Está en la página 1de 48

Ισπανικό θέατρο - Εαρινό εξάμηνο 2022

1ª clase - 15/03/2022

Teatro en castellano en la península. Desde la época medieval hasta el siglo XX.

¿Qué es teatro? Elementos que constituyen una obra. Ha vivido una enorme
evolución. Nace en Grecia.

Antes – manifestaciones teatrales en el término griego, pero también como bailes,


gestos miméticos, intento de imitar.

Primeras interpretaciones – fiestas dionisíacas. Ciclo de nacimiento - muerte- resurrección.


Siglo V- Apogeo- marcado por la hegemonía de Atenas, siglo de oro. Polis. Se establece el
dialecto de ática (como ocurre en España con el castellano). Nace el teatro trágico y cómico.
Texto dramático en verso. Pero se distingue de la epopeya y de la lírica. Drama → destinado
para ser representado. Etimología> teatro> θέατρο> θεώμαι= Mirar, observar, ver. Drama>
δράω – δρω> actuar.

La literatura dramática → 2 tipos: 1. tragedia 2. comedia

1. Tragedia: Conflictos, apariencia con pasión y espanto. Fin de la tragedia→


purificar las pasiones y llegarle a considerar el secreto del destino humano.
Termina en un desenlace funesto, final trágico.

2. Comedia: Acción- predominan los aspectos humorísticos, festivos.


Desenlace feliz. Actor - el que hace carácter (ποιώ ήθος). Función- crear,
presentar caracteres.

Escenografía: Túnicas, máscaras, maquinaría

Persona> per-sonare (=para hacer ruido) hacer patente su presencia.

Obras literarias escritas para ser representadas por actores en un escenario. Uso de
diálogo. Ausencia de narrador. Representación en un escenario.

Rasgos fundamentales:

1) Acción: serie de hechos que definen el comportamiento de los personajes

2) Personajes, que realizan la acción

3) Tensión dramática. Estado anímico de los espectadores- ambiente que se


crea al espectador. Mantener la tensión del público hasta el desenlace.

Acción: La unidad → Aristóteles y los clásicos exigían que la historia se componía: Lugar,
tiempo y acción. Acción principal que se desarrolla en un solo día, en un solo lugar.

1
La integridad → la acción debe ser concreta. Inicio – desarrollo- final (exposición-
desarrollo – desenlace)

La verosimilitud: que parezca verdadero

Interés: Atraer la atención del público

Estructura del texto dramático (unidades):

1. Acto: unidad temporal y narrativa marcada por el telón

Los latinos introdujeron esta novedad y los renacentistas – en 5 actos. Cada acto
corresponde a: 1 presentación 2. Intensificación 3 clímax – nudo 4. Declinación 5
desenlace final

Lope de Vega → 3 actos

Teatro moderno → 3 actos también

Cambio del acto – rebaja del telón, intervención del coro, cambios de luces

2. Cuadro – unidad más pequeña. Cambio total o parcial del decorado (día- noche).
Presentar otros personajes

3. Escena – entrada/ salida de los personajes

Como forma de expresión, el lenguaje se da por el diálogo, la conversación. Otra


forma es el monólogo o soliloquio. No avanza la acción, pero avanza el personaje,
nos da muestras de lo que va a pasar. Versión de soliloquio es el aparte = el
personaje no es necesariamente solo, pero dice algo que los otros no lo enteran –
se dirige al público.

El coro- personaje colectivo – la voz de la consciencia del protagonista/ profeta que


predice los acontecimientos / reflexión- voz del espectador/ encarnar una comunidad
entera (vox populi)

Acción estructura: 1) Exposición – principio donde se dan los elementos principales


de los personajes 2) nudo – clímax – mayor tensión 3) desenlace- resolución.

Otro elemento importante → acotaciones: indicaciones, explicaciones que nos ofrece el


mismo autor. Manual al director para que guíe a los actores. Cosa relativamente moderna.
Nos dan datos de la acción (lugar, decorado, mobiliario), nos sitúa. Iluminación (día- noche),
sonido, informaciones sobre los personajes → pelo, vestuario, gesto, tono de voz,
intencionalidad.

Elemento básico → el texto/dirección/danza, música, escenografía, representación

Elementos de presentación-indumentaria, máscaras etc.

2
Teatro moderno

Drama: prevalece la psicología del héroe- los dilemas. Aspectos serios y cómicos-
combinación

Lope-comedia nueva

Otros géneros también

Personajes:

1) Principales: concentran la mayor atención. La historia se trata de lo que les ocurre a


ellos. Protagonistas que actúan de una forma decisiva ≠ Antagonistas: papel importante
porque actúan de forma contraria a los protagonistas

2) Secundarios: involucrados en la historia- menor participación

3) Incidentales/episódicos: en una o dos oportunidades, para algo específico

4) Alegóricos: Barroco. No son seres humanos. Encarnaciones de ideas


abstractas

5) Colectivos/el coro: expresar el pueblo, papel de profeta

Trama: conjunto/ resumen de las situaciones, de los hechos que contienen la idea
principal de la obra

Tema: La esencia, el asunto fundamental de la obra

Los personajes deben cumplir ciertas condiciones, verosímil y coherente, para que
sea verdadero (Aristóteles). En las vanguardias esto se pierde.

Espacio: En el sentido del 1) lugar, sitio donde se ocurren los hechos. Otra faceta
es 2) el ambiente, las características que rodean los personajes, políticas, sociales,
económicas etc.3) atmósfera: sensación del lector, del espectador. Puede ser
cómica, triste, de romance, misterio. Tiene que ver con la sensación que tiene el
espectador.

Tiempo: 1) época -momento histórico donde se sitúan los hechos 2) tiempo objetivo
hasta que lo dice el dramaturgo termina la trama 3) tiempo subjetivo – en la mente
de los personajes, nos lo dan los personajes (toda la vida, por ejemplo)

3
Caída del imperio romano. Desaparecen las costumbres como el teatro.

Teatro relacionado con el mundo antiguo pagano- promueve estas ideas ≠ en contra de las
costumbres cristianas. Inaceptable representar estas obras ≠ intereses de la corona (junto con
la iglesia)

Teatro medieval surge en el seno de la Iglesia. Auto sacramentales . Auto


religiosos- en la escena: vidas de santos, milagros, momentos clave de la religión.
Para que la gente entendiera el logos de Dios y para celebrar ceremonias. En su
mayoría – carácter bucólico, escena sencilla del nuevo testamento. Juegos, cantos,
música, apóstrofe al público. Documentarios no por el texto, lo contrario hay
prohibiciones. Sínodo eclesiástico, se prohíben estos tipos de representaciones.

El polo suplementario de la Iglesia eran los momos, representaciones en las cortes.


Mascarada, gestos, saltos, danza. A la nobleza le gustaba mucho este tipo.

Primeras obras como documentos

1) Auto de los Reyes Magos s.XII-XIII. Anónimo. Algunas estrofas. Trama:


historia de los magos, Herodes, judíos- sabios. No se concluye (se ha perdido)

Primer dramaturgo:

Gómez de Manrique (tío de Jorge Manrique) “La representación del nacimiento de


nuestro Señor”.

Siguen:

-Lucas Fernández

-Torres….

-Encina

Obras dramáticas fin s.14-15 y hasta mediados de s.16 - Carácter doble:

1) Teatro religioso (nacimiento, pasión, santos)

4
2) Teatro profano—relacionado con el teatro religioso. La mayoría son églogas.
Diálogos entre pastores que hablan de 1. Milagros religiosos, 2. Amor, sufrieron
de los males del amor

Influencias:

Églogas de Garcilaso

Novelas pastoriles → auge de este tipo.

Se representaban estas églogas en las cortes. También, en la aldea - escenario


público, patios.

Representación en el mundo académico- Universidades – tragedias también (se


limita allí- juego para los estudiantes)

Empiezan a aparecer obras como los entremeses, los pasos (Lope de Rueda).
Obras de teatro pequeñas, en protocorrales. Gente llana, historias cotidianas →
Herramienta de los que tenían el poder.

Enseñar deleitando.

Vehículo de propaganda, catequismo.

2 obras: 1) Gil Vicente, “Sibila Casandra”, 2)

2ª clase – 22/3/2022

“Numancia” de Cervantes y “La gran Semíramis” de Virués

Pocas tragedias en el teatro del siglo de oro. El género tragedia no es muy común a
causa del espíritu español.

Tragedia: - Termina en catástrofe, castigo, destrucción

- Protagonistas superiores, clases altas

- Excluye por definición cualquier posibilidad de diversión. Elevación


espiritual y anímica.

Diversión del pueblo llano – de las masas. El teatro es algo popular. No entienden la
tragedia, es elitista, no pueden identificarse con los personajes. La tragedia se dirige
a pocos. Se limita en los círculos universitarios- como práctica/ juego. Hasta el s.18
las clases en latín.

5
Otra razón es Lope de Vega – Comedia Nueva . Impone este tipo de obra. No le
gusta el término tragicomedia. Marca las pautas de la comedia nueva. Éxito editorial
y comercial.

Mezclar elementos. Entonces la tragedia no florece.

En Italia nunca se abandonó por completo. Se siguen escribiendo. Foco de


inspiración, movimientos y nuevas ideas y luego en España. Los escritores
pasaban tiempo en Italia.

Cristóbal de Virués: Nació en Valencia. Contacto con Italia. Familia acomodada.


Carrera militar. Con Cervantes en la batalla de Lepanto. Fue a Italia. Elogiado por
Cervantes y Lope. Cuando vivió en Italia- en contacto con círculos de dramaturgos
italianos. Debate sobre cómo se debe escribir una tragedia.

Dos escuelas: 1) Siguiendo el ideal griego 2) Siguiendo el estilo senequista- mucho


más retórico.

Virués se acercó a este teatro y buscó un compromiso entre el aristotelismo y la


innovación senequista. Fue el primero – Quería ofrecer a España un teatro culto –
elevar el espíritu del espectador.

Valencia- Foco artístico (fin. Renacimiento -Barroco)

Miguel de Cervantes: siempre quiso ser dramaturgo

1582/1585- Numancia. Obra distinta de las obras de Cervantes. Escribió comedias,


entremeses etc. No la publicó en la vida. Se desconoce hasta el s.18, cuando encontraron un
manuscrito. Representación → éxito. No la publica porque no tendría ningún sentido
económico/ éxito. Pero tenía éxito posteriormente.

Es una obra del siglo 20, es decir sus ideales corresponden a esa época → grandiosidad,
resistencia, preferir morir que entregar. (Guerra civil) – llevar la obra a la escena para animar
a la gente→ sufrir con dignidad como sufrieron los numantinos.

“La tragedia de Numancia”. Defensa de Numancia – último pueblo celtíbero que


resiste a los romanos y cae. Mueren de hambre. Vio a esta obra como una gran
lección de fomentar el orgullo patrio.

Última escena la Fama- el heroísmo de los numantinos- lo conocerá todo el mundo.

Sigue la división antes de Lope. Cuatro jornadas - sigue las pautas aristotélicas.
Presentación- desarrollo- clímax- desenlace.

6
Romanos viciosos. Llega Cipión – corrige esta flojedad. No acepta la paz. Rendición
por hambre.

Alegoría de España- profecías – llama al río Duero. No deja ninguna esperanza,


pero predice que los godos y luego el duque de Alba y Felipe etc tendrán gloria.
Postura política de Cervantes.

Cuestión de limpieza de sangre en la época de Felipe II (godos- sangre limpia). Se


hace tan importante. Por eso la exclusión de los moriscos. Necesidad de mostrar
una continuidad. Pasado glorioso. Lo ofrecen los numantinos. Luego vienen los
godos, Duque y Felipe II.

§ Jornada II. Los numantinos deciden morir luchando. Historia de amor-


aumenta la agonía.

Sacrificio a Júpiter. Personajes alegóricos. Marquino resucita el cuerpo de un


soldado para saber la sabiduría de los dioses. Profecía. Un muerto puede ser el
portavoz de los dioses. Fin inevitable de Numancia. Marquino se suicida. Elemento
trágico.

§ Jornada III. El gran problema es el hambre. Desesperación. Empiezan a


comer los prisioneros romanos. Marandro – pan. Madre con hijo que muere de
hambre.

§ Jornada IV. Marandro muere en los brazos de Lira. Hoguera- queman sus
cosas y se matan

Enfermedad- Hambre

Viriato se esconde – tiene las llaves de la ciudad. Se arroja de la torre.

Aparece la Fama y promete que todo el mundo va a conocer el sacrificio y la gloria


de los numantinos.

La historia no es inventada. Es un hecho histórico. 133 aC. Dos versiones de la


toma de Numancia. Historiográficos. El hecho fue muy exaltado por los cronistas. En
los romanceros (romance de Timoneda).

Hubo intentos historiográficos para dotar un pasado glorioso. Crear un teatro


auténticamente nacional- temas españoles. Lope saca hechos históricos y los
incorpora en sus comedias. Exaltad lo nacional-lo español. Nada que ver con el
elemento árabe etc. Comparado con la gloria grecolatina.

Dos bandos: romanos – numantinos.

En 1580 España es un país imperialista. Se comporta como los romanos.


¿Entonces con quienes se identifican? Los sitiadores crueles son los españoles. Los

7
romanos tampoco son los malos- se presentan como el ejército superior- son los
que despiertan la gloria de los numantinos. Cervantes no divide los contendientes
en buenos y malos porque se puede identificar con los dos. Históricamente las
tropas españolas imponían su ley de hierro, en Europa y las colonias – ellos eran los
conquistadores. Para la mentalidad de la época todos eran súbditos y tenían que
obedecer. Sangre y fuego – es problema de estos pueblos que no obedecen y no de
los españoles.

Numantinos- prefieren morir porque su guerra es una guerra justa. Los romanos
pensaban también que eran justos- no era lógico que resistieran en el poder de la
Roma.

Virtudes de la guerra (Cipión) y militares. No tiene virtudes humanas, es cruel, lo


único que le interesa es la guerra.

Virtudes humanas – numantinos. Por eso la historia del amor. Suicidio → espanto del
espectador y simpatía.

Obra patriótica para los españoles. Gloria eterna de España (Duero y Fama)

Ejercicio de propaganda a favor de la corona. Guerra justa para ambos. A los que
provocan la guerra les conviene llamarla justa.

Las guerras expansionistas de Felipe son guerras justas.

Los españoles no son como los romanos porque están llenos de ética y moral. En el
imperio del bien, tiene una misión: luchar contra el mal, el infiel. Se convierte en una
guerra justa porque no es agresiva.

Vuelto de su cautiverio(Cervantes) lleno de optimismo y felicidad lleno de


esperanzas para el futuro. Corriente de la corte que aplaude la política de Felipe.
Más tarde vendrá la decepción – desilusión- Quijote. Obras maurofílicas – cambio
de actitud. Pero cuando escribe esta obra- propaganda, escusa de la política.

Éxito -durante las guerras napoleónicas. Españoles – Numantinos

Resistencia contra los conquistadores.

s.19 Románticos, Goëthe, Schopenhauer etc. Se compara esta obra con las
“Persas”, “7 contra Tebas”

→ guerra y sus consecuencias

s.20 durante la guerra civil – símbolo de la resistencia contra Franco. Tema


universal de la resistencia y el sacrificio glorificante.

Es una obra actual.

8
¿Es tragedia? - lo dice Cervantes en el título. Tiene varios elementos que
normalmente se atribuyen en la tragedia. 1) Lenguaje y sentimientos elevados, 2)
Desenlace lleno de muerte y destrucción, 3) Intervención de lo sobrenatural

¿Hasta qué punto cumple con los requisitos definitorios de la tragedia?

Pero: El sentimiento que domina la obra no es algo elevado – es el hambre y los


personajes hablan de eso- no es característica de la tragedia de los héroes.

El final desgraciado. Mueren todos. Pero, muere el pueblo- no un héroe. No hay un


protagonista. Es un protagonista colectivo- Numancia. Mueren en modos horroríficos -
destrucción total. Lo que queda no es nada trágico porque es muerte gloriosa. Hay gloria. En
las tragedias clásicas no hay gloria → él provoca su destrucción (ύβρις) – no lleva gloria
ninguna- solo desgracias que nunca paran en sus generaciones posteriores. La culpa la tiene
el héroe por cometer un acto erróneo. Aquí la desgracia es un ataque que viene de fuera. No
tienen la culpa.

Intervención de elementos sobrenaturales. La aparición del cadáver.

Para decir de lo que va a suceder, lo saben. Saben el futuro. No lo relevan a los


humanos. Les dicen a prestar atención, cambiar su postura. Nunca lo relevan.
Advierten, insinúan, dejan pistas – esta es la misión

≠ aquí sale la figura y dice “vais a morir todos”

Lo mismo hace España y el río Duero.

Mientras en las tragedias hay desgracia nunca se dice abiertamente. Aquí lo dice
exactamente.

Discrepancias con una tragedia clásica. Falta de hibris- falta de pecado, falta de un héroe
concreto. Serve de personajes que tienen nombres individualizados – pero ninguno tiene la
altura del protagonista. El protagonista es colectivo ≠ en las tragedias clásicas no.

Los romanos tampoco tienen la culpa, porque son soldados y van a conquistar 1.
Cuando llega Cipión les dice que son flojos y gordos y no les interesa la guerra, son
abúlicos. 2. Rechazan los intentos de llegar a un acuerdo pacífico – arrogantes y
altivos- se les puede culpar. Los numantinos proponen un sometimiento moderado,
pero no lo aceptan los romanos. No es un pecado. Creen que con su fuerza militar
van a poder vencer el destino, al Hado. Por eso la gloria es para los numantinos y
por ende España (herederos de los numantinos) merece la gloria. Por esa grandeza
de miras y pensamientos es actual, de hoy, como poesía, versificación, lenguaje y el
tema.

9
“La gran Semiramis”. Tragedia de estilo senequista, clásico. Virués retoma un
tema histórico-legendario de una soberana, Semiramis, que era una reina con
actividad bélica – dotes militares – pasión erótica infrenable. Incestuoso – con su
hijo. Apetito sexual. Compone esta tragedia eligiendo Semíramis . Mujer “vampiro”.

Gran logro—es como crear tres tragedias en una obra. 3 actos que podrían ser
independientes.

16 años entre el 1er y el 2o. Desde el 2o hasta el 3o ……. años

-Muerte del marido

-Muerte del rey Muertes en el fin de los actos

-Muerte de Semiramis

Estilo elevado.

Semíramis: vestida de hombre → mostrar las ganas que tiene a gobernar—reemplazar el


marido.

Menón: entusiasmo amoroso

A ella le interesan los acontecimientos de la guerra. Consejos a su marido.

El rey se enamora de ella y se lo dice a Menón, le promete riquezas.

Menón ético- se niega- concepto del amor justo. Semíramis al principio niega, pero
movida por la ambición acepta sus propuestas(del rey). Menón se ahorca – es
humillado- no puede aceptar la traición. Ambición, lo único que le interesa.
Aprovecha de la oportunidad.

2º Acto: Plan maquiavélico. Controla los 2 enamorados de ella. Riquezas y


relaciones eróticos. Pide al rey de reinar por 6 días, lo acepta. Lo encierra en una
cárcel. Organiza nuevo plan. Cuando aparece su hijo – vestir de mujer/hombre-
cambiar de papeles. Ninías y ella se asemejan – verosimilitud. Carta para gobernar
Ninías. El rey se suicida porque cree que Semíramis ha muerto. Muere por amor.
Uno de los criados le cuenta la verdad.

3er acto: Semiramis ha reinado durante 6 años, fingiendo ser Ninías. Ha mostrado
sus capacidades militares. Babylonia es la nueva capital. Revela a su hijo que está
enamorada de él. Ninías en ese momento entiende todo lo que ha hecho su madre-
las mentiras. Decide matarla. Esta muerte no se representa en la escena- la cuenta.
Se cierra con la apariencia de la Tragedia como personaje – muerte de Semíramis→ castigo
de los dioses. Comete errores graves y no se arrepiente.

Castigo – momento catártico.

10
Sigue las pautas - requisitos de la tragedia

Versificación excelente.

La escribió porque lo pidieron los espectadores que querían un estilo elevado. Estético,
literario, la finalidad ≠ de Cervantes es hacer una propaganda a favor de la corona y las
brutalidades de Felipe II.

La gran Semíramis no tuvo mucho éxito entonces.

3ª clase 29/03/2022

Tragedias no tan comunes por cuestiones a) de gusto, idiosincrasia española y b)


no corresponden a las reglas que impone Lope (Comedia nueva).

Sobre todo, en el ámbito académico.

Virués quiso escribir algo como manual de la tragedia. Heroína trágica. Es un drama
(en el sentido griego)

Numancia: sinónimo de la libertad, sacrificio, gloria, resistencia. Cuándo y porque se


escribe – condiciones sociopolíticas. Reinado de Felipe II- rey que tiene 5 o 6
frentes bélicas al mismo tiempo. Sinfín de guerras y sobre todo expansionistas.

2 bandos opuestos: Romanos y Numantinos. Los que atacan y los que aguantan.
Tenían que defenderse. Pero los Romanos al mismo tiempo el ejemplo glorioso/ un
imperio- imponen el sistema romano. El modelo era Roma.

Carlos V: único emperador español.

El modelo ideal, el prototipo no la copia. Nos lo presenta en Numancia. Nos los pinta
como héroes los romanos, no son los malos, los injustos. En nivel bastante alto, nos
los presenta como el protagonista. Los numantinos son también protagonistas-
prefieren morir por gloria. Figuras alegóricas (Fama- España) profetizan el futuro
glorioso de los numantinos y a las siguientes generaciones. Los numantinos se
convierten en modelo- se sacrificaron.

Paradoja

Numantinos- Godos- limpieza de sangre- Felipe II→ nos interesa la pureza. Cristiano viejo.

Voces contrarias porque España pierde con todas estas guerras.

Pierde sus hombres, su fuerza varonil. Casas vacías no nacen niños, se abandonan los
campos, enfermedades. Pierden a nivel económico porque los que tenían el conocimiento
estaban en los países fuera de España. Cara piadosa- católica es una cara monstruosa→

11
guerra contra cristianos. Para el pueblo no era tan obvia la diferencia entre catolicismo y
protestantismo, las diferencias entre la gente(los moriscos, los judíos). Echando a esta gente,
echaron el dinero. Pobreza, miseria extrema. Limosna. La miseria crea reacción. Felipe
necesitaba alguien que justificara sus acciones, actos bélicos, propaganda - justificar la
agresión contra Portugal, la hostilidad contra los moriscos. Eso se lo ofrece el teatro-
sirvió como propaganda.

Herramienta de los poderosos.

Cervantes: Batalla de Lepanto- momento de orgullo. Persona adecuada – escribe


Numancia.

¿Quiénes son los buenos y quiénes los malos?

Gloria superior a la mundana- fama eterna.

Espectadores en la época de Cervantes, los españoles son los romanos- los


atacadores y no los numantinos. Paradoja, no se soluciona este problema.

Se ha utilizado con propósitos y fines políticos. Desde 1808 y luego.

Protagonistas de cierta clase o índole social alta. Escipión el famoso general.

Acotaciones de Cervantes → da muchos detalles. Las obras se representaban y les prestaban


atención a las acotaciones- detalles modernos aquí.

Rima, poesía excepcional. Mantiene las mismas distancias- no favorece a nadie.

No dice Numancia (Duero), sutil mención de España. Herederos naturales de los


numantinos. Quiere dejar caer la idea que son también herederos de los romanos.

Ninguna de las figuras alegóricas echa la falta a los romanos. Aparecen como
modelo ejemplar de valentía y estrategia. Al fin Escipión – acto de grandeza cuando
admite que sin trucos no pudieran vencer la resistencia numantina.

No tiene todos los elementos típicos de la tragedia. No hay un héroe específico ni


siquiera un héroe colectivo (¿romanos o numantinos?). Los numantinos no han
cometido un pecado y al final reciben la gloria con su muerte.

4ª clase – 5/4/2022

“El castigo sin venganza” – Lope de Vega

12
Políticamente molestó. Una de las obras viejas de Lope, 1631. Tomó la esencia del
argumento de fuentes literarias. De Italia. Núcleo: relación amorosa del hijo Federico
con su madrastra (mujer de su padre).

El Duque - mujeriego- no tiene respeto a las mujeres.

Batín—gracioso

Los jóvenes se enamoran sin saber la verdadera identidad de uno al otro.

El amor no es una labor fácil – juegos, obstáculos. Decide el castigo sin venganza
porque han cometido un crimen- deshonra – tema del honor.

El castigo tiene que ocurrir en manera oculta, sin que el público sepa la infidelidad (que el
duque fue un cornudo) → Trampa, utiliza mentiras, falsas escusas → que Federico asesine a
Casandra creyendo que es un noble traidor/ enemigo de su padre. Y, luego, Marqués va a
matar a Federico. Mueren los dos- se consuma el castigo sin evidente venganza. Hipocresía.
¿Hasta qué punto esta decisión se basa en el honor, el respeto? ¿Dónde ponemos un límite
para proteger la imagen pública? Quiere vengar, que los dos sufran, no le interesa el honor de
verdad.

Tragedia española.

Hubo tragedia, pero con su carácter, sus matices. Tragedias de honor (Cristóbal
Virues).

Tragedias amorosas/ del amor (Lope de Vega)

Lope define la tragedia española con esta obra. Tragedia → Acto creativo. Es una voluntad y
nace de una carencia. Necesidad de comunicar lo que el dramaturgo tiene en la cabeza.
Satisfacción va a causar placer al creador y al público - acto colectivo.

Primer acto colectivo—baile y canto, música.

Tragedia – buscar respuestas a cuestiones vitales en lo cotidiano, ético, moral,


religioso.

Espacio donde se contemplan → escenario del teatro. Más antiguo género la tragedia (antes
de las comedias). Se ha desarrollado- no puede seguir las mismas pautas. Otra época- otra
geografía. Paisajes españoles y héroes. Se adopta y se adapta, evoluciona, toma los colores
del sitio donde se desarrolla. No responde a los cánones aristotélicos. Gran diferencia que
tiene: en la griega el héroe es arrastrado por los dioses, el destino ≠ en la española el héroe
que también sufre es responsable de sus actos. Intervención de un fatum irresistible (griega)
≠ fallo individual del héroe que lo puede evitar (española)- es su elección- él decide. Varía la
responsabilidad moral, pero en ambos casos tenemos una serie de acontecimientos trágicos.
Miedo. Hibris. Catarsis.

13
El héroe español no puede ser el mismo que el griego porque el conflicto religioso
pone límites, restricciones. Contexto contrarreformista. Propaganda de la religión.
No se puede crear un héroe como el griego. El contrarreformista es el hombre del
libre albedrío – responsable de sus acciones.

1 de agosto de 1631. Firmó la obra. No le representa hasta 1632. Se publica en el


año siguiente.

Prólogo: teoría de la nueva tragedia. Subtítulo: cuando Lope quiere, quiere.

Estilo español – lo dice Lope, tragedia escrita de estilo español. No es una imitación
de la griega.

Existe tragedia española distinta de las otras. Tema italiano- Inspiración como
inspira del género griego y crea algo español.

Se representó pocas veces porque provocó.

La obra termina como empezó. Con las palabras de Batín. Va a ser una tragedia de
estilo español y termina así.

Tragedia porque:

● Estructura fundada en esa historia (hecho real)


● Estilo elevado – clase alta los personajes
● Final desastroso
● La muerte de los protagonistas

Historia de honor y amor→ combina los dos temas favoritos

Deseos escondidos, venganza secreta, historia de una pasión que desafía el interés
común.

Los héroes responsables por su conducta. No hay personas completamente


inocentes.

Se da el perfil del duque como un libertino, anda con mujeres (v.93), no se ha


casado, tiene un hijo ilegítimo (aunque Federico es un mozo de valor)

El tema del honor → código moral y social, del comportamiento → es la única brújula.

Contradictorio → él dice que no le importan los comentarios del vulgo, sin embargo se casa
para contemplar el pueblo - por compromiso - no la quiere. Se casa por obligación social. Y,
luego, va a matar a su hijo a causa de la honra pública.

14
v.290 Federico: “vicioso padre”: La reacción de Federico es negativa alrededor de
su casamiento. Piensa que se va a quedar sin nada.

v.467 encuentro oficial – cuando se dan cuenta quien es quien

Federico ve a Casandra una madre que le ha dado el alma. Lo dicen los dos que
van a tener una relación de madre e hijo. Significa incesto, porque aquí se acentúa
esta relación de madre e hijo que van a tener.

v.780 Batín cuenta su encuentro a Duque→ que son como hijo y madre verdaderos

Todos los personajes tienen su parte de culpabilidad

Responsables por sus actos.

Lope insiste → el efecto que quiere producir es el espanto del espectador/lector del carácter
incestuoso de la relación. Para que luego el pecado sea grave y el castigo justo.

Casandra al Duque: “ Para ser vuestra esclava” “ próspero fin me prometo”. Ironía.
Lope quiere impedir el amor entre los casados.

El beso de la mano – empieza la sensualidad entre Federico y Casandra.

Federico y Batín: “Que necia imaginación….”

La vida es sueño- Lo dijo Lope primero aquí

Bien dicen que nuestra vida es sueño, y toda es sueño, pues que no solo dormidos.

Idea bastante común - desengaño barroco.

Batín: gracioso. Se empeña también en el papel del coro, porque sabe cosas que
otros no saben. Batín está prohibido a hablar del amor entre Federico y Casandra.
Federico dice que no tiene la culpa porque los pensamientos son libres.

“Con eso puedo morir….. y tener posibles celos”

Nos prepara para el desarrollo.

2o ACTO

Insatisfacción sexual de Casandra. Está mostrando el abandono absoluto en ella por


parte de su marido. Es una mujer insatisfecha. La culpa de todo lo que va a pasar
de este desdén. No la tiene ella sino el marido malo, porque no la trata bien. Él tiene

15
la culpa. No es del todo inocente- si le tratara como tendría, no haría algo con
Federico.

Federico está en melancolía profunda. Se siente perdido, metido en esta pasión que
no puede confesar. No puede declarar, verbalizar esta pasión. Vive solo, sufre.

Casandra y Federico: “Mi señor de vuestra….esclavo”

Se puede pecar con el pensamiento. Hace distinción entre el mundo divino y lo


social. La leyes humanas más estrictas que las leyes divinas/morales.

V1810 “Entre agravios y venganzas” Muy calculadora. Su primer pensamiento es


vengarse al duque porque la tiene abandonada. Decide entregarse a la pasión.

v.1870 Federico sigue sufriendo. No sabe exactamente quién es. Muestra


perplejidad. Duda a su propio ser. Se niega a sí mismo. Confuso y confundido su
espíritu. Amor cancioneril (Jorge Manrique). Imagen de la mujer con la fe divina.
Confusión en su alma y en su cabeza. La palabra “culpa” se menciona mucho.

Casandra vuelve a presentar la imagen de Dios, los poderes humanos y divinos- se


opone a esto el amor—única vía de realización personal. Incita la rebeldía.

Los dos se definen como cuerpos que han perdido el alma - fantasmas, difuntos,
muertos.

Cierra el 2º acto

3er ACTO

Vuelve el Duque

Federico → se volvió loco—2 vías de escapar→ la muerte es la primera (v.2250). La otra


solución es casarse con Aurora.

v.2410 La voz de Lope. Duque: “¿cómo ha pasado en mi ausencia el gobierno con


el conde?”

v.2484 Se explora la bomba. Llega una carta (actante). que revela lo que ha
sucedido. Comparaciones bíblicas (Absalón)

Federico opta por la segunda solución—casarse con Aurora.

v.2586 Avivan las sospechas del duque cuando Federico habla de su madre
Laurencia.

El público lo sabe todo y capta la ironía.

16
v.2766 Casandra: “Pues, no hay amor imposible….”

v.2835 Duque: “ Cielos, hoy se ha de ver en mi casa….” Leyes de honor. Tiene el


plan ya preparado para “el pecado sin vergüenza, el castigo sin venganza”.

v.2964 Federico siente algo que le impida llevar la espada

v.2993 “¿Por qué me matan?”

“traidor”

Federico es un personaje muy lejos de todo eso. Muere sin saber por qué→ y eso es lo más
trágico.

Conflicto en que las dos partes tienen razón y derechos. Se hacen culpables para
alcanzar su finalidad, tienen que finalizar una a otra. No se puede existir este amor
sin cometer pecado y no puede ser castigo sin terminar a esta pareja. Amor y honor-
valores igualmente necesarios para que el individuo llegue a su realización social.

Tragedia amorosa→ impide esta realización personal. Hay un choque entre las
fuerzas opuestas que no pueden conciliarse.

Elementos trágicos: mito (noticiero italiano), mimesis, pecado, error que cometen los
protagonistas – persistencia en el error→ hibris- pathos (sufrir)—los errores provocan el
sufrimiento de los personajes. Catarsis al final.

Al mismo tiempo personajes más simpáticos los que cometen los errores (Federico
y Casandra). Búsqueda de la culpabilidad. Justificados sus actos no tienen la culpa-
su muerte provoca espanto. No es un momento catártico para el público. Es trágico
por esa ironía que tiene y por el espanto que tiene al final. Mueren de manera
injusta (Hamlet).

5ª clase 12/04/2022

El príncipe constante- Calderón de la Barca

17
No es exactamente tragedia. Por la temática y por las similitudes con este género sí.

Se estrena en 1629.

Fernando de Portugal. 1438. Sacó el tema de una historia real.

Inventa detalles – crea un mito – gran éxito teatral y poético.

Muley enamorado de la hija del rey, princesa de Fénix.

Maurofilia. (Fernando deja libre a Muley). El moro se eleva al nivel del cristiano.
Tiene las características del soldado, príncipe cristiano.

Cautivo→ después esclavo- cuando dice que no va a dar Ceuta.

Buenas condiciones porque tenían un papel de hacer negociaciones.

Muere. Sombra del infante que guía a los portugueses.

Héroe que combate y sufre en servicio de su fe. Pierde la libertad y la vida sin queja,
de manera estoica, con constancia.

Figura por encima de la debilidad humana, fuera de tiempo, es una figura eterna,
sacrificio voluntario por la fe.

“Si toda la poesía se desapareciera se podría reconstruir en la base en el príncipe


constante” Göethe. Importancia de la obra, poética y estética.

Canto a la libertad. Atraviesa las épocas, las nacionalidades, fronteras. Universal.

Defensa de la cristiandad- sacrificio para defender una idea, la fe cristiana. Lucha


entre dos mundos (cristianos y moros). Época de la contrarreforma en la 1ª lectura.
Los enemigos son los protestantes ahora. Motivo político sí.

Motivo principal: Libertad individual - tiene que ver con la constancia. Va a morir.
Sacrificio libre. Aunque tiene opciones. Su decisión es constante. Va contra todas
las imposiciones de la razón del estado, ninguna fuerza que le haga cambiar de
opinión. Trasfondo metafísico- viaje hacia lo interior, la búsqueda de la libertad
absoluta.

La calidad se plasma en la constancia de su personalidad.

Una vez preso ¿qué va a hacer Portugal? ¿Sacrificar Ceuta? La solución que
prefieren es salvarlo. Con guerra o negociarse

18
El problema empieza cuando preguntan a Fernando. No puede dejar la ciudad en
manos no cristianos. Históricamente ciudad mora, cristianización - mantener la fe
cristiana. 2 puntos de vista diferentes. Chocan estas opciones.

Aun muerto su cadáver puede tener fuerza. Los moros no devolvieron el cuerpo. Al
final devuelven el cadáver porque las tropas portuguesas tienen presa a la princesa
mora. La sombra vuelve para guiar al ejército. Elemento común en el teatro áureo.
(Hamlet)

Otro tema: Historia de amor. Muley y la princesa Fénix → Frágil, melancólica- constante
también- ama Muley. En otras obras es tema fundamental – avanza la acción. Aquí, ese amor
es una historia innecesaria- no ayuda a que avance el desarrollo. Solo quiere destacar el
carácter de Fernando que ayuda para que se case Mulay con la que ama. No tiene nada que
ver con la trama. Muley estaba a punto de traicionar a su rey para salvar un cristiano.

Tema del honor también presente. Obedecer al rey o ayudar a su amigo cristiano a
escapar. Sería una traición. Dos caras de la misma moneda.

Intriga secundaria- Amor- no necesaria para el desarrollo de la trama. Decorativa –


no contribuye. Crea sentimientos, simpatía. Ayuda a mejor tratar el perfil de Muley y
Fénix. Se respetan mutuamente. El tema de su fe diferente no sale nunca en los
diálogos. Muestras de generosidad y de sacrificio. Competición de caballerosidad.

Retrato generoso y simpático de moro. Común en la literatura. Motivos políticos


también.

El tema del martirio y del sufrimiento es común en el barroco. Frecuentemente en la


pintura. Imágenes de muerte.

La constancia es cada vez mayor- decisión- determinación cada vez más fuerte.

Crea una imagen de Jesús Cristo.

Manera de ver las cosas.

No es su propia voluntad, decisión- se siente como un títere que obedece a las


órdenes de un Dios. Sacrificarse él para que se mantenga la fe cristiana. Seguir la
voluntad divina. Nunca se puede la iglesia católica ser amenazada.

Jornada III

v.602 postura de Fernando muy trágica. Voy a pagar por algo. Se cree culpable por
algo. Pecado – tragedia.

19
A Calderón le interesa la religiosidad. Tema de la fe en sus obras.

Contrarreforma- es lo que se pide- Defensa de la fe católica.

El lector/ espectador no se encuentra conmovido. Identificado para nada. Nos provoca


simpatía, pero no es realmente una persona trágica. No tiene dolor por su destino trágico. No
parece humano. No se ve debilidad, cambio de conducta. Lo acepta todo estoicamente. Ni el
personaje es trágico ni su muerte. Indicios de su muerte desde el sueño de Fénix. Muere con
entusiasmo. No llega a las alturas de los héroes trágicos. Profundidad mística- muero porque
no muero. Sufrimiento con gozo, sin ninguna queja. Lo presenta como inevitable. Más
místico que trágico→ lo abandona todo, habla de la fugacidad, temporalidad, todo es
pasajero→ filosofía calderoniana.

Trascendencia de la obra. Lecturas en diferentes épocas, de diferentes ángulos. Social,


política. Documentos históricos→ Fernando estaba a favor de su liberación. Sociología del
teatro - la obra sustituye la historia verdadera en la conciencia del pueblo.

Fuentes:

Crónicas portuguesas. “La fortuna adversa del infante Don Fernando” obra atribuida
a Lope de Vega. Él introduce este tema y lo mezcla con el tema del amor. No le
interesa la agiografía.

Porque se destaca la de Calderón. Tema doctrinal unido con un tema amoroso y de


honor.

Hay gracioso en las obras de Calderón, pero no tan grande papel como en Lope.

Introducción de la profecía del rescate del cadáver en el sueño de la princesa.


Elemento que lo utiliza frecuentemente Calderón.

Elemento metafísico (sueño - o algo del mundo metafísico). Elemento de la tragedia


clásica también. Permite profundizar en la psicología del personaje (aquí no tanto).
Mundo interior.

Qué representan los personajes

Fernando – constancia, virtud cristiana en los años de la contrarreforma.

Fénix - melancolía, siempre triste. Es un mal, un pecado.

Tarudante - el poder, la guerra (y no el rey que no tiene ni nombre – porque no tiene


voluntad).

Los moros no tienen constancia.

20
Muley - los celos (cuando interactúa con Fénix) y el honor (con Fernando), prioriza
la deuda que tiene hacia Fernando, más importante que hacia su rey). Fernando le
indica que sería traición.

Juega con los símbolos y las alegorías.

¿Es tragedia? Tiene que ver con la teoría literaria.

Rasgos: 1) Hay que morir un inocente para expiar las culpas de la sociedad
hipócrita en que vive. Víctima inocente

2)Esta víctima es el protagonista

3)Este encadenamiento trágico – final, no se produce por decisión propia. No tiene


la culpa.

Tragedias heroicas (Prometeo, Antigonos)

Tragedias victimarias (Edipo)

El príncipe constante podría ser una tragedia heroica.

3 ámbitos principales: Amor-Honor-Poder

Místico (Fernando)

El rey de Fez va contra el amor (de la pareja), contra el honor y el poder de


Fernando.

6a clase_03/05/2022

Siglo XVIII- Período neoclásico. Ilustración.

21
– Raquel

– El sí de las niñas

Importancia del ambiente- Circunstancias de la época. Expresión más libre. Varias cosas
que cambian en la sociedad → Modas dramáticas y el estilo de escribir teatro. Nuevas
tendencias - rompen de nuevo con la tradición barroca del anterior. Influencias francesas.

Este siglo no se considera muy productivo – es porque se compara con las obras
del siglo de oro (Renacimiento- Barroco).

≠ Siglo de las ciencias, de las luces. El enfoque es diferente. Es más científico. Pero hay
literatura muy importante. Nuevas ideas y descubrimientos → se va a cultivar el nuevo
género del ensayo → exponer ideas sin cansar. Es una tesis científicamente comprobada. Lo
que pretenden los escritores es informar y educar.

Teóricos dramáticos van a proponer un cambio → nuevas formas que vienen de Francia.
Comedia de costumbres, género importado. En España en aquella época se siguen cultivando
obras barrocas, intentos de copiar temas del siglo anterior.

Enseñanza, didactismo en toda la literatura neoclásica. El teatro es la mejor


herramienta para manipular y transmitir nuevas ideas. Acceso fácil, diversión de
todos / masiva en los corrales. Cuestión de mentalidad.

Duración de 4-5 horas, entremeses entre las jornadas.

1) Vicente García de la Huerta. Su obra coincide con ese cambio de mentalidad


hacia el neoclasicismo. No es todavía un teatro ilustrado que pretende tener un
carácter didáctico.

- 1734

Apoyo del duque de Alba. Era su archivero. Varias desgracias en su vida.


Desterrado varias veces por razones políticas - era contrario al absolutismo
borbónico.

En Orán representa su obra “Raquel” por 1ª vez.

Enfrentamientos con otros escritores de la época. Su obra más famosa es “Raquel”


que es una tragedia. 1772 cuando fue a Orán o anterior en 1766.

Motín de Esquilache – pueblo castellano muestra su descontento contra la influencia


francesa (hecho histórico muy importante).

22
Historia encontrada en la época medieval. Amor entre el rey Alfonso y una judía.
Había otras muestras en el siglo anterior.

Bastante éxito. Problemas con la censura y volvió a representarse en 1809.

Carlos III en España en esta época. Monarca del despotismo ilustrado que quiere
reformar el país con la ayuda de sectores alejados del poder. El motín es la
respuesta de la nobleza y el clero que veían que les quitaban sus privilegios. Carlos
era ilustrado y quería utilizar gente capaz y que supiera. Lo acusaron de francófilo.
Consecuencia en la sociedad - sentimiento xenófobo. Culpa de la crisis a este
gobierno dirigido por extranjeros.

Modelo interiorizado, castizo o más europeizado. 2 modelos → castellano y extranjero - rey y


Esquilache. Lucha entre una aristocracia conservadora y la Iglesia contra los innovadores
borbónicos. Minoría activa, educada de los innovadores. Dilema de la época. Nueva realidad.
España va a seguir esa tendencia o va a quedar atrás.

La obra se escribió en estas fechas. Huerta quiere apoyar la parte tradicional /


tradicionalista. Sistema de la nobleza – vieja aristocracia. Sus planteamientos
coinciden con las proclamas del motín (no contra el rey- cuestiona que va a ser la
mano derecha- contra al ministro).

No se cuestiona la institución del rey.

Quien va a mantener privilegios.

A favor del partido tradicionalista, como dramaturgo también era xenófobo.


Menospreciaba las innovaciones estéticas nuevas francesas.

Tragedia que sigue las pautas aristotélicas. Se ve el punto de vista tradicionalista


por esta elección.

En la historia hay paralelismos con la situación real en España.

Toledo está descontento porque Raquel domina Castilla. Buen rey que no puede
matar a su amante y la destierra.

Jornada II: Aumenta la tensión. Raquel vuelve a Toledo. Se convierte en reina.

Jornada III: Clímax, catástrofe. Raquel favorece a los judíos, el pueblo subleva. Rubén le
mata. Todo ocurre en un día. Personajes de clase alta. Peripecia. Clímax. Culpabilidad-
pathos- catarsis. Pathos, clímax (cuando vuelve), hibris (ella favorece a los judíos) momento
catártico→ vuelve Alfonso y castiga Rubén.

Se trata de un castigo divino.

23
Raquel lo hace todo por amor. Provoca empatía. Alfonso acepta este castigo,
acepta esa muerte que el espectador no acepta.

Raquel no ha cometido un pecado, la matan porque lo quieren.

Al escritor le interesa su agenda política, no sigue todas las pautas de la tragedia.


No merece ese castigo de muerte - no ha cometido un pecado. El rey le da los
privilegios y ella lo hace todo por amor. No es mala, no actúa por demonio. No mata
a nadie. Está enamorada, es una pareja feliz.

Objetivo político del dramaturgo.

Personajes secundarios representan varios tipos de nobles y consejeros.

Alfonso: 3 tipos→ galán, héroe, poderoso.

Raquel: la enamorada.

Hernán García de Castro: caballero, consejero. Defensor de la monarquía, pero no


acepta los comportamientos injustos del rey y que él deja la administración a otros.
Es el portavoz del despotismo ilustrado. Adoctrina y transmite las enseñanzas del
dramaturgo.

Rubén y 2 otros: consejeros

Ruben es el consejero negativo→representa el utilitarismo.

Garcilán Manrique también defiende la monarquía absoluta y sin límites,


teocentrismo monárquico (del barroco). Sigue el modelo antiguo, ninguna mejora,
reforma. Quien se encarga de esa labor- las ideas ilustradas del neoclasicismo. Se
ve en el lenguaje que utiliza.

Alvar Fañez: partidario de un despotismo ilustrado más radical. Amenaza a Rubén y


le dice que tiene que matar a Raquel. El fin justifica los medios.

El consejero ideal es García - defensor de la institución real. El monarca debe


gobernar junto con la nobleza rectificando sus errores.

Escrita en verso. Tradición castellana- escribir en verso.

24
2) 1780- Leandro Fernández de Moratín

Como joven se enamoró de una mujer, Sabina, le rechazó y se casó con su tío.

Cursos literarios. Carrera de dramaturgo. Amigo con Godoy. Promociona sus obras
teatrales.

Guerra de la independencia. A favor de José Bonaparte. Cuando los franceses


abandonan España él fue también. Vuelve cuando dieron amnistía. Muere en París.
Solo y amargado, enfermo, en extranjero. Sus obras reflejan su ideología - el
espíritu ilustrado.

Cuida mucho el lenguaje. Contra la actitud hipócrita de la época.

Problemas con la censura- Inquisición -hipocresía religiosa.

4-5 obras teatrales.

El “sí de las niñas” duró 26 días consecutivos, gran éxito.

Escrita en prosa (novedad). Tres actos.

Personajes:

El joven guapo es obediente. No va a ir en contra de su tío. Busca a ir a la guerra y


morir.

Tío→ figura paternal – el rey de la familia. Decide que lo justo sería que él se retirara y diera
su puesto a su sobrino. Va a contribuir al orden de las cosas. Decide lo que va a suceder.
Salva a su sobrino, no le deja ir a la guerra. Actúa como Dio →benevolencia, justicia,
bondad, padre perfecto de una familia de una sociedad patriarcal.

La madre, doña Irene es el personaje del gracioso. Está contenta por deshacerse
del cargo de su hija, no le importa con quien se casa la hija. Es un personaje
ridículo.

La hija- 16 años. Educación estúpida, inútil. No le servía para nada. Educación


religiosa de las Beatas. Crítica a esa educación. Ocuparse con los niños y obedecer.
No es un acto revolucionario que el escritor defiende. Todo depende del hombre
lógico, déspota ilustrado – lo decide todo porque lo sabe todo.

Nadie cuestiona la normalidad y la legitimidad de esa boda y de ese deseo.


(Hombre de 59 con una joven de 16). Respeto absoluto a la autoridad del tío. Todos
mantienen su honor. Tío- representante del rey.

Género:

Comedia de buenas costumbres.

25
Enseñanza que nos da: Promueve las ideas del despotismo ilustrado. No se trata de
un intento de emancipación de las mujeres. Es una obra fresca, moderna. Por 1ª vez es el
público al que se dirige → toda la filosofía ilustrada – la burguesía. Todos los personajes son
burgueses.

Nueva forma de hacer teatro. El dramaturgo es cómplice con el espectador. Los


personajes no saben lo que ellos saben.

La obra:

Empieza con malentendido, pero nos da la solución desde la 1ª escena, sabemos cuál sería el
desenlace feliz de la obra → una boda entre jóvenes. → Nuevo tipo de acercarse al mundo
dramático.

Como el héroe evoluciona y cómo puede cambiar de opinión. No tiene que ser
predecido.

Siglo 19 - tipo de teatro → el drama

7a clase-10/05/2022

Duque de Rivas. “Don Álvaro o la fuerza del sino”

Título doble. Peculiar. No es algo muy común.

Sino: destino, fatum – no es una palabra de uso muy común.

Obra romántica. La muerte es funcional. El héroe romántico tiene que sufrir y


luchar contra fuerzas contrarias y superiores de él, condenado al fracaso, a la
pérdida, desilusión, y la muerte.

Duque de Rivas—escritor muy importante del movimiento romántico. Junto con el pirata,
el verdugo de Espronceda → Hombre romántico.

5 jornadas. En prosa y en verso. Rompe con las reglas aristotélicas de 3 jornadas y


un lugar solo.

1ª Jornada: Sevilla. Taberna- cotillean sobre los personajes de la ciudad. Don


Álvaro, joven, rico, indiano, de origen familiar desconocido. (Elemento romántico).
Leonor – hija del Marqués de Calatrava. Jóvenes enamorados, planean huirse.
Muere el marqués – 1ª muerte que no se puede evitar. Don Álvaro hizo todo lo
posible para no enfrentar al padre, pero él muere.

26
2ª Jornada: Otra villa. Hablan de un personaje misterioso. Un estudiante dice que el
hijo del marqués busca a Leonor. Leonor se refugia en un monasterio y se ermitaña.
No quiere intervenir.

3ª Jornada: Don Álvaro la creía muerta a Leonor.

Se alista en el ejército, con una identidad falsa y se marcha a Italia. Soldado


respetado, valiente. El sino quiere que coincidan con el hermano, Don Carlos,
(Inspiración de Verdi de esta obra). Se hacen amigos sin que sepan quien es quien.

4ª Jornada: Don Carlos descubre la verdadera identidad de su amigo. Le desafía.


(2ª desafía- 2ª negación). Le mata - detenido a muerte. Se crea confusión por el
ataque de los alemanes- se huye.

5ª Jornada: El hijo pequeño va al monasterio donde está Don Álvaro como fraile
(fraile ideal, perfecto). Lo reconoce – lo desafíe. Negación. Al final acepta y se
combaten. Duelo frente a una cueva. Los dos monasterios están cerca (de Leonor).
Último duelo en la cueva donde está Leonor. Don Álvaro sin querer mata a Alfonso,
él cae herido y reconoce a su hermana, cree que estaba todo arreglado y la mata. El
deber es vengarse. Muere. Sale Don Álvaro, lo ve todo y se suicida desesperado,
arrojándose al vacío (La naturaleza interviene).

Lo hace más romántico, más fatal la naturaleza→ papel importante en el movimiento


romántico → le ayuda al paso definitivo hacia su destino.

Desde el principio de la obra - situaciones peligrosas, flirtea con la muerte- su


destino. Mira la muerte en los ojos y la provoca. Su muerte está escrita, es su sino
morir.

Duque de Rivas. Literatura y política: sus 2 pasiones. Pintura también. Liberal


políticamente y en la literatura también. La idea de la libertad es su base.

Triunfo del romanticismo español lo marca esta obra en 1835. El autor era un
neoclásico, un hombre educado, humanista, educación clásica.

Don Álvaro tiene que condenarse – destino no es una providencia divina (≠ Don Juan – alma
– salva- pecado – religión) ≠ aquí no estamos en el ámbito religioso, aunque estamos en
monasterios—es una burla- no obedece a un plan divino. Don Álvaro es preexistencialista
(los existencialistas leían esta obra). Lo inevitable de la existencia.

“La vida es sueño” (tema del destino)- Libre albedrío. Aquí no hay otro modo – no
hay escapatoria, solución.

En su época tenía problemas de asimilación con el público. Ruptura con las reglas
neoclásicas. Ninguna finalidad o moraleja.

27
Teatro revolucionario en el sentido de forma. Rompe con las reglas aristotélicas.
Muestra algo totalmente inverosímil y monstruoso. En contra de las costumbres de
la época. Toca el sentido irracional del ser humano. Cambia el Dios por el azar.
Papel primordial del azar, suerte, destino.

Los románticos rompen con la mentalidad neoclásica - proponen un nuevo ejemplo de héroe.
Puntos en común con Segismundo, sí, viven, padecen el mismo problema con el destino-
desgracias → la gran diferencia es que don Álvaro no tiene escapatoria - tiene que morir.

Drama romántico

-Alejarse del neoclasicismo.

-Regreso a las épocas remotas- tramas en épocas medievales

-Ambientes oscuros, tétricos, relacionados con la muerte, noche, naturaleza hostil,


aparecen bosques como laberintos que amenazan.

-Héroe romántico tiene que luchar contra todo, contra el tiempo, la naturaleza,
contra su propia voluntad (no quiere esos desafíos, se ve obligado)

Temas:

-Fugacidad del tiempo, fatalidad, el misterio

Sonidos, decorados

Tema del tiempo. El personaje hace una carrera contra el tiempo. La felicidad si la
logra dura muy poco, es algo que vivió en el pasado – no estado actual, no hace
planes para el futuro. El tiempo más bien es pasado. El tiempo provoca angustia,
zozobra, sensación de peligro. El hombre no lo puede controlar. Aparece
materializado en elementos exteriores (campanadas que suenan como una
amenaza.

Idea del fracaso existencial que va ligado con la fatalidad. La culpa no la tiene el héroe, sino
el fatum. No puede controlar y entender esa fuerza. Fatalidad ligada con un final trágico y
está presente en el tema del amor. El problema empieza porque no deberían ser enamorados.
Indiano con pasado desconocido → no podría casarse con la hija del Marqués. Héroes
románticos condenados en amores fatales. Fatalidad del amor. Final trágico.

La obra romántica pretende provocar la reacción, la sensación a los espectadores.

Personajes envueltos en misterios con grandes pasiones, dispuestos a perder todo.


Don Álvaro lo deja todo para ser con su amor- Leonor lo acepta huirse. Amor que
arrastra el destino. La causa de todo eso. Amor - motor de toda la acción, no solo el

28
amor entre pareja porque todos comportan por amor- amor paterno – proteger el
honor de su hija.

Ambiente - espacio lejano de lo actual- salida escapatoria, otros mundos- no se


conecta con su realidad- en que viven. Alma del ser romántico- viajar a sitios
lejanos. El padre tenía que negar- corresponder a su papel – defender los intereses
de su casa y de su hija.

El espectador cuando ve todo eso que tiene aspectos metafísicos→ Esta fuerza superior no
tiene nada que ver con el ambiente religioso. No puede existir una intervención divina (≠ Don
Juan intervención metafísica – divina).

Don Álvaro es un hombre romántico perfecto. Muestra como pequeño es el hombre


frente a las fuerzas superiores. Espiritualidad - los dos acaban en un sitio sagrado –
refugio en la religión, sinónimo de tranquilidad – vida religiosa- convento, vivir de
manera serena, tranquilidad de espíritu.

Paradoja que se refugian en un sitio católico pero no se hace referencia que los
acontecimientos no se provocan de intervención divina. El sino es algo misterioso,
no se relaciona con una voluntad divina. Capricho de la suerte. Cuando se
encuentran los dos se obispa un final feliz pero mueren. Final más trágico. Muerte
injusta de Leonor → clímax.

Los lugares varían. Todo pasa en años. Prosa y verso. Rompe con las jornadas. No
es tragedia, porque quería romper con estas reglas. Otro elemento romántico es que
las personas no tienen la culpa, no han cometido pecado. Sus muertes provocan
tristeza.

Elementos tradicionales españoles.

Personajes secundarios, contribuyen a escenas, comicidad, al estilo del gracioso .

Don Álvaro: honesto, orgulloso, generoso, valiente, bondadoso. Hace todo lo posible
para evitar la desgracia, lucha contra algo superior.

Leonor: tímida, virtuosa, dócil. No quiere seguir el plan, pero la convence – presión
psicológica, siente culpable por la muerte de su padre - se refugia para evitar el
castigo de sus hermanos.

Marques: mantiene todas las honras sociales de su casta, no acepta la ignorancia,


lo rechaza por ser indio.

Hijos: arrogantes, incapaces de perdonar, buscan la venganza.

Temas: La fuerza del destino.

29
Los románticos querían echar la culpa a algo→ el destino es una buena solución. El destino
se puede culpar, manera de salir del apuro de quien tiene la culpa de no llegar a la felicidad.

-Amor imposible por razones sociales.

-Rebeldía – plan inicial de los enamorados

-El honor como valor social supremo - reparar con la muerte.

-Familia – poder masculino – figura del padre

-Mujer- papel interior

-Xenofobia y racismo (Álvaro es indiano)

-Religión doble: 2 perspectivas contradictorias, el cura piadoso el otro cruel

-Coqueteo con la muerte. Tema del suicidio. Perdió todo y el suicidio es la única salida.
Manera de sentirse mejor → dejarse sentir

Es un amor romántico, porque es imposible

Duque de Rivas crea una obra con gran valor estético.

Siglo 19. Época de cambios y emancipación en todo el mundo. Nueva sensibilidad-


se ve en el teatro. Novedosa, revolucionaria. Duró 9 días la representación. Tema
de moda amor y muerte, refleja el espíritu español.

8a clase _ 17/05/2022

Valle Inclán

30
Exaltar la propia personalidad. Nunca le gustaba el teatro clásico- las tragedias. Le
gustó Shakespeare.

1866. Galicia. Miseria y pobreza de la población. (emigraron a América Latina


muchos gallegos – españoles).

Familia de hidalgos - nobleza baja

Valores: milicia , prestigio social.

Más ideal que ideológico lo que representa Galicia.

Fue a estudiar a Santiago.

Veracruz México.

1896- Vuelve a Madrid. Tertulias. Parte del mundo artístico.

1898- actor en una obra de Benavente (supuestamente gran rival porque sus obras
se representaban mucho)

1899- Conoció a Rubén Darío. Pierde su brazo izquierdo. Iba a teatros – relaciones
con actores – actrices.

1914- 1ª Guerra Mundial. Intelectuales tienen que elegir, se dividen (aliadófilos-


germanófilos)

Valle a favor de los franceses. Casi todos de su generación.

Nunca quiso vivir de otra cosa que su pluma. Espíritu crítico - alejado de lo que
pensaban los otros. Nunca miembro de movimientos, generaciones. Mucho más
gallego que español. Realidad después de la Guerra. Cambio filosófico. El hombre
pierde la fe en un ser superior. Perdió la esperanza. En este panorama surge la obra
Divinas palabras (1919-1920)

Simpatía al anarquismo.

Va a Roma (1922) - Mussolini al poder. Cuando vuelve a España elogia el régimen


de Mussolini. Odio de otros p.ej. Lorca.

Muere en 1936 (4 de enero). Como Baroja se niega a recibir una ayuda religiosa.

Época: marcada por el desastre del 98. Reina María Cristina, después Alfonso XIII.

Serie de unos acontecimientos trágicos:

-Semana trágica de Barcelona

31
-1ª G.M.

-Guerra de Marruecos

-Huelgas en Madrid

-Golpe de estado – Primo de Rivera

A pesar de eso es un período rico de literatura

Moda que va a marcar estos años → Modernismo

→ acaba porque cae su propio peso.

→ Ortega y Gasset. “Deshumanización del arte” →

→Abre los ojos – el único que tiene interés es Valle Inclán.

Ortega y Gasset Impone su manera de ver las cosas – Nueva época.

Valle abandona el modernismo. Experimenta en el mundo dramático.

Llega al esperpento - le hacen más famoso

- Se aleja de los gustos de la época.

1. Contra a la preferencia

2. Posibilidad de ver su obra representada

3. Fracaso comercial

En vida no vio ningún esperpento representado.

Su teatro es una crítica social. Lucha entre el individuo y la sociedad, contra la


burguesía.

Influencias: 1. Ibsen,

2. Teatros libres del s.19- Teatro de arte de Moscú- Stanislavski (1989-1917),

3. Luigi Pirantello – “Seis personajes en búsqueda de autor” – comedia grotesca,

4. Teatro irlandés (James Joyce) anglosajón,

5. Vanguardias y sobre todo el expresionismo (movimiento artístico en general) → falta de


una consecuencia narrativa temporal, diferentes escenarios de interior al exterior, personajes
actúan emocionalmente y no lógicamente, monólogos paralelos sin diálogos coherentes y
cohesivos.

32
No le importaba si sus obras se iban a representar.

“Divinas Palabras”

Publicación en forma de folletín en el “Sol” 1919. En libro en 1920.

Teatro de deformación, monstruoso. Distancia de sus actores.

Las historias se entremezclan.

Pecado: adulterio, homosexualidad del dueño del bar.

Palabras en latín- como palabras mágicas.

Personajes: 3 maneras de considerar los héroes.

1. Personajes superiores- manera de héroe. Por encima

2. Manera de igualdad- misma altura. Personajes desdoblamientos de


personajes del autor.

3. Manera esperpéntica- el autor es superior y los ve como títeres, muñecos.


Como creador que les ve desde arriba. Por debajo.

La primera no le interesa, la segunda sí, pero elige la 3ª- títeres en sus manos.

Goya lo hace también y Quevedo.

Dice que en la 2ª categoría → ejemplos Dostoievski y Shakespeare

La novela picaresca está cerca al estilo de Valle. Héroes inferiores. Lazarillo. A


Sacristán lo mismo- no le interesa la infidelidad de su mujer.

Obra → conjunto de personajes que reúnen todos los vicios.

Número de personajes: 30. Animales.

18 con nombre propio.

Personajes que muestran sus bajos instintos en un mundo lleno de decadencia y


miseria en el campo – aldea – no en una ciudad.

Galicia rural - representa España en su totalidad y su miseria.

No hay detalles gallegos reconocidos.

33
Geografía rural y también hacer la crítica de la aldea (miseria e hipocresía) de la
España rural. Es una burla de la estrechez de la mentalidad de la provincia.

No es un ambiente real.

Esperpento. Técnica literaria creada por Valle Inclán. Imagen deformada de la


realidad. Los animales se humanizan y los humanos se cosifican – se animalizan.

Personajes: seres deformes, marginados, características del bufón. El autor


interviene en la situación creada por él.

Estructura del trastorno, del grotesco.

Técnicas: - Naturaleza tragicómica

- Aire carnavalesco
- Distorsión del lenguaje
- Muñequización de los caracteres.

Crítica de la sociedad → mejor manera de hacerlo. Sus obras → estética de la época. Esta
literatura permite denunciar la hipocresía, la falta de interés, el egoísmo → Deformación de
lo bello y lo erótico a través de la mirada esperpéntica → Se ven deformadas (como Marí
Gaila es bella, pero se presenta grotesca).

Función de esperpento → exponer el sentido trágico de la vida. Existencia teñida de cosas


trágicas y grotescas. Nueva posición ante el mundo. Imagen distorsionada. En un
espejo cóncavo—estos espejos provocan la risa.

Naturaleza tragicómica. Grotesco se ve debido a la degradación física y moral de los


personajes. Rebajados a la cosificación – títeres que maneja el autor. Los
personajes no pueden reaccionar, son figuras grotescas, marionetas, personajes
muñequizados. No les permite el privilegio de cambiar.

Espectador: risa, horror, espanto

Lope - término de comedia → combinar elementos de las dos formas, pero no mezcladas.

Valle hace una mezcla.

Deformación de los personajes y de los ambientes (tabernas, tugurios, casas


miserables etc)

Gente que frecuenta estos sitios (chulos, prostitutas, borrachos, enfermos, artistas
fracasados, bohemios)—realidad de su época.

34
Nuevo género que tiene que ver con la realidad española. España de los primeros 30 años del
s.20 → no pude haber tragedias con héroes - no pegan.

Lo que refleja, desvaloriza la realidad. Son los espejos cóncavos y el esperpento. El


teatro absurdo no es esperpéntico – grotesco. El esperpento no es surreal, es
deformado.

Obra de transición. Introduce por 1ª vez las características principiantes del


esperpento. La utiliza esta técnica para denunciar un mundo español - actos de
inhumanidad y crueldad . Denuncia de la situación social de la época.

Inmoralidad de los personajes exhibe la conducta miserable de la sociedad.


Realidad corrupta.

Sociedad llena de vicios.

Tragicomedia rural compuesta en torno a un no-héroe. Gira alrededor del niño enano, el
idiota, apariencia grotesca, manera de vivir y morir → grotesca

3 jornadas

1ª. Presentación de la trama

La sociedad no hace nada, no denuncia los actos de la madre del niño. Explota al niño como
hacen luego los otros. Varios nombres→ delincuente

3ª Cadáver del idiota. No respetaron ni su cuerpo muerto - “ley” de ofrecer sepulcro


a un difunto.

Hasta el último momento sacan provecho del muerto, cuando sacan dinero
supuestamente por su sepulcro.

Las palabras en latín van a salvar a la adúltera. La salva el sacristán sin querer,
pero por la ironía absoluta de lo grotesco. Masa muy enfurecida que grita por
justicia, chivo para todos los pecados de adulterio - palabras – intervención
metafísica que salva. No tiene ninguna explicación.

Son divinas porque salvan. Irónicamente y metafóricamente.

Galicia miserable, fea, pecadora. Vicios.

Estampa realista de una sociedad de pobreza espiritual.

Riqueza de estética → desarrollo de los diálogos de los caracteres.

- Caracterización esperpéntica

35
- El niño, el idiota - descripción -técnica de animalización, se rebaja en la
categoría de una bestia. Cabeza con moscas → descripción grotesca.
Animales en la escena - contradicción con Laureano.

-El sacristán Pedro Garlo. Ridículo. Repugnancia física y moral. Sin dignidad.
Alcanza por su posición en la sociedad un respeto, comparte también la acaricia de
su mujer.

Tema del honor (fundamental en una obra española) el sacristán tiene que dar una
solución. Con sangre se paga el honor, con venganza. Pero, él no hace eso, es
cobarde, no va a hacer lo que se esperaba de él, no defiende su honra. Porque es
una marioneta de las circunstancias.

Escena incestuosa con su hija. La única vez que se ve la intención de vengarse. La


manera de expresarse es grotesca – deformación de la realidad, aunque el incesto
es algo real.

-Marí Gaila y Séptimo Miau son grotescos por su ética, amoralidad, rasgos feos a
nivel de conciencia. Egoísmo, codicia, comportamiento sexual. Marí Gaila encubre
su monstruosidad debajo de su belleza.

- Séptimo Miau – antítesis de Pedro. Libertad, emancipación, pero no es la solución.


Vida nómada, delincuente, huir y esconderse de las autoridades. Pacto con el
diablo.

- El padronés - exhibe su inmoralidad. Responsable de la muerte del niño.


Embustero y ladrón.

Escuchando el latín la gente queda tonta, y lo acepta todo. La solución de la mujer


víctima de esa gente avara e inmoral. Las palabras cierran de manera optimista la
obra.

Ironía cuando el sacristán cae y no muere.

Obra sui generis. Solo en España. Idiosincrasia española frente a las peores
miserias y crisis se ríe - tipo de defensa, sentido de humor.

Picaresca – anónima por la crítica. Ahora puede hacer crítica libremente.

36
9ª clase -24/05/2022

Federico García Lorca

Bodas de sangre

Obra de las vanguardias. La escribió en una semana.

Tema de la tragedia española.

1933. Decide escribir una obra, que tuvo mucho éxito, una trilogía trágica- este es el
primer título. Quiere hacer una tragedia estilo griego en trilogía. Desarrollo de un
tema desde diferentes perspectivas.

1. Bodas de sangre

2. Yerma

3. La destrucción de Sodoma (título que daría a la tercera parte de la trilogía pero no


pudo escribirla)

Trilogía sobre la tierra.

La Barraca es la compañía teatral que funde Lorca. Va sobre todo a Buenos Aires y
Latinoamérica. Lorca es principalmente poeta. Cuando empieza relacionarse con el
teatro (buscó amistades en el mundo dramático – orientación sexual- fundamental
de la obra)

“Me gustaría que fueras niña”. Lorca indica su orientación. En una sociedad tan
machista con papeles tan separados es algo raro que una madre diga algo así .

Amor por la literatura barroca y la herencia cultural renacentista, barroca, medieval.

Lirismo del alma español los romances. Se inspiran todos de la generación 27 por
este periodo.

Influencias de Lorca:

1) Vanguardias- todos los – ismos

2) Toda esa tradición – ellos la redescubren (conceptismo- culteranismo, ideas


agudas de Gracián etc)

Dos mundos opuestos. Se ve en su poesía este choque.

En Nueva York – invitado por la Universidad de Columbia. Vanguardias.


Rascacielos. Cuando vuelve escribe “El poeta en Nueva York”.

37
Huella de las 2 fuerzas → la tradición española y todas las vanguardias. Es pionero. Barraca -
Influencias por los teatros libres de la época (Mayakovski etc). Bajo su dirección las obras
representadas fueron tragedias.

Los pilares de las Bodas de Sangre son los romances. 3 en total, uno para cada
acto. “La nana” en el primer acto, 2º acto “La canción de la novia” y 3er acto “ La
luna”.

Luna: símbolo de la sangre, muerte, mujer, fecundidad. Símbolo vanguardista-


común entre los vanguardistas.

El poeta Lorca es evidente en la obra. No lo puede evitar.

Le encantaba la tragedia griega. Pasiones, amores prohibidos, lucha entre deber y


querer, razón y fe. Noción del castigo, de lo inevitable, del fatum, del destino.

Leyó una noticia que una mujer abandonó el novio con su amante, y su hermano los
encontró y los mató- historia real. Inspiración de las Bodas.

Conjunto del talento – aficionado al teatro, conocedor de la cultura clásica, de toda


la literatura clásica española. Idea de escribir una tragedia de la tierra española.
Todos los elementos de la tragedia clásica. Juegos de papel (hombre – mujer).

Doble plan: 1) Plano real que viene de la noticia que tiene todos los elementos
realistas sobre la sociedad y la gente y su comportamiento (importancia de la
pureza, la dote, los clichés, los cotilleos, la familia del novio etc)

2) Plano sobrenatural - onírico – surrealista.

3er acto. Leñadores → el coro griego

La mendiga. La luna, que sabe que van a morir. Espacio onírico.

Indicios de lo que viene en toda la obra. La lejanía es algo que se destaca. En un


tono metafórico, onírico. Escalofrío de la novia - señal de lo que va a seguir.
Apariencias de Leonardo por la noche con el caballo – no se respeta siempre el
tiempo. Los parientes del mar – como sirenas – ¿existen o no? No hay
explicaciones concretas. Todo se insinúa.

Relación con las vanguardias- Obra muy moderna para su época.

Clichés. Silogismos casi infantiles (la navaja…). Todo eso era demasiado obvio, se burla
hasta llegar al punto que le interesa → la culminación del drama – aparición de la Luna. No
le interesa la verosimilitud, no quiere hacer un documental – obra basada en hechos reales →
la cambia.

38
La pareja se casa. La Madre dice “ un caballo….” Shakespeare. No es un homenaje,
es una burla- esa señora cree que es una encarnación de un héroe – no le
corresponde a ella decir esto. Se burla de los papeles del género.

Burla, elementos cómicos, interferencia de las criadas que representan lo más


común, humano, tradicional.

Nombres y sus funciones. Solo Leonardo y la familia Félix tienen nombre. Porque
todos tienen su función. Leonardo no se puede llamar de otro modo- ¿cuál es su
función? - el único que puede tener nombre.

Lectura→ No le interesó el drama del campo. Lectura política. Mediados de los 30. Grupos
políticos diferentes. Anarquistas y falangistas. Andalucía ausente de libertad - provincia de
profundas creencias y convicciones morales fijas. Por eso se desarrolló allí.

Nada que indique tiempo/cronología. Suponemos que es contemporáneo.


Geográficamente Andalucía porque conoce esta zona- red de seguridad. También
querría crear un ambiente de asfixia. Los personajes se ahogan, se sofocan a causa
del calor. Quiere crear un ambiente sofocante.

Además, es lo más típico de España este ambiente (estereotipo)

El tercer acto entero tiene que ver con el mundo onírico.

Acotaciones muy explícitas.

Cuadro primero: estereotipos. Nada verosímil. Tres de la madrugada para evitar el


calor. Empiezan esta conversación sobre las navajas.

Madre: descripción bastante sensual del hombre, y sobre su relación sexual con su
marido, habla de los placeres sexuales.

toro→ símbolo de la masculinidad. “me ibas a meter debajo de los pámpanos?” – es raro lo
que dice a su hijo - le falta el sexo.

Crítica de esa tierra rural. Los cerrados, limitados, restringidos que son. Privados de
muchas cosas, libertad, amor etc.

No hay buena comunicación entre hijo y madre? Cómo ella no sabe que está con la
novia 3 años y que ya puede comprar la viña.

“Siento no saber cómo fue su madre” dice la madre sobre la falta de conocer sobre
la madre de la novia.

39
“que caves bien…descuidada” - la tierra o una mujer - lecturas paralelas. Juego,
burla.

Personajes arquetípicos, reglas. Se pueden representar obras clásicas.

Primer romance que apoya la teoría y el plan de Lorca y sostiene el edificio. Red de
circulación de las noticias en el campo.

Red femenina que canaliza la información. Tensa relación de Leonardo y su mujer.


Interviene la suegra.

Volvemos a la nana.

Cuadro tercero

Lejanía. Cuatro horas de camino. Aislados. Los 2 viejos - conversación de


banqueros. Esta boda es un negocio, un acuerdo comercial, un contrato. Empieza lo
surreal. “Mi hijo es hermoso” como mercancía. Termina el negocio.

Sueños de la novia como señales del más allá. Se van la madre y el novio y es
noche. En la ventana – “Mira…..Era? – Era!”– Lapsus temporal.

Sitio infernal (calor) donde se va a tener lugar la tragedia.

El sino→ destino, fatum, no se puede escapar. Concatenación de errores que los héroes no
pueden evitar, depende del destino. Ellos no tienen poder, no saben, no tienen la culpa. Poder
que no puedes controlar—amor, pasión, pathos y el castigo—final catártico.

Lorca crea ese ambiente próspero para la tragedia. Sofocante, caluroso. Las altas
temperaturas no ayudan a descansar.

Fuerza superior—el sino—les consume todos

“fuego las paredes” ambiente infernal.

“Despierte la novia…. corona” – canción de la boda.

Diálogo entre Leonardo y la novia. Han hecho todo lo posible para evitar el destino,
pero no lo pueden controlar.

No planean fugarse juntos. No les puede dar la culpa. Atracción mutua y fuerte,
pasión, pero nadie lo planea huirse.

Sale fuera de las fuerzas/ potencia humanas.

40
Los Leñadores no son personajes reales - están en un bosque imaginario. Luna –
canción – poema.

Leonardo y la Novia → no es una persona que puede razonar, no tiene control, no se puede
culpar.

“El fuego me sube por la cabeza”- está mal, no puede pensar claro.

La culpa es de la tierra, el olor del pecho y las trenzas → fecundidad y la fuerza de la


naturaleza. Fuerza bestial, un instinto anterior a los humanos.

Trucos escénicos para no presentar la muerte en la escena (en las acotaciones)

“…silencio absoluto”.

Casa de Leonardo. Muchachas → el coro. Suegra y la mujer de Leonardo. No saben qué ha


pasado.

Aquí se combinan los 2 mundos (real y onírico).

La mendiga → la que trae la noticia – es una persona real. Une los 2 mundos. Pordioseros →
relacionados con la limosna, la caridad, elemento divino más cerca al Dios.

Casa de la madre. En prosa, pero muy líricas las partes cuando habla de su hijo.
Tema de la honra. Explicación de la novia - no depende de ella. Segura de lo
inevitable - la fuerza superior.

Termina con el coro. Con la oda al cuchillo.

Partes líricas que definen el espíritu de la obra. Es una poesía dramática. Lorca ha escogido lo
mejor de los dos mundos, vanguardias y tradición. En verso → musicalidad, lirismo. Todo es
más ligero, onírico.

10a Clase_31/05/2022

41
Alejandro Casona - La sirena varada

Le va a marcar “La vida es sueño” - la primera obra a la que asistió. fue a Madrid
para estudiar. relaciones con la generación del 27. Recorre el país con sus
representaciones teatrales.
Cambia la situación en España y se queda en Buenos Aires. Vuelve en 1972. En
1975 muere.
Le acusan de escribir teatro de evasión. Describe mundos muy reales - verdaderos.
26 obras teatrales. Guiones para películas. Poemarios.
Tema más común - preocupación fuerte → Lucha entre realidad y fantasía. Ambas son
necesarias. realidad y capacidad de soñar no demasiado. Los personajes que sueñan
demasiado tienen desenlaces trágicos o tienen que cambiar su situación.
Teatro de valores positivos. Se descubre en sus textos un hombre positivo, del
progreso, de la belleza.
El público que acude a ese tipo de teatro → es poco, es selecto, la crema de la inteligencia
de la época. Les interesaba ver a los famosos de la época. Obras aburridas, de costumbres –
cierta decadencia. Excepciones del 98 → pero difíciles de representar. Las obras triunfan en
América y vuelven a España. Coste → bastante caro. Otra diversión → el cine – más barato,
nuevo. Empresarios temerosos a fracasar.
1930 - 1936, República. Empieza una renovación dramática en las escenas
españolas. Aumento de calidad y cantidad de las obras.

“La sirena varada” 1934

Simboliza una de las aspiraciones más ambiciosas del hombre → escapar de la realidad.
Locura de un grupo de personas que deciden abandonar el mundo real para vivir en
un mundo fantástico donde el sentido común no existe.

Refugio. El protagonista con su criado con los ojos tapados.

Con la sirena llega el amor. Amor imposible en el mundo irreal donde viven ellos
porque la realidad les toca la puerta. No pueden vivir allí. Personajes como el
médico, son de la realidad. El espectador se entera del bagaje de la Sirena. Ella no
forma parte del clan. Ellos deciden escapar y actuar como locos. Ella es una chica
que no cuerda - ella viene loca, no lo decide un día como los otros. Tiene una
historia muy triste - sufrió abusos, acosos del dueño y el abandono de su padre. En
el caso de ella el refugio es eso - evadir y buscar un alter ego - es su solución para
escapar de su realidad triste.

El texto de Casona es profético - elementos fantásticos similares al realismo mágico


de América Latina, pero no tiene que ver con eso.

42
No tiene que ver con una evasión total, porque no se puede escapar - la fantasía
está condenada a fracasar cuando se enfrenta a la realidad. Como la república de la
obra.
Escoger la verdad o acercarse a la ilusión y la fantasía → esta es la pregunta - qué se debe
hacer.

Supuestamente es una comedia. Empieza de tono humorístico, pero no lo mantiene


siempre- Hay cierta amargura cuando la realidad empieza a salir a la luz - toques
más melancólicos.

Como concepto la Sirena empieza como juego, experimento. Crear una república de no
racionales. Obligados a perderse a un personaje para vivir. Experimento social - crear una
comuna y comportarse como locos. Las personas actúan así porque es la única manera de
sobrevivir. Para no suicidarse María crea este híbrido, la sirena varada → llevada a la playa.
Don Florín - su empeño es destapar lo que sucede realmente.
Padre y el dueño → están fuera del mundo de la fantasía.
Samy, empresario de un circo. Personas verdaderas, pero malas. Circo – mundo
donde se pueden unir los dos mundos. Seres estrafalarios – el circo es un refugio
para ellos.

Principios encima de la razón y el razonamiento. Hay cosas absurdas. Interviene un tema de


combatir entre los mundos → el amor. Obsesión por el amor. Cambio, nueva nota a esa
locura, pero no es contestado si es algo racional o irracional, en que mundo va a caber el
amor.
Elemento protagonista → el árbol – es muy importante – simbolismo. Árbol según la Biblia
y de la ciencia. Árbol de la vida.

Muchísimas acotaciones.

Mujer soñadora – ha construido este personaje para escapar de su realidad.


Mecanismo de sobrevivencia – huir de la angustia que le provoca su vida como
María.
Ricardo se enamora de Sirena y no le interesa conocer a la persona atrás - la
imaginación es suficiente.
Ricardo ha salvado a María hace años, cuando ella intentó suicidarse Por eso María
- Sirena recuerda Ricardo. Cuando se da cuenta de la verdad Ricardo cambia.
Decide descubrir la verdad y quiere sanar a María. Porque no le basta esta ilusión.
María está embarazada - no puede seguir con el mundo de la fantasía y por eso
Ricardo elige el mundo real. El bebe es algo real que necesita su madre. Es un
hecho real esta nueva vida. Decide acompañarla en este viaje de la locura a la
razón.
María logra romper con ese arquetipo – después de un trauma crea una identidad para
refugiarse, para mejor asimila el trauma. María logra salir de eso con la ayuda de Ricardo. Es
una mujer poética, como un símbolo. Tiene doble sentido en la obra → es la loca auténtica -

43
no tiene opción, le pasó algo mal y se ha refugiado en el personaje de la Sirena. Luego
cuando Ricardo le propone vivir en la montaña, ella se niega porque está lejos del mar. La
realidad le duele – cómo puede vivir en esta? Ricardo se sacrifica. María triste o Sirena feliz,
pero no necesariamente sanada?

Agua y luz – símbolos fuertes


Pintor que decide no ver porque quiere ver otros colores que no se conocen.
Colores rojo y verde – movimiento - parado.

El amor y su poder. La muerte está presente. La casi muerte de María y la muerte


simbólica de Sirena para que renazca María. Fantasma.
Tema de la realidad versus fantasía. Conflicto del hombre en la búsqueda de su
identidad – tema muy común en los del 27.

Tema pirantelesco. Refleja tanto escapismo, como la angustia existencialista. ¿Cuál


es la solución? ¿Escapar? O posicionarse ante esa realidad que puede ser una
angustia, desesperación. Combinado con lo eterno (la vida es sueño) el tema de la
existencia, la angustia y la tradición dramática española (confusión entre los límites)
entendemos su desenlace.
Es la realidad la que va a ganar frente a la fantasía. La gran realidad es el bebe, la
nueva vida. La realidad que lleva dentro en su propio cuerpo le despierta. En este
momento Ricardo se da cuenta que la realidad es más fuerte y tiene que sanar a
María (le llama María y no Sirena al final de la obra).
Sirena es un símbolo de algo híbrido. María - connotación a la virgen, la madre de
todos.
Termina esa dualidad y por eso termina la obra. Ahora es María. Un solo mundo, él
de la realidad. Desaparición de la Sirena, desaparición de todo lo imaginario.
La banda sonora la eligió Casona – empieza con la pieza “La donna e mobile”
Binomio, juego, evasión - realidad, fantasía, vida.
● Contextualizar la obra en su época
● Casona fue maestro - afán didáctico en sus obras - moraleja. Refugio sí, pero
hay que enfrentarse a la realidad dura.
● Responde a las tendencias de su época vanguardista. No es todavía teatro
del absurdo.
● Lorca y Casona experimentaron con las vanguardias en España. Solo ellos,
porque en general a la gente no les gustaría. Por ejemplo Valle Inclán, sus
obras no tuvieron éxito.
● Vanguardias y tradición española
● Realidad y fantasía
● Amor → fuerza transformadora

44
11a clase_ 07/06/2022

Enrique Jardiel Poncela - Eloísa está debajo de un almendro

La obra es muy tramposa. Título – 1) informa, muestra intención. Nombre de la


protagonista. 2) intención del escritor – énfasis en lo que quiere enfocar. 3) algo
para atrapar al lector, atraer el interés.

Título tramposo - no tiene nada que ver con la obra. No puedes pensar en un
cadáver. No nos informa del argumento. Eloísa está enterrada debajo del árbol.
Obra tramposa. Nada es lo que parece.

Poncela, dramaturgo – generación del 27 (2ª categoría-misión como de Mihura –


renovar el teatro). Logra decir mucho sin decir nada. Escapa la censura,
mintiéndose. Poncela fue a Hollywood a escribir guiones. Obra dramática y
cinematográfica.

Objetivo: Renovar el teatro – evitar que el teatro se limite en escenas de risa fácil.

A causa del régimen de Franco – autarquía – España cerrada, aislada. No hay


mucho teatro. Hambre, pelagra – causas de muerte de los pobres.

Teatro de este período – comedias de costumbres, sainetes, elemento cómico –


para provocar la risa.

Eloísa es su obra más famosa y exitosa del posguerra. 1940—éxito tremendo (1 año
después del nuevo régimen). La censura en su cumbre, muy ágil. Excepción fueron
las obras que apoyaban el régimen.

¿Cómo va a hacer la crítica el dramaturgo? No se plantea un problema cuando abre


la obra. El misterio se presenta al último acto. Su obra iba a ser una película y
Poncela lo sabía.

Prólogo – es como un acto.

Actos sin sentido. Locura. Se acerca al teatro del absurdo. Técnica similar al teatro
del absurdo. Pero, no es absurdo porque sus actos aunque rozan al absurdo, no son
– tienen lógica, explicación. Fernando enamorado de un retrato, después encuentra
la hija de Eloísa(que está en el retrato)y se confunde. Cuando Mariana se viste con
el vestido de su madre, entonces la tía grita el nombre “Eloísa” – es la primera vez
que lo escuchamos.

Criados – vox populi.

45
Todos están locos, pero Micaela, la tía, es loca, sufre. Mata a Eloísa. Está enferma,
mal en la cabeza. La obra es inverosímil, no absurdo.

Crítica social. Alegoría de la realidad que le rodea.

La manera ideal de evitar la censura. Presenta una obra social, alegórica, sin ser
detectado por las antenas de la censura.

- Problema de la falta de libertad

- Esconder la crítica social de los censores.

Escribe la obra así para pasar por la censura. Cuenta las andanzas de la familia que
ha caído en la locura por haber escondido un secreto de un asesinato. Familias que
se llevan muy bien.

Teatro de Poncela – relación con el género detectivesco.

Eso despista, desorienta el lector-espectador.

1ª parte: Abre en un cine de barrio. Diferente de los cines centrales que son la forma
de diversión de la burguesía. Cine de barrio – en los barrios pobres, cines sucios,
pequeños, poca luz, películas de segunda/tercera categoría. En la escena – todo lo
típico de este barrio. Pobres, pareja que no puede sentarse juntos y se separa a
causa de las reglas morales.--- Nuevos códigos para proteger la ética (leyes del
régimen y la iglesia) que se aplican a los pobres. Libertad de los ricos – falta de
libertad de los pobres. En estos regímenes los ricos están por encima. Habla y
vocabulario muy bajo – vulgarismos ( no se trata de la técnica de Galdós – aquí
Poncela lo acentúa para hacer crítica que la gente está tan pobre, sin educación,
por la miseria que existe).

Velo de la risa – esconde la crítica social. Exagera con el lenguaje para acentuar el
problema de las clases pobres. Exageración a posta.

- Detrás de la risa esconde la crítica

- Renovación – acabar con el sainete. Burlarse del sainete escribiendo uno.


Lo pone al principio para burlarse de este género.

Talento – escribe lo que a ellos les gustaba, algo inocente que provoca la risa. Hace
un plan cervantino – burlarse con lo que escribe.

Madre que lee un periódico: “Hace una porción del tiempo que no hay crímenes”.
Crítica.

Periódico mexicano – aquí hay un crimen.

46
“nunca se entera como ocurrió la cosa” – tiene que ver con el crimen de la obra (el
asesinato de Eloísa) y la situación española al mismo tiempo. El crimen sucedió
antes de 20 años y nadie habla de eso. Los únicos que sabían, como el marido, se
callaron, no dicen nada. Como miles de personas desaparecieron por el régimen.
Como Julia que se desaparece y nadie se preocupa por encontrarla. Simbolismo
con la realidad durante la dictadura. Nadie habla, no se revela nada.

La muerte de Eloísa es sin razón, como las de este régimen. No importa cómo
sucedió, porque no va a tener justicia. Todo termina muy bien para todos. El policía
dice que no va a decir nada – lo único de hacer es encerrar a la tía enferma. No
hubo ningún crimen. País callado por el miedo.

Resultado: Familias tan afectadas de ese crimen que parecen locos – a causa del
crimen del que no pueden hablar. La única manera de sobrevivir esa situación era
fingir, era la locura. Esconderse en algo abstracto y absurdo.

Por ejemplo Hamlet finge locura. Aquí también fingen, como p.ej los jóvenes por
amor – locura es la solución para salvarse. Escapar de la pesadilla en el caso del
marido de Eloísa que no se mueve por 21 años e imagina que viaja. Simbolismo
también en los perros que se llaman Caín y Abel.

Prólogo: Funciona como reflejo de la sociedad del país de los años 40. Reflejo
miserable de todos.

1er acto: Reflejo de la clase medio alta, burguesa.

2º acto: Explica porque esa sociedad ha llegado a tal estado. Tiene que enfrentarse
a la censura, violencia, secretos, opresión, abulia.

Obra alegórica, simbólica, divertida al mismo tiempo.

Elementos serios y jocosos, humorísticos. Amor, suspenso, misterio.

Panorama de los primeros pasos de la literatura en este periodo – llenan el hueco


que se ha creado.

Se asimila a lo absurdo, pero no es totalmente a causa de la mentalidad española,


la gente no la aceptaría.

Teatro de Casona es más realista

Años 40-50: Tendencia es el ejemplo italiano – el neorrealismo. Lo más anodino,


fácil.

47
Lo que hace Poncela es muy difícil de conseguir. Es uno de los pocos. Muere y no
va a ver un teatro renovado – el régimen lo impide.

Al final te deja algo trágico a causa de que la justicia no llega para la mujer muerta.

Policía – muchos nombres, un poco ridiculizado, pero da la solución al final (se burla
de él de manera escondida).

Se dice más cuando se dice menos. Técnica cinematográfica.

Este misterio no llega como alivio para las familias.

48

También podría gustarte