Está en la página 1de 5

Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q
 
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO
CURSO: ARITMETICA
COOORDINADOR: Dr. Antonio Jiménez Gutiérrez
ALUMNO: Neftali Zarate Manuel
SEMESTRE: Primero (1°)
GRUPO: “C”
ACTIVIDAD: “Reporte De Observación”

LUGAR Y FECHA: Ciudad, Ixtepec. Oaxaca

25 De Noviembre Del 2019


INFORME DE OBSERVACIÓN

En esta ocasión mediante este informe les compartiré mi experiencia en la


semana de observación que realice en la escuela primaria Juan B. Toledo
con localidad en la población de San Pedro Comitancillo Oaxaca ,
considerada una de las escuela del contexto rural en esa dicha población
antes mencionada, contando con dos grupos de primer grado, tres grupos
de segundo grado, dos grupos de tercer grado, tres grupos de cuarto año,
dos grupos de quinto grado y dos grupos de sexto grado, con una cantidad
aproximada de 15 alumnos dentro de un salón de clases.

En estos días que fui a observación en un contexto rural en la población de


san pedro comitancillo, me tocó en esta ocasión trabajar con los alumno
dentro del aula de clases del segundo grado grupo “A” en educación
primaria, la verdad pensé que sería algo diferente trabajar en un contexto
rural, pero no fue así ya que al llegar al salón de clases los niños me
recibieron de una manera muy alegre y contenta. Cuando el director nos
presenta y nos va colocando en los salones correspondientes que nos iba a
tocar, llegó el turno de colocarme a mí en el salón correspondiente que
estaría observando, los niños al verme y escuchar mi nombre y saber que
estaría con ellos se pusieron muy felices, corrieron a abrazarme, saludarme
y preguntarme muchas cosas que ni yo imaginaba que me preguntarían.

El primer día de observación a la primera hora los niños abordaron el área


de matemáticas, que de esos dos días de observación, solo un día
trabajaron dicha materia antes mencionada. Para iniciar la clase la maestra
de base maneja una actividad didáctica con los niños, que se trataba de
aprender las tablas de multiplicar con los dedos, en este caso la maestra
utilizó la tabla del 9, para poder explicarle a los niños como multiplicar con
los dedos.
Después de trabajar la actividad con los dedos, la maestra repasa con sus
alumnos las tablas de multiplicar, la maestra de base implementa un juego
didáctico tradicional llamado “la papa se quema“, esto con el fin de que
aquel niño que se quedará con el objeto en este caso una pelotita, la
maestra le preguntaría las tablas de multiplicar que ella quisiera escuchar,
así sucesivamente, estuvieron jugando y participando los niños con la
maestra por un buen rato para reforzar las tablas de multiplicar.

Enseguida la maestra les pide a sus alumnos que presentaran su tarea que
les había pedido, que se trataba de recortar unas figuras geométricas que
estaban al final del libro de texto gratuito de matemáticas, ellos tenían la
tarea de recortarlo y pegarlos en un pedazo de cartón reciclable que ellos
podía tener en casa. Algunos alumnos ya los traían listos, otros nada más
los habían recortado y otros que de plano no realizaron la actividad de tarea
que les había pedido la maestra. La maestra pasa a sus lugares a revisar
quienes había triado la tarea y quienes no, da la indicación a los alumnos
que no había hecho la tarea, que se pusieran a recortar lo que les había
pedido de tarea.

El docente trata de avanzar con los niños que cumplieron con la tarea, les
da la maestra a cada niño una hoja blanca, donde ellos pegarían sus
figuras geométricas sobre la hoja y dejarían un espacio grande entre cada
figura, para que al finalizar de pegar todas las figuras, los niños describieran
todo lo que observaran de cada figura, en este caso sus características de
cada figura geométrica.

La maestra pasa a los lugares de los niños que no habían triado la tarea,
les da la indicación que recortaran y pegaran sus figuras en las hojas
blancas que ella les había dado, la maestra trata de observar que en
realidad están trabajando y trata de ayudarlos de una manera sana,
comprensible, atenta.
Los niños tratan de avanzar lo más rápido posible para poder alcanzar a
sus compañeritos que ya había recortado y pegado sus figuras
geométricas, en las hojas blancas y que ya se encontraban en la otra
actividad, que se trataba de describir o escribir las características de cada
una de las figuras geométricas.

La maestra ayuda a sus alumnos, los apoya, les da recomendaciones, trata


que todos trabajen, interactúen entre compañeritos, va revisando los
avances de cada uno de ellos, de ver cómo van, tiene un acercamiento muy
bueno hacia sus alumnos. Al finalizar todas las dos actividades que el
docente les había dejado que realizaran, la maestra pasa a cada mesa de
los equipos como están sentados para observar que todos ya habían
acabado las dos actividades y avanzar con la siguiente actividad antes de
salir al recreo.

La siguiente actividad que iban a realizar los niños, ya que habían acabado
de recortar, pegar sus figuras en la hoja blanca y escribir debajo de cada
figura geométrica en la hoja blanca sus características de cada una de esas
figuras geométricas. Era que la maestra implementaría una actividad
didáctica donde los niños iban a reforzar, retroalimentar la información vista
por el día de hoy con el tema de figuras geométricas y sus características
principales. De cual manera la maestra pone la actividad, que consistía en
un juego de adivinanzas, donde los niños tenían que decir las
características para poder adivinar la figura que sus alumnos escondían.

Los niños empiezan a trabajar conforme están sentados por equipos,


implementan el juego didáctico con los materiales que elaboraron en base a
las figuras geométricas, donde cada uno escondía una figura y sus
compañeritos tenían que adivinar que figura era, pero diciendo sus
características de dicha figura y así sucesivamente tenía que pasar uno por
equipo a esconder una figura y los demás trataban de adivinar diciendo las
características de dicha figura.
De esta manera fue en la que trabajo mi maestra de base que me toco en
este contexto rural, en base al área de matemáticas, considerando que es
una maestra totalmente radical, que le gusta trabajar mucho con juegos,
materiales didácticos, para que sus alumnos con sus propios méritos
busquen y desarrollen sus conocimientos, que ellos sean los que busquen
esas herramientas para superarse por su propia cuenta y que el docente
solo es un guía para ayudarlos y apoyarlos cuando ellos lo requieran en
realidad.

También podría gustarte