Está en la página 1de 16

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

GUIA DE ESTUDIO 5

DOLOR Y CÁNCER
1- Explique brevemente la fisiología del dolor

La experiencia sensorial del dolor depende de la interacción entre el sistema nervioso y el


ambiente. En el procesamiento del estímulo nocivo y la percepción del dolor participan los sistemas
nerviosos periférico y central.

NOCICEPCION: el SNP incluye neuronas sensoriales primarias que detectan situaciones mecánicas,
térmicas o químicas asociadas a un posible daño tisular. Cuando estos nociceptores se activan, las
señales se traducen y transmiten a columna y cerebro, donde se modifican antes de ser entendidas
y “sentidos” finalmente. En la Nocicepcion participan cuatro procesos fisiológicos:

Los nociceptores se pueden excitar mediante estímulos mecánicos, términos o


químico, durante esta fase, los estímulos desencadenan la liberación de
prostaglandinas, bradicinina, serotonina, histamina o sustancia P, que sensibilizan a los
nociceptores. La estimulación dolorosa también provoca el movimiento de iones a
TRANSDUCCION través de las membranas celulares, excitando a los nociceptores. Los analgésicos
bloquean la producción de prostanglandinas (ibuprofeno, ácido acetilsalicílico) o
disminuyen el movimiento de iones a través de la membrana celular (anestésico local).
El analgésico tópico capsaicina disminuye la acumulación de sustancia P y bloquea la
Transducción.
Incluye 3 segmentos. Durante el primer segmento, el impulso de dolor se desplaza del
nervio periférico a la medula espinal. La sustancia P actúa como neurotransmisor,
mejorando el movimiento de los impulsos a través de la sinapsis nerviosa desde la
neurona aferente primaria hacia la de segundo orden en el asta dorsal de la medula
espinal.
Existen dos tipos de fibras nociceptivas que provocan la transmisión hacia el asta
dorsal de la medula: las C amielinicas (trasmiten el dolor sordo de tipo molestia) y las
TRANSMISION fibras delta A finas (transmiten el dolor agudo localizado). El segundo segmento es la
transmisión desde la medula espinal y el ascenso, a través de los tractos
espinotalamicos, hacia el tronco del encéfalo y el tálamo. El tercer segmento implica la
transmisión de señales entre el tálamo hacia la corteza sensorial somática, donde tiene
lugar la percepción del dolor.
El dolor se puede controlar a través de los opiáceos (analgésicos, narcóticos) que
bloquean la liberación de neurotransmisores, en particular de la sustancia P, que
detiene el dolor a nivel espinal.
PERCEPCION Tiene lugar cuando el paciente es consciente del dolor.

MODULACION O “Sistema Descendente”, tiene lugar cuando las neuronas del tálamo y del tronco del
encéfalo devuelven las señales hacia el asta dorsal de la medula espinal. Estas fibras

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

descendentes liberan sustancias como los opiáceos endógenos, la serotonina y la


norepinefrina, que pueden inhibir los impulsos dolorosos ascendentes del asta dorsal.
Por el contrario, los aminoácidos excitadores (glutamato, N-metil-D-aspartato) y la
regulación positiva de las células excitadoras de la glía pueden amplificar estas señales.
Los efectos de estos últimos tienden a persistir, mientras que los de los
neurotransmisores inhibidores son de corta duración al ser reabsorbidos por los
nervios.

2- Describa las teorías de la trasmisión del dolor.

TEORIA DE LA El dolor es una emoción y su intensidad depende del significado de la parte implicada,
no incluye los aspectos fisiológicos.
EMOCION
TEORIA DE LA Los receptores específicos del dolor proyectan los impulsos por las vías neurales para
el dolor hacia el cerebro, no explica los aspectos psicológicos de la percepción del
ESPECIFICIDAD
dolor ni la variabilidad de la respuesta.
TEORIA DEL El dolor es el resultado de los efectos combinados de la intensidad del estímulo y de la
acumulación de impulsos en el asta dorsal de la medula espinal, no explica los
PATRON
factores psicológicos.
Los impulsos dolorosos pueden controlarse mediante un mecanismo de entrada
TEORIA DEL
localizado en el asta dorsal de la medula espinal que permite o inhibe la transmisión.
CONTROL DE Entre los factores de entrada se incluyen el efecto de los impulsos transmitidos por las
ENTRADA fibras nerviosas conductoras rápidas o lentas y los efectos de los impulsos
descendientes provenientes del tronco cerebral y de la corteza.

3- Cuáles son los factores que influyen en la tolerancia del dolor

 AUMENTO DE LA TOLERANCIA: alcohol, drogas, hipnosis, calor, frotamiento, distracción,


fe, creencias fuertes.
 DISMINUCION DE LA TOLERANCIA: fatiga, ira, aburrimiento, ansiedad, dolor persistente.
4- De los distintos significados del dolor.

El dolor tiene distintos significados para cada persona y difiere para la misma persona en tiempos
diferentes, a continuación se citan algunos ejemplos de los significados del dolor:

- Daño o lesión.
- Complicación (infección).
- Una nueva enfermedad.
- Recurrencia de una enfermedad.
- Enfermedad mortal aumento de una incapacidad.
- Perdida de movilidad.
- Envejecimiento.
- Curación.
- Necesario para la curación.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

- Castigo por pecados cometidos.


- Reto.
- Valoración del sufrimiento de los demás.
- Algo que debe tolerarse.
- Liberación de responsabilidades no deseadas.

5- Factores que influyen sobre la reacción del dolor.

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor,
unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

- Sexo y edad.
- Nivel cognitivo.
- Personalidad: estado de ánimo, expectativas de las personas, que producen control de
impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
- Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
- Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.
- Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
- Nivel intelectual, cultura y educación.
- Ambiente: ciertos lugares (ejemplo; sitios ruidosos, o con iluminación intensa) tienden a
exacerbar algunos dolores (cefaleas).
6- De las características del dolor agudo y crónico

Leve o Intenso Relacionado con el daño tisular, se


Respuestas del sistema nerviosos simpático: resuelve con la curación. El paciente se
- Aumento del pulso. muestra intranquilo y ansioso, refiere
DOLOR
- Aumento de la frecuencia respiratoria. dolor, muestra una conducta que
AGUDO
- Elevación de la presión arterial. indica dolor: grita, tiene una zona
- Diaforesis. enrojecida, se agarra la zona
- Pupilas dilatadas. mitigando el dolor.
Leve o Intenso El paciente se muestra deprimido y
Respuestas del sistema nervioso parasimpático: retraído, a menudo no menciona el
DOLOR
- Constantes vitales normales. dolor si no se le pregunta. Ausencia de
CRONICO
- Piel seca y caliente. la conducta del dolor.
- Pupilas normales o dilatadas.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

7- Como se clasifican los tipos de dolor

EN FUNCION DE TIPOS DE DOLOR


Este tipo de dolor actúa como advertencia de un dolor real o inminente,
es de corta duración y contiene un escaso componente psicológico. Un
AGUDO
ejemplo es el dolor que surge tras una contusión o una fractura musculo
DURACION esquelética.
Es el que dura más de seis meses. Se acompaña del componente
CRONICO psicológico y es, por ejemplo, el dolor que sufren los pacientes con
cáncer.
Es una sensación dolorosa que realmente existe en alguna parte del
cuerpo. Puede ser consecuencia de un ligero golpe o un traumatismo de
FISICO gravedad (por ejemplo, de una rotura), de una mala postura o por una
enfermedad. Algunos ejemplos son; el dolor de espalada o el dolor de
muelas.
Es una experiencia subjetiva en la que la persona tiene una herida que
FUENTE DEL nadie ve. Las causas pueden ser diferentes: una ruptura de pareja, un
DOLOR EMOCIONAL cambio de ciudad, el despido de un trabajo. Independientemente de la
causa, tiene su origen en no saber gestionar el cambio de vida y por no
disponer de los recursos para afrontar la nueva situación.
Puede aparecer lo mismo que el dolor emocional, pero no es
exactamente así. Es el que se conoce como somatización del dolor, que
PSICOLOGICO
tiene su origen en un estado emocional (estrés, ansiedad, tristeza, etc.) y
se refleja a nivel físico o en forma de enfermedad.
Es un dolor punzante, quemante y suele caracterizarse por la sensación
de aumento del dolor producido justo después de la lesión. Su causa es
NEUROPATICO un estímulo directo en el SNC o una lesión en las vías nerviosas. Algunos
ejemplos son: la neuropatía periférica postquimioterapia o la compresión
medular.
Es el más común. Ocurre por la estimulación de un sistema nervioso
intacto que funciona normalmente, es un tipo de dolor beneficioso para
PATOGENIA NOCICEPTIVO el organismo ya que se trata de una acción protectora para evitar daños
mayores y proceder a la reparación de ejido y a su regeneración. Existen
de dos tipos: somático y visceral.
A diferencia de los dos anteriores, su causa no es la estimulación
nociceptiva ni la alteración neuronal, sino que su causa es psicológica.
PSICOGENO Algunas variables psíquicas que influyen en este dolor son ciertas
creencias, miedos, memorias o emociones es un dolor real y, por tanto,
requiere tratamiento psiquiátrico de la causa.
Ocurre por la excitación anormal de nociceptores somáticos en la piel,
SOMATICO músculos, articulaciones, ligamentos o huesos, el tratamiento incluye la
administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
LOCALIZACION Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales, y puede
afectar zonas alejadas al lugar donde se originó. Los cólicos, el dolor de
VISCERAL
las metástasis hepáticas y cáncer pancreático son ejemplos de este tipo
de dolor. Para su tratamiento se emplean opioides.
Es el dolor intenso. La persona con este tipo de dolor puede realizar
LEVE
actividades cotidianas.
Un dolor con cierta intensidad que interfiere con las actividades
MODERADO
INTENSIDAD cotidianas. Su tratamiento requiere opioides menores.
Un dolor con cierta intensidad que interfiere con las actividades
SEVERO cotidianas, sino también con el descanso. Su tratamiento requiere
opioides mayores.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

OTRAS CLASES DE DOLOR


Además de los anteriores, dependiendo de la zona afectada existen distintos tipos de dolor: dolor de
espalda, cefaleas y migrañas, dolor de muelas, etc. Vale la pena mencionar una enfermedad muy dolorosa
llamada fibromialgia, caracterizada por un dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de
sensación de fatiga y otros síntomas.
Asimismo, un dolor que ha despertado mucho interés en el ámbito científico e es el dolor fantasma,
producido por el miembro fantasma, un término que introdujo Silas Weir Mitchell en 1872, y que padecen
algunas personas que han perdido un brazo, una pierna o un órgano y que continúan experimentando las
sensaciones de los miembros amputados.

8- De qué manera se realiza la valoración del dolor.

La intensidad del dolor puede determinarse mediante varios métodos, puede pedirse al paciente
que describa el dolor o malestar, utilizando una escala numérica entre 0 (ausencia del dolor) y 10
(el peor dolor posible) o a través de una escala analógica visual. El paciente debe marcar con una
cruz que describa su intensidad del dolor: leve, moderado, severo. Es necesario registrar los datos
obtenidos. La intensidad del dolor debe evaluarse por lo menos una vez en cada turno o con más
frecuencia si el paciente es sometido a procedimientos para el dolor (analgésicos, ejercicios de
relajación, etc.). Apariencia, comportamiento motor, respuestas afectivas y verbales, signos vitales.

ESCALAS DE DOLOR
0- Ausencia de dolor. 0- Ausencia de dolor. 0- Ausencia de dolor.
1- Dolor leve. 1- Dolor leve. 1- Dolor ligero.
2- Incomodidad 2- Dolor moderado. 2- Dolor moderado.
3- Perturbador. 3- Dolor severo. 3- Dolor severo.
4- Dolor terrible. 4- El peor de los dolores.
5- Dolor atroz.

9- De los signos objetivos del dolor.

 PULSO: aumento de la frecuencia.


 RESPIRACIONES: aumento de la profundidad y la frecuencia.
 PRESION SANGUINEA: aumento de la sistólica y diastólica.
 Diaforesis, Palidez.
 Pupilas dilatadas.
 Tensión Muscular (cara, cuerpo).
 Náuseas y vómitos (so el dolor es severo).

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

10- De los signos conductuales del dolor.

 Postura corporal rígida.


 Inquietud.
 Ceño fruncido.
 Dientes apretado.
 Puños apretados.
 Llanto.
 Quejidos.

11- Métodos para controlar el dolor


ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL DOLOR

Las estrategias principales que reducen el dolor consisten en reconocer y aceptar el dolor del
paciente, ayudar a las personas de apoyo, reducir las ideas erróneas sobre el dolor, reducir el miedo
y la ansiedad, y prevenir el dolor.

Reconocer y aceptar el dolor del paciente

Según los estándares de la conducta profesional, los profesionales de enfermería tienen el deber de
preguntar a los pacientes sobre su dolor y de creerles cuando dicen que tienen molestias. Si se
pone en duda esta afirmación del paciente, se ataca al ambiente de confianza, que es un
componente esencial de la relación terapéutica. Considere estas cuatro formas de comunicar esta
creencia:

1- Reconocer la posibilidad de que haya dolor. Muchas personas que tienen su enfermedad se
quejan de dolor en la pierna. ¿Tiene alguna molestia en la pierna? ¿cómo lo siente? ¿cuánto
le preocupa o le disgusta?
2- Escuche atentamente lo que el paciente le cuenta sobre su dolor, reafirme que comprende la
molestia que le refiere. Añada afirmaciones de empatía como, “siento que le duela, debe
disgustarle mucho”. Quiero ayudarle a sentirse mejor para hacerle saber que cree que su
dolor es real, e intenta ayudarle.
3- Transmita que necesita preguntar por el dolor porque, a pesar de algunas similitudes, la
experiencia de cada cual es única, por ejemplo, muchas personas que tienen su problema
dicen haber tenido molestias, ¿tiene ahora algún dolor u otras molestias?.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

4- Atienda las necesidades de su paciente con rapidez. Es poco lícito creer en el dolor que refiere
el paciente y después no hacer nada. Tras determinar que el paciente tiene dolor, comentar
las opciones y los planes de acción para aliviar el dolor.

Ayudar a las personas de apoyo

Las personas de apoyo a menudo necesitan ayuda para responder de una forma útil a la persona
que tiene dolor. Se puede ayudar al personal de enfermería dándole información exacta sobre el
dolor y dándole la oportunidad de cuenta sus reacciones emocionales, como la ira, el miedo, la
frustración y los sentimientos de incompetencia. También se puede ayudar a las personas de apoyo
si se les informa sobre la enfermedad, los medicamentos y las técnicas no farmacológicas para el
alivio del dolor que pueden ser útiles (masaje, aplicación de hielo, técnicas de relajación
aprendidas).

Las personas de apoyo también necesitan que el profesional de enfermería las entienda y las
tranquilice.

Reducir las ideas equivocadas sobre el dolor

Reducir las ideas equivocadas de una paciente sobre el dolor y su tratamiento eliminara una de las
barreras para su alivio óptimo. El profesional de enfermería debería explicar al paciente que el
dolor es una experiencia totalmente individual y que el paciente es el único que realmente lo sufre,
aunque los demás pueden entenderlo y empatizar. Cuando el profesional de enfermería y el
paciente comentan el contexto del dolor dentro del proceso de curación, también pueden abordar
las ideas equivocadas. Por ejemplo, un paciente puede rechazar la medicación analgésica
preocupada por la aducción, explicando que el dolor es más tolerable si se queda totalmente
quieto. Esta idea equivocada exagera el riesgo de adicción (que se estima menos 5% cuando no hay
antecedentes de consumo de drogas en un paciente tratado por el dolor agudo), a la vez que
infraestima los riesgos asociados a la movilidad (atelectasias, atrofia muscular, ulceras por presión,
infecciones, etc.)

Reducir el miedo y la ansiedad

Es importante ayudar a aliviar las emociones fuertes capaces de amplificar el dolor (ansiedad, ira,
miedo). Cuando los pacientes no tienen oportunidad de hablar sobre su dolor y los miedos que

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

conlleva, se pueden intensificar sus percepciones y reacciones ante el dolor. A menudo, estas
emociones están relacionadas con la incertidumbre por el futuro, la sensación de haber sido mal
tratado en el pasado o tener expectativas no cumplidas.

Si se proporciona la información exacta, el profesional de enfermería también reduce muchos de


los miedos y ansiedades del paciente, mientras que aclarar las expectativas minimiza la frustración
y la ira.

Específicamente, la educación del paciente sobre el dolor que se considera normal para la afección,
así como los tipos de molestias que indican los posibles problemas aliviará estos miedos e
incertidumbres.

Prevención del dolor

El abordaje preventivo para el tratamiento del dolor implica aportar medidas para tratar el dolor
antes de que ocurra o antes de que se convierta en intenso. La analgesia preventiva es la
administración de analgésicos antes de la cirugía para reducir o aliviar el dolor después de la
cirugía. Por ejemplo, el tratamiento preoperatorio de los pacientes mediante la infiltración local de
un anestésico la administración oral o parenteral de un opiáceo para reducir el dolor posoperatorio.

Este procedimiento impide la amplificación del potencial de acción y la sensibilización descrita


anteriormente, que diseminan, intensifican y prolongan el dolor.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL DOLOR

El tratamiento farmacológico del dolor implica el uso de fármacos opiáceos (narcóticos), no


opiáceos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y coanalgésicos.

La OMS estableció los principios de la analgesia moderna con su abordaje de tres escalones para
tratar el dolor canceroso.

Este abordaje en tres pasos se centra en la elección del analgésico adecuado para la intensidad del
dolor. Esto ha evolucionado en lo que se conoce como “polifarmacia racional2, que exige que los
profesionales de la salud conozcan todos los ingredientes de los medicamentos que alivian el dolor.
Las combinaciones reducen la necesidad de usar dosis altas de cualquier medicamento, y potencian
así el control del dolor al mismo tiempo que se limitan los efectos secundarios o la toxicidad. Estas
estrategias polifarmacologicas, combinadas con el tratamiento multimodal (uso de procedimientos

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

no farmacológicos, como el calor, la relajación, la TENS) permiten reducir las dosis de opiáceos y
mejorar los resultados en el paciente.

12- De la diferencia entre opiáceos y aines (analgésicos)

AINE (No Opiaceos)

Los analgésicos no opiáceos comprenden los antiinflamatorios no esteroidesos (AINE) como el


ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno. Todos ellos resultan muy útiles en el tratamiento del dolor
agudo y crónico.

El ácido acetilsalicílico es el AINE más utilizado y no necesita receta. Puede prolongar el tiempo de
hemorragia, por lo que los pacientes deben de tomarla 1 semana antes de cualquier intervención
quirúrgica. Nunca se debe administrar ácido acetilsalicílico a niños menores de 12 años debido al
riesgo de síndrome de Reye. El profesional de enfermería también debe saber que el ácido acetil
salicílico puede causar una anticoagulación excesiva si el paciente está tomando el anticoagulante
warfarina.

El paracetamol no altera la función plaquetaria y no suele causar molestias gastrointestinales (GI).


Sin embargo, tiene algunos efectos secundarios graves como hepatotoxicidad y, posiblemente,
nefrotoxicidad, especialmente a dosis elevadas o con un consumo prolongado. Diversos estudios
demuestran que, incluso con unas dosis recomendadas de hasta 4g/día, algunos pacientes pueden
estar más expuestos a la toxicidad hepática, a menos de 3g/día, y que las personas más susceptibles
(ancianos, pacientes con antecedentes de alcoholismo, deshidratación o hepatopatías) limiten su
consumo a 2,4 g/día o menos.

Dada la excelente tolerancia del paracetamol, a menudo forma parte de productos que no precisan
receta.

Los AINE tienen efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, mientras que el paracetamol
solo tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Todos los AINE alivian el dolor inhibiendo la cascada
química de ciclooxigenasa (COX), una enzima que se activa cuando se produce un daño tisular,
reduciendo la síntesis de prosglandinas.

Las isofromas (proteínas) específicas de la COX-1 se encuentran en las plaquetas, el tubo digestivo,
los riñones y la mayoría de los demás tejidos, y parecen ser la causa de los efectos secundarios
conocidos de los AINE (hemorragias gastrointestinales, descenso del fluj sanguíneo renal e
inhibición de la coagulación).

En la década de 1990 se descubrió una segunda isoforma (COX-2), que parecía actuar específica y
exclusivamente contra el dolor y la inflamación. Los nuevos AINE resultantes, “más seguros”
(selectivos de la COX-2), fueron probados, autorizados y muy utilizados. Se demostró que estos
fármacos provocaban significativamente menos hemorragias digestivas, pero se observaron
episodios cardiovasculares infrecuentes y problemas cutáneos aislados en sujetos susceptibles. El

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

único COX-2 que se comercializa actualmente en Estados Unidos es celecoxib. Aunque los AINE
COX-2 tienen menos efectos gastrointestinales secundarios, no son más seguros para la función
renal que los AINE COX-1.

Todos los fármacos de esta categoría poseen una potencia analgésica muy parecida, pero tienen
unas propiedades antiinflamatorias, un metabolismo, una excreción y unos efectos secundarios
variables.

Estos fármacos tienen un efecto techo y un índice terapéutico estrecho. El efecto techo significa
que una vez conseguido el efecto analgésico máximo, la administración de más fármaco no produce
mayor analgesia; no obstante, pueden producir más efectos tóxicos. El índice terapéutico estrecho
significa que no queda mucho margen de seguridad entre la dosis que produce el efecto deseado y
la que puede producir un efecto toxico, incluso un efecto mortal.

Los efectos secundarios más frecuentes de los AINE son los efectos gastrointestinales, como pirosis
o indigestión. Estos efectos pueden llegar a ser tóxicos, o incluso letales, si se produce una
hemorragia digestiva silenciosa. Dado que estos fármacos interfieren en la agregación plaquetaria,
una pequeña ulcera gástrica puede sangrar considerablemente y llegar a poner en peligro la vida
del paciente. Los pacientes deben aprender a tomar los AINE con alimentos y un vaso entero de
agua. Conviene que un profesional de la salud vigile periódicamente a estos pacientes si toman
estos preparados a diario durante más de 2 semanas.

Opiáceos

Hay tres tipos principales de Opiáceos:

Estos fármacos opiáceos puros unen fuertemente a los receptores mu produciendo


una inhibición máxima del dolor, un efecto agonista. Entre los analgésicos agonistas
completos cabe destacar la morfina, el opiáceo de referencia. Otros agonistas
AGONISTAS
completos son la oxicodona, la hidromorfona y el fentalino. No existe un efecto
COMPLETOS
techo para el nivel de analgesia obtenido con estos fármacos, la dosis puede ir
aumentando paulatinamente para aliviar el dolor. Tampoco existe un límite máximo
diario, a menos que se mezcle con un analgésico no opiáceo.
Actúan como los opiáceos y alivian el dolor (efecto agonista) cuando se administra a
un paciente que no ha tomado ningún opiáceo puro. No obstante, bloquean o
inactivan otros analgésicos opiáceos cuando se administran a un paciente que ha
recibido opiáceos puros (efecto antagonista). Estos fármacos son dezocina,
AGONISTAS- clorhidrato de pentazocina, tartrato de butorfanol y clorhidrato de nalbufma.
ANTAGONISTAS Bloquean el receptor mu y activan el receptor kappa. Si un paciente ha recibido un
MIXTOS agonista mu (como oxicodona o hidrocodona para el dolor) por dia durante más de
un par de semanas, la administración de un agonista-antagonista mixto puede dar
lugar a una reacción de abstinencia inmediata e intensa. También tienen un efecto
techo que limita la dosis. No se recomienda en pacientes terminales. En pacientes
que nunca han tomado opiáceos durante 1 semana o más y tienen dolor agudo,
estos fármacos tienen un efecto favorable y pocos efectos secundarios.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

Los agonistas parciales tienen un efecto techo, al contrario que los agonistas
completos. Estos fármacos, como buprenorfma, bloquean los receptores mu o son
AGONISTAS neutros en ese receptor, pero se unen al receptor kappa. Este fármaco tiene una
buena potencia analgésica y se está manifestando como alternativa a la metadona
PARCIALES
para los programas de mantenimiento con opiáceos y tratamiento con narcóticos. La
seguridad y el perfil favorable de efectos secundarios le convierten en una opción
cada vez más popular.

13- Determine a que se denomina cáncer –neoplasia –tumor.

El termino cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el


desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier
parte del cuerpo.

Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo,
la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite. Tal
multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o
“neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.

Neoplasia es el término apropiadamente utilizado para nombrar la formación de un neoplasma o


tumor, es decir, cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el
organismo.

El neoplasma puede ser benigno o maligno:

- Neoplasmas Benignos: no crecen agresivamente y sin control, no invaden los tejidos


corporales adyacentes y no se diseminan a lo largo del organismo.
- Neoplasmas Malignos: tienden a crecer rápidamente, invaden los tejidos circundantes y se
propagan o diseminan a otras partes del cuerpo mediante un proceso llamado metástasis.

La palabra “tumor” o “masa” con frecuencia se utiliza para describir la inflamación perceptible u
otra apariencia física de un neoplasma., la palabra cáncer a menudo se confunde con neoplasia,
pero solamente los neoplasmas malignos son realmente canceres.

14- Que factores de riesgos influyen en la carcinogesis.

Se cree que la transformación maligna u oncogénesis, es un proceso celular que tiene al menos tres
pasos: inicio, promoción y progresión. Durante el inicio, los carcinógenos (iniciadores), que pueden

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

ser sustancias químicas, factores físicos y agentes biológicos, escapan a los mecanismos enzimáticos
normales y alteran la estructura genética del ADN celular.

Las categorías de los agentes o factores implicados en la oncogénesis incluyen virus y bacterias,
agentes físicos, sustancias químicas, factores genéticos o familiares, factores dietéticos y agentes
hormonales.

15- De las características de neoplasia benigna y maligna.

NEOPLASIA BENIGNA NEOPLASIA MALIGNA


 Células bien diferenciadas, parecidas a las células  Células indiferenciadas, a menudo con poco
normales del tejido del que se originó el tumor. parecido a las células normales del tejido del que
 El tumor crece por expansión, no infiltra los se originaron.
tejidos circundantes; casi siempre encapsulado.  Crece en la periferia y emite prolongaciones que
 Velocidad de crecimiento lenta. infiltran y destruyen los tejidos circundantes.
 No se disemina por metástasis.  Velocidad de crecimiento variable, dependen del
 Casi siempre es un fenómeno circunscrito que no grado de diferenciación; mientras más
tiene efectos generalizados, a menos que por su anaplasticos sea el tumor, crece más rápido.
localización interfiera con las funciones vitales.  Tiene acceso a los vasos sanguíneos y linfáticos, y
 Casi nunca causa daño tisular, a menos que su produce metástasis a otras áreas del cuerpo.
localización interfiera con el flujo sanguíneo.  A menudo tiene efectos sistémicos, como anemia,
 Casi nunca causa la muerte, a menos que su debilidad y pérdida de peso.
localización interfiera con las funciones vitales.  Con frecuencia causa daño tisular extenso cuando
el tumor rebasa su propio suministro sanguíneo e
invade el flujo de sangre de la región; también
puede producir sustancias que causan daño
celular.
 Casi siempre causa la muerte, a menos que pueda
controlarse el crecimiento.

16- Signos clínicos del cáncer.

El cáncer es un grupo de enfermedades que pudiera causar casi cualquier signo o síntoma. Los
signos y síntomas dependerán de la localización del cáncer, cuán grande es, así como de que tanto
afecta a los órganos o los tejidos. Si un cáncer se propaga (hace metástasis), entonces los signos o
síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.

A medida que el cáncer crece, este comienza a ejercer presión en los órganos cercanos, vasos
sanguíneos y los nervios. Esta presión ocasiona algunos de los signos y síntomas del cáncer. Si el
cáncer se encuentra en un área crítica, como en ciertas partes del cerebro, aun el tumor más
pequeño puede causar síntomas de la enfermedad.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

Pero en ocasiones el cáncer surge en lugares donde no causara ningún signo o síntoma hasta que
ha crecido en gran tamaño. Por ejemplo, los canceres de páncreas usualmente no causan síntomas
sino hasta que han crecido lo suficiente como para presionar los nervios u órganos cercanos (esto
ocasiona dolor de espaldas o de abdomen). Otros canceres pueden crecer alrededor de la vía biliar
y bloquear el flujo de bilis. Esto causa que los ojos y la piel adquieran un color amarillento
(ictericia). Cuando un cáncer de páncreas causa signos o síntomas como estos, por lo general está
en etapa avanzada. Esto significa que ha crecido y propagado más allá del lugar donde se originó (el
páncreas).

Un cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o pérdida de
peso. Esto puede deberse a que las células cancerosas utilizan mucho del suministro de energía del
cuerpo o a que secretan sustancias que afectan la manera en que el organismo produce la energía
que obtiene de los alimentos. El cáncer también puede ocasionar que el sistema inmunológico
reaccione de manera que cause estos signos síntomas.

Algunas veces, las células cancerosas segregan sustancias al torrente sanguíneo que causan
síntomas que generalmente no se asocian con el cáncer. Por ejemplo, algunos canceres del
páncreas pueden liberar sustancias que causan coágulos sanguíneos en las venas de las piernas.
Algunos canceres de pulmón producen unas sustancias parecidas a las hormonas que aumentan los
niveles de calcio en la sangre. Esto afecta a los nervios y a los músculos, causando que la persona
sienta debilidad y mareos.

17- Investigar sobre tratamientos paliativos

Las opciones terapéuticas ofrecidas a los pacientes con cáncer deben basarse en los objetivos
terapéuticos de cada tipo específico de lesión. El intervalo de los objetivos terapéuticos o incluyen
erradicación completa de la enfermedad, supervivencia prolongada y contención del crecimiento
celular maligno o alivio de los síntomas de la enfermedad.

El equipo de salud, el paciente y su familia deben conocer bien las opciones y los objetivos
terapéuticos. La comunicación abierta y el apoyo son vitales, ya que el enfermo y los familiares
revaloran de forma periódica los planes y los objetivos terapéuticos cuando surgen complicaciones
del tratamiento o la enfermedad progresa.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

En el tratamiento del cáncer, se usan muchas modalidades. Es posible utilizar diversos recursos
terapéuticos, como intervenciones quirúrgicas, radiación, quimioterapia y regímenes terapéuticos
dirigidos en distintos momentos durante el tratamiento. El conocimiento de los principios de cada
uno y la interrelación que guardan es importante para comprender la justificación y los objetivos
del tratamiento

La extirpación quirúrgica del tumor completo se mantiene como el método


terapéutico ideal y el más frecuente. La cirugía diagnostica es el método es el método
CIRUGIA definitivo para identificar las características celulares que influyen en las decisiones
terapéuticas. La intervención quirúrgica quizá sea el método terapéutico primario,
pero también puede ser profiláctico, paliativo o reconstructivo.
Las células cancerígenas se multiplican más rápidamente que las células normales en
el cuerpo. Dado que la radiación es más dañina para las células que se reproducen
rápidamente, la radioterapia causa más daño a las células cancerígenas que a las
células normales, esto impide que estas aumenten y se dividan, y lleva a que se
presente muerte celular.
La radioterapia se usa para combatir muchos tipos de cáncer. Algunas veces, es el
único tratamiento necesario. Igualmente, se puede utilizar para:
- Reducir el tamaño de un tumor lo más que se pueda antes de una cirugía.
- Ayudar a evitar que el cáncer reaparezca después de la cirugía o la
quimioterapia.4aliviar los síntomas causados por un tumor.
- Tratar canceres que no se pueden extirpar con cirugía.
Tipos de Radioterapia
La radiación de haz externo es la forma más común. Este método apunta en forma
cuidadosa partículas o rayos x de alta potencia directamente al tumor desde fuera del
cuerpo. Los nuevos métodos proveen un tratamiento más efectivo con menos daño al
tejido. Estos abarcan:
RADIOTERAPIA
- Radioterapia de Intensidad Modulada (RIM).
- Radioterapia guiada por Imágenes (RGI).
La terapia de protones es otro tipo de radiación utilizada para tratar el cáncer. En
lugar de utilizar rayos x para destruir las células cancerígenas, la terapia de protones
utiliza un haz de partículas especiales llamadas protones. Debido a que causa menos
daño al tejido sano, la terapia de protones a menudo se emplea para canceres que
estén muy cerca a partes criticas del cuerpo. Solamente es utilizada en ciertos tipos de
canceres. La radiación de haz interno se coloca dentro del cuerpo.
- Un método utiliza semillas radiactivas que se colocan directamente dentro o
cerca del tumor. Este método se denomina braditerapia y se emplea para tratar
el cáncer de próstata. Se utiliza con menos frecuencia para tratar los canceres de
mama, cuello uterino, pulmón u otros canceres.
- Otro método consiste en recibir radiación bebiéndola, tragándose una píldora o
por vía intravenosa. La radiación liquida viaja por todo el cuerpo, buscando y
destruyendo las células cancerosas. El cáncer de tiroides se puede tratar de esta
manera.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

Se usan fármacos antineoplasticos como un intento de destruir las células tumorales


QUIMIOTERAPI por interferencia con las funciones celulares, incluida la replicación, deteniendo su
A diseminación o atrasando su crecimiento. Sin embargo, también puede dañar células
sanas, lo que causa efectos secundarios.
Esto se aplica a canceres hematológicos que afectan la medula ósea y a tumores
sólidos tratados con dosis bajas de antineoplásicos para proteger a la medula ósea de
TRANSPLANTE
las dosis ablativas de la quimioterapia y radioterapia.
DE MEDULA El trasplante de medula ósea es un procedimiento medico propio del campo de la
OSEA hematología y suele realizarse en pacientes con cáncer en sangre o medula ósea (ya
sea mieloma múltiple o leucemia), para eliminar las células enfermas o defectuosas e
introducir células madres que produzcan glóbulos y plaquetas sanos.
Es la generación de temperatura mayor al intervalo de la fiebre fisiológica y se ha
usado desde hace muchos años para destruir tumores cancerosos. Es probable que las
HIPERTERMIA células malignas sean más sensibles que las normales a los efectos nocivos de la
hipertermia por varias razones. Las células malignas carecen de los mecanismos
necesarios para reparar el daño causado por las temperaturas elevadas.
Pretenden minimizar los efectos negativos en los tejidos sanos mediante la alteración
de funciones específicas de las células cancerosas, como la transformación maligna,
TRATAMIENTOS las vías de comunicación celular, procesos para el crecimiento y metástasis y
codificación genética. Las acciones de tratamientos dirigidos incluyen estimulación o
DIRIGIDOS
aumento de las respuestas inmunitarias mediante el uso de modificadores de
respuesta biológica, enfoque en factores de crecimiento en células cancerosas,
inducción de la apoptosis y manipulación genética a través de genoterapia.

18- Establecer la relación paciente –enfermera –paciente.

Las enfermeras deben ser capaces de trabajar y aceptar el comportamiento de los pacientes y su
estilo de respuesta personal.

Evitar el falso optimismo y las respuestas consoladoras que bloquean la comunicación ayuda a que
el paciente se sienta más confiado. La franqueza, la honestidad y la creatividad de las enfermeras
constituyen características esenciales en estos casos; ellas deben reforzar las esperanzas de los
pacientes, pero deben evitar crearles falsas expectativas, las cuales pueden ser al final más
devastadoras que cualquier otra cosa. En ocasiones, es posible que los pacientes necesiten negar su
enfermedad, mientras que otras veces, es posible que quieran hablar de ella.

19- Qué tipo de educación debe implementar la enfermera para prevenir este trastorno.

Las enfermeras tienen una enorme responsabilidad en la prevención del cáncer. Puesto que
conocen la enfermedad y tienen la oportunidad de entrar en contacto con comunidad en los
medios de los pacientes internos y externos, ellas pueden enseñar a la comunidad sobre el cáncer y
ayudar a motivar a los pacientes para que busquen un tratamiento.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO

Las prácticas de cuidado personal recomendables para la etapa de la prevención primaria del
cáncer incluyen:

1- Limitar la exposición al sol.


2- Mantener un peso saludable.
3- Limitar el consumo de alcohol.
4- Evitar el cigarrillo y el tabaquismo en general.
5- Mantener una buena higiene.
20- Cuáles son los tumores cancerígenos de mayor incidencia ejemplifique.

Los lugares más comunes donde se desarrolla el cáncer en las mujeres son las mamas, el colon, los
pulmones y el útero (cérvix).

Los lugares más comunes donde se desarrolla el cáncer en los hombres son la próstata, los
pulmones, el colon y el recto.

Abba Carla, Antón Laura, Arenas Nerea, Bolcatto Paula, Villegas Romina
1

También podría gustarte