Está en la página 1de 5

https://www.youtube.com/watch?

v=_QeEQYxtMj8

la regla número uno es que solamente respondan lo que


se les está preguntando.

No se vayan por las ramas, no agreguen más información,


no le den motivo al profesor para que empiece a seguir
preguntando.

Si el profesor le dice.
¿De qué color es el caballo blanco de Napoleón?
Es blanco. Nada más que eso. No se vayan con teoría. No
se pierdan.
A no ser que el profesor les pregunte.

Número dos siempre respondan en base al código. O sea, la


ley. Ya que la ley está sobre muchas cosas y sobre todo
está sobre el profesor. Podrán decir Ustedes responden
acorde a la ley. Siempre va a estar correcto. Ya que ustedes
los respalda la ley y el ordenamiento jurídico. Por mucho
que el concepto que da la ley sea escueto, no sea el
correcto, tenga críticas. Es la ley y está rigiendo, está
vigente. Por ende, traten de estudiar mucho código. Eso le
va a ayudar muchísimo, ya que el profesor no le dice que
está malo, ya que ustedes están hablando desde el punto
de vista legal.

Primera pregunta. Alumnos.


¿El silencio constituye manifestación de voluntad?
Suelen decir que que sí. Porque claro, todos sabemos que a
veces el silencio constituye manifestación de voluntad. Sin
embargo, la respuesta correcta es no.

El silencio no constituye manifestación de voluntad.


La voluntad tiene que ser exteriorizada. Si yo me quedo
callado, no estoy exteriorizando mi voluntad, tengo que
verbalizarlo, escribirla, expresarla. En este caso, el silencio
no constituye manifestación de voluntad.

Esa es la RG. ¿Ustedes cómo deben responderlo? No,


profesor. El silencio no constituye manifestación de
voluntad, por RG. Hasta ahí. Breve. No vamos con la
excepción.

Si esta es la regla general. ¿Cuáles vendrían a ser sus


excepciones? Y ahí usted ya puede empezar a hablar de la
excepción. Y usted le van a decir al profesor. Profesor,
existen excepciones cuando. Cuando la ley lo dispone así
expresamente y está estipulado así en el código. En virtud
de la 2da sería en virtud de la autonomía de la voluntad,
cuando los partes, las partes así lo expresan directamente
en el contrato. Y esta manifestación no es contraria a
derecho.
Y la 3ra cuando por sentencia judicial así se dispone. Ahí
tenemos las 3 legal, convencional y judicial en esos casos.
Ej.: cuando el silencio constituye manifestación de voluntad
en los contratos convencionales, cuando así lo disponen las
partes.

Un ejemplo muy claro el contrato de arrendamiento, cuando


no un contrato de arrendamiento, una estipula que el
contrato va a durar 6 meses, pero que si ninguna de las
partes expresa o manifiesta que quiere poner término a
esto, el contrato se extenderá de manera indefinida. Al igual
pasa también con los contratos de trabajo.

Cuando a ti te hacen un contrato de trabajo a plazo fijo y tú


sigues yendo a trabajar, se entiende tácitamente que se ha
manifestado la voluntad de continuar la relación laboral. Te
invito a que busques en el código los demás.

Ej.: que hay mucho en el código de manifestación de


cuando se constituye manifestación de voluntad o si
conoces a otro, también déjalo en la caja de comentarios.

Eso vendría a ser la respuesta ya más acabada


directamente el silencio. Y uno tiene que ahondar en las
distintas teorías que posteriormente vamos a hacer un vídeo
abordando el silencio como el tema en general.
Pero importante, que tengan esa regla de responder
solamente lo que se está preguntando acorde a la ley.

¿El silencio constituye manifestación de esta?


No por RG.

¿Cuándo constituye una manifestación de voluntad?


- Por acuerdo entre las partes  Convención.
- Cuando la ley lo expresa.
- Por sentencia judicial.
En esos 3 casos el silencio constituía manifestación de
voluntad.
¿El artículo 1451 del Código Civil?

También podría gustarte