Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER


PRE-PROFESIONAL

TEMA: Normativa para la implementación de lactarios

INTEGRANTES:
Mishel Galarza
Mónica Muyón
Pamela Ñacato
Lissette Palate
María Perez
Cuarto semestre P-2
Docente: Lic. Sandra Riofrío

Septiembre 2019 - Febrero 2020


1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la normativa e importancia de la implementación de lactarios en

instituciones públicas y privadas, así como los beneficios de una lactancia materna

exclusiva.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la importancia de una lactancia materna exclusiva.

 Identificar los beneficios de la lactancia materna en la madre, el bebé y el país.

 Describir la necesidad de implementar lactarios en instituciones públicas y privadas.


2. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo señala los beneficios de ofrecer una lactancia materna exclusiva y como

esta contribuye a la salud de la madre y del recién nacido, ya que proporciona un equilibrio

adecuado de nutrientes. Por esta razón es importante mencionar que la madre debe tener

una buena dieta y evitar el consumo de sustancias tóxicas, con el fin de fortalecer el vínculo

que existe entre la madre y el hijo y proporcionarle de los nutrientes necesarios.

Según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2019 (1) en

Ecuador solo el 39,6% de mujeres dan de lactar y el porcentaje de niños y niñas que reciben

lactancia es también mayor en la Sierra que en la Costa (52.9% vs. 25.4%) y es más del

doble para hijos de madres indígenas (71.6%) que para los de madres mestizas (34.5%).

Los datos estadísticos presentados muestran la realidad de nuestro país, en el que menos de

la mitad del porcentaje de las madres en periodo de lactancia ofrecen a sus hijos leche

materna exclusiva, por lo que se convierte en uno de los problemas de salud más

importantes a disminuir, mediante la implementación de estrategias que ayuden a

concientizar acerca de la gran importancia que ofrece la lactancia materna exclusiva.

De la misma manera otro dato estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) 2013 (2) muestra que solo el 43% de infantes lactan de manera exclusiva hasta los

seis meses.

Por esta razón el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha decidido impulsar la

implementación de lactarios; tema que será analizado mediante la normativa de

implementación de lactarios en instituciones públicas y privadas, enfocándose

especialmente en el campo laboral y las instituciones de educación superior.


De la misma manera se hará referencia a tres artículos acerca del tema, los cuales

permitirán aportar al desarrollo de este trabajo y contribuirán a un mejor entendimiento del

mismo.

3. RESUMEN

En la normativa se establece principalmente recomendaciones técnicas y beneficios de la

creación de un lactario que para su funcionamiento debe contar con requisitos mínimos como:

tener la participación de 20 o más mujeres que se encuentren en edad fértil, su estructura

física debe tener una dimensión de 10 m2 constar de tomacorrientes y garantizar privacidad

para las mujeres durante la extracción de la leche. Es necesario que cuente con un baño en el

que exista un lavabo y jabón líquido para realizarse el lavado de manos y senos, además de

toallas para secado, el lugar debe tener ventilación e iluminación natural.

El equipamiento físico debe constar con una mesa, sillón y refrigerador con termómetro para

procurar comodidad de la madre al momento de realizar la extracción y la conservación de

la leche respectivamente además debe estar al alcance envases aptos para la recolección y

almacenamiento, así como equipos de succión esterilizados con un proceso de hervor debe

durar 5 minutos. (Reis. 2010).

Debe existir apoyo emocional y técnico a las madres de las instituciones públicas y privadas

este requiere de la presencia de un profesional en salud capacitado que informe y aconseje a

las madres sobre distintos aspectos de la lactancia materna, así como ayuda para solucionar

problemas que dificulten esta. Si no se cuenta con un profesional en salud, una persona con

la experiencia práctica (madre lactante) puede intervenir. (Reis. 2010).


Para realizar una recolección exitosa debemos conocer que antes de iniciar con la recolección

de leche es importante:

 Recogerse el cabello con un gorro desechable para no contaminar la leche materna.

 Protegerse la boca y la nariz con una mascarilla, desechable especialmente si la madre

tiene alguna infección respiratoria.

 Lavarse las manos y antebrazos con agua y jabón líquido, por 15 segundos, es

fundamental mantener las uñas limpias y cortas.

 Lavarse los senos solo con agua, no utilizar jabón, porque produce resequedad de los

pezones y areola además de predisposición a fisuras.

 Secarse las manos y los senos con toallas desechables.

 Descubrirse el seno.

 Mantener una posición confortable y relajada. (OMS 2016).

Es primordial que durante la extracción de la leche esta se realice:

De manera muy higiénica para impedir que se contamine y pueda perjudicar a la salud del

niño o niña, esto quiere decir que no se debe conversar durante este proceso de recolección;

el proceso de recolección de la leche va a iniciar con masajes circulares alrededor de los

senos con las yemas de los dedos empezando por la base de la seno hasta llegar al pezón y la

areola, porque esto estimula el reflejo de expulsión de leche.


La posición correcta de sostener el seno para dar de lactar es colocando el pulgar encima del

pezón y los dedos índice y medio debajo del pezón, a aproximadamente dos o tres centímetros

formando así letra “C”, empujar hacia las costillas y presionar hacia adelante otra vez para

que salga la leche, esto hay que repetirlo varias veces hasta eliminar todas las reservas que

existan para así darle una alimentación adecuada al bebe y prevenir complicaciones como

mastitis. (Unicef 2015)

Las primeras gotas de leche se deben eliminar y el resto recolectarlo en el frasco de vidrio

ubicándolo a cierta distancia debajo de la areola, para evitar el contacto directo con la piel.
Es importante no apretar los senos ni jalonear del pezón, porque puede causar moretones o

dañar tejidos respectivamente. (Reis. 2010)

Un almacenamiento y transporte correcto de leche materna se realiza primero con la

rotulación del frasco que debe constar del nombre de la madre, fecha y hora de la recolección

de la leche para luego guardarlo en caso de ser a refrigeración a una temperatura de- 0º a -4º

por hasta 5 días y si es congelación en refrigerador de 1 puerta hasta 14 días o si es de 2

puertas hasta por 3 meses a temperatura de -20ºC.

Al finalizar la jornada de estudio o trabajo, la madre debe llevarse la leche hacia su domicilio

en embalajes isotérmicos, que mantengan la cadena de frío. (Unicef 2015)

Los frascos en los que se vaya a almacenar la leche deben ser de vidrio con tapa plástica de

boca ancha para facilitar su limpieza -desinfección, con cierre hermético para impedir

contaminación, estos hay que lavarlos con agua y jabón después de su uso para después

proceder a esterilizarlos de la manera que se mencionó anteriormente y colocarlos sobre un

paño completamente limpio para que terminen de secar por sí solos.

Nunca se deben utilizar envases plásticos que son utilizados para recolección de orina.

(Reis. 2010).

En el 2016 en Ecuador el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) implementó un

espacio destinado a fortalecer la lactancia materna de esta institución, y después de esto el

Ministerio de Salud (MSP) realizó una auditoría con lo que se certificó el funcionamiento de

este lactario y posteriormente se adecuó otro encontrándose así uno en el edificio matriz y

otro en los laboratorios de este instituto en el cual existen siete mujeres en periodo de
lactancia, cuatro en periodo de gestación, y setenta en etapa reproductiva, convirtiéndose así

esta institución en la pionera en la implementación de “Lactarios Maternos”

La lactancia materna como sabemos garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de

lactantes, niños y niñas por lo tanto ayuda a las naciones a romper el ciclo de hambre y

pobreza por lo que el Gobierno Nacional está tomando medidas para llegar a las necesidades

más sentidas de los niños del país por lo que la implementación de estos espacios es una de

la manera de comenzar a solucionar estas necesidades y como reconocimiento a esta labor

la Ministra de Salud Verónica Espinosa entregó la certificación “Amigos por la lactancia”

al INEC. (MSP 2017)

La Universidad de las Américas (UDLA) implementó en enero del 2017 el primer lactario

para las madres trabajadoras y visitantes de la institución superior basándose en la normativa

del Ministerio de Salud Pública (MSP 2011).

Esto se consiguió gracias a la necesidad que percibió Kirsten Falcón docente de la Carrera

de Enfermería de la universidad al trabajar con muchas mujeres en edad fértil, lo que la

impulsó a luchar por la creación de este espacio dirigido a “todas las mujeres en período de

lactancia de la Comunidad UDLA” y que se trata de un lugar acogedor, privado e higiénico

“para realizar una de sus funciones como madre” “ y en el cual el grupo de madres lactantes

reciben soporte, pueden compartir experiencias y consejos relacionados a la crianza de

apego, la lactancia etc.


El lactario de la UDLA cuenta con un sillón reclinable para amamantar, una mesa para el

aparato extractor de leche, dos sillas, una refrigeradora que almacena el producto, un

cambiador de pañales y un lavabo y está ubicado

en el campus de UDLA Park, en el cuarto piso, junto al Laboratorio de Destrezas 1 LD1.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) en conjunto con el proyecto Misión Ternura establecieron en

abril del 2019 un convenio con la empresa láctea El ordeño y el Grupo DK Management para la

implementación de salas de lactancia materna en diferentes centros comerciales, con la finalidad de

promover el periodo de lactancia materna y que este se viva a plenitud , prevenir el riesgo de

desnutrición infantil y que se respeten sus derechos.

Estos lactarios se encuentran ubicados en el Mall del Pacífico en Manta en el centro comercial

Quicentro Sur y Quicentro Norte en Quito a los que acuden alrededor de 50 madres al día

Esta implementación en centros comerciales se realizó debido a que se hizo conciencia que según

cifras de la Unicef, en nuestro país solo el 39,6 por ciento de las mujeres dan de lactar y que según

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos solo el 43 por ciento de infantes lactan de manera

exclusiva hasta los seis meses. (INEC 2013)

por lo que como proyecto interministerial, el MSP y el Ministerio de Trabajo suscribieron un

convenio para impulsar la implementación obligatoria de lactarios tanto en empresas públicas como

privadas y señalan que esto garantiza que las mujeres se sientan cómodas, seguras y protegidas

mientras alimentan a sus hijos con la leche materna, no solo en los sitios de trabajo, sino también en

los lugares de esparcimiento donde acuden con su familia.


Importancia de la lactancia materna

La leche es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido, ya que es un

alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades

propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo. Por tal motivo, la

Organización Mundial de la Salud (3) recomienda que durante los primeros 6 meses de vida

la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años

de edad, junto con alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño

en pleno crecimiento.

Además, establece que la lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una

forma de alimentación económica y ecológica, que previene enfermedades, garantizando el

desarrollo psicológico, físico e intelectual de los niños y niñas.

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6

meses, la OMS y el UNICEF (4) recomiendan:

 Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida

 Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni

siquiera agua

 Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño,

tanto de día como de noche

 Que no se utilicen sucedáneos


Las madres que mantienen un trabajo en periodo de lactancia del Ecuador tienen una

licencia por maternidad que les permiten gozar de sus hijos, cumpliendo con sus derechos.

La licencia por maternidad se encuentra contemplado en el Art.152 del Código del Trabajo

de Ecuador, se trata de un periodo de descanso remunerado de 12 semanas del que gozan

las mujeres que están a punto de convertirse en madres. Las mismas que se distribuyen de

la siguiente manera:

2 semanas previas a la fecha de parto y 10 semanas posteriores al nacimiento de su hijo.

En el caso de nacimientos múltiples, este tiempo se extiende por 10 días más.

En cuanto a su salario el código señala que debe recibir su remuneración salarial integra.

Tras la incorporación a de las lactantes al trabajo tienen derecho a 2 horas de permiso,

durante 12 meses posteriores desde el parto. Es decir, si cuentan con un horario reducido de

6 horas diarias tendrán derecho a una o varias sesiones de extracción de leche materna o

amamantamiento, dentro de la jordana laboral. En el caso de que su horario laboral sea de 8

horas diarias o más tendrán derecho a una o varias sesiones de extracción de leche materna

o de amamantamiento.

Estas sesiones en ambas situaciones laborales podrán ser de hasta 20 minutos cada dos

horas dentro de la jornada, no podrán ser acumuladas, canjeables por salidas anticipadas ni

podrán ser cargada al periodo de vacaciones.

Por lo que cada empresa está en la obligación de tener un espacio designado para la

extracción de leche o amamantamiento el cual debe ser cómodo, higiénico y accesibles

Las trabajadoras con jornadas mayores a 8 horas, deberán asegurarse de que la reducción de

su jornada sea proporcional:


Jornada regular Reducción Duración jornada

8 horas 2 horas 6 horas

12 horas 3 horas 9 horas

16 horas 4 horas 12 horas

24 horas 6 horas 18 horas

Contándose como horario completo, efectivo por lo que no se puede descontar dinero ni

reducir el sueldo.

Las empresas con 50 trabajadoras o más que tengan hijos, debe tener un local anexo o

cercano donde se tenga el servicio de guardería. El mismo, que debe brindar atención,

alimentación y cuidados al recién nacido. Aquellas empresas que no puedan cumplir con

este requisito de forma directa, deben asociarse con otras empresas o un tercero que brinde

el servicio.

Bancos de Leche Materna

ALBA (5) manifiesta que los Bancos de Leche Materna son centros especializados que,

además de concienciar a la sociedad sobre la importancia y el valor de la lactancia materna,

recogen, analizan, procesan, hacen controles de calidad y distribuyen leche materna.

Además, garantizan que la selección, la extracción, la aceptación y el procesamiento de la

leche materna se hacen de una manera eficaz y segura.


El objetivo de un Banco de Leche Materna es asegurar la alimentación con leche materna

de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que, por

causas mayores, no pueden ser amamantados por la propia madre o bien la madre no ha

conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche. Promueve y estimula la lactancia

materna a través de actividades específicas como la recolección, procesamiento y control de

calidad, no solo de la leche humana o de transición, pero también del calostro, a través de

un sistemático y cuidadoso proceso que garantiza la inocuidad del producto. Como

unidades adscritas a centro materno infantil, de preferencia hospitales, requieren de ciertas

especificaciones de infraestructura para su funcionamiento, que incluye desde equipos hasta

personal especializado y con suficiente entrenamiento para su manejo.

El Ministerio de Salud Pública (7) menciona que el primer banco de leche materna que se

creó en Quito fue en la Maternidad Isidro Ayora; que atiende desde marzo de 2007. Este

2017 se cumplen 10 años desde su fundación. A partir de esa fecha se han creado otros

centros en el Hospital General Docente de Riobamba, en el Hospital General Docente de

Ambato, en la Maternidad Mariana de Jesús de Guayaquil, en el Hospital Vicente Corral de

Cuenca, Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo y en el Hospital Martín Icaza de Babahoyo,

hospitales Calderón y Luz Elena Arismendy. Teniendo un total de siete bancos de leche

existentes en el país, pero algunos de ellos aun dependen del sistema de pasteurización de la

maternidad Isidro Ayora en Quito.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2017 (6) en el 2001, acreditó a los bancos de

leche humana como una de las estrategias sanitarias para reducir la mortalidad infantil y

proteger el amamantamiento.
BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA PARA LA MAMÁ

La lactancia materna le brinda un sin fin de beneficios a la madre entre ellos se encuentran:

1. La succión estimula la producción de la hormona oxitocina que ayuda a reducir el


sangrado y contraen el útero permitiendo eliminar los loquios (restos de sangre
y placenta que quedan tras el parto).
2. Permite perder peso de forma natural ya que al momento lactancia el bebé consume
entre 450 y 500 calorías al día, lo que ayuda a la madre a perder peso forma más
rápida después del embarazo.
3. Existe evidencia científica que relaciona que las mujeres que dan de lactar presentan
menor riesgo sufrir osteoporosis, cáncer de mama, útero, ovarios e infecciones de las
vías urinarias.
4. Ahorra tiempo y dinero ya que la leche materna es gratis y tenemos que el precio de
la de fórmula de bebé es bastante alto, así que el ahorro es considerable. Además, está
siempre lista y disponible. No requiere preparación ni recipientes especiales, está a la
temperatura ideal.
5. Favorece el descanso. Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la
hormona prolactina, que estimula la producción de leche, tiene un efecto relajante en
la madre y bebé.
6. Favorece el contacto físico entre madre e hijo. Tenemos que la Oxitocina también se
relaciona con el surgimiento de sentimientos positivos, como amor, apego y felicidad.
Los niveles elevados de esta hormona durante la lactancia materna hacen a la mamá
sea menos propensa a padecer depresión postparto, además ayuda establecer el apego
materno con el bebé.
7. Ayuda aumenta la autoconfianza de las madres ya que satisfacer física y
emocionalmente al bebé le proporciona un estado de bienestar.
8. Reduce el riesgo de sufrir diabetes en el caso de la madre que sufrieron de diabetes
gestacional.
9. Puede aliviar el dolor de la cesárea.
10. Protege de la hipertensión en la menopausia.

BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA PARA EL BEBÉ

La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y
contiene todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién
nacido. Proporciona beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo (como,
por ejemplo, previene de la obesidad. etc.). (Unicef.2015). (8).

El calostro de los primeros días

1.-Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las


necesidades del recién nacido. El calostro tiene color blancuzco y amarillento es rica en
nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita justo después de nacer.

2.-Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de su propio


sistema inmunológico. El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A
secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos,
nariz y garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e
infecciones.

3.-Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia. Esto se produce


cuando el bebé ingiere la cantidad suficiente leche materna lo cual ayudará a eliminar el
excedente de bilirrubina a través de las heces.
4.-Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la demanda
frecuentemente, además esto previene incomodidades en el bebé relacionadas con su
insipiente sistema digestivo, incluyendo diarrea, estreñimiento y cólico

La leche materna

5.- La leche materna se encuentra a una temperatura adecuada al requerimiento del lactante
e incluye los nutrientes necesarios como: vitaminas, proteínas y grasas. Tenemos que tener
en cuenta que la composición cambia conforme crece el bebé, de modo que satisface las
necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo.

6.-Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés que se alimentan con


lecha materna exclusivamente durante los primeros seis meses de vida tienen menos
infecciones en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas
e intestinales.

7.- Previene las alergias. Los bebés alimentados con leche materna también sufren menos
alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel. Según La Liga de la Leche, la lactancia
materna previene las alergias por dos razones: La primera es que el bebé está expuesto a
menos alérgenos en los primeros meses de vida (etapa más susceptible) y segunda es que la
cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales alérgenos penetren el sistema
del bebé.

8.-Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna contiene la nutrición


exacta que el bebé requiere y la cantidad consumida es autorregulada, tiene mejores
probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria.

9.- Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al niño para aceptar
mayor variedad de alimentos. La variedad de sabores que recibe el bebé en la leche materna
lo prepara mejor para aceptar los diferentes sabores de la comida sólida.

10.-Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto de succión


contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición apropiada alrededor
de los 8 meses. Si el bebé se alimenta mediante el biberón, los movimientos que realiza el
bebé son más pasivos y los músculos de la mandíbula no se desarrollan tanto. Es por ello que
una correcta succión y deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las
estructuras orofaciales y así prevenir alteraciones del lenguaje.

11.- Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades como la proximidad y
seguridad que favorecen la autoestima del niño y la relación con la madre.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA SOCIEDAD

Los beneficios de la lactancia materna no se limitan a las madres y los bebés, sino que
también benefician a la sociedad porque ayudan a lograr muchos de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. En este sentido, la lactancia materna mejora la nutrición, previene la
mortalidad infantil, reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y favorece el
desarrollo cognitivo y la educación. (OPS, 2016). (9)

También ayuda a reducir la pobreza, beneficia a las economías nacionales (al reducir el coste
de la atención sanitaria), ayuda a aumentar el nivel educativo, promueve el crecimiento
económico y reduce las desigualdades. (OPS, 2016). (9)

BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA A NIVEL MUNDIAL

Aunque la lactancia es una relación íntima entre madre e hijo, también la sociedad puede
verse favorecida. (Unicef.2015). (8).
 Disminución de la morbimortalidad
 Ventajas ecológicas
 Ahorro económico
 Protege de enfermedades
 Ahorro de energía
 Menos contaminación
 Control de crecimiento

BENEFICIOS ECOLÓGICOS

La leche materna no requiere de procesos industriales de fabricación, envase y transporte, y


ahorra energía que evita contaminación del medioambiente. (Unicef.2015)

4. CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo presentado, se concluye cuán importante e indispensable es la

implementación de lactarios en las instituciones públicas y privadas, puesto que ofrecen

una serie de beneficios tanto a la madre como a su hijo en la etapa de lactancia, lo que

favorece a mejorar un vínculo materno-neonatal, así como beneficios en la salud del bebé,

entre los cuales se recalca, el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé, que le

permite estar protegido contra infecciones estomacales, respiratorias, de piel,etc.

A su vez, cabe mencionar que en el Ecuador en los últimos años se ha hecho énfasis en la

promoción de lactancia materna, sin embargo de acuerdo a los datos estadísticos

encontrados, se puede deducir que aún queda mucho por hacer en cuanto a este tema de

suma importancia; además de realizar conciencia tanto en las madres en etapa de lactancia,

como familiares, personal de salud, y comunidad en general, ya que es un tema que

involucra a toda la sociedad y no exclusivamente solo a la mujer.


De la misma manera se logró concluir, la escasa información que existe acerca de una

implementación de lactarios, lo que lleva a un desconocimiento de las personas, y nos les

permite darle la importancia que se debería; por ejemplo en las instituciones públicas o

privadas que tienen laborando a mujeres en periodo de lactancia, no existe una promoción o

capacitaciones regulares en las instituciones, que promuevan el conocimiento de los

beneficios y derechos que posee la madre y su bebé durante la etapa de lactancia materna.

Así también, enfocándonos en las universidades del Ecuador se dedujo que hay muy pocas

instituciones de educación superior que poseen lactarios, además de mencionar que no se

encuentran implementadas en todas las facultades, por lo que no se logra cumplir con las

necesidades requeridas de las estudiantes, lo que quiere decir, que el Estado, el Ministerio

de Salud pública y las autoridades en general, deben tomar las medidas oportunas, para que

todas las mujeres en período de lactancia posean los beneficios de un lactario; tanto en sus

trabajos como el lugar en el que estudian, y así evitar una lactancia materna ineficaz.

5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una promoción continua, acerca de la importancia y los beneficios

que brinda una lactancia materna exclusiva, tanto en el ámbito emocional, familiar, social

y político.

 Es necesario fomentar el conocimiento de los derechos de una madre en etapa de

lactancia, así como del neonato; y la importancia de su cumplimiento en el entorno en el

que se desempeña la madre puérpera.


 De la misma manera se recomienda involucrar a todos/as quienes conforman una

comunidad, sea este en el trabajo, en la universidad, o en cualquiera de las instituciones en

el que la madre se encuentre.

 Se recomienda fomentar la investigación en cuanto al tema de la implementación de

lactarios en instituciones públicas y privadas, para de esta manera conocer las necesidades

de cada mujer en período de lactancia y la realidad de salud materna-neonatal en el

Ecuador.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Pública.Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Internet].

Ecuador; 2019 [Consultado el 19/11/2019]. Disponible en: https://

www.unice.org.children

2. M,Garcìa; Fumage. Lactancia Materna. Ecuador; 2019 [Consultado el 19/11/2019].

Disponible en: https://fumage. org/ lactancia-materna-en-Ecuador.

3. Ministerio de salud pública. Lactancia materna. Quito – Ecuador: Plataforma

Gubernamental de Desarrollo Social (Consultado: 12 Diciembre 2019)). Disponible

en: https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/#
4. Organización Mundial de la Salud. Nutrición, lactancia materna: Ginebra: OMS;

2019 (consultado 12 DE Diciembre del 2019). Disponible en:

https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

5. Eulalia Torres, ALBA lactancia materna. Bancos de leche materna: España 2019 (

consultado: 12 diciembre del 2019). Disponible:

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-

materna/bancos-de-leche-materna/

6. Mariela Rosero, El comercio. Siete bancos de leche funcional en el país; Ecuador

2017( consultado 12 de diciembre del 2019). Disponible:

https://www.elcomercio.com/tendencias/bancos-lechematerna-maternidad-bebes-

alimentacion.html

7. Intranet, ministerio de salud. En Ecuador existen siete bancos de leche que

promueven la lactancia materna; Ecuador 2013 ( consultado. 12 de diciembre del

2019). Disponible: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/info-

salud/256-en-ecuador-existen-siete-bancos-de-leche-que-promueven-la-lactancia-

materna

8. Unicef. [Internet]. Lactancia Materna. Actualizado:09/08/2015. Consultado:


12/12/2019.Disponible: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
9. Organización Panamericana De La Salud [Internet]. Lactancia Materna. Actualizado:
11/10/2016.Consultado:12/12/2019.Disponible:
https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
10. Ministerio de Salud Publica [Internet]. Lactarios del INEN; Ecuador 2017
[Actualizado:05/04/2017;Consultado:12/12/2019]Disponible:
https://www.normalizacion.gob.ec/el-ministerio-de-salud-certifica-lactarios-del-
inen/

11. Cristina Coello, Redaccionmedica. Implementacion de lactarios; Ecuador 2017


[Actualizado:07/02/2017;Consultado:12/12/2019]Disponible:
https://www.redaccionmedica.ec/secciones/empresas/la-udla-se-suma-a-la-
implementaci-n-de-lactarios-89579

12. Paola Jácome , Redaccionmedica.Centros comerciales del país implementan lactarios


como parte de acuerdo interministerial Ecuador 2019
[Actualizado:24/04/201;Consultado:12/12/2019]Disponible:
https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/centros-comerciales-del-
pais-implementan-lactarios-como-parte-de-acuerdo-interministerial--94021

TABULACIÓN
La encuesta fue aplicada a 10 estudiantes de diferentes semestres de la carrera de enfermería,
los datos obtenidos se muestran a continuación

1. ¿Conoce usted la importancia de los lactarios institucionales?

40%
60% SI 60%
NO…
Interpretación: De acuerdo a las encuestas realizadas a los 10 estudiantes de la Carrera de
Enfermería se obtuvo que 60% si conocen la importancia de los lactarios en las instituciones
debido que mencionan “las madres tienen el derecho a estar con sus bebes”

2. ¿Conoce Ud. los derechos que tienen las mujeres en el período de lactancia?

40% Si 40%
60% NO 60%

Interpretación: De acuerdo a las encuestas realizadas la mayoría de los estudiantes de la


Carrera de enfermería respondieron con un 60% que desconocen los derechos que tienen las
mujeres en el período de lactancia esto se da debido a la falta de interés e importancia que
tienen los estudiantes .
3. ¿Cree Ud. que los derechos de las madres de la Carrera de Enfermería en el período de
lactancia se cumplen?

20%
Si 20%
NO 80%
80%
Interpretación: De los 10 estudiantes encuestados respondieron un 80% que no cumplen
con los derechos de las madres de la Carrera de enfermería debido a la poca disponibilidad
de tiempo y horarios de clases.

4.¿Sabe si en la Carrera de Enfermería existen lactarios?

10%

SI 10%
NO 90%
90%

Interpretación: De acuerdo al análisis de las encuestas realizadas a los 10 estudiantes de la


Carrera de Enfermería se obtuvo un 90%, la mayoría manifiestan que no conocen el lactario
de la facultad de enfermería esto se da debido a la falta de importancia que tienen en conocer
las áreas donde estudiamos .
5. ¿Cree Ud. que es importante implementar un lactario en la Escuela Nacional de
Enfermería ( ENE)?

100%

80%

60%
100%
40%

20%

0%
SI 100% NO 0%
Interpretación: De acuerdo al análisis de las encuestas realizadas los estudiantes de la
Carrera de Enfermería respondieron con un 100% que es muy importante implementar un
lactario en la Escuela Nacional de Enfermería ya que un lactario tiene muchos beneficios
como las mujeres que dan de lactar presentan menor riesgo sufrir osteoporosis, cáncer de
mama, útero, ovarios e infecciones de las vías urinarias.

6. ¿Conoce Ud. la normativa para la implementación de los lactarios institucionales?

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
NO 100% SI 0%

Interpretación: De acuerdo al análisis de las encuestas realizadas a los 10 estudiantes de


la Carrera de Enfermería se obtuvo un 100% que desconocen la normativa para la
implementación de los lactarios institucionales esto se da debido a la falta de interés que
tienen estudiantes para aprender .

7. ¿Conoce Ud. los beneficios que tiene la madre y el niño al tener lactancia materna
exclusiva?

30% SI 70%
NO 30%
70%
Interpretación: De acuerdo al análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes de la
Carrera de Enfermería respondieron un 80% que conocen los beneficios que tiene la madre
y el niño al tener lactancia materna exclusiva, ya que esto favorece mucho al niño a que tenga
sus defensas fortalecidas y no llegue a enfermarse con facilidad . El 30% de los estudiantes
desconocen esto se da por falta de conocimientos.
8. ¿Piensa Ud. que los estudiantes y docentes de la Carrera de Enfermería deberían estar
más involucrados en la implementación de los lactarios institucionales?

10%
SI 90%
NO 10%
90%

Interpretación: De acuerdo a las encuestas realizadas un 90% de los estudiantes


respondieron que Si es necesario que los estudiantes y docentes de la Carrera de Enfermería
estén involucrados en la implementación de los lactarios institucionales ya que esto ayudaría
mucho tanto a las estudiantes o docentes que estén dando de lactar a sus hijos.

9. ¿Está de acuerdo en la socialización de la normativa al personal estudiantil, docente, así


como administrativo y la importancia de implementar lactarios en la carrera?

10%

SI 90%

90% NO 10%
Interpretación: De acuerdo a las encuestas realizadas a los 10 estudiantes se obtuvo un 90%
que están de acuerdo con la implementación de lactarios en la carrera ya que este proyecto
tendría muchos beneficios para las docentes y estudiantes que estén dando de lactar.

10. ¿Cuál sería su aporte para la implementación de un lactario en la Carrera de Enfermería?


Describa.

10%
EDUCACION 60%
20% ECONOMICO 10%
PINTAR 20%
60%
AREGLAR 10%
10%

Interpretación: Todos los estudiantes están dispuestos a colaborar en lo económico,


educativo, arreglando y ayudar pintando para la implementación de un lactario en la Carrera
de Enfermería.
De acuerdo al análisis de las encuestas realizadas a los 10 estudiantes de la Carrera de
Enfermería se obtuvo
 60% realizar charlas educativas sobre la lactancia materna.
 20% Ayudar a pintar el lugar donde se implantara el lactario.
 10% aportación de dinero para comprar los materiales necesarios como frascos, sillas,
refrigeradoras, etc.
 10% Arreglar el ambiente como: barrer, limpiar ventanas.

También podría gustarte