lecho= 2.7 m2

Por el tamaño se construirá un único filtro que tendrán una profundidad de 1 m, de los cuales
10 cm. son para el tubo colector, sobre el cual se dispondrán 10 cm. de grava con un tamaño
entre 3/8 de pulgada y 3/4 de pulgada, encima de estos se pondrán 10 cm. de grava de un
tamaño entre 1/8 de pulgada y 3/8 de pulgada, para terminar con 30 cm. de arena de tamaño
entre tamiz N° .00 y N° 4, quedando 40 cm. de los cuales se usarán 30 cm. para la el secado de
lodos y 10 cm. de borde libre.

Para el drenaje se dispone en las eras un falso fondo con una pendiente del 1% con respecto al
ancho y un tubo colector en el centro de la misma en tubería dren de 10 cm. (ver figura 10).
Los valores de la pendiente, tamaño de la tubería de drenaje y tamaños de la arena y la grava
son recomendados en el libro purificación del agua.

El lodo que entra a las eras será recibido una canaleta perforada desmontable, la cual evitará
la erosión de la arena y ayudará a una distribución uniforme del lodo. Los tiempos de secado
será de 72 horas, tiempo durante el cual ya se ha alcanzado unos niveles de humedad que
permiten su recolección con palas.

Figura 7 Esquema de lecho de arena

SISTEMA DE TUBERÍAS
Sistema de tuberías, válvulas y Bomba del homogenizador
Para los siguientes cálculos se debe conocer la densidad y la viscosidad del agua residual
(Henze & Comeau, 2008) mencionan que la viscosidad generalmente es 0,001 kg/m*s y la
densidad es 721 kg/m3. A continuación, la tubería dirige el agua residual del homogenizador al
electrocoagulador. Su dimensionamiento se lo detalla en la Tabla 15.
Tabla 15 Cálculos para tuberías desde el homogenizador hacia el electrocoagulador

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al homogenizador (Anexo B12) (Anexo B12) s
3 −4 3
Caudal a la salida del m 9.75 x 10 m
homogenizador Q=3.51
h s
Diámetro de la tubería Qe =v∗A 2' ' pulg
π Q
A= ∗D2= e ⇒ D=
4 v
4∗Qe
π∗v √

−4
4∗9.75 x 10
D=
π∗0.65
Longitud de la tubería - 0.5 m

Del Anexo B13 se obtienen los datos mostrados en la Tabla 16:


Tabla 16 Características tubería PVC del Homogenizador hacia el electrocoagulador

Diámetro exterior 2.375 pulg


Diámetro interior 1.913 pulg
Rugosidad absoluta (ε) 0.0015 mm
Luego una tubería y una bomba conducen el agua residual hacia la base del electrocoagulador.
Su dimensionamiento se lo detalla en la Tabla 17.
Tabla 17. Tubería y bomba para conducir el agua residual del homogenizador al electrocoagulador

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la 0.4−0.9 0.65 m
entrada de la bomba (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal en la m3 9.75 x 10−4 m3
recirculación Qr =3,51
h s
Diámetro de la Q=v∗A 4.37 x 10−2 m


tubería π 2 Q 4∗Q
A= ∗D = ⇒ D = 2 pulg
4 v π∗v


−4
4∗9.75 x 10
D=
π∗0.65
Número de Reynolds D∗v∗ρ 20480
ℜ=
μ Régimen
0.044∗0.65∗721 turbulento
ℜ= −3
1 x 10
ρ : densidad del fluido=721 kg/m3
μ: viscosidad del fluido=1x10-3 Pa s
Factor de Fanning 0.25 0.025
f=

( ( ))
2
ε 5.74
log + 0.9
3.7 D ℜ

0.25
f=

( ( ))
2
0.0015 5.74
log +
3.7( 43.71) 204800.9

Perdidas de carga 2∗f∗L 2 0.5 m


∗v
D
hf =
g
2∗0.025∗10 2
∗0.65
0.044
hf =
9.81
v ∑K 0.23 m
2
Perdidas de
accesorios h m=
2∗g
2
0.65 ∗(0.75+10)
h m=
2∗9.81
∑ K :Suma de coeficientes de
pérdidas de carga en accesorios; 2
codos de 90° y una válvula esférica
(Anexo B14)
Altura de la bomba H=h+h f +hm 1.73 m
H=1+ 0.5+0.23
Potencia de la bomba δ∗Q∗H 19.86 W
P=
E
−4
9.8∗721∗9.75 x 10 ∗1.73
P=
0.6
δ : peso específico=g∗ρ
H: altura de la bomba
E: eficiencia del equipo de bombeo

Sistema de tuberías, Válvulas y Bombas del electrocoagulador


El agua residual sale del electrocoagulador y se dirige hacia el sedimentador primario. El
dimensionamiento de la tubería se detalla en la tabla 18.
Tabla 168 Cálculos para tuberías desde el electrocoagulador hacia el sedimentador primario

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al homogenizador (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal a la salida del m3 9.75 x 10−4 m3
homogenizador Q=3.51
h s

Diámetro de la tubería Q e =v∗A 2' ' pulg


π Q
A= ∗D2= e ⇒ D=
4 v
4∗Qe
π∗v √

−4
4∗9.75 x 10
D=
π∗0.65
Longitud de la tubería - 0.5 m

Del Anexo B13 se obtienen los datos mostrados en la Tabla 19:


Tabla 19 Características tubería desde el electrocoagulador hacia el sedimentador primario

Diámetro exterior 2.375 pulg


Diámetro interior 1.913 pulg
Rugosidad absoluta (ε) 0.0015 mm
Sistema de tuberías, Válvulas y bombas del sedimentador primario
Los lodos que se producen del clarificador primario son conducidos hacia la laguna facultativa
por medio de una tubería y una bomba. El dimensionamiento de la tubería se presenta a
continuación.
Tabla 20 Cálculos para tuberías desde el sedimentador primario hacia la laguna facultativa

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al homogenizador (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal a la salida del m3 6.83 x 10−6 m3
homogenizador ∗1 d
d m3 s
Q=0.59 =84.24
24 h h

Diámetro de la tubería Q e =v∗A 0.5 pulg


π Q
A= ∗D2= e ⇒ D=
4 v
4∗Qe
π∗v √

−6
4∗6.83 x 10
D=
π∗0.65
Longitud de la tubería - 2 m

Del Anexo B13 se obtienen los datos mostrados en la Tabla 21:


Tabla 21 Características tubería PVC desde el sedimentador primario hacia la laguna facultativa

Diámetro exterior 2.375 pulg


Diámetro interior 1.913 pulg
Rugosidad absoluta (ε) 0.0015 mm

Para el dimensionamiento de la bomba se debe conocer el porcentaje de sólidos en el lodo


primario, (Tejero, Suárez, & Jácome, 2013) mencionan que el contenido de sólidos es
generalmente de 3%. De los Anexos B4 y B5, se tienen los datos de la Tabla 22.
Tabla 17 Características lodo sedimentador primario

Parámetro Valor Unidades


Contenido de sólidos 3 %
kg
Densidad 1020
m3
Viscosidad 0.008 Pa . s

El dimensionamiento de la bomba se lo detalla en la Tabla 23.


Tabla 23. Tubería y bomba para conducir los lodos hacia la laguna facultativa

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la 0.4−0.9 0.65 m
entrada de la bomba (Anexo B12) (Anexo B12) s
m3
−6
Caudal en la 6.83 x 10 m3
recirculación ∗1 d
d s
Q=0.59
24 h

Diámetro de la Q=v∗A


tubería π 2 Q 4∗Q
A= ∗D = ⇒ D = 0.5 pulg
4 v π∗v


−6
4∗6.83 x 10
D=
π∗0.65
Número de Reynolds D∗v∗ρ 1052.5
ℜ=
μ
0.013∗0.65∗1020
ℜ= −3
8 x 10
ρ : densidad del fluido=721 kg/m3
μ: viscosidad del fluido=1x10-3 Pa s
Factor de Fanning 0.25 0.065
f=

( ( ))
2
ε 5.74
log +
3.7 D ℜ0.9

0.25
f=

( ( ))
2
0.0015 5.74
log +
3.7(13) 1052.50.9

Perdidas de carga 2∗f∗L 2 0.43 m


∗v
D
hf =
g
2∗0.065∗10
∗0.652
0.13
hf =
9.81
Perdidas de v ∑K
2
0.23 m
accesorios h m=
2∗g
2
0.65 ∗(0.75+10)
h m=
2∗9.81
∑ K : Suma de coeficientes de
pérdidas de carga en accesorios; 1
codos de 90° y una válvula esférica
(Anexo B14)
Altura de la bomba H=h+h f +hm 1.66 m
H=1+ 0.43+ 0.23
Potencia de la bomba δ∗Q∗H 0.19 W
P=
E
−6
9.8∗1020∗6.83 x 10 ∗1.66
P=
0.6
δ : peso específico=g∗ρ
H: altura de la bomba
E: eficiencia del equipo de bombeo
Sistema de tuberías, Válvulas y Bombas del Filtro Biológico

Para la tubería que sale del sedimentador primario, previo a su fusión con la recirculación del
clarificador secundario, se tienen los datos indicados en la Tabla 24.
Tabla 24 Cálculos para tuberías antes de la fusión con recirculación

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al filtro anaerobio (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal a la salida del m
3
0.0234 m
3

clarificador primario ∗1 d 3
d m s
Q=84.24 =84.24
1h h

Diámetro de la tubería Q e =v∗A 8.5 ' ' pulg


π
4
2 Q
A= ∗D = e ⇒ D=
v
4∗Qe
π∗v √
Longitud de la tubería
D=

4∗0.0234
π∗0.65
- 0.5 m

Ahora, para diseñar las tuberías luego de unirse con la recirculación y a la salida del filtro
biológico se tienen los siguientes datos:
Tabla 25 Cálculos para tuberías después de la fusión con recirculación

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al filtro anaerobio (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal a la salida del m
3
0.0702 m
3

clarificador primario ∗1 d 3
d m s
Q=252.72 =252.72
1h h

Diámetro de la tubería Qe =v∗A 14.56 ' ' pulg


π
4
2 Q
A= ∗D = e ⇒ D=
v
4∗Qe
π∗v √
D=

4∗0.0702
π∗0.65

Las longitudes para cada sección de tuberías se detallan en la tabla X en función del grafico X.
Tabla 26 Longitudes de tuberías luego de la unión con recirculación

Número Longitud (m)


1 0.5
2 2.5
3 5
4 0.5
5 0.5
6 1.75
7 1

Figura 8 Esquema de distribución de tuberías en Filtro Biológico

Sistema de Tuberías, Válvulas y Bombas del Clarificador Secundario al Tratamiento de


lodos, recirculación y descarga de agua tratada.

Para los siguientes cálculos se debe conocer el porcentaje de sólidos en el lodo secundario.
(Metcalf & Eddy, 1998) mencionan que el contenido de sólidos es generalmente de 0.8%. De
los Anexos B4 y B5, se tienen los datos de la Tabla 27.
Tabla 27 Características lodo sedimentador secundario

Parámetro Valor Unidades


Contenido de sólidos 0.8 %
kg
Densidad 1020
m3
Viscosidad 0.003 Pa . s

A continuación, la tubería dirige los lodos del clarificador secundario hacia la laguna
facultativa. Su dimensionamiento se lo detalla en el Tabla 28.
Tabla 28 Tuberías del Clarificador Secundario hacia la Laguna Facultativa

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la entrada 0.4−0.9 0.65 m
al filtro anaerobio (Anexo B12) (Anexo B12) s
m3
−5
Caudal a la salida del 6.11 x 10 m3
clarificador secundario ∗1 d 3
d m s
Qw =0.22 =0.22
1h h

Diámetro de la tubería Qe =v∗A 0.5 ' ' pulg


π
4
2 Q
A= ∗D = e ⇒ D=
v
4∗Qe
π∗v √

−5
4∗6.11 x 10
D=
π∗0.65
Longitud de la tubería - 1 m

Del Anexo B13 se obtienen los datos mostrados en la Tabla 29:


Tabla 29 Características tubería PVC del Clarificador Secundario hacia la Laguna Facultativa

Diámetro exterior 0.84 pulg


Diámetro interior 0.528 pulg
Rugosidad absoluta (ε) 0.0015 mm

A continuación, una tubería y bomba recirculan el agua residual desde el clarificador


secundario hacia el filtro percolador. Su dimensionamiento se lo detalla en el Tabla 30.
Tabla 30 Tubería y bomba para recirculación al Filtro Percolador

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la 0.4−0.9 0.65 m
entrada de la bomba (Anexo B12) (Anexo B12) s
Caudal en la m3 0.0468 m3
recirculación ∗1 d 3
d m s
Qr =168.48 =168.48
1h h
Diámetro de la Q=v∗A 0.30 m


tubería π 2 Q 4∗Q
A= ∗D = ⇒ D = 12 pulg
4 v π∗v

Número de Reynolds
D=

4∗0.0468
π∗0.65
D∗v∗ρ
=0.30
66300
ℜ=
μ Régimen
0.3∗0.65∗1020 turbulento
ℜ= −3
3 x 10
ρ : densidad del fluido=1020 kg/m3
μ: viscosidad del fluido=3x10-3 Pa s
Factor de Faning 0.25 0.0195
f=

( ( ))
2
ε 5.74
log + 0.9
3.7 D ℜ
0.25
f=

( ( ))
2
0.0015 5.74
log +
3.7(300) 663000.9

Perdidas de carga 2∗f∗L 2 0.056 m


∗v
D
hf =
g
2∗0.0195∗10 2
∗0.65
0.3
hf =
9.81
Perdidas de v ∑K
2
0.25 m
accesorios h m=
2∗g
2
0.65 ∗(0.75+0.75+10)
h m=
2∗9.81
∑ K :Suma de coeficientes de
pérdidas de carga en accesorios; 2
codos de 90° y una válvula esférica
(Anexo B14)
Altura de la bomba H=h+h f +hm 1.31 m
H=1+ 0.056+0.25
Potencia de la bomba δ∗Q∗H 1021.39 W W
P=
E
9.8∗1020∗0.0468∗1.31 1.37 HP HP
P=
0.6
δ : peso específico=g∗ρ
H: altura de la bomba
E: eficiencia del equipo de bombeo

Finalmente, el agua tratada se dirige a su disposición final. El dimensionamiento de la


tubería se detalla en el Tabla 31.
Tabla 31 Tubería para efluente con agua tratada

Parámetro Ecuación Valor Unidad


Velocidad a la salida 0.4−0.9 0.65 m
del sedimentador (Anexo B12) (Anexo B12) s
secundario
3 −4 3
Caudal a la salida del m 9.72 x 10 m
sedimentador Qe =3.50
h s
secundario
Diámetro de la tubería Qe =v∗A 0.044 m

2'' pulg
π Q
A= ∗D2= e ⇒ D=
4 v
4∗Qe
π∗v √

−4
4∗9.72 x 10
D= =0.044
π∗0.65

Del Anexo B13 se obtienen los datos mostrados en la Tabla 32:


Tabla 32 Características tubería PVC del Clarificador Secundario hacia disposición final

Diámetro exterior 2.375 pulg


Diámetro interior 1.913 pulg

CAPITULO III
ANALISIS DE COSTOS
A continuación se detalla una estimación de costos de materiales, mantenimiento y mano de
obra que serán necesarios para la construcción y funcionalización de cada operación unitaria
de la planta de tratamiento.
Tabla 33 Obras preliminares

Valor
Valor Costo de
Descripción Cantidad total
Unitario ($) mantenimiento
($)
Limpieza y 230 m2 0,92 211,6
0
desbroce
TOTAL 211,6 0

Tabla 34. Costos del Tratamiento preliminar

Valor Valor
Costo de
Descripción Especificaciones Cantidad Unitario total
mantenimiento
($) ($)
Canal de Canal de entrada
1 25 25
entrada de de cemento 15
agua Encofrados 10,50 10,50
Cámara de
Acero galvanizado 4 9,70 38,80 15
rejillas
Hormigón Simple y 1,21 m3 120 145,2
encofrado
Capa 0,80 m2 8,25 6,63
Trampa de impermeabilizante
30
grasas Malla 0,80 m2 1,38 1,10
electrosoldada
6mm de 15x15 cm 0,5 m 5,82 2,91
Tubería PVC 2 in
TOTAL 230,14 60
Tabla 35. Costos del Tratamiento Primario

Valor Costo de
Valor
Descripción Especificaciones Cantidad Unitario mantenimiento
total ($)
($) ($)
Construcción
Tanque 30
Hormigón 84,27 m3 120 10112,4
Homogenizador
Concreto
Agitador 1 45 45
Tubería PVC 2 in x 2 m 2 5,82 11,64
Bomba CMC100T 1 520,85 520,85
Codo de 90⁰ 2 in 1 3,50 3,50
Electrocoagulador 1 14565,00 14565,00 150
Construcción de
sedimentador 30
Hormigón 4,68 m3 80 374,4
primario -
Concreto
Tubería PVC 2 in x 2 m 1 5,82 5,82
TOTAL 25638,61 210

Tabla 36. Costos del Tratamiento Secundario

Valor
Valor Costo de
Descripción Especificaciones Cantidad Unitario
total ($) mantenimiento
($)
Filtro Biológico Hormigón 12.01 m 3 120 1441,2 100
Sedimentador
Hormigón 510 25
Secundario
Válvula VZBC-40-FF-40 2 67,45 134.9 10
Bomba CMC100T 1 520,85 520,85

Tubería de PVC 2 ½ in x 3m 2 5,82 11,64

Codo de 90⁰ 2 ½ in 2 3,50 7

Codo triple 2 in 2 25 50
TOTAL 2675,59 135

Tabla 37. Costos del Tratamiento de lodos

Descripción Especificaciones Cantidad Valor Valor Costo de


Unitario total mantenimiento
($) ($)
Laguna de Concreto 4.05m3 120 486 25
estabilización
Cal 1 4 4

Lecho de Capa de soporte 110 0.25 27.5 30


secado (Ladrillos)
Arena 1 m3 10 10

Grava fina 0.5 m3 10 5

Grava 0.5 m3 20 10
Piedra 0.5 m3 8 4

Cobertura de 2.7 m2 12 32.4


plástico reforzado
con fibra de vidrio
Total 578.9 55

El costo total en implantación de las operaciones unitarias asciende a $29334.84; los costos de
mantenimiento son de $460, por lo que el costo total ascendería a $29794.84.

CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Se diseñó un Sistema de Tratamiento de aguas residuales para el efluente generado en los
procesos de preparación de alimentos en los locales comerciales del Sector Universidad
Central de Ciudad de Quito, con la finalidad de prevenir la contaminación ambiental y el
cumplimiento con la normativa ambiental TULSMA, Recurso agua.

En concordancia con los resultados de la caracterización se puede constatar que los


parámetros de DQO y DBO5 son valores altamente elevados debido a la gran carga orgánica
del vertido y la relación entre ellos demuestra que el vertido es de naturaleza biodegradable,
en consecuencia el agua puede ser tratada mediante un sistema biológico.

Durante la realización de los cálculos para el dimensionamiento del sistema de tratamiento de


aguas residuales para los locales de comida del sector de la Universidad Central se
identificaron las variables de diseño más adecuadas, con respecto a las características de un
efluente de naturaleza orgánica altamente biodegradable, estas son: Caudal 59.375 m3/d con
una proyección de 15 años, Demanda química de 3439,201 mg DQO/L, Demanda bioquímica
de oxígeno fue de 600 mg/L.

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
BCDHE. (2012). Barntable Country Department of Health and Environment. Obtenido de
Grease and oil in restaurant Wastewater:
http://www.barnstablecountyhealth.org/resources/publications/compendium-of-
information-on-alternative-onsite-septic-system-technology/grease-and-oil-in-
restaurant-wastewater

Boon, A., & Dolan, J. (1995). Design of Settlement Tanks and the use of Chemicals to Aid
Precipitation of Suspended Solids. JCIWEM, 57-68.
Cambo, N. (2017). DISEÑO DE UN ELECTROCOAGULADOR PARA AGUAS INDUSTRIALES
CLARIFICADAS DE LA EMPRESA PLUSAMBIENTE BASE CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS
PROVINCIA DE ORELLANA. Riobamba: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.

Chen, X., Chen, G., & Yue, P. (1999). Separation of pollutants from restaurant wastewater by
electrocoagulation. Hong Kong: ELSEVIER.

Dorán, P. (1995). Principios de ingeniería de los bioprocesos. Flujo y mezcla de fluidos. Huesca -
España: Acribia.

Granja, M. B., & Tapia, S. (2014). Evaluación, caracterización y propuesta de tratamiento de


agua residual proveniente de la cafetería del campus el girón de la Universidad
Politécnica Salesiana. Universidad Politécnica Salesiana.

Henze, & Comeau. (2008). Wastewater Characterization. Londres: IWA Publishing.

Hernández, A. (1992). Depuracion de Aguas Residuales. . Colegio de Ingenieros de Caminos.

Jimenez, E. (2005). Study of feasibility of a anaerobic reactor of flow to piston to scale of


laboratory, in the treatment of the residual maidservants waters of the municipality of
Tunja to a temperature average of 14 ºC. Colombia: Universidad de Boyacá.

Lo, C.-K. C., & Shang-Lien. (2006). Treating restaurant wastewater using a combined activated
sludge-contact aeration system. Journal of Environmental Biology, 167-183.

López, A. (2009). Universidad de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Obtenido de


Pérdidas de carga localizadas o accidentales:
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema8.PDF

Metcalf, & Eddy. (1998). Ingeniería en aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
México: McGraw Hill.

Ministerio del Ambiente. (2013). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:


recurso agua. En Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Libro VI Anexo
I.

MOPT. (2015). Aguas residuales . Obtenido de


http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/residuales.pdf

OEFA. (Abril de 2014). Fiscalizacíon ambiental en Aguas Residuales. Obtenido de


https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Olivos. (2010). Tratamiento preliminar de Aguas Residuales. Perú: Universidad Alas Perú.

OXIDINE. (2012). Water technology. Obtenido de


http://www.oxidine.net/productos/reduccion-de-solidos/#toggle-id-1

Pérez, León, & Delgadillo. (2013). Tratamiento de Aguas. Obtenido de


http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/
tratamientodeaguas_manualprac.pdf

Ramalho, R. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Quebec: Reverté.

Reynolds, T., & Richards, P. (1995). Unit Operations and Processes in Environmental
Engineering. Estados Unidos: PWS Publishing Company.
Ronzano, E., & Dapena, J. (s.f.). Medida de la Contaminación Orgánica . Obtenido de
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/
Medida_contaminacion_organica.pdf

Salvador, J. (2013). Análisis comparativo de los metodos de cálculo del tiempo de


concentracion en la red de alcantarillado del campus universitario. Universidd Central
del Ecuador.

Semanaeconomica.com. (3 de Abril de 2017). Obtenido de


http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/comercio/221896-
crecimiento-de-sector-restaurantes-se-desacelero-en-enero/

Tejero, T., Suárez, J., & Jácome, J. (2013). Ingenieria Sanitaria y Ambiental. Ceres.

Villén, M. (2014). Bombas y Tuberías. Obtenido de Universidad de Granada:


http://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/descargas/documentos/BOMBAS%20Y
%20TUBERIAS.pdf

Von Sperling, M. (2007). Activated Sludge and Aerobic Biofilm Reactors (Vol. V). Reino Unido:
IWA Publishing.

ANEXOS
ANEXO A: ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Los siguientes anexos se presentan en el siguiente orden:

Vista isométrica de la PTAR

Esquema de la planta

Componentes de la planta

Esquema eléctrico

Componentes eléctricos
Componentes Eléctricos
B1 Bomba de agua 1
B2 Bomba de agua 2
B3 Bomba de agua 3
B4 Bomba de agua 4
K1 Relé de control para B1
K2 Relé de control para B2
K3 Relé de control para B3
K4 Relé de control para B4
M
1 Motor del brazo distribuidor
P1 Controlador lógico programable
S1 Paro de emergencia
V1 Electroválvula del homogenizador
ANEXO B: TABLAS
ANEXO B1. COEFICIENTE DE MANNING

ANEXO B2. PREVISIÓN DE CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE AGUA EN


CANALES REVESTIDOS

ANEXO B3. BORDE LIBRE EN FUNCIÓN AL CAUDAL

ANEXO B4. CARACTERÍSTICAS PARA DISEÑO DE REJILLAS


ANEXO B5. DIMENSIONES DE TRAMPA DE GRASAS DE ACUERDO AL
CAUDAL

ANEXO B6. CLASIFICACIÓN DE FILTROS PERCOLADORES


ANEXO B7. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA CLARIFICADORES
SECUNDARIOS

ANEXO B8. CAUDALES DE DOSIFICACION TIPICOS DE FILTROS


PERCOLADORES

Carga orgánica, Kg/m3.d Dosificación, mm/paso


<0,4 73
0,8 150
1,2 225
1,6 300
2,4 450
3,2 600
ANEXO B9. TASA DE CARGA SUPERFICIAL EN RELACIÓN CON LA
PROFUNDIDAD DEL CLARIFICADOR

ANEXO B10. DENSIDAD DEL LODO DE ACUERDO CON PORCENTAJE DE


SÓLIDOS

ANEXO B11. VISCOSIDAD APARENTE EN RELACIÓN CON EL


PORCENTAJE DE SÓLIDOS

ANEXO B12. VELOCIDADES PARA TUBERÍAS DEL FILTRO PERCOLADOR


ANEXO B13. TUBERÍAS PVC
ANEXO B14. ACCESORIOS TUBERÍAS

Fuente: (López, 2009)

ANEXO B15. DOSIFICACION DE CAL

También podría gustarte