Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Escuela de Filosofía
Estética
Profesor: Patrick Durand Baquero
Estudiante: Yesenia Alejandra Gaitán Avella
Fecha: 21-09-2022

Profanaciones, lo sensible y el gesto

¿Dónde se produce lo sensible? ¿Qué es la sensibilidad? Hay que recorrer un camino para

encontrar la respuesta a donde se encuentra lo sensible, pues la sensibilidad se podría encontrar

en muchas cosas, ¿Qué genera regocijo, emociones? ¿Cómo se sienten las cosas? ¿Qué genera el

sentir en las personas? ¿Cómo se demuestra ese sentir? La sensibilidad se puede construir en

diferentes momentos como en aquellos recuerdos dolorosos que marcan la vida, aun así, en el

arte lo sensible este marcado por diferentes cosas, ¿está en el cuerpo, en la razón, en el deseo, en

el dolor o en el placer? La experiencia sensible permanece en el gesto, no en la obra, viendo al

gesto como aquello que realmente no pasa, que demuestra sin expresar un acto expresivo, el

gesto representa percepciones enviando signos que producen ciertos sentires que se expresan en

este mismo, el gesto es comunicación, un gesto es algo cotidiano.

Siendo así, el gesto del sujeto es el que va mostrar todo lo que se liga a la sensibilidad, se suele

tener diferentes gestos que demuestran el sentir de las personas, aquellos gestos que demuestran

inseguridad, gozo, felicidad, desconcierto, esos gestos que son como un ritual porque

permanecen en cada uno hasta sin darse cuenta, ese gesto que va expresar aquello que no se sabe,

que no se dice, que solo al momento de hacerlo va dar un sentido a lo que se esta presentando,

este gesto que presenta lo oculto, ese gesto que se hace cuando algo agrada o desagrada, lo que
no se demuestra con palabras, el gesto que demuestra el sentir de las personas, el sentir de su

cuerpo en relación con lo que ven, escuchan, miran. “El gesto tiene el poder de resumir y

convocar órdenes” los gestos caracterizan profundamente diferentes estrategias. Al gesto lo

expresa y lo exhibe el cuerpo, pues este desempeña un papel que ya se ha asumido, este no se

produce, no se actúa, no se “imita”.

Es interesante observar como desarrolla la imitación Agamben, pues en la imitación se ve

una otredad en la cual para lo que unos algo es serio para otros es algo ridículo. ¿Qué es lo que se

imita en una obra? ¿La forma en la cual se realizó, o se imita un contenido, o más a fondo una

experiencia? Esta imitación se ve expresada en la duplicación de elementos, donde se insertan

nuevos contenidos en algo que ya existía, pero que va significar diferentes cosas para cada

persona, tal vez se pueda aprender la forma en la que un artista realiza su obra y realizar una

igual, pero, aun así, la experiencia siempre va ser distinta, una experiencia no se puede imitar, el

sentir siempre va ser distinto para cada sujeto. La imitación se vuelve una parodia, no inserta

solo contenidos cómicos en forma “seria” esta parodia se introduce en una misma lengua que

transmite diferentes relaciones. La parodia se vuelve una imitación de lo que ya es “serio”,

necesariamente la parodia esta ligada a la burla.

La imitación se manifiesta en carácter creativo que se basa en algo que ya existe,

haciéndolo “grotesco” y “oscuro” haciendo también que la persona o sujeto que observa tenga un

sentir que expresa por medio del gesto, ¿se puede imitar lo real? esta imitación también puede

expresar una ficción que se basa en algo que podría llegar a ser real, aun así, la imitación puede

retratar algo que existió, puede imitar la obra, pero no puede imitar la experiencias que tuvo el

artista al realizarla, la experiencia de realizarla siempre va ir más allá de una imitación, es una

experiencia que juega entre lo sublime, lo aburrido o la rutina, la imitación puede ser la copia de
la realidad, una copia que tal vez no demuestra todo pero puede jugar con la sensibilidad de

quien ve esta realidad convertida en parodia, aun así, ni un mismo autor puede intentar

reproducir doblemente su obra, la puede imitar, pero ya no va sentir lo que sintió al momento de

realizarla la primera vez.

Agamben en profanaciones expone vínculos entre lo imaginario, lo real y lo simbólico, la

profanación destapa lo cotidiano y despersonaliza la realidad, quema la falsa pantalla que expone

un medio. Así que, por medio del gesto, la sensibilidad, la imitación, en profanaciones se

neutraliza lo que se profano donde cuando algo se separa de su aura sagrada se restituye solo a

un uso, es decir se lleva a una realidad distinta donde aquello que se profano podrá ser usado.

Referencias
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

También podría gustarte