Está en la página 1de 21

Preparatoria Universidad valle de Santiago

Derechos laborales y su impacto social

Equipo 3

Integrantes:
Sergio Domínguez guerrero

Martin óscar Gutiérrez Hernández

Jacob palomo

Aldair mancha de la rosa

3- diciembre -2022
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………
Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………..

Objetivo general…………………………………………………………………………………………………………………..

Objetivo especifico……………………………………………………………………………………………………………..

Justificación…………………………………………………………………………………………………………………..

Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………….

Impacto social……………………………………………………………………………………………………………………….

Proyección social……………………………………………………………………………………………………………..

Conclusión y recomendaciones……………………………………………………………………………………………….

Bibliográfia…………………………………………………………………………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………

Introducción
1
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se
establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se
trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un


individuo desarrolla con el objetivó de transformar el mundo exterior, y
mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para
su subsistencia.

Los derechos laborales contribuyeron de manera importante a este logro


jurídico. En el plano nacional. la Constitución mexicana (1917) y la
Constitución de Weimar (1919) fueron los primeros textos constitucionales
que elevaron los derechos laborales a la cúspide del ordenamiento interno.
los cuales fueron seguidos por la casi totalidad de las constituciones
nacionales del siglo XX. Simultáneamente en el tiempo, en el plano
internacional, se constituyó la Organización Internacional del Trabajo (1919)
por medio del Tratado de Versalles. que también recogió una serie de
principios fundamentales para el mundo del trabajo. Posteriormente. casi al
final de la Segunda Guerra Mundial, los estados miembros de la OIT
elaboraron la Declaración de Filadelfia (1944) en la cual amplió las
funciones del organismo
internacional y especialmente se destacó la importancia del respeto de los
derechos laborales básicos en las sociedades contemporaneas

Los derechos sociales. al igual que los derechos laborales. son derechos
humanos. Sin embargo. la vulneración de los derechos laborales se sigue
haciendo notoria a pesar de ser considerados derechos humanos. Debido a
la necesidad de asegurar a los trabajadores se ha buscado que los
derechos humanos tengan un impacto en las relaciones de trabajo.

2
Planteamiento del problema
El Derecho laboral se entiende como "el conjunto de normas que tienen por
base las relaciones de trabajo existentes entre un empleador y uno o más
asalariados y que regulan las relaciones individuales como los salarios,
vacaciones retribuidas, despidos; y colectivas como los sindicatos,
representación del personal, convenciones colectivas, etc." (enciclopedia-
jurídica.com). Los cambios en la cultura laboral que existen en nuestro país
han ido modificando a lo largo de la historia las problemáticas a las que esta
área del Derecho se enfrenta, actualmente se pueden identificar:

Resolución de conflictos laborales

Equidad laboral entre géneros

Discriminación

Fraudes laborales

Los descansos y vacaciones contemplados en el artículo 123 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos
El artículo dice que una persona merece, por lo menos, un día de descanso
por cada 6 que trabaje. Sin embargo, esto es lo mínimo. El patrón puede
decidir si dar 2 o incluso 3 días libres.

El salario mínimo
El salario mínimo general es aquel que se basa en el dinero promedio que una
persona, con familia, puede cubrir sus necesidades más básicas. Por otra
parte, el salario mínimo específico se les da a los trabajadores de ciertas
actividades económicas o que están ubicados en ciertas zonas geográficas.
Pagar con la moneda actual
Los salarios y otras prestaciones deben ser pagados en la moneda de
circulación actual. Pagar, por ejemplo, en dólares, a pesar de que es un tipo
de moneda aceptada a nivel mundial, va en contra del artículo 123.

Cuando una mujer está a punto de dar a luz, tiene el derecho de darse de baja
temporalmente. ¿Cuánto tiempo? 6 semanas antes del nacimiento y 6
semanas después.

Objetivos del derecho laboral


Los lineamientos sobre el derecho laboral se establecen en lo general y en
lo particular.
3
El departamento al mando de la empresa deberá ejecutar el manual sobre
las normativas que se aplican a todo el personal. Su objetivo es preservar la
salud del trabajador. No solamente la integridad física, también la salud
emocional y psicológica.

De la misma manera, cada departamento realizará las necesidades y


requerimientos para elaborar y ejecutar un manual sobre las medidas que
se deben implementar.

Y garantizar un ambiente sano y seguro para todos los trabajadores de


cada área.

ESPECIFICACIONES
Asimismo, el derecho laboral puede enfocarse en:

Las relaciones que nacen a partir del contrato individual entre el empleador
y el trabajador (derecho individual del trabajo).

La actuación de colectivos laborales, o sea grupos de individuos reunidos


con el propósito de tratar aspectos del trabajo o discutir condiciones, como
en el caso de los sindicatos (derecho colectivo del trabajo).

La regulación de la protección de los trabajadores más allá de los ingresos


económicos, atendiendo a la salud, la seguridad ocupacional o las
jubilaciones y retiros (derecho de la seguridad social).

Importancia del derecho laboral.

El derecho laboral, se entiende como el conjunto de reglas necesarias para


reducir los accidentes y enfermedades dentro del área de trabajo.

Invertir en la seguridad laboral de los trabajadores

Marco teórico

Se puede afirmar que el derecho laboral es muy importante dentro de


la sociedad pues el mismo es quien se encarga de generar orden en el

4
lugar de trabajo, estableciendo deberes y derechos de manera clara y
describiendo regulaciones para dar tanto a los trabajadores como a los
empleadores, las herramientas necesarias que permitan resolver cualquier
conflicto que se presente en el lugar de trabajo.

En este sentido, las empresas pueden dedicarle mayor tiempo a la


productividad y también a la rentabilidad económica en vez de invertir
tiempo, dinero y recursos en la constante resolución de conflictos. Por otro
lado, ayuda también a la preservación de la integridad dentro de la
organización, ayuda a desarrollar los principios comerciales además de
mantener la ética dentro del lugar de trabajo, recordando a los propietarios
su rol social como buenos ciudadanos.

Los derechos sociales están pensados para las personas que se


encuentran en alguna situación de desventaja social o económica. Esta
situación de inferioridad puede estar causada por numerosos factores.
Tales como pertenecer a una familia sin recursos o desestructurada, ser
víctima de violencia doméstica, no disponer de las mismas oportunidades
que otros, poseer un trabajo escasamente remunerado, etc. Los derechos
sociales se encargan de paliar estas situaciones.

El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no


siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o
cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la
moneda; XI. Cuando por circunstancias extraordinarias, deban aumentarse
las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un
ciento por ciento más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso
el trabajo.
Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de
trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a
proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta
obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan
a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de
sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita
otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad
tales habitaciones
además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda
de doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no

5
será menor de cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de
mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios
municipales y centros recreativos.

funciones sociales del derecho una correcta del derecho debe prestar a


las funciones sociales. el derecho es el que controla, con normas las
actividades y culturales, esto es, las actividades de los otros subsistemas
sociales. de donde es deducir el papel central que juega el derecho en la
sociedad.  del  Una correcta del  debe prestar a las  . El  es el que controla,
con normas las actividades y culturales, esto es, las actividades de los otros
subsistemas sociales. De donde es deducir el papel central que juega el  en
la sociedad.

en cuanto al derechos de los trabajadores, uno de los derechos más


importantes, protegido constitucionalmente (así como principal obligación
del patrono) es recibir un salario por el trabajo realizado. este salario debe,
salvo casos establecidos, ser pagado en quetzales.

los trabajadores tienen derecho a tener un día de descanso por cada


semana ordinaria de trabajo o 6 días consecutivos de labores. los días de
asueto o feriado reconocidos, serán remunerados. ahora bien, un patrono
tiene derecho a que sus trabajadores laboren en un día de descanso o de
asueto. los trabajadores, por su parte, pueden elegir si trabajar o no este
día y si decidieran hacerlo, tienen el derecho de recibir una remuneración,
computándose esta como trabajo extraordinario.

en el contexto de la acción social el derecho cumple unas tareas: la


realización de la justicia, se asigna al

derecho una función esencialista. la concepción marxista dice que el


derecho es un ordenamiento coactivo

cuya especificidad viene dada por la función que cumple: a saber, función
de dominación de una clase sobre

6
otra y función ideológica o de enmascaramiento del hecho de la
explotación. un tercer tipo es la de quienes

entienden que el derecho es una “técnica de organización social”

en el contexto de la acción social el derecho cumple unas tareas: la


realización de la justicia, se asigna al

derecho una función esencialista. la concepción marxista dice que el


derecho es un ordenamiento coactivo

cuya especificidad viene dada por la función que cumple: a saber, función
de dominación de una clase sobre

otra y función ideológica o de enmascaramiento del hecho de la


explotación. un tercer tipo es la de quienes

entienden que el derecho es una “técnica de organización social”


funciones sociales del derecho una correcta del derecho debe prestar a
las funciones sociales. el derecho es el que controla, con normas las
actividades y culturales, esto es, las actividades de los otros subsistemas
sociales. de donde es deducir el papel central que juega el derecho en
sociedad la. funciones sociales del derecho una correcta del derecho debe
prestar a las funciones sociales. el derecho es el que controla, con normas
las actividades y culturales, esto es, las actividades de los otros
subsistemas sociales. de donde es deducir el papel central que juega
el derecho en la sociedad.

a nivel internacional, el didh obliga a los estados a promover, respetar,


proteger y garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales
de todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción

Derecho internacional consuetudinario: éste es llamado “consuetudinario”


porque está basado en la costumbre. Surge de la práctica generalizada y
uniforme que siguen los Estados con un sentimiento de obligación legal. En

7
otras palabras, si durante determinado tiempo los Estados se comportan de
cierto modo porque piensan que están obligados a hacerlo, su conducta

El marco jurídico comprende igualmente normas que tienen relevancia


legal, sin fundamentar directamente derechos y deberes, para tales
instrumentos que se encuentran en una zona gris entre la proclamación sin
fuerza vinculante y la determinación con efectos vinculantes, se ha acuñado
el término soft law. 7 Con base en lo anterior, se advierte cómo el marco
jurídico sobre el cual se fundan las obligaciones del Estado y se definen los
estándares nacionales e internacionales en materia de protección de
Derechos Humanos, se enmarca dentro de la noción de corpus iuris 8 de
los Derechos Humanos.
al desarrollar e implementar un pedh, un Estado declara de forma explícita
frente a sus habitantes y la comunidad internacional su agenda de derechos
humanos. A través de éste, se consigue revisar las necesidades de un
Estado en relación con los derechos humanos; proporcionar un mapa de
ruta hacia la realización de los derechos humanos; poner en funcionamiento
programas y respuestas coordinadas; vincular los derechos humanos a la
planificación para el desarrollo; facilitar la cooperación con los actores
interesados y ayudar a los Estados a cumplir sus compromisos sobre
derechos humanos en virtud de los tratados internacionales, regionales y
las leyes nacionales.20
En el ámbito local, la Constitución Política del Estado de Coahuila de
Zaragoza en su artículo 1 prohíbe la discriminación motivada, entre otras
causas, por razón de género y reconoce a través del artículo 173 la
igualdad de derechos del hombre y de la mujer en todos los ámbitos de la
vida cultural, social, jurídica, política y económica
Los derechos sociales, al igual que los derechos laborales, son derechos
humanos. Sin embargo, la vulneración de los derechos laborales se sigue
haciendo notoria a pesar de ser considerados derechos humanos. Debido a

8
la necesidad de asegurar a los trabajadores se ha buscado que los
derechos humanos tengan un impacto en las relaciones de trabajo.

Cualquier lugar en donde el trabajador lleve a cabo la prestación de sus


servicios bajo la subordinación de su empleador, constituye el principal
espacio donde pueden verse seriamente afectados sus derechos humanos:
intimidad, vida privada, libertad de expresión por mencionar algunos.
Derechos que deberían tener una certera vigencia en el interior del área
donde el trabajador labora

El derecho del trabajo, en su búsqueda por evitar los abusos que se


originan en esta relación de mando y obediencia, presenta la misma lógica
inscrita en los derechos humanos. Esto nos lleva a buscar formas más
perfectas de protección al interior de la relación de trabajo, que permitan a
los trabajadores gozar plenamente de sus derechos humanos frente a su
empleador y frente a los otros trabajadores, y con ello no nos referimos sólo
a los derechos de contenido laboral o, más propiamente señalado,
derechos sociales, sino que también a aquellos derechos que se conocen
como inespecíficos o, en rigor, derechos civiles, políticos, económicos y
culturales, como por ejemplo el derecho a la intimidad, a la honra, a la vida
privada o a la libertad de expresión, e incluso podríamos pensar en el
derecho a la participación.

Las normas fundamentales del trabajo consagran los principios esenciales


de orden público que conceden a los propios trabajadores la posibilidad de
reivindicar libremente y en igualdad de oportunidades una participación
justa en las riquezas a cuya creación han contribuido, así como la de
desarrollar plenamente su potencial humano.

Los principios del Derecho Laboral son una serie de fundamentos que
marcan la pauta para interpretar las normas y las relaciones laborales. Son
de suma importancia pues nos indican la naturaleza de las relacionales
laborales, de los derechos laborales y de las condiciones de seguridad
social. De esta manera, cuando entendemos cuáles son los principios que
deben regir las relaciones laborales, podemos explicar e interpretar
adecuadamente las normas que las regulan
El trabajo en equipo es una de las competencias más valoradas por los
reclutadores, porque cuando un empleado trabaja en equipo, la creatividad
y el aprendizaje de éstos mejora, su nivel de estrés se reduce y el
desempeño y la productividad aumentan. Ahora bien, en los casos en los

9
que los trabajadores deciden ir por su cuenta y el trabajo en equipo no se
manifiesta en la empresa, es posible que se generen conflictos.

Por otro lado, una mentalidad muy individualista puede llevar a que se vea
con desconfianza a los demás, y en esas situaciones es fácil malinterpretar
ciertos comportamientos y atribuirlos a las ganas de destacar por encima de
los compañeros de trabajo.

La falta de comunicación es otra de las causas que pueden provocar


conflictos serios en el trabajo, porque cuando un empleado o superior falla
a la hora de comunicar (o enviar los mensajes necesarios) a otros
trabajadores los problemas pueden aparecer. La mala comunicación puede
presentarse como desinformación o mala información. En en el primer caso,
la información no llega; en el segundo caso, la información llega mal.

En ocasiones, los conflictos laborales pueden aparecer sin ninguna


intención, sin embargo, otras veces, las personas tóxicas crean mal
ambiente por donde van, especialmente en el trabajo. Los compañeros
tóxicos se identifican porque por donde pisan acaban mal con todo el
mundo y crean conflictos donde no los hay. Les gusta meterse donde no les
llaman, quieren ser el centro de atención y suelen ser las típicas personas
conocidas como falsas y criticonas.
Puede ocurrir que no sean los compañeros de trabajo los que intoxiquen el
ambiente de trabajo, sino que los jefes, ya sea por su mala gestión o por su
personalidad, te hagan la vida imposible. En estos casos, puede que estés
en desventaja a la hora de solucionar el conflicto.

En resumen, los jefes tóxicos suelen ser: arrogantes y malos


comunicadores, autocráticos, inflexibles, controladores y discriminadores.

Los prejuicios son motivos de conflicto en distintas esferas de la vida, y


también en el trabajo. Compañeros que no toleran a las personas de otros

10
lugares del mundo o con otro color de piel, jefes que tratan de manera
machista a sus empleadas,

Impacto social
Si bien las leyes son las encargadas de delimitar la responsabilidad de la
empresa en los accidentes y enfermedades de trabajo, así como de
determinar el monto de las indemnizaciones, existe un impacto social, el
cual pasa generalmente desapercibido.

11
El trabajador, además de ver disminuidas sus capacidades físicas, sufre un
impacto psicológico:

 Merma su capacidad de producción y de llevar sustento a su familia.


 Restricción de un ingreso propio y del impuesto personal.
 Disminución o pérdida sus capacidades físicas.
 Disminución de su esperanza y calidad de vida.
 Reducción de las expectativas de desarrollo personal y profesional
del trabajador.

La importancia de las leyes en la vida en sociedad, nos permite ejercer


nuestra libertad con el reconocimiento previo de nuestros derechos y
obligaciones. Las leyes ponen límites a la libertad individual, que están
determinados con precisión en las leyes que regulan a la sociedad.
El derecho surge como una garantía de igualdad, al vivir bajo un sistema
jurídico puedes tener la certeza de que en algún momento se hará justicia,
pero esto solo es la principal razón de aplicar las leyes en la sociedad

Proyecto social
.Plástico PET como material de construcción
Aprovechar el plástico pet en cualquier ciclo de reciclaje, para así
aprovechar productos de construcción.
Combate al desempleo

12
Es un proyecto donde ayudamos a la comunidad, a abrír una bolsa de
trabajo, y tener un permiso del DIF, y así se abreria la bolsa de trabajo, y
así se apoyaría a toda la comunidad a no dar tanta vuelta, y tener más
seguro el trabajo ya la empresa se encargaria de llevarlo a planta y
devolverlos a donde mismo, más que nada no es tanta la negación, y con la
bolsa de trabajo, estaría súper mejor, la universidad del valle de Santiago,
les haría la invitación de ir, si tienen dudas con el sistema, o con la
ubicación.
Un proyecto social se encarga de darle a conocer a la gente de Saltillo, una
mejor ayuda, y un mejor crecimiento, ya que se evitarían molestias por la
vecindad, y nosotros más que nada le ofreceriamos mejor sabiduría, acerca
del problema de su vecindad o de su barrio como dicen muchos, la
universidad del valle, siempre tendrá lo mejor, la mejor información, la mejor
disposición, ante todas las personas.
Y sabiendo que muchos vecinos, no toman eso como buena causa, ellos si
lo tomarían cómo buena causa, y así se irían hablando y hablando entre
familia o amistades.
La mejor comunidad, está en todos, solo que si hablamos personal, a una
institución le hacen más el favor, que a una persona que ejerce la
institución.
Valle de Santiago siempre trata de darle una mejor vida al las calles, o
centros comerciales, y así tener mas favoritismo, lo que viene siendo
Saltillo.

Conclusiones y recomendaciones.
La universidad del valle de Santiago turno sabatino, se encarga de ayudar y
dar a conocer todas sus dudas.
Contribuir a la solución de los problemas y las necesidades de las
comunidades y beneficiarios de instituciones públicas y organizaciones sin
fines de lucro.
3. Desarrollar acciones en sectores específicos y de la población que
contribuyan a mejorar la calidad de vida, fortalecer la equidad, la inclusión
social, laboral y la participación comunitaria,
Y nos encargamos de hacer la invitación, y haci darles una mejor
experiencia, y se quite de dudas laborales, y dudas acerca de si mismo, así
como yo tenía dudas, créame que también lo hará usted, aunque sea lo
más mínimo detalle.
La universidad del valle de Santiago, agradece su atención.

13
14
bibliografías
https://www.worldpackers.com/es/articles/ejemplos-proyectos-sociales
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352016000300069#:~:text=Los%20proyectos%20social
https://www.ineaf.es/divulgativo/laboral/introduccion-al-derecho-laboral
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/
3152/2968/
Principios_del_Derecho_Laboral.pdf (agcollege.edu.mx)

Importancia del Derecho Laboral: Características y Principios –


Administración para Todos (paraquesirvelaadministracion.com)
Derechos sociales - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia
Microsoft Word - 12articulo_123.doc (stunam.org.mx)

PEDH Coahuila de Zaragoza.pdf


Vista de El impacto de los derechos humanos en las relaciones de trabajo |
Hechos y Derechos (unam.mx)

15
Anexos
Isimos unas preguntas a personas de un área de trabajo entre las edades de 18 a
50 años de edad y estas fueron sus respuestas;

Sabes que es el derecho laboral

si no

Sabes las leyes del artículo 123 de la constitución

si no

16
Sabes cuántos días tienes de descanso por una jornada
laborada

si no

Sabes cómo te pueden pagar tu salario

si no

17
Se respetan tus derechos

si no no trabajo

Se respetan tu horario en tu trabajo

si no

18
Se respetan entres tus compañeros

si no

Respetan tus prestaciones

si no

19
Sabes que Aser si te despiden injustamente

si no

20

También podría gustarte