Está en la página 1de 11

TEMA 3.

5: EL DOLOR
30% de la población mundial vive con dolor crónico
Dolor crónico (dejar de ser sintoma y pasa a enfermedad) ha costado mucho que se reconozca como
enfermedad o relacionado con una. Puede pasar que te acostumbres a vivir con dolor/molestias (lo que
es inaceptable), pero de ahí al dolor crónico hay un paso que a veces se infravalora o no se comprende
Asociación española del dolor: https://www.sedolor.es/

Unidades Especializadas
Ud de dolor siempre muy relacionadas con cuidados paliativos, por eso se tratan molestias y dolores
cronicos en la ud del dolor. Lo que pasa es que hay mucho desconocimiento de lo que se hace. Se ve la ud
del dolor con frustración, como si ya no se pudiera hacer nada o fuera el último recurso. Hay que saber
venderse y que la gente sepa lo que se hace (hacen mucho mas que paliar dolor) recuperaciones,
terapias…
En ud del dolor solemos llegar cuando llevamos AÑOS con dolor, en vez de derivar rapidito y que se trate
correctamente
Dolor
IASP: Asociación internacional para el Estudio del dolor
El dolor es una experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable que la persona asocia a una
lesión: potencial o real, en algún tejido de su organismo
- El dolor es una experiencia individual (subjetiva)
- Es una sensación que evoca una emoción y esta resulta desagradable (valor negativo). Aspecto
psicológico
- Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o lo produciría de mantenerse
ese estímulo sostenido en el tiempo (componente físico)
- Por otra parte muchas personas refieren dolor en ausencia de daño tisular. Esto es un gran
problema, pq no sabes a que asociarlo. LO peor es tener un dolor y que las pruebas digan que
estás “bien”
DOLOR AGUDO: Es un síntoma de una enfermedad o de un traumatismo. Puede obtenerse cierto placer
al ver la recuperación y cómo funciona el cuerpo. “RECUPERACIÓN”
DOLOR CRÓNICO: El dolor deja de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad. (>6 meses)
Sensación de fracaso. “MIEDO”

https://www.sedolor.es/pacientes/consejos-y-recomendaciones/
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornosneurológicos/dolor/dolorcronico
El dolor merece una atencion especial pq deteriora la calidad de vida de aquellos que lo sufren y sus
familias
https://www.apa.org/centrodeapoyo/dolor

El
dolor se focaliza en la amígdala cerebral, reducir el estrés y mejorar el control cerebral ayudaría en el
maejo.
Alodinia e hiperalgesia son muy comunes en el dolor crónico, (por eso se confunde con tener un bajo
umbral) llega a doler el roce de sabanas...
Sensibilidad al Dolor
UMBRAL DEL DOLOR
Es una función de la conciencia y es la mínima sensación dolorosa que una persona puede reconocer.
Disminuye el umbral: Incomodidad, Insomnio, Aburrimiento, Cansancio Tristeza, Ansiedad, Aislamiento
social, Miedo, Rabia. Un problema muy grave en dolor crónico es no entender como funciona, la
incomprensión y no saber que pasa aumenta la molestia
Aumenta umbral: Simpatía, Sueño Comprensión, Reposo.

TOLERANCIA AL DOLOR
Cuantifica la variabilidad del dolor que podemos soportar. No depende sólo del temperamento del
individuo sino de las circunstancias en las que se percibe el dolor.
Dolor Crónico
Se produce un fallo en el SNC que lleva a una sensibilización
- El dolor crónico puede hacer que el sistema nervioso sea más sensible al dolor
- Por ejemplo, el dolor crónico estimula de manera reiterada las fibras y las células nerviosas que
detectan, mandan y reciben las señales del dolor. Esta estimulación repetida puede modificar la
estructura de las fibras y células nerviosas (lo que se denomina remodelación) o hacerlas más
activas. Como resultado, el dolor aparece con estímulos que normalmente no son dolorosos, o
los estímulos dolorosos pueden parecer más intensos. Este efecto se denomina sensibilización.
- Además, algunas áreas de músculo o de tejido conjuntivo pueden llegar a ser muy sensibles y
dolorosas a la palpación. Estas áreas se denominan puntos gatillo, porque tocarlas provoca
frecuentemente dolor inexplicado que se irradia a otras áreas del cuerpo
- El dolor crónico es una enfermedad en sí. ¡!¡!¡!¡!¡!
- Es un dolor que “reescribe” nuestro sistema nervioso central, causando cambios patológicos en
el cerebro y en la médula espinal.
- No podemos confundir el dolor crónico del dolor “recurrente” (bebedor social-alcohólico)
- Lo que caracteriza al dolor crónico no es su duración SINO LA INCAPACIDAD DE NUESTRO
CUERPO PARA VOLVER A SU NORMAL FUNCIONAMIENTO.

Dif con dolor agudo; en agudo, tomas analgésico y te recuperas, el crónico nunca va a desaparecer, hay
que aprender a vivir con ello, cuidado a como se lo dices ffs. Pueden reaccionar de muchísimas formas
por desesperación… importante el papel de enfermería; decírselo con cuidado y saber tratar la reacción
inicial. Dar info es lo mas importante después, para que se aprenda a controlar Y LLEVEN BIEN SU
MEDICACION, que casi nadie lo hace.
Dado que estos pacientes siempre estan mal, nos quejamos porque siempre dan trabajoi, pero son ellos
los que siempre llevan el dolor encima
Hombres =/= Mujeres?
Importante saber qué fármacos dan mejor resultado en hombres y mujeres (no es que tengamos
distintas tolerancias) hay distintos receptores

Memoria del dolor


La pérdida de un miembro de forma traumática , deja nervios seccionados en el muñón. Si los
observamos (técnicas de imagen) se observa que estos nervios a causa de la acumulación de sustancias
que transportan y que no pueden llegar a su destino, se inflaman. Llevados por la “memoria heredada”
de la evolución animal, estos nervios crecen en busca de su antiguo destino.
Técnica del espejo http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2016/mf163-4c.pdf pones un espejo
para ver el miembro que te falta, porque puede pasar que del trauma el dolor permanezca en el SNC

Dolor Neuropático
- El dolor crónico no es protector, su intensidad no guarda relación con la cantidad de tejido
dañado, de hecho puede surgir sin que exista ninguna lesión aparente.
- El dolor neuropático es una patología del SNC que está en el origen de gran parte del dolor
crónico
- Características: Intenso ,ritmo caprichoso, disestesia(hormigueos, quemazón), lancinante
(punzadas o calambres paroxísticos), alodinia….
- Un procesamiento anormal o alterado de las señales de dolor por parte del encéfalo y la médula
espinal: amplificación neurobiológica de las señales de dolor que conducen a una sensibilización
central y a una hiperalgesia.
Muy desconocido. Enfermedad crónica à Alteración del SNC, y según que nervio este afectado, afectara a
una zona u otra. Es normal que tetraplejicos tengan dolor por ejemplo.
Tras el herpes zoster por ejemplo, si el nervio queda afectado, la zona sigue doliendo aun cuando se
acabo el herpes, la cosa es que el problema esta en el snc, no es cuestión de bloquear nervios. Es muy
fácil que se desencadene el dolor (con cualquier estimulo) todos lo describen como un rayo que les
atraviesa.
No todo lo crónico es neuropático
Es normal que derive en dolor musculoesquelético.
Esto provoca: ansiedad, alteraciones personalidad, insomnio..etc
El dolor neuropático puede ser consecuencia de:
- Plexopatía
- El daño en un nervio, como ocurre en trastornos que afectan a todo el organismo (como la
diabetes mellitus)
- El procesamiento del dolor es anormal en el dolor del miembro fantasma, en la neuralgia
posherpética y en el síndrome de dolor regional complejo.
- El dolor neuropático puede contribuir a la ansiedad y/o la depresión. La ansiedad y la depresión
también pueden empeorar el dolor
SÍNDROME DEL DOLOR REGIONAL COMPLEJO
En niños puede estar relacionado a un trauma, o simplemente que diga que empiece con un dolor y
poco a poco se deforme la extremidad por influencia del SNC (WTFF)

Cuándo puede aparecer dolor crónico¿?


DOLOR POSTQUIRÚRGICO
Tras una operación en la que te ponen tornillos…, fijaciones muy grandes que con el paso del tiempo
pinzan algún nervio y provocan dolor neuropático
LESIONES ODONTOLÓGICAS
LESIONES DEL PUDENDO
(cuidado en las episiotomias)
TEORIA DE LA COMPUERTA DEL DOLOR (art. en moodle)
bastante importante en el entendimiento del dolor.
La teoría de la compuerta (gate control) afirma que los estímulos no dolorosos cierran las "puertas" al
estímulo doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al sistema nervioso central. Por lo tanto, la
estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor

En Clínica
Dolor es lo que la persona que lo experimenta dice que es y existe siempre que la persona lo diga.
Hacer caso a los pacientes con experiencia, te pueden ayudar mucho y a gente que esta debutando
El placebo funciona!

PACIENTE ANTES QUE ENFERMEDAD


Parece que se nos va olvidando esto (tener en cuenta siempre a la persona). Dejarle hablar, muchas
veces con el descubriremos todo mucho mas fáciL
Cuestionarios
Esta la escala EVA de toda la vida, pero el mas usado es el cuestionario de McGill
A veces la gente no puede decirte lo que duele o como (alzheimer…) hay métodos e instrumentos que
pueden ayudar:
Métodos fisiológicos: Modificaciones en la presión arterial, frecuencia cardiaca, color piel, diaforesis,
cambios patrones electromiográficos, cambios en algunos neurotransmisores
Métodos conductuales: Comportamientos debidos al dolor (niños, ancianos)
Métodos verbales o de autovaloración: El propio paciente es quien refiere el dolor que padece, es el más
usado en la práctica clínica: Entrevista clínica, Autorregistros, Autoinformes
Compaginar Vida y Dolor
TRABAJO
- Los especialistas en dolor recomiendan: actividad laboral estable, condiciones de adaptación
concretas (horario, jornada, funciones…)
- Se observa que muchos pacientes presentan patrones funcionales de alta actividad y
responsabilidad excesiva. Son características en principio consideradas muy positivas
socialmente. “El dolor y la fatiga no pueden vencerse prolongando la exposición a aquello que
despierta o agudiza nuestro dolor
Normalmente duermen mal, por lo que el resto del día ya es una putada, luego dejan los trabajos… eso
es todavía peor, por lo menos te distraes al hacer otra actividad. Tendría que poderse ajustar el horario
(muy pocas empresas lo hacen)

Hay muchos factores a tener en cuenta (familia, pareja que te apoye) hay muchas rupturas (en
enfermedades crónicas en general)

Vivir con dolor


- Vivir con el dolor, tolerar y aceptar que a veces las cosas no las harás como deseabas o habías
imaginado
- La subjetividad del dolor es el valor individual que cada cual le concede a la consecuencia de ese
“daño”, el valor que le otorga y la manera en que se expresa.
- Es posible que a todos nos duela más el sufrimiento que el daño.

Amigdala
Es un foco de neurotransmisores, determina muchas veces la actitud que tenemos ante las cosas
https://www.psicoactiva.com/blog/papel-la-amigdala-las-emociones/
Resiliencia
En psicología se aplica este concepto para referirse a la capacidad humana de asumir con flexibilidad
situaciones límite y sobreponerse a ellas. De resistir al choque, la capacidad de soportar el sufrimiento y
afrontarlo, de sobreponerse a periodos de dolor emocional intenso e incluso acabar fortalecido gracias a
él.
Depende mucho de experiencias, lugares… sobrevivir al dolor.

También podría gustarte