Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

PLAN CALENDARIO DOCENTE DE LA RESIDENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE FRORMACIÓN DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL (PNFA MGI)

PRIMER PERÍODO

Curso: 2022

Duración: Del 12 de septiembre al 31 de diciembre de 2022.

Fecha inicio: 12 de septiembre de 2022.

Fecha de conclusión: 31 de diciembre de 2022.

Lugar donde se impartirá: En los Estados.


Primer Periodo de la Residencia de MGI.

Unidad Curricular: Clínica Integral III.

Total de Temas: 15

Evaluación: Una semana.

Semanas: 16

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


PNFA MEDICINA GENERAL INTEGRAL.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA
HT HP HAT TH UC
3 12 12 30 7

HT: Horas teóricas HP: horas prácticas Total H: total de horas UC: unidades crédito

UNIDAD CURRICULAR CLINICA INTEGRAL III.


No.
Se de Duració
Fecha Temas Campos temáticos FOE
m acti n
v.

 Cefalea y migraña. . Concepto.


Factores de riesgo. Diagnóstico
etiológico de la cefalea. Etiopatogenia.
Clasificación de la migraña. Factores
predisponentes y desencadenantes.
Cuadro clínico de la cefalea y migraña
según la etiología. Indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico
etiológico de la cefalea de acuerdo a la
Seminario
12 al 17 anamnesis y examen físico.
Tema 1. Sistema
Tratamiento integral de la cefalea de (Exposición
1 1 septiembr nervioso central y 2 horas
acuerdo al diagnóstico establecido.
e periférico. Cefalea y ).
Tratamiento medicamentoso: dosis y
migraña.
vías de administración. Indicación
quirúrgica de la cefalea según la
etiología de la cefalea. Tratamiento
acupuntural de la cefalea y migraña.
Técnica general y según localización
topográfica. Criterios de interconsulta.
Evolución y pronóstico. Trastornos
psicológicos en el paciente con cefalea
y migraña. Manejo, seguimiento de los
pacientes en el consultorio popular
 Concepto, factores predisponentes y
fisiopatogenia. Medidas de prevención.
Clasificación etiológica. Clasificación
teniendo en cuenta el tipo de ataque.
Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y
diferencial. Criterio de interconsulta.
Tratamiento integral del paciente.
Medicamentos específicos en cada tipo
de crisis. Anticonvulsivantes de uso
19 al 24 Seminario
Tema 2. Epilepsias. más frecuentes, dosis, vías de
2 de administración y efectos secundarios. (Exposición
2 2h
septiembr Principios que rigen el tratamiento
)
e medicamentoso. Complicaciones más
frecuentes. Regulaciones vigentes para
la emisión de certificados médicos.
Criterio de alta definitiva. Cuidados
generales durante el ataque.
Características psicológicas del
paciente epiléptico. Psicoterapia de
apoyo. Manejo, seguimiento y
rehabilitación de los pacientes en el
consultorio popular.

 Concepto. Cuadro clínico del AVE.


Diagnóstico positivo. Indicaciones e
interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico.
26 de Seminario
Tema 3. Accidentes Criterios de ingreso hospitalario.
septiembr vasculares encefálicos. Evolución y tratamiento del paciente. (Discusión
3 3 2h
e al 1 de Prevención, cuadro clínico y tratamiento
Socializada)
octubre de las complicaciones. Evolución y
pronóstico del paciente. Criterios de alta
hospitalaria. Secuelas. Tratamiento
ambulatorio. Manejo, seguimiento y
rehabilitación de los pacientes en el
consultorio popular.
 Polineuropatías .Concepto. Factores de
riesgo y fisiopatogenia. Prevención.
Etiología. Cuadro clínico. Indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico
positivo Medicamentos de uso más
frecuentes en el tratamiento.
Complicaciones más frecuentes.
Criterios de interconsulta. Criterios de
ingreso en el hogar y hospitalario.
Seguimiento ambulatorio. Manejo y
seguimiento de los pacientes en el
consultorio popular.
 Enfermedad de Parkinson. Concepto Taller
Factores de riesgo y etiopatogenia.
Tema 4. Polineuropatías (Discusión
Prevención de la Enfermedad de
y enfermedad de Parkinson. Etiología. Cuadro clínico de Socializada)
Parkinson la Enfermedad de Parkinson. Indicación 2h
3 al 6 de
4 4 e interpretación de los exámenes
octubre
complementarios para el diagnóstico
positivo de la Enfermedad de
Parkinson. Diagnóstico diferencial de la
Enfermedad de Parkinson.
Medicamentos de uso más frecuentes
. en el tratamiento de la Enfermedad de
Parkinson. Dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
Complicaciones más frecuentes.
Prevención, diagnóstico y tratamiento
de cada una de ellas. Criterios de
interconsulta. Criterios de ingreso
hospitalario. Evolución del paciente
ingresado. Seguimiento ambulatorio.
Manejo y seguimiento de los pacientes
en el consultorio popular.
 Concepto. Causas más frecuentes.
Examen neurológico. Indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios en el diagnóstico
Tema 5. . Mareos y etiológico. Criterios de interconsulta. Seminario
5 5 11 al 15 Vértigos Clasificación de los mareos y vértigos. (Exposición
de Medicamentos de uso más frecuentes 2h
octubre de acuerdo a las causas. Dosis y vías )
de administración. Criterio de ingreso
hospitalario. Pronóstico de la
enfermedad de base. Seguimiento
ambulatorio del paciente con mareos y
vértigos.
6 6 17 al 22  Trastornos mentales. Sistema de Seminario
de apoyo. Personalidad. Concepto y ( Exposición
octubre cuadro clínico de los Trastornos 2h
psíquicos Transitorios: Depresión, )
ansiedad, astenia, irritabilidad, síntomas
somáticos de origen psíquicos,
conducta social inadecuada.
Tema 6. Trastornos Metodología del examen psiquiátrico.
Conducta del médico de familia ante los
mentales. trastornos psíquicos transitorios.
Psicoterapia. Concepto. Fundamento y
técnica de la psicoterapia individual,
familiar y grupal. Fundamento y técnica
de la psicoterapia de apoyo breve y de
relajación. Dinámica familiar.
Psicofármacos de uso más frecuentes.
Indicaciones, contraindicaciones,
efectos secundarios, dosis y vías de
administración. La Intermediación.
Concepto, fundamentos y técnicas.
Criterios de aplicación. Criterios de
interconsulta de los trastornos psíquicos
transitorios. Seguimiento por el médico
de la familia. Complicaciones.
Diagnóstico y tratamiento de las
mismas. Evolución y pronóstico.
Criterios de ingreso hospitalario.
Criterios de alta.
 Trastornos situacionales y de adaptación.
Concepto. Factores de riesgo y
predisponentes de los Trastornos
situacionales y de adaptación.
Etiopatogenia. Reacción situacional.
Concepto y manifestaciones clínicas.
Repercusión psicosocial en los niños y
adolescentes en escuelas, Liceos.
internados, enfermedad, hospitalización,
muerte de un familiar, crisis de la familia.
Prevención. Diagnóstico diferencial.
Complicaciones. Complicaciones y
afecciones clínicas asociadas a los
Trastornos mentales orgánicos.
Limitaciones de la responsabilidad civil y
criminal. Evolución y pronóstico de los
Trastornos mentales orgánicos. Criterios
de alta.
 Trastornos por abusos de sustancias
psicoactivas. Drogas psicotrópicas más
comunes. Efectos sobre el psiquismo y el
organismo del hombre. Programa
Nacional Venezolano de Salud Mental y
del Comportamiento Humano. Aspectos
médicos legales, agravantes y
atenuantes. Limitaciones de la
responsabilidad civil y criminal. Factores
de riesgo de consumo de drogas
psicotrópicas: biológicas, psicológicas y
sociales. Síntomas y signos de este
trastorno psiquiátrico. Cuadro clínico de
las entidades correspondientes al
diagnóstico diferencial. Criterios de
interconsulta. Criterios de ingreso en
instituciones de salud. Medidas de
rehabilitación psicosocial en la
comunidad. Seguimiento ambulatorio.
Manejo del uso nocivo. Rehabilitación de
los pacientes en la comunidad.
 Trastornos psiquiátricos agudos que
requieren atención de urgencia. Concepto
y clasificación de las afecciones de
urgencia en psiquiatría. Psicopatología y
semiotecnia en pacientes de urgencia.
Factores que contribuyen a desarrollar o
desencadenar afecciones psiquiátricas de
urgencia. Cuadro clínico de los diferentes
síndromes agudos. Psicofarmacoterapia
de las situaciones agudas. Técnicas
psicoterapéuticas de intervención en
crisis. Psicoterapia breve intensiva.
Criterios de interconsulta. Criterios de
ingreso en instituciones de salud.
Intoxicación aguda por drogas:
alcoholismo, mariguana, cocaína, crack y
otras drogas.

7 7 24 al 29 Concepto. Etiopatogenia. Clasificación Seminario


de actual. Factores de riesgo. Prevención
( Exposición 2h
octubre del Retraso Mental. Cuadro clínico.
Importancia del diagnóstico temprano. )
Indicación e interpretación de los
exámenes complementarios. Criterios
de indicación del electroencefalograma.
Pruebas psicométricas de uso más
frecuentes. Psicofármacos de uso más
frecuentes. Indicaciones,
contraindicaciones, efectos
secundarios, dosis y vías de
administración. Criterios de
Tema 7. Retraso interconsulta con otras especialidades.
mental. Importancia de la interacción familia-
escuela. Centro de Diagnóstico y
Orientación. Objetivos y Organización.
Criterios para la remisión. Psicoterapia
familiar. Evolución y pronóstico de
acuerdo al factor causal.
Psicopedagogía remedia. Concepto.
Seguimiento ambulatorio del paciente
con Retraso Mental. Instituciones
Programa Nacional Venezolano de
Salud Mental y del Comportamiento
.
Humano.

 Concepto. Etiopatogenia. Factores


predisponentes e importancia de cada
uno de ellos. Grupos poblacionales de
mayor riesgo. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Fundamento e indicación e Taller
interpretación de los exámenes
31 de complementarios. Utilización del Rx ( Exposición
octubre al simple. Tratamiento médico. ) 2h
8 8 Tema 8. Bursitis. Medicamentos de uso más frecuentes:
5 de
dosis, vías de administración y efectos
noviembre
secundarios. Valor de la diatermia y el
ultrasonido como tratamiento
fisioterapéutico. Valor de la acupuntura.
Técnicas. Criterios de interconsulta con
el Ortopédico. Evolución y pronóstico.
Seguimiento ambulatorio, control y
rehabilitación en la comunidad.

9 9 7 al 12 de Tema 9. Osteoartritis.  Concepto. Etiopatogenia. Factores Seminario 2h


noviembre predisponentes e importancia de cada (Exposición
uno de ellos. Grupos poblacionales de
mayor riesgo. Cuadro clínico de la ).
Osteoartritis. Diagnóstico positivo y
diferencial de la Osteoartritis.
Fundamento e indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios. Utilización del Rx
simple. Tratamiento médico de la.
Medicamentos de uso más frecuentes:
dosis, vías de administración y efectos
secundarios. Indicación de la actividad
física como medida de prevención y
rehabilitación. Indicación de la
fisioterapia como apoyo al tratamiento
medicamentoso. Valor de la
acupuntura. Técnicas. Criterios de
interconsulta con el Ortopédico.
Evolución y pronóstico. Seguimiento
ambulatorio.

 Concepto. Grupos poblacionales de


mayor riesgo. Clasificación etiológica de
cada una de ellas. Cuadro clínico de la
Tendinitis, Tenosinovitis y Sinovitis.
Diagnóstico positivo y diferencial de
cada una de ellas. Fundamento e
indicación e interpretación de los
exámenes complementarios. Utilización
del Rx simple. Tratamiento médico.
Tema 10. Tendinitis, Medicamentos de uso más frecuentes: Taller
14 al 19 dosis, vías de administración y efectos (exposición
Tenosinovitis y Sinovitis.
10 10 de secundarios. Indicación de tratamiento 2h
noviembre de rehabilitación. Indicación de la )
fisioterapia como apoyo al tratamiento
medicamentoso. Valor de la
acupuntura. Técnicas. Criterios de
interconsulta con el Ortopédico.
Fundamentos y técnicas de la
inmovilización, de la infiltración y de la
punción. Criterios de tratamiento
quirúrgico. Evolución y pronóstico de
cada una de ellas. Seguimiento
ambulatorio.
Tema 11. Escoliosis.  Concepto. Factores predisponentes.
Grupos poblacionales de mayor riesgo.
Importancia de la cultura física y
corrección de la postura en la
prevención de la escoliosis. Cuadro
clínico de la escoliosis. Diagnóstico
positivo y diferencial de la escoliosis.
Fundamento e indicación e
interpretación de los exámenes Taller
21 al 26 complementarios. Utilización del Rx (Exposición.
11 11 de simple. Tratamiento médico.
noviembre Medicamentos de uso más frecuentes: ) 2h
dosis, vías de administración y efectos
secundarios. Indicación de tratamiento
de rehabilitación. Indicación de la
fisioterapia como apoyo al tratamiento
medicamentoso. Criterios de
interconsulta con el Ortopédico.
Criterios de tratamiento quirúrgico.
Evolución y pronóstico de la escoliosis.
Seguimiento ambulatorio.

12 12 28 de  Concepto. Grupos poblacionales de Seminario 2h


noviembre mayor riesgo. Etiopatogenia. (Discusión
al 3 de Clasificación etiológica de las
diciembre Sacrolumbalgias. Cuadro clínico de las Socializada)
Sacrolumbalgias. Diagnóstico positivo y
diferencial de las Sacrolumbalgias.
Fundamento e indicación e
interpretación de los exámenes
Tema 12. complementarios. Utilización del Rx
Sacrolumbalgias. simple. Tratamiento médico de las
Sacrolumbalgias. Medicamentos de uso
más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Indicación de tratamiento de
rehabilitación. Técnica de los ejercicios
de Williams. Indicación de la fisioterapia
como apoyo al tratamiento
medicamentoso. Valor de la
acupuntura. Técnicas. Criterios de
interconsulta con el Ortopédico.
Evolución y pronóstico de las
Sacrolumbalgias. Seguimiento
ambulatorio.

 Pie plano, pie varo equino, genu varum,


genu valgum y genu recurvatun.
Factores predisponentes. Importancia
de la cultura física y corrección de la
postura en la prevención de las
Tema 13. Deformidades
Deformidades de los pies. Cuadro
de los pies y Esguince clínico de las Deformidades de los pies
señaladas. Criterios de interconsulta
con el Ortopédico. Fundamentos de las
correcciones ortopédicas. Regulaciones
vigentes para la indicación de calzado Taller
ortopédico. Conducta a seguir para las
5 al 10 de correcciones ortopédicas en el niño. ( Exposición
13 13 diciembre Criterios de tratamiento quirúrgico. ) 2h
Evolución y pronóstico de las
Deformidades de los pies. Seguimiento
ambulatorio. Concepto de esguince.
Factores predisponentes. Cuadro
clínico. Clasificación según grados.
Tratamiento integral. Criterios de
interconsulta con el Ortopédico.
Indicaciones de la inmovilización.
Criterios de tratamiento quirúrgico.
Evolución y pronóstico del esguince.
Seguimiento ambulatorio. Medidas de
rehabilitación.

14 14 12 al 17 Tema 14. Fiebre  Concepto. Etiopatogenia. Enfoque Seminario 2h


de epidemiológico de la Fiebre Reumática. (Exposición
reumática.
Factores de riesgo. Prevención de la
Fiebre Reumática. Cuadro clínico de la
Fiebre Reumática. Diagnóstico positivo
de la Fiebre Reumática. Criterios
mayores y menores. Diagnóstico
diferencial de la Fiebre Reumática.
Complicaciones más frecuentes de la
Fiebre Reumática y secuelas.
Prevención, diagnóstico y tratamiento
de cada una de ellas. Fundamento e
indicación e interpretación de los
exámenes complementarios. ).
diciembre Tratamiento médico de la Fiebre
Reumática. Medicamentos de uso más
frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Tratamiento de prevención de las
recidivas. Tratamiento de las
complicaciones más frecuentes.
Criterios de ingreso hospitalario.
Criterios de alta. Evolución y pronóstico
de la Fiebre Reumática. Seguimiento
ambulatorio. Medidas de rehabilitación.

15 15 19 al 24 Tema 15. Artritis  Concepto. Etiopatogenia. Enfoque Seminario


de reumatoidea. epidemiológico de la Artritis ( Exposición
diciembre Reumatoidea. Factores de riesgo.
Prevención de la Artritis Reumatoidea )
Manifestaciones clínica de la Artritis
Reumatoidea Diagnóstico positivo de la
Artritis Reumatoidea. Diagnóstico
diferencial de la Artritis Reumatoidea.
Complicaciones más frecuentes de la
Artritis Reumatoidea y secuelas.
Prevención, diagnóstico y tratamiento
de cada una de ellas. Fundamento,
indicación e interpretación de los
exámenes complementarios.
Tratamiento médico de la Artritis
Reumatoidea: Medicamentos de uso
más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Tratamiento de prevención de las
recidivas. Tratamiento de las
complicaciones más frecuentes.
Criterios de ingreso hospitalario.
Criterios de alta. Evolución y pronóstico
de la Artritis Reumatoidea Seguimiento
ambulatorio. Medidas de rehabilitación.
Programa de Lucha Contra las
Enfermedades Reumáticas en
Venezuela.

16 16 26 al 31 de EXAMEN TEÒRICO PRÁCTICO EV 4h


diciembr
e de 2022

También podría gustarte