Está en la página 1de 26

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Revisión bibliográfica de la pancreatitis aguda y crónica

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


De Melo Almeida Ana Raphaela 60835
Autor/es Luis erlan flores Chumacero 52710
Aramayo Tellez Marco 74054

Fecha 30/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Gastroenterología
Grupo A
Docente Dra. Dennise Trino
Periodo Académico II – 2022
Subsede Santa Cruz
Título:
Autor/es:

Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.


.
RESUMEN:

La pancreatitis es una inflamación grave del páncreas que se produce cuando las enzimas
digestivas producidas por el propio órgano se liberan en su interior, favoreciendo su
destrucción progresiva y dando lugar a la aparición de signos y síntomas como dolor abdominal
intenso, náuseas y vómitos, fiebre e hipotensión. Esta inflamación que tiene al consumo de
alcohol como principales factores desencadenantes de la enfermedad. Esta patología tiene dos
condiciones crónica o aguda. Según la duración y evolución de los síntomas, la pancreatitis se
puede clasificar en dos tipos principales crónica o aguda, cualquiera de las dos formas es grave
y puede provocar complicaciones por lo general se desarrolla rápidamente y se resuelve a los
pocos días, pero puede durar algunas semanas. En casos severos, puede ocurrir sangrado,
infección y daño tisular permanente. Ambas formas de pancreatitis ocurren con más frecuencia
en hombres que en mujeres.

Palabras clave: pancreatitis , agudo, cronica, medicina, gastroenterologia

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 26
Título:
Autor/es:

ABSTRACT:
Pancreatitis is a serious inflammation of the pancreas that occurs when the digestive enzymes produced
by the organ itself are released inside, favoring its progressive destruction and giving rise to the appearance
of signs and symptoms such as severe abdominal pain, nausea and vomiting, fever and hypotension. This
inflammation that has alcohol consumption as the main triggers of the disease.
This pathology has two conditions chronic or acute. Based on the duration and evolution of symptoms,
pancreatitis can be classified into two main types: chronic or acute, either form is severe and can cause
complications, usually develops rapidly and resolves within a few days, but can last a few weeks. In severe
cases, bleeding, infection, and permanent tissue damage can occur. Both forms of pancreatitis occur more
often in men than in women.

Key words: pancreatitis, acute, chronic, medicine, gastroenterology

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 26
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

.......................................................................................................................................1
Introducción ...........................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................................6
1.1. Formulación del Problema .....................................................................................6
1.2. Objetivos ...............................................................................................................6
Objetivo general .............................................................................................................6
Objetivos específicos ......................................................................................................6
1.3. Justificación ...........................................................................................................6
1.4. Planteamiento de hipótesis .....................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ....................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico ......................................................................................8
2.2.1. Aspectos generales del páncreas ............................................................................8
2.2.2. Anatomía ..............................................................................................................8
2.2.3. Pancreatitis ............................................................................................................9
Pancreatitis aguda ...........................................................................................................9
Pancreatitis crónica ....................................................................................................... 10
2.2.4. Etiología de la pancreatitis................................................................................... 10
Pancretitis Aguda .......................................................................................................... 10
Pancreatitis crónica ....................................................................................................... 11
2.2.5. Manifestaciones clínicas ...................................................................................... 13
2.2.6. Diagnostico ........................................................................................................ 14
Estudios de diagnóstico por imágenes ......................................................................... 16
Estudios de diagnóstico por imágenes ......................................................................... 18
Pruebas de función pancreática .................................................................................... 19
2.2.7 Tratamiento .......................................................................................................... 20
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 24
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 24
3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 24
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 24
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................... 24
Capítulo 4. Conclusiones ...................................................................................................... 25
Referencias ........................................................................................................................... 26

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 26
Título:
Autor/es:

Introducción

El páncreas es un órgano en forma de hoja de aproximadamente 13 centímetros de largo. Está


rodeado por la parte inferior del estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno).
El páncreas tiene tres funciones principales, incluida la secreción de líquidos que contienen
enzimas digestivas en el duodeno; secretan las hormonas insulina y glucagón, que ayudan a regular
los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo; secretar grandes cantidades de bicarbonato de sodio
(la sustancia química de la levadura) en el duodeno, necesario para neutralizar los ácidos
producidos por el estómago.
La pancreatitis es una inflamación grave del páncreas que se produce cuando las enzimas
digestivas producidas por el propio órgano se liberan en su interior, favoreciendo su destrucción
progresiva y dando lugar a la aparición de signos y síntomas como dolor abdominal intenso,
náuseas y vómitos, fiebre e hipotensión.
Esta inflamación que tiene al consumo de alcohol como principales factores desencadenantes
de la enfermedad. Esta patología tiene dos condiciones crónica o aguda. Según la duración y
evolución de los síntomas, la pancreatitis se puede clasificar en dos tipos principales, por lo general
se desarrolla rápidamente y se resuelve a los pocos días, pero puede durar algunas semanas. Esto
se llama pancreatitis aguda. Sin embargo, en algunos casos, la inflamación persiste y aniquila
lentamente la función pancreática. Este cuadro clínico se denomina pancreatitis crónica.
El consumo de alcohol está directamente asociado con la mayoría de los casos de la enfermedad,
ya que los cálculos biliares y el abuso de alcohol son las principales causas de pancreatitis aguda.
Cuando el hígado segrega demasiado colesterol, la bilis se satura de colesterol. El exceso forma
partículas sólidas (cristales de colesterol). Estos cristales microscópicos se acumulan en la vesícula
biliar, donde se agrupan y forman cálculos biliares.
Con esto, se caracterizan por un dolor intenso en la parte superior del abdomen, que suele
acompañarse de náuseas y vómitos. Las personas con pancreatitis aguda por lo general necesitan
ser hospitalizadas por algún tiempo y pueden necesitar líquidos intensivos a través de una vena
hasta que se sientan mejor y ya no sientan dolor.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

La pancreatitis tanto aguda como crónica es un problema de la salud mundial que afecta a
todo los niveles sociales, prevaleciendo en grupos mas desfavorecidos de los países en vías de
desarrollo entre los que se incluye Bolivia.

Un 20% de los pacientes con pancreatitis tienen un curso severo de la enfermedad, de los
cuales 10-30% mueren y a pesar de los avances tecnológicos en la UCI, la mortalidad no ha
variado significativamente.

1.2.Objetivos

Objetivo general

 Demostrar la importancia que tiene llevar el conocimiento de lo que es la la


pancreatitis, sus causas y sus complicaciones.

Objetivos específicos

 Definir pancreatitis aguda y crónica partiendo de su fisiopatología, teniendo en


cuenta la morfología y función del hígado.
 Identificar las posibles causas o etiología de la pancreatitis.
 Estimar los efectos, afecciones y manifestaciones de la patología.
 Mencionas el manejo y métodos diagnósticos que se realizan en presencia de la
enfermedad.
 Proponer formas de prevenir la pancreatitis.

1.3. Justificación

La pancreatitis es una enfermedad que afecta a uno de los órganos más importantes del
cuerpo, e indispensables para la vida (páncreas). Es de gran interés para profesionales de la salud
y toda la población mundial

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 26
Título:
Autor/es:

De ahí la importancia de abordar el tema y proponer una revisión bibliográfica. Es de suma


importancia realizar este tipo de investigación ya que nos permitirá proporcionar una mejor
preparación, capacitación y una mejor calidad de vida.

1.4.Planteamiento de hipótesis

En razón al problema planteado, demostrar la importancia que tiene llevar el conocimiento de


lo que es la pancreatitis aguda y crónica sus causas y sus complicaciones, con el propósito de
proporcionar ayuda y compresión del caso para futuros diagnósticos médicos que precisen de
esta información.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Para realizar esta investigación no se utilizó materiales que permitan la recolección de datos como
encuestas o entrevistas, porque la finalidad de este documento es facilitar las definiciones y
aspectos clínicos relacionadas al tema investigado (cirrosis hepática) con el objetivo de proveer
ayuda y compresión de la patología para futuros diagnósticos médicos que precisen de esta
información.
2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Aspectos generales del páncreas

Órgano glandular localizado en el abdomen. Produce los jugos pancreáticos, que contienen
enzimas que ayudan a la digestión, y elabora varias hormonas, incluso la insulina. El páncreas
está rodeado por el estómago, los intestinos y otros órganos.
2.2.2. Anatomía

El páncreas es un órgano alargado y estrecho que está ubicado en la parte de atrás del
abdomen, debajo del estómago. La parte derecha del órgano, llamada cabeza, es la más ancha,
y se ubica en la curva del duodeno, que es la primera división del intestino delgado. El lado
izquierdo con forma de cono se extiende levemente hacia arriba (esta parte se llama cuerpo) y
termina cerca del vaso (esta parte se llama cola).
El páncreas está compuesto por dos tipos de glándulas:
 Las exocrinas. La glándula exocrina secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son
secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principal. Este
se extiende a lo largo del páncreas.
 Las endocrinas. La glándula endocrina, compuesta de los islotes de Langerhans,
secreta hormonas en el torrente sanguíneo

Función del páncreas

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 26
Título:
Autor/es:

El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:


 Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayudan a descomponer los
carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos en el duodeno. Estas enzimas bajan
por el conducto pancreático hasta el conducto colédoco, en estado inactivo. Cuando
entran al duodeno, se activan. El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para
neutralizar el ácido del estómago en el duodeno. Esta es la primera sección del
intestino delgado.
 Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina en el páncreas son la
insulina y el glucagón. Estas hormonas regulan la concentración de glucosa en la
sangre, y la somatostina, que impide la secreción de insulina y glucagón
2.2.3. Pancreatitis

La pancreatitis es una inflamación del páncreas y puede ser aguda o crónica. En la primera se
produce una inflamación aguda del páncreas que se resuelve de dos maneras: por un lado, en
los casos más frecuentes, la inflamación cesa y va seguida de un proceso de reparación y
cicatrización, o bien, en los casos menos frecuentes, la inflamación comienza a afectar a otros
sistemas (circulatorio, respiratorio o excretor renal), dando lugar a un fallo orgánico o incluso
el fallecimiento del paciente.
Pancreatitis aguda

La pancreatitis aguda (PA) es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes dentro de
los cuadros que requieren hospitalización. Las tres causas principales en orden de
importancia son: los cálculos biliares, el consumo prolongado de alcohol y la existencia de
hipertrigliceridemia. La mayoría de los casos no son graves (80%), el resto son casos serios
que conllevan una mortalidad de hasta del 50%, siendo clave conocer la etiología, la
existencia o no de patologías de base, gravedad, para manejar un pronóstico y una
complicaciones que pueden aparecer desde el ingreso, de manea que se pueda proporcionar
un manejo adecuado y oportuno de esta patología que puede llegar a terminar con la vida del
paciente.
Los síntomas, signos, hallazgos clínicos y criterios diagnósticos están bien establecidos.
Existen muchos Sistemas de Puntuación que combinan criterios clínicos y pruebas

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 26
Título:
Autor/es:

complementarias para establecer predicción de severidad y pronóstico, a la vez que detectar


complicaciones locales y sistémicas; demanea que sea posible establecer pautas de manejo
actuar frente a las consecuencias inflamatorias que acarrean las pancreatitis. La presente
revisión sistemática integra aportes recientes en la etiología, epidemiología, diagnóstico,
complicaciones, pronóstico y cambios en el tratamiento, siendo el más novedoso la
administración de los inhibidores de la heparanasa que podrían ser beneficiosos.
Pancreatitis crónica

La pancreatitis crónica (PC) es una enfermedad inflamatoria crónica progresiva e


irreversible que afecta a 4/100 000 personas/año. Hasta ahora existen dos formas
reconocidas, una asociada a la calcificación de los conductos pancreáticos de mayor calibre,
y la segunda es la variante de enfermedad de conductos pequeños. Las características
distintivas de esta enfermedad son principalmente el dolor abdominal, la malabsorción
intestinal, la aparición de diabetes y la presencia de calcificaciones pancreáticas. A pesar de
los avances en los métodos de diagnóstico, la pancreatitis crónica continúa representando uno
de los mayores desafíos de la gastroenterología y su etiología sigue siendo difícil de
establecer.

2.2.4. Etiología de la pancreatitis

Pancretitis Aguda

Los cálculos biliares suponen la primera causa (40%), con mayor prevalencia entre las
mujeres; al migrar desde la vesícula biliar pueden obstruir el conducto pancreático. Este
mecanismo fisipatológico también se presenta ocasionalmente durante la realización de una
CPRE (colecistografía pancreática retrógada endoscópica) (5-10%), en el páncreas divisum y
si existe disfunción del esfínter de Oddi. El consumo prolongado de alcohol (4-6 bebidas/día
durante más de 5 años) es la segunda causa etiológica (30%). Más frecuente en hombres
probablemente por las diferencias en la ingesta o por factores genéticos.
Este tipo de pancreatitis se produce al disminuir el umbral de activación de la tripsina llegando
a causar necrosis celular. La hipertrigliceridemia es la tercera causa (2-5%) en ausencia de
otros factores etiológicos, y representa un riesgo del 1,5% para el desarrollo de la inflamación

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 26
Título:
Autor/es:

pancreática. Cuando sus niveles son >1000 mg/dl el porcentaje se eleva hasta un 20,2%. El
tabaquismo está asociado al 50% de los casos de Pancreatitis Aguda (PA). Debido a los efectos
nocivos y cancerígenos que conlleva su consumo, unido a una elevada prevalencia, se
considera el factor de riesgo modificable más importante. Los fármacos causan menos del 5%
de los casos de PA (pancreatitis aguda), la mayoría leves. Entre ellos: azatioprina, didanosina,
estrógenos, furosemida, pentamidina, sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico, 6-
mercaptopurina, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y mesalamina.
Existen casos de PA idiopática, cuya incidencia aumenta con la edad, donde se han descrito
posibles factores de riesgo como polimorfismos genéticos, tabaquismo y otras toxinas
ambientales. Las causas autoinmunes suponen menos del 1%. Existen dos tipos, la tipo 1 que
afecta páncreas, riñones y glándulas salivales, en la que observamos la aparición de ictericia
obstructiva, con leve elevación de Inmunoglobulina G4; la tipo 2 solo afecta al páncreas. Se
presenta en pacientes jóvenes y no se observa una elevación de Inmunoglobulina G4; ambas
responden bien al tratamiento con glucocorticoides.
Los traumatismos abdominales penetrantes, particularmente los de columna vertebral
pueden actuar como desencadenantes de una PA hasta en el 1% de los casos. Del mismo modo
sucede con causas infecciosas (citomegalovirus, virus de la parotiditis, Epstein Barr virus) y
parásitos como áscaris y tenia. La obesidad es un factor de riesgo bien establecido para sufrir
una PA que es más severa si se trata de una obesidad central; la DM2 aumenta 2-3 veces el
riesgo de padecerla. La cirrosis duplica su mortalidad.
Pancreatitis crónica

Anteriormente se creía que el 90-95% de los pacientes adultos con PC, a excepción de
aquellos con fibrosis quística, tenían como causa una enfermedad alcohólica o idiopática de
fondo; sin embargo recientemente, el Grupo Norteamericano para el Estudio de la Pancreatitis
(NSP2) determinó que el actual perfil epidemiológico de la PC s muy diferente de lo que se
pensaba, mostrando que menos de la mitad, 44%, se deben al consumo excesivo de alcohol.
El 27% tenían una etiología no alcohólica y el 29% eran de origen idiopático.

ALCOHOL

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 26
Título:
Autor/es:

La PC está asociada, en su mayoría, a un consumo crónico de alcohol de al menos 150


gramos al día durante 6-12 años. A pesar de que el consumo crónico ha sido considerado
como el factor etiológico más importante, es interesante resaltar que solo un 3% de los adultos
con dependencia o abuso de alcohol desarrolla la enfermedad, lo cual sugiere la existencia de
otros factores que podrían jugar un papel importante en el desarrollo de la misma.
El páncreas es capaz de procesar el alcohol de forma eficiente a través de una vía no
oxidativa que produce ésteres etílicos de los ácidos grasos y por la oxidación por la vía del
acetaldehído. In vitro, sus metabolitos dañan las células acinares y activan las células
estrelladas; sin embargo, el consumo prolongado de alcohol no induce PC. En un estudio
experimental, la exposición al alcohol exclusivamente, causa un daño mínimo a nivel
pancreático, pero altera los acini pancreáticos, de manera que éstos se encuentran más
sensibles ante agresiones debidas a otros factores de estrés.
Por lo tanto, se cree que el alcohol necesita de otros cofactores para provocar una respuesta
patológica. Posiblemente existan factores genéticos y/o ambientales todavía no bien
conocidos que podrían llegar a alterar la capacidad de adaptación-protección de las células
pancreáticas ante la exposición al alcohol, originando muerte celular.
TABAQUISMO
El humo del cigarrillo se ha convertido en un factor de riesgo importante e independiente
para sufrir una PC. En un estudio sueco, el tabaquismo aumenta el riesgo de pancreatitis
aguda no biliar, sobre todo cuando este está asociado al consumo de al menos 400 gramos de
alcohol mensuales. Además, en este mismo estudio se evidenció, que el riesgo de pancreatitis
aguda no biliar debido al hábito de fumar fue
influenciado más por la duración del tabaquismo que por el número de cigarrillos diarios.
Aun no se ha establecido una relación entre el tabaquismo y la pancreatitis aguda relacionada
con la presencia de cálculos biliares. Un estudio danés publicado en el 2011, identificó el
hábito tabáquico como el factor más importante relacionado con la progresión de la
pancreatitis aguda a la crónica.

AUTOINMUNE

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 26
Título:
Autor/es:

La pancreatitis autoinmune (PAI) es una enfermedad inflamatoria crónica en la que se


observa una infiltración linfocítica asociada a fibrosis lo que origina una disfunción del
páncreas.
La PAI ha sido clasificada básicamente en 2 tipos: 1) el tipo 1 o esclerosante
linfoplasmático y 2) tipo 2 o ducto-céntrica idiopática. Actualmente, la prevalencia de la PAI
oscila entre un 5% y un 6%. La PAI es al menos dos veces más común en los hombres y la
edad en el momento del diagnóstico oscila entre los 45-50 años.

HEREDITARIA/GENÉTICA
La pancreatitis hereditaria (PH) es una forma de PC que se hereda de forma autosómica
dominante con aproximadamente 80% de penetrancia y con una expresión variable. La
mayoría de individuos afectados desarrolla síntomas antes de los 20 años de edad y se ha
asociado a un mayor riesgo de aparición de adenocarcinoma pancreático.
Los estudios genéticos de la enfermedad en los últimos 15 años han dado lugar a la
identificación de cuatro genes de susceptibilidad firmemente establecidos, estos son: PRSS1,
SPNIK1, CTRC y CFTR.
La PH es una enfermedad compleja causada por interacciones complejas entre un número
indeterminado de genes y factores ambientales. La base genética de una gran fracción de los
pacientes con pancreatitis crónica toda vía sigue sin explicación.
2.2.5. Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas de la pancreatitis pueden variar según qué tipo de esta enfermedad
tengas.

Manifestación clínica de la pancreatitis aguda


Los signos y síntomas de la pancreatitis aguda comprenden los siguientes:
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
 Sensibilidad al tocar el abdomen
 Fiebre
 Pulso acelerado

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 26
Título:
Autor/es:

 Náuseas
 Vómitos

Manifestación clínica de la pancreatitis crónica

Los signos y síntomas de la pancreatitis crónica comprenden los siguientes:

 Dolor en la parte alta del abdomen

 Dolor abdominal que empeora después de comer

 Pérdida de peso sin intentarlo

 Heces aceitosas y con un olor fétido (esteatorrea)


2.2.6. Diagnostico

Diagnostico de la pancreatitis aguda


 Marcadores séricos (amilasa, lipasa)
 Estudios de diagnóstico por imágenes
La pancreatitis se sospecha cada vez que se produce un dolor abdominal grave inexplicable,
especialmente en un paciente que consume una cantidad significativa de alcohol o que tiene
cálculos biliares documentados.
El diagnóstico de la pancreatitis aguda se establece por la presencia de al menos 2 de las
siguientes manifestaciones:
 Dolor abdominal compatible con enfermedad
 Amilasa y/o lipasa sérica > 3 veces el límite superior normal (el intervalo normal de los
niveles de amilasa y lipasa pueden diferir en función del ensayo utilizado)
 Hallazgos característicos en los estudios de diagnóstico por imágenes transversales con
contraste
Los diagnósticos diferenciales de los síntomas de la pancreatitis aguda incluyen
 Úlcera gástrica o duodenal perforada
 Infarto mesentérico
 Obstrucción intestinal estrangulante

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 26
Título:
Autor/es:

 Aneurisma de la aorta
 Cólico biliar
 Apendicitis
 Diverticulitis
 Infarto de miocardio de la pared inferior
 Hematoma de los músculos abdominales o del bazo
Para excluir otras causas de dolor abdominal y diagnosticar complicaciones metabólicas de la
pancreatitis aguda, generalmente se realiza una amplia gama de pruebas en la evaluación inicial.
Estos incluyen pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes.
Pruebas de laboratorio
Las concentraciones séricas de amilasa y lipasa aumentan el primer día de pancreatitis aguda
y se normalizan en 3-7 días. La lipasa es más específica de pancreatitis, pero ambas enzimas
pueden aumentar en la insuficiencia renal y diversos trastornos abdominales (p. ej., úlcera
perforada, oclusión vascular mesentérica, obstrucción intestinal). Otras causas de aumento de
amilasa sérica son la disfunción de las glándulas salivales, la macroamilasemia y los tumores que
secretan amilasa. El fraccionamiento de la amilasa sérica total en isoamilasa de tipo pancreático
(tipo p) y de tipo salival (tipo s) aumenta la precisión del diagnóstico por amilasa sérica. Los
niveles tanto de amilasa como de lipasa pueden ser normales si la destrucción del tejido acinar
durante episodios previos impide la liberación de cantidades suficientes de enzimas. El rango
normal de los niveles de amilasa y lipasa puede diferir dependiendo del ensayo utilizado. El
suero de los pacientes con hipertrigliceridemia puede contener un inhibidor circulante que debe
diluirse antes de poder detectar un aumento de amilasa sérica.
Los niveles séricos de amilasa pueden estar crónicamente elevados en la macroamilasemia,
donde la amilasa se une a una inmunoglobulina sérica para formar un complejo que los riñones
filtran lentamente de la sangre. El índice de depuración amilasa:creatinina no tiene sensibilidad
ni especificidad suficientes para diagnosticar pancreatitis. Por lo general, se usa para el
diagnóstico de macroamilasemia en ausencia de pancreatitis.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 26
Título:
Autor/es:

Una prueba de tira reactiva en orina para tripsinógeno‑2 tiene sensibillidad y especificidad >
90% para pancreatitis aguda.
Por lo general, el recuento leucocitario aumenta a 12.000-20.000/mcL (12 a 20 × 109/L). Las
pérdidas de líquido por formación de un tercer espacio pueden elevar el hematocrito hasta el 50
al 55% y elevar el nitrógeno ureico en sangre (BUN), lo que indica inflamación grave. La
elevación persistente del BUN a pesar de la reanimación es un indicador de una mayor
morbimortalidad. Puede haber hiperglucemia e hipocalcemia. Los pacientes pueden tener
resultados anormales en la prueba de función hepática, inclusobilirrubina sérica elevada, debido
a un cálculo retenido en el conducto biliar o a la compresión del conducto biliar por edema
pancreático. Los pacientes en shock pueden tener un aumento de acidosis metabólica con brecha
aniónica u otras anormalidades electrolíticas. La hipomagnesemia debe excluirse en pacientes
con hipocalcemia.
Estudios de diagnóstico por imágenes

La TC con contraste IV es el estudio de diagnóstico por imágenes elegido para establecer el


diagnóstico de pancreatitis aguda y evaluar las complicaciones locales. Se realiza en una fase
temprana de la enfermedad si el diagnóstico de pancreatitis aguda es incierto o para excluir
otras causas de los síntomas del paciente. Además, una vez que se diagnostica pancreatitis, la
TC se realiza más adelante para identificar complicaciones de la pancreatitis aguda, como
necrosis, colección líquida o seudoquistes, en particular si los síntomas abdominales persisten.
El tejido pancreático necrosado no mejora después de que se administra contraste IV. En
general, la resonancia magnética supera a la TC en la detección de la coledocolitiasis y la
necrosis pancreática y debe realizarse en pacientes en los que otras pruebas para la
coledocolitiasis no fueron definitivas y en pacientes que se considera que es probable que
necesiten un procedimiento de drenaje pancreático.

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 26
Título:
Autor/es:

Se debe realizar una ecografía abdominal si se sospecha pancreatitis por cálculos biliares (y
no hay otra causa evidente) para detectar litiasis biliar o dilatación del conducto colédoco, que
indica obstrucción de la vía biliar. El edema del páncreas puede ser visible, aunque el gas
suprayacente suele enmascar el páncreas.
Las radiografías simples de abdomen pueden revelar calcificaciones dentro de los conductos
pancreáticos (evidencia de inflamación previa y, por consiguiente, de pancreatitis crónica),
cálculos biliares calcificados, íleo localizado de un segmento del intestino delgado en el
cuadrante superior izquierdo o en el centro del abdomen (un “asa centinela”) o el signo de
corte del colon (ausencia de aire en la flexura colónica izquierda o el colon descendente) en la
enfermedad más grave. Sin embargo, el valor de las radiografías abdominales sistemáticas es
controvertido.
La radiografía de tórax debe indicarse y puede revelar atelectasia o derrame pleural (por lo
general, izquierdo o bilateral, pero rara vez limitado al espacio pleural derecho), que son signos
de enfermedad grave.
El papel de la ecografía endoscópica es limitado en la pancreatitis aguda. La ecografía
endoscópica tiene una sensibilidad comparable a la de la colangiopancreatografía por
resonancia magnética (CPRM) para detectar cálculos en el conducto colédoco, pero la CPRM

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 26
Título:
Autor/es:

tiene la ventaja de ser no invasiva. La CPRM se realiza si las pruebas hepáticas, en particular la
bilirrubina directa y la alanina aminotransferasa (ALT), están elevadas desde su valor basal y
la ecografía abdominal no excluye los cálculos biliares en el conducto colédoco como etiología
de la pancreatitis aguda por cálculos.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para aliviar la obstrucción del
conducto biliar debe realizarse de manera rápida en pacientes con pancreatitis por cálculos
biliares que tienen bilirrubina sérica creciente y signos de colangitis.

Diagnóstico de la pancreatitis cronica

 Estudios de diagnóstico por imágenes

 Pruebas de función pancreática

El diagnóstico de pancreatitis crónica puede ser difícil porque los niveles de amilasa y lipasa
suelen ser normales como resultado de la pérdida significativa de función pancreática. El
diagnóstico se basa en la evaluación clínica, en estudios de diagnóstico por imágenes y en
pruebas de la función pancreática.

Los pacientes con un empeoramiento inexplicable o sostenido de los síntomas deben ser
evaluados para detectar cáncer de páncreas, especialmente si la evaluación revela una estenosis
del conducto pancreático. La evaluación puede incluir cepillado de las estenosis para citología y
determinación de marcadores séricos (p. ej., CA 19-9, antígeno carcinoembrionario).

Estudios de diagnóstico por imágenes


En un paciente con antecedentes típicos de consumo intenso de alcohol y episodios recurrentes
de pancreatitis aguda, puede ser suficiente la detección de calcificaciones pancreáticas en la
radiografía simple de abdomen. Sin embargo, estas calcificaciones suelen aparecer en estadios
tardíos de la enfermedad y, entonces, son visibles sólo en el 30% de los pacientes. La TC también
se puede utilizar en pacientes con antecedentes de consumo intenso de alcohol y en quienes las
radiografías simples no son diagnósticas.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 26
Título:
Autor/es:

En pacientes sin anamnesis típica pero con síntomas que sugieren pancreatitis crónica,
generalmente se recomienda TC abdominal para excluir el cáncer de páncreas como causa del
dolor. La TC abdominal puede usarse para detectar calcificaciones y otras anomalías
pancreáticas (p. ej., seudoquiste o conductos dilatados), pero aun así puede ser normal en
estadios tempranos de la enfermedad.

En la actualidad, se recurre con frecuencia a RM acoplada con colangiopancreatografía por


resonancia magnética (CPRM) para el diagnóstico, que puede mostrar masas en el páncreas y
permitir una visualización óptima de los cambios ductales compatibles con pancreatitis crónica.
La administración de secretina IV durante la CPRM aumenta la sensibilidad para detectar
anomalías ductales y también permite la evaluación funcional en pacientes con pancreatitis
crónica. La RM es más precisa que la TC y no expone a los pacientes a radiación.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es invasiva y rara vez se utiliza para


el diagnóstico de pancreatitis crónica. Los hallazgos en la CPRE podrían ser normales en
pacientes con pancreatitis crónica temprana. La CPRE debe reservarse para pacientes que puedan
necesitar intervención terapéutica.

La ecografía endoscópica es menos invasiva y permite la detección de anomalías sutiles en el


parénquima pancreático y en el conducto pancreático. Esta modalidad de diagnóstico por
imágenes tiene una sensibilidad elevada pero su especificidad es limitada.

Pruebas de función pancreática


Las pruebas de la función pancreática más comunes no detectan la insuficiencia pancreática
exocrina de leve a moderada con una precisión adecuada. En estadios avanzados de la
enfermedad, las pruebas de función exocrina del páncreas se vuelven anormales en forma más
fiable.

Las pruebas de función pancreática se clasifican como

 Directo: monitorizar la secreción real de productos exocrinos del páncreas


(bicarbonato y enzimas).

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 26
Título:
Autor/es:

 Indirecta: medir los efectos secundarios de la falta de enzimas pancreáticas (p. ej.,
grasa malabsorción).
Las pruebas de la función pancreática directa son más útiles en pacientes que tienen una etapa
más temprana de pancreatitis crónica, en la que los estudios de diagnóstico por imágenes no son
definitivos. Las pruebas directas consisten en la infusión intravenosa de la hormona
colecistocinina para medir la producción de enzimas digestivas o la infusión de la hormona
secretina para medir la producción de bicarbonato. Las secreciones duodenales se recogen
utilizando tubos de recolección gastroduodenal de doble luz o un endoscopio. Las pruebas
directas son engorrosas, requieren mucho tiempo y no han sido bien estandarizadas. Las pruebas
directas de la función pancreática se han eliminado en gran parte de la práctica clínica y se
realizan solo en unos pocos centros especializados.
Las pruebas de función pancreática indirecta son menos precisas en el diagnóstico de las
etapas tempranas de la pancreatitis crónica. Estas pruebas involucran muestras de sangre o heces.
La prueba de tripsinógeno en suero es económica y está disponible a través de laboratorios
comerciales. Los niveles muy bajos de tripsinógeno sérico (< 20 ng/mL) son altamente
específicos para la pancreatitis crónica. Una prueba de 72 horas para la grasa fecal en pacientes
que siguen una dieta hipergrasa indica esteatorrea. Esta prueba es bastante fiable pero no puede
establecer la causa de la malabsorción. En otras pruebas, la concentración fecal de quimotripsina
y elastasa pueden estar disminuidas. Hay numerosas pruebas indirectas, que son menos
invasivas, económicas y más fáciles de hacer que las pruebas directas.

2.2.7 Tratamiento

Es imprescindible realizar un diagnóstico preciso, triaje apropiado, cuidados de soporte de alta


calidad, monitorización de constantes y tratamiento de las complicaciones, además de prevención
de recaídas.
La PA leve puede tratarse ambulatoriamente con analgesia oral; sin embargo, la mayoría requiere
hospitalización as primeras 48-72 horas para detectar posibles complicaciones y/o un
empeoramiento clínico.

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 26
Título:
Autor/es:

Control de terapia
Los opioides son los analgésicos de elección. Tienen la ventaja de disminuir la necesidad de
analgesia suplementaria comparados con otras opciones, aunque no existe diferencia en el riesgo
de complicaciones: bupremorfina, petidina, pentazocina, fentanilo y morfina.
Fluidoterapia
Las pérdidas sustanciales en el tercer espacio y la depleción de volumen intravascular
(hipovolemia) que llevan a hipoperfusión del lecho esplénico son predictores negativos para la PA.
Estudios retrospectivos sugieren que la administración agresiva de fluidos durante las primeras 24
horas reduce la morbimortalidad. La mayoría de las guías actuales proveen directrices para su
administración temprana y vigorosa, que es más importante durante las primeras 12-24 horas y de
escaso valor una vez transcurrido este tiempo.
Se recomienda administrar solución cristaloide balanceada a 200-500 mL/hora o 5-10 mL/Kg de
peso/hora (2500-4000 mL en las primeras 24 horas) para mantener una PAM (presión arterial
media) efectiva y un gasto urinario de 0.5 mL/Kg de peso/hora, disminuyendo de este modo los
niveles de BUN.
El principal riesgo con la restitución de fluidos es la sobrecarga de volumen que incrementa el
riesgo de SCA (síndrome coronario agudo), sepsis, necesidad de intubación y muerte; por lo que
debe adaptarse según el grado de depleción del volumen intravascular y la reserva cardiopulmonar
disponible, debiendo considerar situaciones especiales como pacientes con fallo renal y/o
cardiopulmonar.
Nutricion
En la última década, el soporte nutricional se ha convertido en uno de los puntos clave en el
tratamiento de la PA, principalmente de la PA grave. Hay indicación de nutrición especializada
desde el ingreso, siendo de elección la NE (nutrición enteral) sobre la NPT (nutrición parenteral)
administrada de forma precoz. Se recomienda la utilización de dietas poliméricas, en las que estén
presentes los tres nutrientes básicos: proteínas, hidratos de carbono y grasas, acompañados de
líquidos claros. En PA grave, intolerancia a la vía oral o cuando se agravan los signos clínicos de
PA con la NE, está indicada la NPT; aun así se recomienda mantener una mínima perfusión de NE
para preservar el efecto trófico de la mucosa intestinal.

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 26
Título:
Autor/es:

Antibioticos
La PA es una inflamación estéril, solo un tercio de los casos desarrollan PAN infectada con riesgo
significativo de muerte >50%. El uso de antibióticos debe reservarse ante la sospecha o la
confirmación de infecciones locales o extrapancreáticas como neumonías, infección del tracto
urinario, colangitis, sepsis, flebitis en sitio de venopunción; o como recomiendan las guías clínicas
de la AGA y ACG, restringiéndolos a pacientes con PAN con necrosis del páncreas >30%, o bien
si se presenta una necrosis pancreática o extrapancreática infectada. Estos cuadros deben ser
sospechados ante la aparición de un deterioro clínico o una escasa mejoría del paciente después de
7-10 días de tratamiento hospitalario.
También están indicados en la presencia de sepsis, por lo que deben realizarse cultivos
simultáneamente (sangre, orina, otros fluidos corporales y de tráquea), cambiar las vías de acceso
vascular y realizar métodos diagnósticos de imagen para identificar su etiología. Su administración
debe realizarse según antibiograma, y la duración depende de la respuesta clínica y la negatividad
de los cultivos.
Otros farmacos
El uso de heparina (de preferencia las de bajo peso molecular) en PA moderadamente grave a
grave se asocia a una mejor evolución, con menor incidencia de necrosis, mejoría de la
microcirculación pancreática y presencia de un efecto antiinflamatorio al reducir la estimulación
de macrófagos y monocitos; además estudios experimentales revelan que reducen los niveles de
amilasa, endotelina-1, citoquinas inflamatorias y FNT-α, y activación de NF-kB [4]. La
simvastatina es un fármaco prometedor para la profilaxis de nuevos episodios de PA recurrente.
Varios ensayos clínicos demuestran beneficio del uso de Anti-FNT-α en pacientes seleccionados,
ya que el FNT-α juega un papel central en la patogénesis de las complicaciones locales y sistémicas
de PA.

Se estudió un modelo clínico-bioquímico de inducción de PA intersticial con análogos de


secretagogos pancreáticos en ratas, específicamente la ceruleina. Dicha sustancia incrementa la
expresión y actividad de la heparanasa (endoglucósido regulador de varios procesos fisiológicos y
patológicos, así como de la angiogénesis, cáncer metastásico e inflamación), la cual está altamente
implicada en la patogénesis de la PA. El uso de sus inhibidores disminuye marcadamente el edema

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 26
Título:
Autor/es:

y la inflamación. Actualmente son utilizados en fase I/II de ensayos clínicos en pacientes con
cáncer, por lo que se espera que sean también beneficiosos en PA.
Tratamiento endoscopico
La CPRE con esfinterotomía disminuye la mortalidad y las posibles complicaciones comparada
con los casos de pacientes que no han sido esfinterotomizados. Su uso se limita a enfermos con
colangitis sobreagregada a PA biliar (y debe ser urgente, realizada en las primeras 24 horas), o
bien como tratamiento en coledocolitiasis documentada por imágenes o si existen hallazgos
altamente sugestivos de cálculo persistente en el conducto biliar. Entre estos hallazgos debemos
mencionar la presencia de ictericia, aumento progresivo de las pruebas de función hepática o
dilatación persistente del conducto biliar. No hay beneficio alguno en ausencia de estas
manifestaciones. La endoultrasonografía (UES) se utiliza como plataforma para tratamiento
mínimamente invasivo de los pseudoquistes con necrosis de la pared pancreática.
Probioticos y prebioticos
El Grupo Dutch de estudio de PA encontró que el uso de un coctel probiótico incrementaba la
muerte con alta significancia estadística, por lo tanto, están contraindicados. Lo mismo ocurre con
los prebióticos.
Medicina alterna
Una revisión Cochrane evaluó 15 estudios chinos valorando el uso en PA de la raíz de regaliz,
ginseng, peonia y corteza de canela china; que aparecían como “presuntamente” capaces de reducir
la mortalidad, pero la calidad de los estudios es muy baja.

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo, intentando con este demostrar la importancia que
tiene el conocimiento de la pancreatitis aguda y cronica, destacando el manejo y fisiopatología
de la enfermedad, a través de una profunda revisión bibliográfica. El estudio tiene modelo
cronológico transversal, realizado en la gestión II - 2022, ciclo actual cursado por los
estudiantes de la UDABOL e integrantes del grupo. Presenta también un modelo observacional
al no haber existido interacción directa con los estudios y casos que se citaron en distintas
partes de la investigación para otorgar veracidad al estudio.

3.2 Operacionalización de variables

Inicialmente, se llegó a realizar un análisis para determinar los diferentes puntos establecidos
en nuestros objetivos y justificación que se llevarán a cabo en esta investigación;
posteriormente realizamos el presente trabajo basado en una recopilación de datos obtenidos
de diferentes bibliografías.

3.3 Técnicas de Investigación

Se utilizó de búsqueda en fuentes de alta confiabilidad para el desarrollo de esta investigación.


La fuente principal de sitios web de asuntos médicos y artículos científicos.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Actividades Realizadas 29-11-22


introducción, planteamiento de problema,
objetivos, justificación y hipótesis
Realización del marco teórico, búsquedas de datos
epidemiológicos, métodos y técnicas de
investigación
revisión, resultados y discusión, conclusión

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 26
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Conclusiones

El grupo llega a la siguiente conclusión: consideramos a la pancreatitis aguda y cronica


como patología desafiante para el médico, debido a que establecer su diagnóstico temprano es
importante para preservar la salud del individuo. De ahí que la clínica diaria es indispensable, ya
que, con una buena anamnesis para poder dar un diagnóstico correcto de esto depende el
tratamiento inicial antes de obtener resultados de laboratorio.
En cuanto a la enfermedad, el grupo concluye en lo siguiente: la pancreatitis puede ser tanto aguda
como crónica y si no llega a tener una prevención o ser tratado correctamente puede llegar a tener
complicaciones. De ahí la importancia de abordar el tema.

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 26
Título:
Autor/es:

Referencias

Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España


1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000.
Bibliografía

Bartel, M. (s/f). Pancreatitis crónica. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 5
de diciembre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/pancreatitis/pancreatitis-cr%C3%B3nica

Czul, F., Coronel, E., & Donet, J. A. (2017). Una actualización de pancreatitis crónica: artículo de
revisión. Revista de gastroenterologia del Peru: organo oficial de la Sociedad de
Gastroenterologia del Peru, 37(2), 146–155.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292017000200007

Ferrándiz Santos, J., & Rodríguez Muñoz, S. (2002). Pancreatitis aguda y crónica. FMC -
Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 9(4), 253–264.
https://doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75578-3

Harrison, T. R. (2004). Principios de medicina interna. McGraw-Hill Companies.

Pancreatitis. (2011). Digestive System. https://medlineplus.gov/spanish/pancreatitis.html

Pancreatitis. (2021, septiembre 24). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/pancreatitis/symptoms-causes/syc-20360227

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 26

También podría gustarte