Está en la página 1de 93

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

DE LA FAMILIA

PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL MENOR Y


LA FAMILIA.

“MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE


LA FAMILIA DE ACOGIDA.”

PROCURADORA DE LA DEFENSA DEL MENOR Y LA FAMILIA DEL


ESTADO DE YUCATÁN.

2 01 8
INDICE GENERAL

• INDICE

• Introducción.

• Marco Jurídico.

III.I. Internacional

III.II. Nacional

III.III. Estatal

1. Disposiciones Generales.

2. Objetivos.

3. Principios Rectores.

4. Enfoques.

5. Alcance.

6. Beneficios del Programa de Acogimiento Familiar.

7. Beneficiarios del Programa de Acogimiento Familiar.

7.1. Beneficiarios Directos.

7.2. Beneficiarios Indirectos.

8. Características del Acogimiento Familiar.

9. Tipos de Acogimiento Familiar.

10. Lo que no es el Acogimiento Familiar.

11. Situaciones excepcionales en la Familia de Acogida sobre la adopción.

12. Condiciones generales para la gestión del Programa.

13. Descripción de los requisitos y funciones de cada miembro del equipo técnico.

13.1. Competencias y aptitudes básicas de los integrantes del Equipo Técnico.

13.2. Descripción de las funciones de cada miembro del Equipo Técnico


13.3. Organigrama del departamento de Familia de Acogida.

14. Fases del Procedimiento de intervención.

14.1. Difusión y Captación.

14.1.1. Sesión informativa.

14.2. Integración de expediente.

14.2.1. Evaluación y selección de la Familia Acogedora.

14.3. Certificación de la familia acogedora.

14.3.1. Curso de Capacitación.

14.3.2. Formación para los niños, niñas y adolescentes miembros de la Familia


Acogedora.

14.4. Fase de ejecución: Diseño del plan de trabajo.

14.4.1 Identificación y Asignación de una Familia Acogedora.

14.4.1.1. Propuesta de Acogimiento a la Familia de Acogida

14.4.1.2. Firma del Acta Compromiso.

14.4.1.3. Presentación del NNA con la Familia de Acogida.

14.4.1.4. Preparación de las convivencias del NNA con la Familia Acogedora

14.4.1.5. Preparación de la Familia de Acogida.

14.5. Seguimiento y supervisión del acogimiento familiar.

14.5.1. Prórroga de la medida de acogimiento.

14.5.2. Pautas generales para el Informe de Seguimiento.

14.5.3. Procedimiento para la seguridad del NNA y el resguardo del proceso de


acogimiento familiar ante situaciones excepcionales.

14.5.4. Cancelación de la Certificación.

14.5.5. Interrupción del Acogimiento Familiar.

14.6. Finalización y Cierre del Acogimiento Familiar

14.6.1. Encuentro de cierre y despedida.


14.6.2. Abordaje de las interrupciones imprevistas del Acogimiento familiar.

14.6.3. Realización de seguimiento posterior al cierre.

15. Del Banco de Familias y Registro.

16. Del Consejo Técnico de Evaluación.

16.1. Integración.

16.2. Sesiones.

16.3. Atribuciones.

16.4. Funciones.

17. Alianzas y colaboración con Instituciones Públicas y Privadas.


• INTRODUCCION.
La prioridad de que los niños puedan crecer y desarrollarse en el seno de una
familia es una de las cuestiones con mayor consenso para los profesionales
pertenecientes a los ámbitos de la salud mental, científico y legal; dichos
profesionales concuerdan que el daño que genera la institucionalización en los
niños hace apremiante la necesidad de encontrar medidas de protección alternas
al acogimiento institucional.

Hasta la fecha, en el Estado de Yucatán, la principal medida que se ha utilizado


para garantizar la seguridad de los menores de edad y restituirles los derechos
que se les pudiesen haber lesionado, ha sido el acogimiento residencial y sin duda
esta medida ha cumplido cabalmente su función.

El acogimiento institucional cubre perfectamente las necesidades básicas de los


niños, niñas y adolescentes, tales como alimentación, vestido o techo y restituye
también sus derechos como el derecho a la educación, a la salud a la identidad,
sin embargo, la persona no sólo se explica en cuanto a sus necesidades físicas, la
persona es un ser más complejo que tiene también necesidades psicológicas y
afectivas que los Centros Asistenciales no pueden cubrir.

Los Centros Asistenciales que proporcionan alojamiento a menores de edad


tienen un modelo diseñado para que se cubran las necesidades de una mayoría,
poseen estructuras rígidas a las cuales deben ceñirse todos los miembros
albergados, sin embargo los niños, niñas y adolescentes son todos distintos, con
personalidades, historias y necesidades diferentes, con una identidad que necesita
ser aceptada, respetada y tratada con particularidad.

Los Centros Asistenciales deben ser en estricto derecho, un espacio en donde los
niños, niñas y adolescentes pasen el menor tiempo posible mientras se define su
situación jurídica. La realidad es que los menores que están bajo esta medida de
protección, pasan varios, por no decir que muchos años de sus vidas encerrados
en dichos centros y con un alto costo para el gobierno tanto durante el tiempo en
el que está el menor de edad en el Centro Asistencial, como posterior a su egreso
debido a que un menor de edad que desde su infancia tuvo vivencias tan
dolorosas y al que no se le atendieron sus necesidades de afecto y apego, es muy
probable que repita el patrón de conducta por el cual llego ahí, es decir, que se
convierta de víctima a victimario.

En países como España, Argentina, Chile y Estados Unidos, los gobiernos han
recurrido a otros medios alternativos de restitución de derechos con éxito y con un
menor costo para el Estado. El Acogimiento Familiar es una respuesta efectiva
para la restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes que hoy
funciona de manera tan eficaz que nuestro país la ha adoptado y al día de hoy ya
se implemento en siete Estados.

En México habitan 43.5 millones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales


24885 se encuentran institucionalizados. En Yucatán se cuenta con un solo Centro
Asistencial que pertenece al Estado, el Centro de Atención Integral al Menor en
Desamparo (CAIMEDE). También se cuenta con once Centros Asistenciales de
carácter privado que proporcionan acogimiento residencial a niños, niñas y
adolescentes sin embargo, la necesidad de esta medida de acogimiento
residencial no disminuye y la población en los Centros Asistenciales tampoco.

Existe una necesidad real y apremiante de implementar el Programa de


Acogimiento Familiar para dar respuesta a esta necesidad y así permitir que la
labor de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado de
Yucatán, de vigilar y proteger el cumplimiento de los derechos de los menores de
edad, siga siendo efectiva.

Todo niño tiene una familia, y es en ella donde debe vivir. Sin embargo todos
conocemos familias que han tenido o tienen problemas y entran en crisis. Cuando
ésta es tan importante que afecta al futuro desarrollo del niño, es obligación del
Estado prestarle ayuda y protegerle, separándole de dicha familia. Pero esto no
implica que deban perder el contacto. Por ello, siempre que la relación con la
familia de origen no sea perjudicial para el niño, la autoridad competente
favorecerá que el menor mantenga dichos contactos, estableciéndose visitas.
Estas visitas tienen como objetivo preservar el vínculo afectivo existente y facilitar
la vuelta del menor a casa.

El Acogimiento Familiar consiste en cuidar temporalmente a un niño, niña o


adolescente que no puede ser atendido por su familia natural por diversos motivos
y facilitar su integración con la familia biológica, con una familia adoptiva o a la
sociedad como persona independiente, si por su edad, se considerase pertinente.

El objetivo general es dar cumplimiento al derecho de todos los niños, niñas y


adolescentes a vivir y crecer en una familia.
• MARCO JURÍDICO.

II.I INTERNACIONAL

La convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) introduce
la doctrina de protección integral o garantista de los derechos de la infancia, donde
todas y todos los integrantes de la comunidad tenemos deberes de respeto,
garantía y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Siendo la misma Convención quien considera a la familia como el grupo


fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de
todos sus miembros y en particular de niñas, niños y adolescentes.

Una familia es una comunidad de personas reunidas por lazos de parentesco,


señala la Convención, siendo el cuarto derecho de los niños el derecho a vivir en
familia, con un entorno pleno y armonioso que les permita el desarrollo integral en
un ambiente libre de violencia y de estricto respeto a sus derechos humanos.

La propia Convención sobre los Derechos del Niño, prevé que niñas, niños y
adolescentes privados temporal o permanentemente de su medio familiar, o cuyo
interés superior exige que no permanezcan en ese medio, tienen derecho a la
protección y asistencia especiales del Estado, siendo éste el responsable de
garantizar, de acuerdo a la normatividad aplicable, otros tipos de cuidados para
ellas y ellos en un estricto respeto a sus derechos humanos, bajo estándares
internacionales ya previstos, procurando el acogimiento residencial o institucional
como el último recurso de cuidado para niños, niñas y adolescentes.

II.II NACIONAL

Los artículos 1 y 4 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos


establecen que todas las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos
humanos reconocidos en la misma constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, y en todas las decisiones y actuaciones
del Estado se velara y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez. Así
mismo señala que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral y que este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas dirigidas a la niñez.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es promulgada
por iniciativa preferente del Ejecutivo Federal, entra en vigor el 5 de diciembre de
2014 y establece por primera vez las obligaciones específicas de los distintos
actores gubernamentales y sociales, así como su coordinación. Sus disposiciones
son obligatorias para todas las autoridades de los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial y órdenes de gobierno.

El artículo 2 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


establece que el interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera
primordial en la toma de decisiones.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en su artículo 26


establece que El Sistema Nacional DIF o los Sistemas de las Entidades, deberán
otorgar medidas especiales de protección de niñas, niños y adolescentes que
hayan sido separados de su familia de origen por resolución judicial y en la
fracción II del mismo artículo se expresa que niñas, niños y adolescentes serán
recibidos por una familia de acogida como medida de protección, de carácter
temporal, en los casos en los cuales ni los progenitores, ni la familia extensa de
niñas, niños y adolescentes pudieran hacerse cargo.

Por su parte el artículo 121 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes señala que para una efectiva protección y restitución de los
derechos de niños, niñas y adolescentes, la federación, dentro de la estructura del
Sistema Nacional DIF, contara con una Procuraduría de Protección siendo deber
de cada entidad federativa contar con su propia Procuraduría. La fracción III del
mismo artículo expresa que compete a estas Procuradurías coordinar, ejecutar y
dar seguimiento a las medidas de protección para la restitución integral de los
derechos de niñas, niños y adolescentes.

El artículo 4 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la


fracción XII señala que la familia de Acogida es aquella que cuente con la
certificación de la autoridad competente y que brinde cuidado, protección, crianza
positiva y la promoción del bienestar social de niñas, niños y adolescentes por un
tiempo limitado hasta que se pueda asegurar una opción permanente con la
familia de origen, extensa o adoptiva.

II.III. ESTATAL

El Código de Familia del Estado de Yucatán establece en el artículo 339 que la


Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia tiene a su cargo la protección,
guarda y custodia de expósitos y de niñas, niños o adolescentes que hayan sido
abandonados, de los que se encuentren en alguna situación de violencia así como
de todos aquellos que la autoridad judicial determine, sin perjuicio de otras
atribuciones que por ley correspondan.

En el artículo 340 del Código de Familia se especifica que la Procuraduría de la


Defensa del Menor y la Familia puede determinar mediante acuerdo debidamente
fundado y motivado, que las niñas, niños y adolescentes expósitos, abandonados
o los que se encuentren en alguna situación de violencia que están bajo su
protección, guarda y custodia, puedan ser integrados provisionalmente a una vida
en familia.

El artículo 341 del mismo código señala que la Procuraduría de la Defensa del
Menor y la Familia también puede acordar la integración de las niñas, niños o
adolescentes expósitos, abandonados o en situación de violencia con parientes
diversos a sus progenitores o abuelos paternos o maternos, en los términos
previstos en el artículo anterior.
En caso de que no existan parientes con capacidad para integrar a las niñas,
niños o adolescentes la Procuraduría, puede acordar que dicha integración se
lleve a cabo con terceras personas o con una familia sustituta, entendiéndose por
familia sustituta, de acuerdo con el mismo Código la persona o personas unidas
que, no siendo la familia de origen, acogen a un expósito, a una niña, niño o
adolescente abandonado o que se encuentre en una situación de violencia cuya
protección, guarda y custodia, le corresponde a la Procuraduría de la Defensa del
Menor y la Familia.
La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, antes de acordar la
integración a una vida en familia de las niñas, niños o adolescentes expósitos,
abandonados que se encuentren en una situación de violencia que se encuentra
bajo su guarda, custodia y protección, debe realizar las investigaciones necesarias
que acrediten la conveniencia, viabilidad y beneficios que se generarán a la niña,
niño o adolescente.

La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, debe verificar que los


familiares, personas o las familias sustitutas interesadas en la integración a una
vida en familia de las niñas, niños o adolescentes expósitos, abandonados o que
se encuentre en una situación de violencia, cumplen con los requisitos señalados
en el artículo siguiente y, en todo caso, tiene la obligación de informar a los
interesados, acerca de los derechos y obligaciones inherentes a la integración.
El artículo 43 del Reglamento de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Yucatán faculta al Sistema para el Desarrollo Integral
de la Familia de Yucatán para llevar un Registro de Autorizaciones de Familia de
Acogida; el artículo 44 señala que será la Procuraduría de la Defensa del Menor la
responsable de impartir cursos de certificación para las familias que deseen formar
parte del programa de acogida y el artículo 45 del mismo Reglamento faculta a la
Procuraduría para verificar y dar seguimiento a las niñas, niños y adolescentes
que se encuentren integrados en una familia de acogida.
• DISPOSICIONES GENERALES.
Este trabajo se constituye como una herramienta, un soporte, desde donde
empezar y que facilita la evaluación de nuestras actividades. Nos permite hablar
un mismo lenguaje entre quienes estamos implicados en la gestión del
acogimiento familiar, identificar fases, procederes, alarmas, agentes y
responsables en cada uno de los diferentes momentos que conlleva esta medida
de protección a la infancia a través de un modelo mixto de gestión (entidad pública
competente/entidades colaboradoras de la iniciativa social).

El presente programa tiene por objeto definir una línea de acción a fin de
implementar la figura de la familia de acogida en el Estado de Yucatán. Precisar
lineamientos para su integración, requisitos, derechos, obligaciones así como
establecer el procedimiento por parte de la autoridad competente, en este caso, y
de acuerdo con la Legislación, la Procuraduría de protección, será la autoridad
competente.

Para efectos de este programa se entiende por:

NIÑOS Y NIÑAS. Las personas menores de doce años de edad.

ADOLESCENTES. Las personas mayores de doce años y menores de dieciocho


años de edad.

NNA. Niñas, Niños y Adolescentes.

ACOGIMIENTO FAMILIAR. Consiste en el cuidado brindado por parte de una


familia sustituta a un niño, niña o adolescente que por diferentes razones no
puede permanecer con su familia de origen.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. Es el grupo de profesionistas en materia de


psicología, trabajo social y disciplinas afines, que emitirán dictámenes durante el
proceso de evaluación y seguimiento de las familias de acogida.

FAMILIA DE ACOGIDA. Es aquella que incorpora a la niña, niño o adolescente a


la vida familiar para procurar su plena participación en ella, que tendrá la
obligación de velar por éste, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y
procurar una formación integral, cuando los padres no garanticen su protección
plena. La familia de acogida no genera lazos de parentesco y es distinta de la
tutela y de la familia adoptiva.

INTEGRACIÓN. Proceso mediante el cual el director, representante o encargado


de una institución asistencial autoriza, una vez cubiertos los requisitos de la ley, la
salida temporal de una niña, niño o adolescente a su cargo, a fin de que este sea
entregado y quede bajo el cuidado y protección de quien se determine, con el
objeto de integrarlo paulatinamente a su ámbito familiar nuclear, extenso, sustituto
o adoptivo.

PROCURADURIA. La Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia, o


Procuraduría de Protección.

DIAGNOSTICO SOCIAL. Documento que emite el profesional de Trabajo Social


en el que se detalla la situación y entorno social de el o los solicitantes de familia
de acogida realizado con base en el método científico, empleando para ello
técnicas de entrevista y observación, entre otras.

ESTUDIO PSICOLOGICO. Documento que emite el profesional de Psicología en


el que detalla los resultados de la evaluación psicológica realizada a el o los
solicitantes de familia de acogida el cuál recopila las características y rasgos de
comportamiento de éste

CERTIFICADO. Documento expedido por la Procuraduría Federal de Protección


de Niñas, Niños y Adolescentes, en virtud del cual se determina que los
solicitantes para constituirse en Familia de Acogida, han cumplido con todos los
requisitos previstos por la Ley General De los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes y su Reglamento.

LISTA DE FAMILIA DE ACOGIDA. Es el documento que contenga el listado de


las personas acreditadas para ejercer la calidad de familia sustituta, de los niños,
niñas y adolescentes susceptibles de acogimiento familiar.

CONSEJO. Al Consejo Técnico de Evaluación.

ASPIRANTES. Para efectos de este programa son aspirantes para constituirse en


familia acogedora las personas o familias que están dispuestas y cuenten con las
condiciones mínimas para brindar protección, atención integral y cuidado a niñas,
niños y adolescentes sin cuidados parentales bajo la tutela de la Procuraduría de
la defensa del menor y la familia y/o Procuraduría de Protección Integral hasta en
tanto se den las condiciones necesarias para que aquéllos puedan ser
reintegrados a su familia de origen o se determine a su favor otra medida de
protección permanente como la adopción o la preparación para la vida
independiente.

CARTA COMPROMISO DE ACOGIMIENTO. Es el documento mediante el cual


se establecen los derechos y obligaciones específicos que adquieren las familias e
instituciones públicas, sociales o privadas en relación a las niñas, niños y
adolescentes a su cargo.
EQUIPO TÉCNICO. Grupo de especialistas multidisciplinario que operan el
programa de Familias de Acogida y que se encuentra integrado por un
Coordinador, un Licenciado en Trabajo Social, un Licenciado en Psicología, y un
Licenciado en Derecho.

• OBJETIVOS.

• Salvaguardar y preservar el interés superior de las niñas, niños y


adolescentes así como el derecho a tener una vida en familia.

• Que la institucionalización deje de ser el principal recurso para cuidar y


acoger a niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo.

• Reducir la población de NNA que crecen en Centros de Asistencia Social.

• Contribuir a restituir el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en


familia, a través de su integración a un entorno familiar, sin fines adoptivos,
capaz de brindarle los elementos necesarios para su desarrollo integral, de
manera temporal hasta que se resuelva su situación familiar y jurídica.

• Proporcionar un contexto suficientemente nutriente y protector en el que


puedan abordarse los conflictos derivados de las rupturas familiares y lograr
una continuidad en su historia personal, que permita a los niños, niñas y
adolescentes desarrollarse con confianza en sí mismos y en su entorno.

• Establecer el procedimiento por medio del cual se les proporcione una


familia alternativa temporal a aquellas niñas, niños y adolescentes que por
diversas razones no pueden vivir con su familia de origen.

• PRINCIPIOS RECTORES.

Autonomía Progresiva. Niñas, niños y adolescentes deben ejercer sus derechos


de acuerdo a su edad y grado de madurez. A mayor autonomía de niños, niñas y
adolescentes, menor debe ser la intensidad de la participación de un tercero en el
ejercicio de sus derechos

Excepcionalidad. Previo a la separación del niño, niña o adolescente de su


familia de origen se han de agotar todos los esfuerzos posibles para apoyar y
asistir a la familia para que pueda brindar adecuados cuidado, protección y
crianza.

Idoneidad e individualización. Todas las decisiones, iniciativas y soluciones


dirigidas a las niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo deben
adecuarse a cada uno en su singularidad. Por lo tanto, debe tener en cuenta su
historia, su cultura; cada una de sus condiciones especiales. Para cada niña, niño
o adolescente en particular, es necesario detectar la respuesta de cuidado
pertinente.
Igualdad y no discriminación. Todos los derechos previstos a favor de las
niñas, niños y adolescentes deben ser respetados sin distinción alguna a causa de
su sexo, edad, salud, discapacidad, religión, condición de sus progenitores, o
cualquier otra análoga.

Interés superior del niño. En todas las medidas concernientes a los niños, niñas
y adolescentes que tomen las instituciones públicas, sociales o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, se dará una consideración primordial al interés superior del niño,
asegurando el pleno respeto y efectiva vigencia de todos sus derechos de modo
integral.

Legalidad. Todas las medidas relacionadas a los cuidados alternativos, se


realizarán con un estricto respeto a los derechos humanos de niñas, niños y
adolescentes y de conformidad con todas las garantías procesales.

Necesidad. Antes de tomar la decisión de separar a un niño, niña o adolescente


de su familia, debe existir la seguridad de que se han agotado todas las
posibilidades de continuidad de la convivencia con su familia de origen; la
separación deberá realizarse atendiendo en todo momento al interés superior del
niño. La situación de pobreza de una familia no será nunca causa justificada de
separación. Se deberá considerar la situación de pobreza familiar como un indicio
para que aquellos servicios comunitarios y gubernamentales encargados de
brindar ayuda social se ocupen de apoyar a la familia que se ha detectado que lo
necesita. La separación de la familia de origen debe ser por el menor tiempo
posible.

Participación. Niñas, niños y adolescentes han de ser participantes activos en la


promoción, protección y vigilancia de sus derechos, han de poder expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que les afectan y deberá ser tomada en
cuenta, según su edad y grado de madurez.
Temporalidad. El acogimiento está orientado a la reintegración más pronta
posible de la niña, niño o adolescente a su familia. Por ello, tiene un carácter
temporal, y desde el inicio de su aplicación, sus contenidos han de estar
orientados a lograr los objetivos de superación de las circunstancias que dieron
lugar a esta medida, que no podrá prolongarse de modo innecesario y no
justificado.

Vínculo familiar. Se deberá mantener el vínculo entre los hermanos y la


permanencia de ellos en un mismo ámbito cercano a su familia de origen.

Principio de identidad. Todo niño tiene el derecho de conocer su filiación y su


origen, en la medida de lo posible y siempre que ello sea acorde con el interés
superior de la niñez, y preservar su identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad
y su pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares.

Principio de no separación de los hermanos. Como regla general, en el


momento de decidir el ingreso de NNA al Programa, se procura que los hermanos
permanezcan en el mismo ámbito de cuidado –salvo que existan razones
imperiosas para no hacerlo–, porque lo contrario lesiona el ISN. En el caso de que
se establezcan dispositivos diferentes de cuidados alternativos para cada
hermano, o bien no puedan ser acogidos en el mismo ámbito, se garantiza que
continúen en contacto entre ellos. También se asegura su permanencia en un
ámbito cercano a su familia de origen.

Principio de erradicación del ingreso al programa de acogimiento residencial


en niños y niñas menores de 3 años. En función de la evidencia y de los
estándares de DDHH derivados de las Directrices (Art. 22), en el caso de los niños
de cero a tres años, si no puede evitarse la separación de su familia de origen, el
ingreso al cuidado residencial debe estar absolutamente excluido, sin excepción;
por lo cual el Programa tiene la capacidad de dar cuidado alternativo a todos los
niños pequeños que lo requieran, mientras se procede a instrumentar las medidas
definitivas: reinserción familiar o adopción.

Prioridad de acogimiento familiar formal. Resulta necesario formalizar las


prácticas de AF, pues esto hace posible que las familias que asumen
informalmente el cuidado del NNA se beneficien del mismo nivel de
acompañamiento y apoyo para asumir su rol adecuadamente, lo cual redunda en
el pleno ejercicio de los derechos de los NNA acogidos. Cuando el acogimiento
por familia extensa se inicia de manera informal, los cuidadores deben informar al
SNDIF, quien brinda asistencia legal para promover ante la autoridad jurisdiccional
competente las acciones correspondientes, con la participación del Ministerio
Público.

Prioridad de acogimiento en familia extensa y referentes afectivos. El


acogimiento en familia extensa es la primera opción a valorar e intentar para que
un NNA que ha debido ser separado de su familia de origen reciba los cuidados y
la atención integral apropiados a sus necesidades (salvo que ello contravenga su
interés superior). Esta modalidad incluye familiares o adultos sin vínculo de
consanguinidad pero con quienes el NNA tiene un vínculo afectivo. En el caso de
NNA institucionalizados, los padrinos o cuidadores del CAS, las cuales son
personas con las que el NNA ha construido un vínculo de afecto y sostén, también
deben ser tenidos en cuenta para este tipo de acogimiento.
El AF en familia extensa tiene grandes ventajas y, dado que, en la mayoría de los
casos, estas personas son parte de la vida del NNA y de su familia de origen,
podrán ser un elemento central para disminuir el impacto emocional de la
separación, así como para ofrecer cierta continuidad y estabilidad en términos
culturales, lingüísticos y de tradiciones.
Para ello, los equipos técnicos orientan todos sus esfuerzos a la búsqueda y la
evaluación de estas familias, realizando una indagación oportuna y rigurosa que
permite identificar a aquellos integrantes de la familia extensa que puedan ejercer
el cuidado y estén dispuestos a asumir dicha función. Esto también permite
identificar las necesidades de apoyo que requiere la familia extensa para el
cuidado del NNA.
En caso de que, en el ámbito familiar de origen, no exista una persona que pueda
hacerse responsable del cuidado del NNA, se recurre a una familia acogedora
ajena, cuidando que comparta su pertenencia territorial-comunitaria.

Principio de territorialidad. El Programa asegura una cobertura descentralizada


y una articulación entre las redes formales de soporte locales para la derivación y
la coordinación de acciones requeridas por las familias de acogida, dado que son
las organizaciones locales y próximas las que mejor pueden ofrecer y prestar
diversos apoyos a los cuidadores de los NNA.
El Programa considera fundamental asegurar la proximidad territorial a cada
comunidad, es decir, la máxima cercanía posible (espacial, cultural, emocional y
relacional) con todos los beneficiarios directos de la intervención. Esto garantiza
que los NNA en AF no sean desarraigados de su entorno y se mantengan insertos
en su comunidad, lo que colabora en la restitución del DCFC con la mayor
celeridad. Es un principio fundamental del programa que el NNA sea acogido en
una familia acogedora perteneciente a su comunidad de origen, en línea con las
Directrices.
Principio de especialización. El Programa cuenta con operadores y
profesionales de diversas disciplinas (derecho, psicología, trabajo social, entre
otras), capacitados para asegurar la calidad de las intervenciones llevadas a cabo.
Los equipos técnicos siguen los enfoques, los principios, las conceptualizaciones y
las metodologías consensuadas y validadas para actuar en los diversos casos.
Para ello, cuentan con espacios continuos de capacitación y reflexión sobre sus
prácticas para la labor multidisciplinar de prevención, promoción y trabajo en red
con los demás recursos locales, en los que están atentos a reconocer sus propios
prejuicios sobre las familias y evitan cualquier actitud que interfiera con el trato
hacia ellas y el contacto o la reinserción del NNA. Además, existe continuidad y
estabilidad en el personal especializado, y se auspicia que no esté sujeto a
cambios políticos.

Principio de transparencia y monitoreo. Se garantiza –durante todo el proceso


de AF– la transparencia de todas las actuaciones llevadas a cabo. Además, se
establecen normas, procedimientos y mecanismos operativos, así como se
incrementa la dotación de personal técnico idóneo, encargado de asistir
técnicamente, supervisar y monitorear periódicamente el cumplimiento efectivo de
los estándares exigidos para el funcionamiento de esta modalidad de cuidado
alternativo de tipo familiar.

Principio de flexibilidad. Las actuaciones y los recursos aplicados son flexibles,


diversos y suficientes, de manera que se adapten a las necesidades particulares
de cada caso. Además, considerando que, en el transcurso del tiempo, la situación
y las necesidades de los NNA y de sus familias van cambiando muy
dinámicamente, las medidas y los recursos que son apropiados en un momento
determinado pueden no serlo en otro; por ello, el equipo técnico del Programa es
capaz de revisar y adecuar sus intervenciones a las situaciones que se van
presentando.

Principio de trabajo en red/cooperación interinstitucional e intersectorial.


Para que se aseguren la necesidad, la idoneidad y la transitoriedad del AF, se
adoptan transversalmente actuaciones articuladas con diversos actores e
instituciones de la comunidad, a fin de fomentar el sentimiento de pertenencia, la
cohesión y la integración social de los NNA en situación de AF, y ampliar las redes
formales e informales de las familias de origen y de acogida. Se busca optimizar la
red de recursos de la comunidad, analizando su grado de utilización en función de
las características de la población, para detectar su disponibilidad y su
accesibilidad, y determinar qué servicios o recursos necesitan los cuidadores para
ejercer sus roles y funciones adecuadamente, o qué barreras hay que eliminar
para favorecer su uso. Asimismo, se promueven estrategias de coordinación y
corresponsabilidad entre los servicios de la comunidad. Esta coordinación implica
a las instituciones tanto públicas como privadas en contacto con las familias y los
NNA, y abarca los servicios sociales comunitarios, los servicios educativos, de
salud mental, de empleo y vivienda, deporte y ocio, etc., así como aquéllos
especializados en atención a los NNA.

• ENFOQUES.

ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA.- Durante las intervenciones concretas, los


equipos técnicos deben tomar en cuenta el grupo al que se dirigen.

Los primeros años de vida de un ser humano son la base de la salud física y
mental, seguridad emocional, identidad cultural y personal, desarrollo de las
competencias sociales y la base para el aprendizaje a lo largo de la vida.

El NNA y el adulto son concebidos como sujetos activos que interactúan, por lo
que se les percibe desde una multidimensionalidad, multidireccionalidad,
plasticidad y discontinuidad.

Cada persona experimenta continuidades y rupturas con diversas necesidades


según su ciclo y sus experiencias.

ENFOQUE DE GÉNERO.- La responsabilidad del cuidado compartido de un


menor de edad no es una opción sino una condición básica necesaria.

Tomar en cuenta medidas para “modificar los patrones socioculturales de


conducta” con el fin de eliminar los prejuicios y costumbres.

ENFOQUE INTERCULTURAL.- El acogimiento familiar debe orientarse e


implementar acciones de intervención apropiadas y respetuosas de las
particularidades culturales de los NNA, sus familias y comunidades de origen,
planificando e implementando diversas estrategias de intervención respetando su
cosmovisión, idioma, creencias y costumbres.

ENFOQUE INCLUSIVO Y DE NO DISCRIMINACIÓN.- Los equipos técnicos


deben desarrollar actitudes y acciones inclusivas y no discriminatorias.

Ningún NNA en situación de Acogimiento Familiar podrá ser discriminado por


razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, filiación política, condición económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, etc.
ENFOQUE SISTÉMICO.- Involucramiento de distintos actores e instituciones para
dar respuesta a las necesidades que surgen de un enfoque multidimensional del
desarrollo infantil.

Busca la construcción de una visión común, corresponsable entre los distintos


actores involucrados, tomando en cuenta características sociales y culturales de
cada localidad.

ENFOQUE DE DERECHOS.-
El Programa de Acogimiento Familiar se basa en los instrumentos y los principios
internacionales y nacionales de DDHH vinculados con la protección integral de
derechos de los NNA; en particular, del derecho a la convivencia familiar y
comunitaria, toda vez que –a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de
2011– el Art. 1.° mandata: “en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. Por lo
tanto, en este programa, todas las actuaciones se orientan por los estándares y
los principios emanados de instrumentos jurídicos internacionales,
fundamentalmente la CDN (1989) y las Directrices de Naciones Unidas sobre las
Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños (2009), así como por la
LGDNNA, su reglamento, acuerdos y lineamientos.

• ALCANCE.

Este programa está dirigido al personal de las Procuradurías de Protección a fin


de facilitar la tarea que deben realizar en la labor de insertar a un menor dentro de
una familia que le brinde acogimiento temporal.

También es un llamado a la solidaridad de las familias y personas que integran la


sociedad a fin de que participen y se involucren en el mejoramiento de las vidas de
nuestra población más vulnerable, los niños yucatecos.

• BENEFICIOS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

• La temporalidad, ya que el objetivo final es la vuelta de la niña, niño o


adolescente a su hogar, una vez superadas o mejoradas las dificultades
de su familia.
• La integración de la niña, niño o adolescente en una familia, hasta que
pueda retornar con su familia de origen o se determine otra medida de
protección más apropiada.

• Los padres biológicos pueden mantener la patria potestad (en el supuesto


de que se haya acordado una medida de guarda de la niña, niño o
adolescente).

• Los padres biológicos tienen, en principio y generalmente, el derecho de


relacionarse con su hijo, salvo en circunstancias que afecten su integridad
y bienestar general.

• La niña, niño o adolescente en acogimiento, continúa relacionándose con


sus hermanos.

• El acogimiento familiar ofrece a las niñas, niños y adolescentes acogidos,


relaciones emocionales estrechas, personalizadas y con la atención
continuada que ellos necesitan.

• En un entorno como la familia de acogida, las niñas, niños y adolescentes


cuentan con una dinámica de orden y organización de las rutinas diarias
propias de su edad, más flexible que en un Centro de Asistencia Social,
hasta un mayor desarrollo de sus habilidades sociales.

• Las niñas, niños y adolescentes, tienen mayor contacto con la sociedad y


con la comunidad que le rodea; una mayor participación en la toma de
decisiones de un núcleo familiar, vive en un entorno psicosocial más cálido
y se eleva su autoestima y seguridad.

• BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

7.1. Beneficiarios directos

• NNA. Son los actores principales, sujetos de derecho a quienes la medida de


protección de AF está dirigida, mientras se busca la solución adecuada a su
situación individual y/o familiar, orientada a restituir lo antes posible su DCFC.
Los NNA pueden ingresar a un dispositivo de AF tras haber sido separados de
sus familias, o bien tras haber estado en situación de institucionalización, como
una estrategia para su DI.
Todos los NNA que pueden beneficiarse del Programa de Acogimiento Familiar
cuentan con un proceso de protección en curso y con una medida de AF.
• Familia de origen/cuidadores primarios. Es el grupo en el cual el NNA nació
y/o vivió hasta el momento en que fue separado, por diversas causas, de ese
entorno. Puede estar constituida por los progenitores, ambos o alguno de ellos,
solos o con sus nuevas relaciones, los hijos de éstas, etc. Es el núcleo de
convivencia en el que el NNA ha transcurrido la mayor parte de su vida en el
momento de la intervención. Se encuentra inserta en una red familiar más
amplia: familiares por lazo sanguíneo, como abuelos, tíos o hermanos
mayores; o por afinidad, como vecinos, grupos barriales, amigos que pueden
haberse tornado vínculos significativos. En todos los casos, la familia de origen
es un grupo que, por algún motivo, no puede brindar un marco seguro y
satisfactorio para el desarrollo del NNA. Junto con esto, es uno de los actores
en situación de vulnerabilidad del proceso: en la gran mayoría de los casos, se
han incumplido sus derechos por condiciones de vida de pobreza extrema,
violencia social o institucional, violencia de género, etc. El proceso de
acogimiento, como herramienta de los programas de protección y restitución de
derechos, se da en el marco de situaciones socioeconómicas y culturales
complejas, en las que la pobreza y la exclusión suelen jugar papeles clave. Por
ello, se toman medidas de apoyo institucionales o estatales para que puedan
resolverse las problemáticas por las que se produce la separación. El nivel de
participación de la familia de origen en el proceso de AF se define por el
objetivo final de la medida y el plan individualizado del caso. El
acompañamiento sistemático a la familia de origen durante el periodo del
acogimiento se orienta a modificar las dinámicas vinculares y las problemáticas
sociales que llevaron a la separación, así como a buscar nuevas formas de
relación que posibiliten el regreso del NNA a su núcleo original.

• Familia extensa y referentes afectivos. Es aquella que, no siendo familia de


origen del NNA, tiene una relación de consanguinidad o de afinidad
comprobable con éste y/o su familia de origen. La familia extensa idónea y
acreditada es la primera opción para cumplir con la responsabilidad de velar
por el cuidado y la protección del NNA en los casos en que los progenitores o
los cuidadores primarios no puedan hacerlo. En el caso de que estas familias
carecieran del recurso económico necesario para garantizar un nivel de vida
adecuado para el NNA, el equipo técnico gestiona su incorporación en otros
programas sociales.

• Familia de acogida. Es el grupo que otorga cuidados familiares temporales a


un NNA que ha debido ser separado de su familia de origen. Puede estar
compuesta por integrantes de la familia extensa o de una familia ajena,
atendiendo a algunas especificidades en el proceso. La labor del Programa con
las familias de acogida va mucho más allá de la convocatoria, la evaluación de
sus capacidades para acoger y la selección; se extiende a lo largo del proceso
de acogimiento, con la provisión de un acompañamiento continuo que la ayuda
a cumplir con sus responsabilidades.

7.2. Beneficiarios indirectos

• Familia adoptiva. Es el grupo familiar que será la familia definitiva del NNA, en
aquellos casos en los que se evalúe que el retorno a la familia de origen o
extensa no es posible.
Considerando que la adopción es una medida subsidiaria y, por lo tanto, la
última opción a considerar, la familia adoptiva surge sólo y exclusivamente
cuando la adopción ha sido evaluada como la solución más idónea para
restituir el DCFC de forma adecuada y permanente, según las necesidades del
NNA. La familia es escogida entre aquellas que fueron evaluadas como
idóneas para adoptar.
Cabe destacar que no todos los NNA separados de sus familias –aun cuando
no puedan reintegrarse a su familia de origen– son adoptables, pues este
último concepto es multidisciplinario y requiere una evaluación exhaustiva de
su capacidad de integración a una familia permanente, desde el punto de vista
psicológico, social, jurídico y médico.

• Comunidad. Es el espacio social más amplio con el cual interactúan


permanentemente los NNA y todos sus referentes adultos, así como el propio
Programa de Acogimiento Familiar. La comunidad requiere y, al mismo tiempo,
brinda apoyos para generar condiciones favorables para el desarrollo y el
bienestar de los NNA y sus familias, de manera de facilitar el cumplimiento de
un cuidado apropiado. Siendo parte clave del tejido social que brinda cuidado y
protección a los NNA, se articulan todos los recursos y los apoyos comunitarios
e institucionales que son de ayuda (salud, educación, etc.) para que el NNA
que se encuentra transitoriamente en una modalidad de AF permanezca
vinculado a su comunidad. Así, éste es parte de un sistema de prestación de
varias opciones, según las situaciones y con recursos mejor enfocados, tanto
en la prevención como en la prestación.

• CARACTERISTICAS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

La ausencia de expectativas de adopción por parte de la Familia de Acogida.


La aceptación de una situación sin límite temporal predeterminado. El acogimiento
familiar tendrá una duración de períodos de un año renovables de acuerdo con el
bienestar integral de la niña, niño o adolescente y la situación jurídica en que se
encuentre y hasta que esta situación jurídica se defina.

Fomentar las relaciones y lazos de la niña, niño o adolescente con sus hermanos
biológicos si los tuviere, con su familia de origen, siempre y cuando la
Procuraduría así lo determine.

La Familia de Acogida podrá integrar a su entorno familiar a hasta seis niñas,


niños o adolescentes de quienes tenga la Tutela el Estado.

El acogimiento familiar, a diferencia del acogimiento residencial, permite


establecer con mayor facilidad la relación afectiva estrecha, personalizada, y
estable, marcadas por el afecto, el compromiso y la atención continuada que
necesitan las niñas, niños y adolescentes en acogimiento.

El Acogimiento Familiar no pretende sustituir a la familia de origen. Los padres


biológicos conservan el derecho de relacionarse con el niño acogido, a menos que
una resolución judicial dictamine lo contrario, por lo que la familia de acogida tiene
obligación de permitir y facilitar las visitas de los padres biológicos en los términos
establecidos.

En un entorno como la familia de acogida, las niñas, niños y adolescentes cuentan


también con una dinámica de orden y organización de las rutinas diarias propias
de su edad.

• TIPOS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR.

Podemos señalar dos tipos de acogimiento; el acogimiento en familia extensa,


donde el niño se integra en la red familiar de origen y el acogimiento en familia
ajena, donde no existe vínculo de parentesco ni de relación previa a su
constitución, con las siguientes modalidades en ambos casos:

• Acogimiento familiar de urgencia: el cuidado del NNA es asumido por


una familia acogedora por causas repentinas. (urgencia, fin de semana,
período vacacional)

• Acogimiento familiar a corto plazo : el cuidado del NNA es asumido por


una familia acogedora aproximadamente de 0 a 3 meses, porque se
prevé una reinserción en su propia familia o adopción de otra solución
familiar definitiva adecuada.
• Acogimiento familiar a mediano plazo : el cuidado del NNA es asumido
por una familia acogedora, con carácter transitorio, aproximadamente de
4 a 8 meses.

• Acogimiento familiar a largo plazo : el cuidado del NNA es asumido por


una familia acogedora por un período de tiempo que supera los 9 meses
y puede prolongarse en algunos casos, hasta iniciar un proceso de
salida del acogimiento hacia una vida independiente por cumplir la
mayoría de edad.

• Acogimiento familiar especializado: dirigido a niños, niñas y


adolescentes con necesidades especiales.

DIFERENCIA ENTRE ACOGIMIENTO FAMILIAR Y ADOPCIÓN

ACOGIMIENTO ADOPCION
FAMILIAR
En cuanto a la Es de carácter transitorio Medida de restitución
temporalidad definitiva del derecho
humano a desarrollarse
en una familia. Es de
carácter irrevocable-
En cuanto a la creación No crea ningún tipo de Crea un vínculo filial y de
de parentesco relación filial o parentesco
parentesco entre la
familia de acogimiento y
el NNA
En relación a la familia de El NNA no pierde el El NNA pierde la relación
origen vínculo de filiación y de de parentesco y filiación
parentesco con su familia con su familia de origen
de origen
En relación a su finalidad Brinda atención integral Restituye de forma
para todo NNA privado definitiva el derecho de
de cuidados parentales todo NNA a desarrollarse
de manera temporal en un entorno familiar.
hasta que se restituya su
derecho de forma
definitiva.
• LO QUÉ NO ES EL ACOGIMIENTO FAMILIAR

No es una solución definitiva. El AF, como cuidado alternativo, es una respuesta


transitoria y temporal. Su duración depende del tiempo que les lleven al NNA y a
su familia de origen revincularse y reanudar la convivencia que fuera interrumpida
por la autoridad competente. En caso de que ello no sea posible, el acogimiento
perdurará hasta que se encuentre otra solución adecuada y permanente para el
NNA, según su singularidad (por ejemplo, la adopción o la preparación para la vida
autónoma, si es un adolescente).
No es adopción. El AF no es una práctica orientada a sustituir a una familia por
otra.
No es un padrinazgo. El AF, como cuidado alternativo, implica una situación de
convivencia del NNA y la familia acogedora, y una asunción y ejercicio por parte
de ésta de la responsabilidad de cuidado y protección del NNA integrado. A
diferencia del AF, los “padrinos” son personas externas al hogar que se
constituyen en figuras de apoyo para NNA durante su alojamiento en los CAS. El
rol de los “padrinos” es construir con los NNA apadrinados un vínculo confianza y
sostén emocional conociendo y comprendiendo el entorno, acompañándolos en el
ejercicio de sus derechos, a partir de la orientación, supervisión y apoyo de los
profesionales del CAS.

• SITUACIONES EXCEPCIONALES EN LA FAMILIA DE ACOGIDA


SOBRE LA ADOPCIÓN.

• NNA acogidos que pueden ser adoptados por la familia de acogida.


La adopción de un NNA por parte de la familia de acogida es una medida de
carácter excepcional, que nunca debe ser tomada en cuenta cuando se trate de
recién nacidos. En México, como en otras partes, se entiende que esta práctica
podría promover las entregas directas y cierta evasión del proceso de adopción
que se encuentra regulado en la respectiva ley.

Toda familia acogedora que ante esta situación desee adoptar al NNA acogido
deberá iniciar el proceso de adopción establecido por la ley mexicana
considerando que ser familia de acogida acreditada no significa que, en todos los
casos, sea considerada idónea para adoptar, ni tampoco que lo sea para la
adopción del NNA que se encuentra acogido.
Para este efecto, se toman en cuenta los siguientes requisitos y estándares:

• Que la familia de acogida no haya sido la responsable de la no reunificación


del NNA con su familia de origen o la ubicación de éste con su familia extensa.
• Que la familia de acogida haya acudido a todas las citaciones administrativas y
judiciales, así como colaborado en la realización del seguimiento del AF.
• Que la familia de acogida no haya sido responsable, por su falta de
colaboración, para que la medida de AF demore más tiempo del establecido.

No obstante, esta posibilidad no debe confundirse con la familia de acogimiento


pre-adoptivo, pues esta última se da ya en el marco del procedimiento de
adopción: “Familia de Acogimiento Pre-adoptivo: Aquélla distinta de la familia de
origen y de la extensa que acoge provisionalmente en su seno niñas, niños y
adolescentes con fines de adopción, y que asume todas las obligaciones en
cuanto a su cuidado y protección, de conformidad con el principio de interés
superior de la niñez” (Art. 4, inciso XII, de la LGDNNA).

• NNA institucionalizados en los CAS que pueden ser acogidos por quienes
hasta el momento han sido sus padrinos.
En el marco de un proceso de desinstitucionalización, existen NNA que aún
necesitan un tiempo de permanencia en cuidados alternativos. Éste es el caso de
NNA que están en proceso de revinculación familiar, y cuyas familias aún no
pueden asumir la convivencia en lo inmediato; NNA cuya adoptabilidad está
siendo evaluada; NNA cuya adoptabilidad ha sido decretada y se encuentran a la
espera de una familia, entre otras situaciones. Para estos NNA, el acogimiento
familiar es la modalidad que restituye el derecho a vivir en familia y comunidad.
“Mucho se dice acerca de que puede resultar perjudicial para las niñas y los niños
el cambio de ámbito de cuidado alternativo transitorio, y que en estos casos seria
una mejor opción que siguieran institucionalizados. Sin desconocer el impacto de
la situación de cambio, aun así́ se sigue recomendando el traslado de las niñas y
los niños a una familia de acogimiento durante el tiempo que sea necesario, por la
calidad de cuidado que pueden proveerles”. En estas situaciones en las que los
entornos de cuidado son modificados, hasta arribar a la situación familiar
definitiva, el desafío está en que éstos transmitan un sentimiento de pertenencia,
seguridad y estabilidad”.
Es un principio del acogimiento familiar, la prioridad del mismo en la familia
extensa o con un referente afectivo del NNA. En el mapeo de potenciales familias
acogedoras surgidas de las redes del niño, los padrinos de los NNA
institucionalizados en los CAS, son identificados y evaluados, de igual forma que
los otros adultos detectados como posibles cuidadores.

• CONDICIONES GENERALES PARA EL ACOGIMIENTO.


Localización • La sede del Programa se encuentra ubicada en una zona
de fácil acceso para todos los actores del AF: el equipo, los
NNA, las familias acogedoras y las familias de origen.
Infraestructur • Cuenta con espacios físicos que garantizan la posibilidad de
ay mantener reuniones de equipo e instancias de supervisión,
equipamiento dictar capacitaciones o talleres (dirigidos a los profesionales,
básico las familias, los NNA, entre otros), y mantener entrevistas
con los distintos actores involucrados en el proceso.
• Está equipada con los recursos materiales básicos para
garantizar su funcionamiento: computadora con acceso a
Internet, impresora, escáner, teléfono, escritorios, material
de oficina, etcétera.
Recursos • El Programa cuenta con un equipo técnico interdisciplinario
humanos conformado por profesionales idóneos para desempeñar
sus funciones y sus responsabilidades.
• El equipo técnico tiene garantizado el acceso a actividades
de capacitación y de supervisión continuas.
Movilización • Dado que las intervenciones en AF implican trabajo de
campo y visitas domiciliarias –muchas veces, en lugares de
difícil accesibilidad–, se cuenta con cobertura de movilidad
para los equipos y los beneficiarios, ya sea con un vehículo
con combustible, ya sea con dinero para pasajes.

ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO: Cada integrante del equipo tiene
responsabilidades específicas pero funcionar como grupo flexible para proponer
alternativas de solución. Deben poseer conocimientos en materia de niñez,
adolescencia y cuidados alternativos.

Es clave que los equipos sean referentes estables para el acompañamiento de los
beneficiarios del programa y otros actores que participen en el proceso.

• DESCRIPCIÓN DE LOS REQUISITOS Y FUNCIONES DEL EQUIPO


TÉCNICO DE FAMILIA DE ACOGIDA.

• Título universitario habilitante.


• Cédula profesional actualizada.
• Vocación para desarrollarse profesionalmente en el campo de la
protección infantil, familia e infancia, metodologías de trabajo individual,
familiar y grupal, marco jurídico e institucional de protección a la
Infancia.
• Experiencia mínima de dos años de trabajo con NNA y familias,
acreditando conocimientos y habilidades para diseñar, implementar y
evaluar estrategias de intervención con el NNA y las familias (familia de
origen, familia extensa, familia de acogida, familia adoptiva).
• Conocimiento de la situación nacional y provincial en materia de niñez y
adolescencia, y cuidados alternativos.
• Conocimiento de la legislación internacional, nacional y estatal/local
vigente en materia de protección de derechos de la niñez y
adolescencia.
• Conocimiento de la legislación internacional, nacional y estatal/local
vigente en materia de cuidados alternativos.
• Conocimiento de la institucionalidad nacional y estatal/local vigente en
materia de protección integral de derechos e implementación de los
cuidados alternativos.
• Conocimiento de los programas, los servicios, los beneficios y las
prestaciones disponibles para articular en las intervenciones a cargo y
garantizar el acceso de las familias y los NNA a ellos.
• Conocimiento de los enfoques y los principios de intervención
contenidos en este Manual para la implementación del AF.

13.1. COMPETENCIAS Y ACTITUDES BÁSICAS DE LOS INTEGRANTES


DEL EQUIPO TÉCNICO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR

• Mantener una actitud no discriminadora ni culpabilizante hacia los NNA,


sus familias y sus comunidades de origen, relacionadas con
estereotipos vinculados a condiciones de vulnerabilidad (pobreza,
pertenencia a minorías étnicas, maternidad/paternidad adolescente,
discapacidad, entre otros).
• Saber desenvolverse en intervenciones en contextos de pobreza y
situaciones familiares y comunitarias de gran vulnerabilidad de
derechos, para restituir el ejercicio de éstos y promover la autonomía
de las familias.
• Capacidad auto reflexiva permanente en relación con sus prácticas y su
quehacer en general.
• Capacidad de responsabilizarse por la intervención a partir de un
compromiso efectivo con los NNA y los diversos actores implicados en
cada caso.
• Iniciativa, autonomía y creatividad para resolver problemáticas
emergentes.
• Capacidad para trabajar y manejar situaciones complejas.
• Manejo de un lenguaje claro y directo que promueva una correcta
comprensión de los mensajes orientados al NNA y a otros actores
implicados en su proceso, garantizando su participación activa.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Capacidad de autocrítica y apertura al aprendizaje constante.
• Capacidad de autogestión y autonomía.
• Honestidad, discreción y solvencia en el desempeño de su profesión.
• Apertura a la activa participación de todas las partes.

13.2. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO


TÉCNICO.

COORDINADOR.

Coordinar, gestionar, y monitorear el desarrollo del Programa, implementando


todos los procesos del acogimiento familiar.

Elaborar, supervisar y controlar el presupuesto del Programa.

Representar al Programa y coordinar acciones con otros organismos del sistema


de protección local.

Promover acciones para implementar el Programa en el territorio, en instancias


intersectoriales e interinstitucionales (comisiones, mesas técnicas, jornadas)

Coordinar, dinamizar y supervisar al equipo técnico.

Velar por el cuidado del equipo técnico, y la gestión del estrés y el desgaste
laboral.

Conducir la elaboración de informes, seguimientos y sistematización de


información del Programa.

ABOGADO.

Colaborar a encuadrar las intervenciones del equipo técnico dentro del proceso
administrativo y judicial, según la normativa internacional, nacional y local vigente.

Representar al equipo técnico en los ámbitos administrativos y judiciales,


procurando que las decisiones que el equipo está tomando sean avaladas y
controladas, en sus procedimientos de garantía de derechos, por las autoridades
administrativas y judiciales, y que ese aval sea dictado lo más pronto posible, a los
fines de no demorar los procesos.
Evaluación y selección: Elaborar los documentos técnicos legales requeridos en el
proceso de evaluación y acreditación de los solicitantes.

Capacitación y Formación: participar en la capacitación continua de las familias de


acogida con los contenidos asignados a su área de experiencia.

PSICOLOGO.

Realizar el abordaje de las situaciones emocionales que se producen en el


proceso de acogimiento, trasmitiendo confianza y seguridad a todos los
participantes.

Realizar la evaluación psicológica de los postulantes, elaborando dicho apartado


del informe psicosocial de selección.

Conducir el contenido asignado al área psicológica en el proceso de capacitación


y formación de las familias de acogida.

Promover y acompañar espacios de diálogo en los que el NNA pueda expresar lo


que siente, anticipándole las situaciones para no despertarle dudas e
incertidumbres, observando las relaciones que va construyendo con sus
cuidadores, a fin de orientar acerca de los tiempos del proceso.

Realizar el abordaje de las situaciones emocionales que potencian o dificultan los


vínculos del NNA con la familia de origen, extensa o de acogida.

Resultar el respectivo apoyo psicológico en situaciones inesperadas y/o de crisis


durante el proceso de acogimiento.

Apoyar la finalización del acogimiento de forma que se evite una ruptura en la vida
real del NNA y se priorice la re vinculación familiar, facilitando el reencuentro
afectivo y emocional entre el NNA y su familia de origen.

Realizar derivaciones para atención especializada.

TRABAJADOR SOCIAL.

Abordar los procesos sociales del acogimiento familiar desde una perspectiva
territorial- comunitaria para la construcción de redes que posibiliten la inclusión y la
interacción de las familias dentro de su entorno comunitario de pertenencia.

Realizar la evaluación social de los postulantes, elaborando dicho apartado del


informe psicosocial de selección.
Gestionar la documentación social requerida para cada caso.

Conducir el contenido asignado al área social en el proceso de capacitación y


formación de las familias de acogida.

Identificar y gestionar la obtención de recursos que pueden ser útiles con miras a
potenciar el rol de cuidado de la familia de origen y la familia de acogida del NNA.

Brindar asesoría en la provisión de servicios y redes de apoyo a las familias de


origen, extensa y de acogida.

Apoyar la finalización del proceso de acogimiento familiar.

• ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE ACOGIMIENTO


FAMILIAR.

PROCURADOR

PRODEMEFA

CONSEJO TECNICO DE EVALUACION

COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA DE ACOGIDA

JURIDICO

PSICOLOGIA

TRABAJO SOCIAL
• FASES DEL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN.

• DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN.

La captación constituye la primera fase de un programa de acogimiento familiar.


Es necesario poder contar con familias de acogida que puedan atender las
necesidades de los niños.

Los objetivos de la campaña de captación son:

• Difundir el programa a la población en general, a través de diferentes


medios de difusión de masas, televisión, prensa y radio, con el fin de
sensibilizar a la población, a fin de que conozcan el programa y se
despierte el interés.

• Crear una cultura de acogimiento centrada en la consecución del bienestar


infantil a través de una idea de solidaridad y corresponsabilidad social.

• Generar un banco de familias.

Posterior a la primera campaña de difusión, será necesario utilizar unos medios


más específicos, principalmente a través del tejido social, (asociaciones y grupos
definidos). Asimismo los testimonios de las familias acogedoras que tienen o han
tenido niños acogidos, constituyen un pilar fundamental en el programa de
acogimiento familiar.

Las campañas de difusión deben proporcionar contenidos que expliquen:

Que es el la familia de acogida.

Como convertirse en familias acogedoras.

Características y necesidades de los niños y jóvenes que se pretende integrar a


las familias de acogida.

Dónde informarse.

La convocatoria debe incorporar la perspectiva de protección de los derechos de


los NNA.

Para poder llevar a cabo las campañas debemos disponer de materiales


específicos como spots en radio y televisión, posters para colocar en lugares
próximos a los ciudadanos, eventos de lanzamiento, reuniones entre familias,
reuniones informativas, uso de las redes sociales, folletos y trípticos donde se
recoja una información más amplia del programa para aquellas personas que
demuestren interés en conocerlo.

Hay una difusión que pueden realizar las familias que ya pasaron por un proceso
de acogimiento familiar ya que la narrativa del proceso brinda la vivencia concreta
de las dificultades y soluciones, las situaciones críticas y las experiencias
positivas.

1. Instalación y • Si bien una campaña específica tiene un tiempo


presencia de duración, se sostienen estrategias de
permanente información, difusión y convocatoria continuas y
del proceso de permanentes que permiten al equipo incorporar
convocatoria y nuevas familias al Programa, de forma sostenida
sensibilización en el tiempo. No obstante, existen momentos en el
cual la estrategia comunicacional puede ser más
activa o “agresiva”. De las sucesivas estrategias
de sensibilización y convocatoria, surge como
resultado la construcción un “banco de familias”,
tras la implementación de los procesos de
evaluación, selección y capacitación. No todas las
familias que se postulan se convertirán finalmente
en familias de acogimiento, de modo que la
convocatoria es sostenida para lograr la
conformación de dicho “banco”, incluso con la
determinación de diferentes perfiles.
• Es importante destacar que, cuando se trata de la
primera experiencia de sensibilización y
convocatoria de familias de un programa, como lo
es en el caso del Programa en México, el equipo
comienza con una convocatoria con menos
expectativas en términos cuantitativos, centrando
el objetivo en la instalación de los mecanismos,
las vías y los medios para la sensibilización y la
convocatoria.
2. Planificación • Como todas las etapas, la sensibilización y la
y desarrollo de convocatoria de familias son planificadas,
una estrategia desarrolladas y evaluadas como una etapa en sí
de misma, para optimizar sus resultados.
sensibilización • El proceso de sensibilización y convocatoria se
y convocatoria desarrolla a través de un rango muy extenso de
mecanismos, medios y herramientas.
Dependiendo del presupuesto disponible con que
cuente el Programa en el momento de la
convocatoria, ésta se lleva a cabo a través de
grandes campañas en medios masivos
(desarrollando spots de radio, TV, gráficas para la
vía pública, entre otros) o a través de pequeñas
acciones informativas con gran capacidad de
movilización (charlas en espacios comunitarios,
distribución de folletería, notas en medios de
comunicación conseguidas gratuitamente, el boca
a boca, entre otras).
• El equipo técnico de apoyo al profesional del área
de comunicación social cuenta con conocimientos
sobre la base técnica del AF, para armar la
comunicación de la convocatoria, a través de
documentos conceptuales sencillos y concretos
sobre la temática.
3. • Uno de los componentes básicos de la campaña
Construcción es el mensaje a transmitir a partir de las piezas y
de un mensaje los canales seleccionados. Se diseña y socializa
adecuado y teniendo como premisa transmitir un mensaje
claro claro sobre el AF, su temporalidad, la situación
familiar de los NNA en acogimiento, entre otros
aspectos claves. Se evita, por ejemplo, un
mensaje confuso, abierto a distintas
interpretaciones, que pueda reforzar el imaginario
de que los NNA acogidos no tienen familia, son
huérfanos o abandonados, y/o asociar el
acogimiento a la adopción.
• Se tiene en cuenta el aspecto clave de abordar
elementos de carácter cultural para que el AF
pueda ser considerado una alternativa interesante
y aportativa para algunas personas.
4. Diseño de • El documento de convocatoria del Programa de
piezas de Acogimiento Familiar (que se adjunta al presente
comunicación Manual en el Anexo 1) es la base técnica para el
diseño de piezas de comunicación y sus
contenidos (mensajes claves e información
relevante).
• Dependiendo de la estrategia de comunicación
diseñada, el mensaje construido se plasma en
distintas piezas de comunicación: spots de radio,
TV, afiches, folletos, flyers de distribución en papel
o virtual a través de la Web o redes sociales, entre
otras.
• Además del mensaje claro, las piezas de
comunicación contienen datos básicos de interés
para los postulantes: requisitos de postulación;
información básica sobre los procesos;
modalidades de acogimiento familiar; datos de
contacto, entre otros.
5. • Una acción clave en las convocatorias a las
Sensibilización familias es que la comunidad incorpore la
de la perspectiva de protección de los derechos de la
comunidad infancia y el derecho de todo NNA a desarrollarse
en un ámbito familiar, haciendo énfasis en las
consecuencias negativas de la institucionalización
y en la insoslayable necesidad de un compromiso
comunitario en la protección de la niñez.
• El acercamiento a las instituciones locales,
escuelas, centros barriales y referentes
comunitarios, es un recurso complementario para
lograr una estrategia comunicacional más
personalizada que la que se obtiene con los spots
o las piezas gráficas, destinadas a gran cantidad
de lectores o espectadores.
• Siempre junto con las campañas a gran escala, se
suman campañas locales, que se diseñan y se
difunden en el marco de una locación
determinada, y utilizan datos, vocabulario e
imágenes de la comunidad convocada.
6. • La convocatoria a las familias se realiza
Convocatoria a considerando que es condición necesaria para
familias de promover el desarrollo integral de un NNA
igual garantizar desde el Programa el respeto a su
pertenencia pertenencia cultural y territorial, dado que ambas
cultural y variables son relevantes para la adquisición y el
territorial. fortalecimiento de una identidad plena. Por ello, la
convocatoria se dirige a familias pertenecientes a
una comunidad que comparte ciertos atributos con
el niño: identidad territorial, idiomática y cultural.
7. • Son incorporados como puntos preferenciales
Incorporación aquellos espacios de pertenencia territorial como
de centros de centros de asistencia social (CAS), clubes,
referencia sociedades de fomento, grupos de mujeres,
comunitarios espacios religiosos, talleres y/o centros
comunitarios. En ellos, la presencia de afiches y
folletería permite un mayor acercamiento en el
nivel cotidiano de la campaña institucional. Estos
espacios también serán puntos de referencia para
convocar allí a reuniones informativas, eventos de
lanzamiento y encuentros entre familias.
8. Capacitación • Se incluyen, como parte de la estrategia de
de los medios sensibilización y convocatoria, instancias de
de capacitación a los diferentes medios de
comunicación comunicación, para que la circulación de la
información sea amplia, clara y precisa, ya que
todos los temas que hacen a la infancia en
situación de vulneración de derechos son
extremadamente sensibles, y es necesario su
abordaje resguardando la privacidad, el respeto; y,
sobre todo, debe hacerse con conocimiento. Para
ello, el Programa provee bibliografía, folletos,
historias de vida a los comunicadores, así como la
posibilidad de contar con profesionales
preparados para responder consultas o coordinar
entrevistas.
• Aprovechando las herramientas que ofrecen las
redes sociales, (Facebook, Twitter, Instagram,
entre otras), se expanden y utilizan –
responsablemente– las posibilidades informativas
que estos medios ofrecen para las campañas de
captación y como medio de difusión continuado,
en donde se introducirán actividades, testimonios
y resultados de los acogimientos familiares, con el
debido cuidado y resguardo de la identidad de los
NNA y sus familias.
9. Difusión por • La difusión que pueden realizar las familias que ya
las propias realizaron un proceso de acogimiento es, tal vez,
familias de
acogimiento la más impactante.
• Esta narrativa brinda la vivencia concreta de
dificultades y soluciones, situaciones críticas y
experiencias positivas, así como oportunidades. A
través de ellas, es posible revertir resistencias
prevalecientes por información errónea o
desconocimiento, así como desarticular fantasías
idealizadas o desmedidas.
• Estas experiencias, cuando sea posible, se
incluirán en las charlas informativas realizadas en
el proceso de evaluación y selección de familias
de acogimiento.
10. Difusión • Se estimula y fomenta la difusión boca en boca, ya
boca a boca que es un esquema de transmisión que genera
empatía dentro de la comunidad, y por lo general
tiene un buen resultado, ya que la propuesta
circula entre personas que se tienen confianza,
manejan códigos similares y pueden compartir
opiniones. Muchas personas que tal vez no se
sientan involucradas por las campañas gráficas o
televisivas pueden, sin embargo, sentirse
convocadas por la información que les brinda
alguien cuya palabra respetan.
11. Difusión en • El hecho de que el Programa forme parte de las
los días actividades significativas en el calendario de esa
festivos comunidad aporta a que ésta se apropie de él. En
ese sentido, incorporarse con dispositivos de
difusión en los días festivos cimienta el sentido de
pertenencia, y la actividad del AF se asocia como
una respuesta necesaria por parte de toda la
sociedad.
12. Revisión, • Tras el cumplimiento de la construcción de un
ajustes y mensaje, la elaboración de las piezas de
fortalecimiento comunicación y la selección de los medios y
de la ámbitos de difusión del Programa, la estrategia se
convocatoria desarrolla en un tiempo determinado y, tras su
cumplimiento, se evalúa si se han alcanzado las
metas establecidas, que están directamente
relacionadas con la cantidad y los perfiles de las
familias interesadas en acoger a un NNA. Luego
de su ejecución, se sostienen mecanismos de
difusión permanentes. La convocatoria es un
proceso continuo, cuyos resultados son
progresivos.
• En caso de que la estrategia no haya logrado
obtener los resultados esperados en términos de
captación de familias, una evaluación permite
ajustar el diseño general (mensaje, piezas,
ámbitos y metodologías de difusión, entre otros).
• El desarrollo y la evaluación de la estrategia traen
aprendizajes para la implementación de la
siguiente convocatoria. Optimizar la captación de
familias redunda en una mayor cantidad de grupos
familiares que reúnan distintos perfiles para cada
uno de los NNA privados de cuidados parentales.
• Es muy importante el hecho de que se dé un
seguimiento oportuno a cualquier interés que surja
a raíz de la convocatoria, pues sólo así se podrá
garantizar que se mantenga ese interés.

Amenazas

• No convocar a familias pertenecientes a la comunidad del NNA puede producir


desarraigo, dificultando su adaptación al nuevo ámbito familiar y aumentando
el trauma que ya acarrea el proceso de separación de su familia.
• Un mensaje confuso puede atraer a familias cuya motivación esté vinculada
con la adopción, lo que produce acogimientos que responden a necesidades y
deseos de los adultos por sobre el ISN en AF.
• No dar seguimiento oportuno al interés individual o colectivo puede provocar
que ciertas familias inicialmente sensibilizadas e interesadas pierdan dicho
interés por sumarse al programa.

14.1.1SESION INFORMATIVA.

Tras haber tomado conocimiento del programa, las familias que deseen contar con
más información para decidir su postulación establecen un primer contacto, por vía
telefónica, mail o presencial (según los medios de contacto disponibles y
difundidos en cada convocatoria).
En este primer contacto, se brinda información básica, de manera clara, sobre el
Programa, y se responden las dudas que las familias presentan ante este primer
acercamiento.
Se registran los datos de los interesados, volcando información de contacto en el
En caso de que, en este primer contacto, se identifique que los intereses y las
motivaciones de la familia no responden a las necesidades de los NNA que se
benefician del programa, el equipo técnico orientará sobre las mejores alternativas
para canalizar su deseo solidario. Al efecto, se cuenta con una guía de contactos,
principalmente de organizaciones de la sociedad civil que tengan programas de
voluntariado; esto es de gran ayuda para dar una respuesta a las familias que se
acercaron al Programa.

El contenido de esta sesión será proporcionar una primera aproximación al


programa, a los conceptos legales referidos al menor y a resolver las dudas
planteadas por las familias.

En estas sesiones se podrá proporcionar el formato de solicitud junto con los


requisitos.

Puntos a tratar en la sesión informativa:

Justificación .- El por qué de la creación de esta figura legal.

Que es el acogimiento familiar.

Cuál es el perfil que se busca en la familia de acogida.

Quién organiza el programa.

Diferencias entre la familia de acogida y la adopción.

Apoyo que se puede brindar a las familias que deseen constituirse en familias de
acogida.

Etapas y tiempos que conlleva el constituirse como familia de acogida.

Motivos por los que puede fracasar el acogimiento familiar o revocarse la


certificación.

Explicación de los requisitos para quienes deseen constituirse en familia de


acogida.

Al inicio del programa, esto es, durante el primer mes a partir de haber
lanzado la convocatoria, se ofrecen reuniones bisemanales (dos reuniones
por semana). Con el fin de facilitar la participación de todos, se ofrece una
por la mañana y otra por la tarde, y eventualmente también durante el fin de
semana. Pasada esta etapa inicial del Programa, se sostienen reuniones
quincenales. El equipo estará atento y disponible para tomar oportunidades
en las que deban realizarse reuniones extraordinarias.

14.2. INTEGRACION DEL EXPEDIENTE

Las personas o familias que aspiran a constituirse en familia de acogida, de


acuerdo con el artículo 62 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, y el Código de Familia del Estado de Yucatán,
deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Presentar solicitud de acogimiento firmada en la que se especifique la


intención de acoger temporalmente a un menor, en tanto se resuelve su
situación familiar y jurídica.

• Tener su residencia en el Estado de Yucatán.

• Ser mayor de edad y contar por lo menos con 17 años más que el
menor a quien se brindara acogimiento temporal.

• Disfrutar de salud física y mental que no impida el cuidado normal y


diario de un menor.

• Haber evaluado y certificado como idóneo por la Procuraduría de la


Defensa del Menor.

• Contar con los recursos suficientes para garantizar el cuidado normal y


diario de un menor.

• Comprometerse a recibir el acompañamiento, evaluación y apoyo


brindado por la Procuraduría y el personal a quien esta designe durante
el proceso de acogimiento del menor así como los seguimientos
posteriores.

Presentar los siguientes documentos:

• Copias certificadas del acta de nacimiento de la persona solicitante, del


cónyuge o de la persona (s) con quien viva, y de ser el caso, hijo (s), así
como de matrimonio;

• Fotografías del entorno físico en donde se brindará el acogimiento,


empezando por la fachada, sala, comedor, cocina, recámaras, baño y
demás áreas comunes;
• Fotografía reciente a color de la persona interesada y de la pareja y en
caso de tener hijos, incluir en la misma;

• certificado médico de buena salud expedido por Instituciones Públicas con


antigüedad menor a 30 días naturales de expedición;

• Copia de CURP y de otra identificación oficial de el o los solicitantes;

• Copia de los recibos de luz, agua, teléfono o gas de los últimos tres meses;

• Constancia de participación en la plática informativa;

• Carta de no antecedentes penales de cada persona interesada y de los


miembros de la familia que sean mayores de edad, con una antigüedad no
mayor a 30 días contados a partir de la fecha de expedición;

• En cuanto a la situación económica, los documentos que deben


acompañarse son:

• Constancia de percepciones donde conste sueldo, puesto y antigüedad


en el empleo y recibos de nómina de los últimos tres meses

• Copia del instrumento legal que acredite la propiedad del inmueble que
se posee y /o del contrato de hipoteca;

• Estados de cuenta bancarios de los últimos tres meses;

• Declaración de impuestos del último año;

• En caso de negocio propio o trabajo independiente, comprobante de


ingresos de los últimos tres meses;

• Dos cartas de recomendación por cada solicitante y en su caso, dos como


pareja, que contengan los datos de quien recomienda siempre que no sean
familiares;

• Curriculum Vitae de las personas interesadas con firma y fotografía

• Contar con dictámenes de viabilidad emitidos por el personal de Trabajo


Social y Psicología en términos de lo previsto en los Lineamientos del
Modelo de atención integral a niñas, niños y adolescentes en situación de
desamparo y de su seguimiento social y del manual y los procedimientos
internos que al efecto determine la Procuraduría de la Defensa del Menor;
• Presentar Constancia de haber tomado el curso de capacitación para
Familias de acogida impartido por la Procuraduría de la defensa del
menor, y la certificación de idoneidad expedido por el mismo organismo.

• Solicitud para obtener la certificación como familia de acogida firmada por


todos los miembros que serán responsables de la guarda y custodia del
NNA.

14.2.1. EVALUACION Y SELECCION DE LA FAMILIA DE ACOGIDA.

La calidad de familia de acogida será concedida a las personas o familias de la


comunidad que reúnan las condiciones de aptitud y solidaridad necesarias para
constituirse en familia de acogida y formen parte de la Lista.

La Procuraduría a través del Equipo Técnico será la encargada de evaluar,


capacitar y dar seguimiento a las familias que tengan bajo su custodia a las niñas,
niños y adolescentes. Así mismo, la Procuraduría podrá designar a profesionales
que colaboren con sus procedimientos de selección y seguimiento.

El equipo técnico realizará:

• Evaluación legal de la solicitud,

• Evaluación social de la solicitud:

Si la conformación familiar promueve un desarrollo integral bio psico social.

Disponibilidad de tiempo de al menos un adulto de la familia para cuidar al NNA y


garantizar todos sus derechos.

Capacidad de cuidado y manejo especial en caso de NNA con discapacidad.

Si las motivaciones manifestadas son compatibles con la función de cuidado


temporal.

Si muestra una actitud respetuosa, solidaria. Despojada de prejuicios.

Existe un deseo compartido y compromiso asumido en forma explícita de todos los


integrantes de la familia.

• Evaluación psicológica de la solicitud:

Profundizando lo que evaluó TS, con la intención de construir la historia familiar y


conocer a profundidad los vínculos, estructura y estilo de vida.

Evaluar mediante un marco teórico y metodológico.


Pruebas a aplicar a los adultos interesados en acoger:

Prueba CUIDA (cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores


y mediadores)

Prueba TAMADUL

Test de la figura humana.

Prueba PAI

Test de inteligencia Raven/OTIS

Para niñas, niños y adolescentes pertenecientes a la familia interesada en acoger:

Test de dibujo de la familia.

Prueba TAMAI

H.T.P. (Jonh N. Buck, Emmanuel F. Hammer)

Analizar la información obtenida durante el proceso, detectando los factores


favorables y de riesgo respecto a la motivación, expectativas, dinámica familiar,
capacidades, actitudes, redes sociales.

• Valoración integral final de la solicitud

Por parte del equipo técnico.

• Entrevista de devolución de la familia evaluada

Se realizara por parte del equipo técnico una entrevista constructiva con la familia;
de ser favorable se informará a la familia sobre la continuidad del proceso y de no
ser favorable la familia se le informara que no es apta por el momento,
reconociendo las fortalezas y generosidad.

• Elaboración y envío de informe integral de idoneidad.

Concluyendo positivamente la evaluación integral final decretándose la idoneidad


de la familia, se realizará y enviará a la autoridad competente un informe
integrativo de todo el proceso que permita unificar la información.

La evaluación de las familias de acogimiento tiene una vigencia de dos años. Tras
este lapso de tiempo, los profesionales de las áreas legal, trabajo social y
psicología, realizan una actualización relativa al cumplimiento de los requisitos y
condiciones de la familia para ser familia acogedora, y constatan la información
resultante de dichas actualizaciones.
Asimismo, el equipo técnico, durante el proceso de seguimiento del acogimiento
familiar, está atento a los cambios que ocurrieran durante la vigencia en idoneidad
en la dinámica familiar. Estos cambios pueden ser debidos a: nacimientos o
fallecimientos, mudanzas y enfermedades, entre otros acontecimientos. Antes
estas situaciones la idoneidad es reevaluada.
Cada dos años y/o ante la necesidad de una evaluación circunstancial detectada
por los acontecimientos mencionados, el equipo técnico diseña una estrategia de
entrevistas y visitas y realiza un informe integral de actualización.

14.3. CERTIFICACIÓN DE LA FAMILIA ACOGEDORA.

Las capacitaciones se impartirán una vez reunidos todos los requisitos y concluido
el diagnóstico social y el estudio psicológico de los solicitantes y serán sin costo
alguno para las personas o familias que deseen adquirir la calidad de familia de
acogida.

De acuerdo con el título tercero del los Lineamientos para la Integración del
Consejo Técnico de Evaluación, la Procuraduría impartirá, a las personas
solicitantes de certificación, el curso de capacitación al que alude el artículo 63 del
Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
en el cual se informará los aspectos psicosociales, administrativos y judiciales del
cuidado, protección, crianza positiva y promoción del bienestar social de niñas,
niños y adolescentes. La asistencia al curso será obligatoria para estar en
posibilidad de obtener la certificación.

14.3.1.CURSO DE CAPACITACIÓN.

La formación inicial general tiene como finalidad preparar a las familias para una
nueva experiencia y lograr que estén en las mejores condiciones intelectuales y
emocionales para recibir a un NNA en su hogar, confirmado tras esta instancia su
deseo de acoger y fortaleciéndose en sus roles y funciones a desempeñar.

Asimismo, la formación inicial es la primera instancia en la cual las familias de


acogimiento se conocen entre sí y se conforman como grupo. Dicha conformación
grupal es importante no solo para el fortalecimiento los acogimientos en curso,
sino también para promover en ellas un rol estratégico de incidencia para la
mejora y multiplicación de la experiencia del programa.

En la Malla curricular para capacitación de familias de acogida (Anexo 9), dentro


de los bloques temáticos básicos de la formación inicial para todos los solicitantes,
se incluyen:
• Marco jurídico-administrativo, funciones y competencias de los equipos
técnicos, soportes/apoyos al acogimiento.
• En cuanto al NNA: causas de separación, medidas de protección,
características y necesidades más frecuentes, preparación para el
acogimiento, relación con la familia de origen.
• En cuanto a la familia de origen: presencia física y psíquica en la vida del NNA;
actitudes hacia la familia de origen que favorecen o dificultan la adaptación del
NNA.
• En cuanto a la familia acogedora: la experiencia de acoger a un NNA como
experiencia diferente de la de criar a un hijo; expectativas, separación del
sistema familiar de origen: repercusiones emocionales, redefinición de roles;
recursos y estrategias educativas, etcétera.
• Situaciones límites/desafiantes: retroceso en el rendimiento escolar, actitudes
conflictivas o agresivas del niño, problemas de salud, conflictos relacionales
con su nuevo entorno familiar o con sus pares en la escuela o el barrio,
planteos de la familia de origen, etc.
• El apego en el desarrollo del NNA. Consecuencias del déficit de apego.
• El duelo como parte del proceso del AF.

14.3.2. FORMACIÓN PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


MIEMBROS DE LAS FAMILIAS ACOGEDORAS.

En caso de que la familia acogedora tenga entre sus integrantes miembros


menores de edad o adultos jóvenes, éstos también serán destinatarios de una
instancia de formación inicial general, con una metodología de taller (Anexo 10).
Los objetivos de esta instancia son: transmitir información para que puedan
entender mejor la situación, hacerlos vivenciar situaciones que el NNA acogido
pueda estar transitando, anticipar situaciones que pueden ocurrirles, disminuir
brechas entre la expectativa y la realidad. La metodología es la adecuada según
las edades de los niños, niñas, adolescentes o adultos jóvenes, con propuestas
lúdicas, recreativas, participativas y dinámicas, creadas según los perfiles etarios
de los grupos destinatarios.

Una vez que el Consejo determine mediante sesión la viabilidad de la emisión del
certificado, la Procuraduría expedirá el certificado en un plazo no mayor a diez
días hábiles, contados a partir de la comprobación de la información de
conformidad con el artículo 64 y 65 del Reglamento de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Sistema Nacional DIF, de acuerdo con el artículo 61 del Reglamento de la Ley


General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, administrará, operará y
actualizará un registro de las certificaciones otorgadas a una familia para fungir
como Familia de Acogida.

14.4. FASE DE EJECUCIÓN: DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO

El Equipo Técnico tendrá que elaborar un plan de ejecución individualizado para el


NNA que responda a su situación, la de su familia y su entorno de origen.

Se deberán considerar los recursos materiales y humanos necesarios así como


los tiempos planteados para cada acción y los resultados esperados.

Se debe realizar un diagnóstico integral y la reconstrucción de la historia de vida


del NNA que permita al Equipo Técnico tomar decisiones fundamentadas y
adecuadas con los objetivos a corto, mediano y largo plazo. El objetivo es
construir un mapa que permita evaluar la situación completa del NNA, su entorno
familiar y si podría reintegrarse a dicho entorno posteriormente.

En este proceso de planificación, el Equipo debe generar un vínculo de confianza


con el NNA, debe incluir activa y colaborativamente a la familia de origen, cuando
sea el caso, en las estrategias para solucionar problemáticas que derivaron de una
separación y para garantizar al NNA una solución estable en su derecho a vivir en
familia.

La planificación deberá buscar acuerdos entre los actores intervinientes


promoviendo su participación activa.

El Equipo tendrá que entrevistarse con los integrantes de la familia de origen,


todas las veces que sea necesario.

“Uno de los motivos que suelen esgrimirse para prolongar la institucionalización de


grupos de hermanos es que permanezcan juntos para no dañar los lazos entre
ellos. Sin embargo, la experiencia demuestra que vivir dentro de una institución no
garantiza el vínculo fraterno, ya que hay instituciones que separan a los niños o
niñas por edad o por sexo y no hay ninguna acción concreta para mantener ese
vínculo […] Todo programa de acogimiento debe tener entre sus objetivos el poder
mantener el grupo de hermanos juntos dentro de un mismo espacio familiar. Sin
embargo, hay ocasiones en las que esta indicación resulta muy difícil de llevar a
cabo (por ejemplo, debido al gran número de hermanos o porque presentan
características diferentes que requieren un cuidado individualizado, o es
contraindicada la permanencia conjunta por el efecto de vivencias traumáticas que
imposibilitan la convivencia). En estas situaciones, el vínculo de hermandad se
puede garantizar aun cuando un grupo de hermanos se separe y cada uno vaya a
distintas familias […] Lo prioritario es que todos puedan crecer y desarrollarse
dentro de una familia, incluso como forma de conservar y reforzar los vínculos
entre hermanos.”.
Los NNA que se integran a una familia de acogimiento han sido separados de sus
familias de origen por causas graves. Han padecido diversas situaciones, tales
como el maltrato y abuso en distintas formas, generando daños en su desarrollo e
impactando en la construcción de su subjetividad. En el marco de estas
situaciones de grave vulneración, los NNA construyen vínculos fraternos con sus
hermanos, biológicos o “de crianza”. Dichos lazos de hermandad y la función
fraterna que se crea a partir de la relación es constitutiva de la subjetividad e
identidad del NNA. Es parte de la estrategia y del plan de trabajo del equipo
técnico abordar, trabajar, fortalecer ese vínculo, esa lazo, esa función en el NNA
acogido en relación a sus hermanos. El NNA tiene derecho a que ese vínculo y a
que esa función fraterna sea preservada, sostenida y fortalecida. El equipo
garantiza ese derecho a partir de una estrategia integral, la cual contempla para su
construcción, las vicisitudes que han impactado en la conformación del vínculo y la
función: soledad, padecimiento, sufrimiento conjunto. El abordaje de la función
fraterna es uno de los objetivos del acogimiento para NNA que integran grupos de
hermanos. Pare ello, el equipo prepara al NNA en acogimiento, a los hermanos, y
a la familia acogedora, la cual tiene la disposición de trabajar para sostener el
vínculo a través de un plan de encuentros, lo cual es evaluado por el equipo en la
instancia de selección y evaluación, y fortalecido en el proceso de capacitación y
durante el seguimiento.

Además de las entrevistas con la familia de origen, de deberán pautar tantos


encuentros como sea necesarios con la familia extensa u otros adultos referentes
para conocer más en profundidad la situación de la familia de origen, otros
profesionales que hayan atendido a la familia, con el NNA si su edad, desarrollo y
capacidad de comunicación así lo permiten.

Si bien la pobreza no es una causa que amerite una separación del NNA de su
familia de origen, la pobreza suele ser una constante del NNA privado de los
cuidados parentales. En este sentido es esperable que la familia extensa se
encuentre en la misma situación, por lo que, como parte de la estrategia de
intervención, puede evaluarse y otorgarse un soporte económico para cubrir
necesidades del NNA en acogimiento.

Si la posibilidad de re-vinculación del NNA con su familia de origen no es posible,


porque no existen las condiciones necesarias, se deberá de tomar en cuenta el
interés superior del NNA.

Los responsables de realizar estas fases serán el Coordinador, el Psicólogo, el


Trabajador Social y el Abogado.
La duración del diseño del plan de trabajo será de tres semanas como máximo.

Para los casos recibidos de forma urgente, se deberá confeccionar un “plan inicial
provisional”.

14.4.1. IDENTIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE UNA FAMILIA ACOGEDORA.

La selección de la familias acogedoras estará a cargo del Consejo Técnico de


Evaluación, este organismo también tendrá a su cargo la emisión del Certificado
para constituirse como familia de Acogida de niñas, niños y adolescentes que se
encuentren bajo la tutela o guarda y custodia del Sistema Nacional DIF, tal como
lo señala el decreto que contiene los lineamientos para la integración del consejo
técnico de evaluación que resolverá respecto de la emisión para la certificación de
las familias de acogida.

El Equipo Técnico llevara a cabo un estudio exhaustivo acerca de las


necesidades, características y circunstancias de la niña, niño o adolescente
propuesto para acogimiento, que determinará la asignación de familia de acogida.

Se tendrán en cuenta también los motivos que fundamentan la elección del


acogimiento como medida de protección.

14.4.1.1. PROPUESTA DE ACOGIMIENTO A LA FAMILIA ASIGNADA.

Una vez seleccionada la familia, se le explicara detalladamente las características


y condiciones del acogimiento que se les propone. Se les presentara el expediente
del niño, niña o adolescente que el Consejo Técnico de Evaluación haya
considerado para que sea acogido y se les proporcionara toda la información
médica, psicológica y jurídica que necesiten conocer, ofreciéndoles un tiempo
razonable para la aceptación de la propuesta.

14.4.1.2.EL ACTA COMPROMISO.

El plan de trabajo debe ser plasmado en un ACTA COMPROMISO de ejecución


que debe ser firmado por todos los involucrados en el proceso: equipo técnico,
familia acogedora, NNA, y familia de origen en su caso, como signo de un acuerdo
conjunto y construcción colectiva.

La Carta compromiso es el documento que se suscribe ante la Procuraduría


Federal, mediante el cual la persona interesada reconoce las obligaciones y los
alcances de los cuidados y las atenciones que deberán tener los miembros de la
familia de acogida con el NNA, los que consisten en:
I. Brindar un trato digno y de estricto respeto a sus DDHH.
II. Proveer una alimentación sana y nutritiva, y en cantidad suficiente.
III. Garantizar su derecho a la salud proporcionando atención médica, orientación
y apoyo cuando sea necesario.
IV. Brindar el acceso a la enseñanza escolar y extraescolar, en ejercicio de sus
derechos y hasta donde sea posible, en centros educativos con reconocimiento
oficial.
V. Presentar al NNA en la Procuraduría Federal, el día y la hora asignados para la
entrevista de psicología y/o de trabajo social.
VI. Permitir el acceso del personal de la Procuraduría Federal al domicilio de la
familia de acogida, el día y la hora asignados, para verificar las condiciones del
NNA.
VII. Informar a la Procuraduría Federal el nombre, el domicilio y los teléfonos de la
escuela donde se encuentre inscrita el NNA, así como de aquella donde se
realicen actividades extraescolares.
VIII. Informar a la Procuraduría Federal el nombre, el domicilio y el teléfono del
médico pediatra y/o de otros especialistas que hagan el seguimiento médico del
NNA.
IX. Informar por escrito, a los representantes de la escuela y los médicos que
atiendan al NNA, que la Procuraduría Federal realizará llamadas y/o visitas de
seguimiento para verificar su adecuado desarrollo, y entregar copia del acuse a la
Procuraduría Federal.
X. Informar a la Procuraduría Federal de cualquier problemática que se presente
con el NNA, durante su estancia en acogimiento o cuidado alternativo.
XI. Presentar, cada vez que le sea requerido, las constancias escolares, médicas,
u otras que se consideren necesarias para la supervisión de las condiciones del
NNA.
XII. Participar en los talleres, las pláticas y las conferencias que al efecto
determine la Procuraduría Federal, o en las que coadyuve alguna institución
privada.
XIII. Practicarse en la Procuraduría Federal los estudios de carácter social y
psicológico que sean necesarios durante el tiempo que dure el acogimiento o
cuidado alternativo.
XIV. Informar a la Procuraduría Federal los lugares y las fechas en que se
encontrarán ausentes de su entidad, pero dentro de la República Mexicana, con
motivo de algún periodo vacacional escolar.
XV. Abstenerse de trasladar al NNA fuera del país.
XVI. Entregar al NNA, en caso de que sea reintegrado a su familia de origen o en
acogimiento o cuidado alternativo en familia extensa.
XVII. Guardar la confidencialidad ante terceros sobre el origen del NNA.
XVIII. Informar de manera inmediata a la Representación Social, en caso de que
sean testigos o conozcan de algún hecho presuntamente delictivo, cometido en
contra del NNA.
XIX. Las demás que se consideren necesarias para el sano desarrollo y bienestar
del NNA.

AMENAZAS: La falta de planificación puede derivar en la extensión del tiempo del


acogimiento, se perjudica al NNA quien necesita tener una solución familiar
definitiva y estable y se perjudica a la Familia de Acogida que debe cuidar del NNA
mas tiempo de lo esperado, lo cual puede producir en un caso extremo, la
renuncia al Acogimiento Familiar, frente a una situación que excede sus
posibilidades.

14.4.1.3. PRESENTACIÓN DEL NNA CON LA FAMILIA DE ACOGIDA

El tránsito del NNA a una Familia de Acogida debe realizarse de forma cuidadosa
y con mucha sensibilidad, entendiendo este momento de inserción como un
proceso delicado.

El Equipo Técnico actuará como facilitador en los encuentros, mediando las


expectativas que éstos generen y disminuyendo las brechas de estas expectativas
con la realidad.

El Equipo Técnico promoverá que quienes fueron los cuidadores primarios


(personal del Centro Asistencial) del NNA, tengan contacto con la familia
acogedora para poder trasmitirles información importante sobre el NNA antes de
producirse su ingreso al nuevo ámbito.

También es importante que el Equipo Técnico o los cuidadores, entreguen a la


familia acogedora todas las pertenencias del NNA: ropa, juguetes, fotos, etc.

Actuar en términos de integración constituye el hilo conductor de la historia del


NNA que le permite vivir esta etapa de su vida con un sentimiento de continuidad y
no de ruptura.

Si contrariamente, el proceso es desarrollado como un acto puntual de traslado del


NNA de un ámbito a otro, se estará “arrasando” con su historia e identidad.

14.4.1.4. PREPARACIÓN DE LAS CONVIVENCIAS DEL NNA CON LA FAMILIA


DE ACOGIDA.
El objetivo de la preparación del NNA es acompañarlo, contenerlo y facilitar su
proceso de transición de ámbitos y figuras cuidadoras, disminuyendo el impacto
emocional que ésta transición de por sí ya acarrea y proporcionando sentimientos
de seguridad.

El equipo técnico con la colaboración del personal de psicología del Centro


Asistencial donde se encuentra el menor de edad, proveerá de información clara y
comprensible al NNA sobre la familia acogedora.

Habiendo sido el NNA parte activa del proceso de planificación del plan de trabajo,
el inicio de la convivencia es un momento en el cual el NNA necesitará confirmar
el objetivo del acogimiento, su duración y los pasos a seguir para resolver su
situación.

En el momento en que un NNA comienza la convivencia con la familia que no es la


suya, es necesario posicionar a la familia de origen (de haberla), especialmente a
los padres, en un lugar apropiado para el NNA evitando estigmatizaciones y
culpabilizaciones y al mismo tiempo, mostrando que también tienen
responsabilidades que cumplir en tanto adultos.

El Equipo Técnico deberá respetar y comprender los tiempos que el NNA requiere
para adaptarse a esta nueva convivencia y entorno.

En caso de tratarse de bebés, o de NNA que no dominan el lenguaje verbal,


conducirse con sensibilidad ya acompañarlo es indispensable.

14.4.1.5. PREPARACIÓN DE LA FAMILIA DE ACOGIDA.

La Procuraduría ofrecerá a la Familia de Acogida Certificada la información


disponible acerca de la niña, niño o adolescente o grupo de hermanos, su historia
y necesidades, de modo que esté preparada lo mejor posible para recibir al NNA.

En caso de que haya otros NNA en la casa de la familia de acogida, se les debe
preparar para la llegada del nuevo miembro fomentando una actitud participativa y
favorable hacia el acogimiento y aceptación del NNA acogido.

Para los casos en que se requiera una modalidad de acogimiento familiar urgente
se debe contar con un banco de familias especialmente capacitadas para esta
labor.

La Procuraduría programará convivencias de la niña, niño o adolescente con la


familia de acogida seleccionada, dentro de las instalaciones del centro asistencial.
Se debe procurar un entorno apto, amigable y emocionalmente neutro en los
primeros encuentros entre la familia acogedora y el NNA.

Se debe evitar que el primer contacto entre familia acogedora y el NNA sea cara a
cara. Se debe propiciar una presentación mediada por personas conocidas por el
NNA, hacer una breve presentación por medio de fotos, relato, etc. Aun en los
casos de emergencia se debe realizar una presentación previa a la estancia del
NNA, aunque deba ser el mismo día del encuentro cara a cara.

Posteriormente se programarán convivencias domiciliarias del menor de edad en


cuestión con la familia de acogida que se le haya sido seleccionada.

Las convivencias en el centro asistencial y las domiciliarias podrán ser


prorrogadas cuando ello resulte necesario a juicio de las áreas jurídicas, de trabajo
social y psicología con base en la valoración de la integración familiar de la niña,
niño o adolescente y la dinámica familiar establecida, buscando favorecer a ambas
partes en su proceso de integración.

Cuando el NNA no tenga un vínculo significativo con la familia extensa que haya
sido evaluada y seleccionada para acogerlo a pesar de su conocimiento, será
necesario realizar todo el proceso como si se tratara de una familia ajena. Si existe
un vínculo significativo del NNA con la familia extensa seleccionada, la
preparación del NNA girará en torno a dar claridad sobre el proceso de
acogimiento.

Considerándose cumplida la fase de acoplamiento de la niña, niño o adolescente


con la familia de acogida, la Procuraduría solicitara al Director del Centro
Asistencial donde se encontrare el menor de edad, su egreso a fin de incorporarse
al seno de la familia de acogida.

INFORME DEL PROCESO DE EMPATÍA. El Equipo Técnico con la colaboración


del responsable de la coordinación psicológica del Centro Asistencial realizará un
informe que recoja la evolución del acoplamiento, motivaciones, adaptación
mutua, grado de satisfacción de la convivencia, y todas las circunstancias que han
fundamentado la evaluación.

Se deberá incluir además las autorizaciones, compromisos y contratos, la


modalidad de acogimiento familiar, la duración estimada, el régimen de contactos
y visitas, ayuda económica o programa de ayuda en caso de haber, para la
manutención del NNA y referentes Técnicos del caso.

Al informe se acompañara también el plan de trabajo del caso elaborado por el


Equipo Técnico.
14.5. SEGUIMIENTO Y SUPERVISION AL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

Inicialmente, el seguimiento a la familia acogedora debe ser frecuente, una vez


que la relación entre el NNA y la familia acogedora logra un funcionamiento
armónico, el contacto con el profesional decrecerá y se concentrara mas en el
acompañamiento a la familia de origen.

Conforme al Título Cuarto, capítulo único que se refiere a la supervisión al


acogimiento familiar, de los Lineamientos, la Familia de Acogida que haya
obtenido su certificación deberá rendir un informe mensual a la Procuraduría,
conforme al formato adjunto, el cual será debidamente requisitado por el personal
de la Procuraduría.

Para corroborar dicha información, la Procuraduría podrá realizar visitas a los


domicilios de las familias de acogida, mismas que se llevarán a cabo de
conformidad con lo dispuesto por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Una vez iniciado el acogimiento familiar, la Procuraduría realizará visitas de


supervisión a fin de verificar si la niña, niño o adolescente que tienen bajo su
tutela, cuenta con los elementos de carácter social, educativo y de salud.

La Familia de Acogida durante las visitas deberá permitir al personal autorizado de


la Procuraduría el acceso a todas las áreas del domicilio.

El Equipo Técnico elaborará un informe que recoja la información obtenida durante


cada visita de seguimiento.

Si derivado de la supervisión se desprende que existe alguna vulneración o riesgo


de vulneración de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en acogimiento, la
Procuraduría deberá emprender acciones para su salvaguarda y restitución de sus
derechos.

14.5.1. PRÓRROGA A LA MEDIDA DE ACOGIMIENTO.

La medida del Acogimiento familiar podrá prorrogarse de acuerdo con los


siguientes criterios:

El NNA se encuentra en un proceso de reunificación familiar y se necesita un


período mayor a lo legalmente establecido.

El NNA se encuentra en proceso de pérdida de patria potestad.

En casos excepcionales de Acogimiento Familiar especializado en donde no se


cuenta con una medida definitiva.
Cuando el juez lo solicite. La solicitud deberá estar acompañada por un informe
del Equipo Técnico interdisciplinario.

14.5.2. PAUTAS GENERALES PARA EL INFORME DE SEGUIMIENTO.

Utilizar un lenguaje técnico, riguroso, conciso y comprensible.

Indicadores medibles y comparables.

Atender las áreas establecidas en el plan de trabajo priorizando los ámbitos a


profundizar.

Incluir las capacidades e indicadores de buen trato identificadas en la familia


acogedora.

Documentar el desarrollo de los contactos del niño con su familia de origen.

Informar de los reajustes en relación al plan o trabajo inicial.

Realizar la evaluación de la medida en función a los objetivos.

Emitir informe de seguimiento.

14.5.3. PROCEDIMIENTOS PARA LA SEGURIDAD DEL NNA Y EL


RESGUARDO DEL PROCESO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR ANTES
SITUACIONES EXCEPCIONALES.

Ausencia temporal de los adultos acogedores por viaje o enfermedad: Ante


situaciones de fuerza mayor en las que los cuidadores se ausentan de su domicilio
y/o necesitan dejar al NNA al cuidado de otra familia por un lapso breve de tiempo,
la familia acogedora propone y presenta una familia que integra sus redes
primarias que pueda y desee asumir el rol de cuidado por el tiempo estimado que
se prolongue la situación excepcional. Dado que durante la evaluación social de la
solicitud, el trabajador social indaga y conoce las redes sociales de apoyo de la
familia postulante, probablemente esa familia se encuentra ya identificada.
La familia extensa presentada es evaluada y preparada para el rol temporal de
cuidado con la celeridad necesaria para asumir la convivencia y cuidado del NNA
en cuanto se requiera. El equipo realiza una exploración y una rápida evaluación
integral, emitiendo un informe de idoneidad y una autorización para ejercer el rol
por el lapso de tiempo estipulado y solo para fungir como familia acogedora de ese
NNA en particular.
En el caso que la familia extensa que asuma la convivencia y cuidado resida en la
misma ciudad que la familia acogedora y el NNA en acogimiento, el equipo técnico
del programa da seguimiento al proceso. En los casos en que el NNA debe
trasladarse a otra ciudad para ser acogido, el equipo técnico del programa se
vincula y articula con la entidad estatal correspondiente para realizar el
seguimiento en terreno, por parte del equipo técnico de dicha entidad.
Finalmente, en caso de no ser posible integrar al NNA a una familia extensa de
sus acogedores, se identificará una familia de acogida ajena perteneciente al
“Banco de familias”. Bajo ningún punto de vista, la vuelta al CAS o la integración a
un CAS es una opción idónea frente a esta situación excepcional.

Viaje del NNA acogido con la familia acogedora: Ante la posibilidad de un viaje
del NNA con su familia acogedora por vacaciones, festivos u otros motivos que lo
requieran, el equipo técnico autoriza dicho viaje. Para ello, y previo a su
autorización, realiza una evaluación de las condiciones: valora la seguridad del
NNA; y que el viaje no ponga en riesgo la continuidad de sus estudios; la
continuidad de tratamientos médicos o terapéuticos; o de otra actividad que el
NNA hiciere y que por motivos del viaje se viere momentáneamente interrumpida.
El equipo técnico se informa, contacta y articula con la entidad estatal
correspondiente en el territorio de destino, a los fines de contar anticipadamente
con apoyos en terreno para dar seguimiento al proceso durante el viaje. El equipo
da a la familia de acogimiento los datos de contacto de dicho equipo para que
puedan recurrir frente a eventuales circunstancias que ocurrieren y que la familia
y/o el NNA necesitaran apoyo.

Intervención quirúrgica del NNA en acogimiento: Ante la necesidad de una


intervención quirúrgica el programa y/o el Juez interviniente autorizan su
realización como responsables de la protección integral del NNA. La familia de
acogimiento acompaña la intervención, apoya al NNA y satisface las necesidades
que del proceso surgieren, aunque sin ser responsables de la decisión de la
intervención.

El NNA acogido se ausenta del hogar sin que los adultos hayan autorizado:
Ante la ausencia del NNA de la vivienda donde conviven con la familia de
acogimiento, los acogedores se ponen en contacto con el equipo técnico del
programa, quienes diseñan una estrategia de localización inmediata.

14.5.4. CANCELACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN.

La Procuraduría podrá cancelar la certificación otorgada en los siguientes casos:

• Cuando se advierta que la información proporcionada en el informe


mensual es falsa y

• Cuando las condiciones en las que se proporciona el acogimiento


familiar vulnere o coloque en situación de riesgo los derechos de Niña,
Niño o Adolescente, sin perjuicio de las acciones que pudiera
emprender para la salvaguarda o restitución de los derechos de Niña,
Niño o Adolescente.

14.5.5. INTERRUPCIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

El acogimiento familiar finalizará por alguna de las siguientes causas:

• Por revocación del acuerdo por violación de los derechos de la niña,


niño o adolescente,

• Cambien las condiciones imperantes del momento en que se acordó la


integración,

• Si resultan inconvenientes o en detrimento del interés superior del


menor de edad,

• No se consoliden los elementos de adaptación con la familia sustituta,

• A petición de la familia acogedora siempre que se haya cumplido el


período mínimo de acogimiento.

• A petición de la familia acogedora cuando existan causas graves que


impidan a la familia continuar cumpliendo con su función.

14.6. FASE DE CIERRE. FINALIZACIÓN.

El plan de trabajo contiene un objetivo en relación a la medida de protección e


inclusión del NNA en una familia acogedora. En este sentido y persiguiendo tal
objetivo, la duración del acogimiento es algo que ha definido desde el inicio del
plan de trabajo.

En caso de que sea necesario extender la medida de acogimiento porque aún no


están dadas las condiciones para el ingreso del NNA a su medio familiar definitivo,
el Equipo solicitará una extensión de la medida por el tiempo que sea necesario.

El proceso de finalización deberá ser individualizado para cada NNA dependiendo


de sus circunstancias y necesidades.

14.6.1. ENCUENTROS DE CIERRE Y DESPEDIDA.

Como parte de las acciones de cierre, luego de las instancias preparatorias de


todas las partes involucradas, el Equipo Técnico podrá planificar una resolución de
evolución final con los protagonistas ( 2 semanas antes del egreso del NNA) y
finalmente unos días antes de la finalización de la convivencia, una reunión
simbólica de despedida, con carácter de celebración de los objetivos logrados.
14.6.2. ABORDAJE DE LAS INTERRUPCIONES IMPREVISTAS DEL
ACOGIMIENTO FAMILIAR.

En caso de que el Equipo Técnico identifique que, aun habiendo pasado por las
etapas de evaluación y capacitación se presentan reacciones y modalidades de
los vínculos que en la convivencia resultan negativos, es decir, no garantizan el
desarrollo, se deberá buscar una nueva alternativa.

Será necesario abordar con la familia acogedora las circunstancias que han
atribuido a la interrupción del acogimiento, clarificando su continuidad o no en el
banco de familias.

14.6.3. REALIZACIÓN DEL SEGUIMIENTO POSTERIOR AL CIERRE.

El Sistema Nacional dará seguimiento a los NNA que hayan concluido el


Acogimiento Familiar, a través de los profesionales que para ello se determine.

Una vez que se ha reintegrado al ámbito familiar se proseguirá con el


acompañamiento de los profesionales realizando acciones necesarias en función
del fortalecimiento de la familia en su rol de cuidado siempre respetando su
autonomía y determinación.

Todas las familias de Acogida deben tener un tiempo de recuperación antes de


estar disponibles para un nuevo acogimiento. Así mismo, esta familia Acogedora
puede ser colaboradora en la ampliación y capacitación de nuevas familias para el
programa mediante el relato de sus experiencias.

15. DEL BANCO DE FAMILIAS.

El “Banco de Familias de acogimiento” se compone de información relevante de


todas las familias ligadas al programa de acogimiento familiar sin excepción: las
familias que están en fase de evaluación; las familias que han sido declaradas
idóneas y están a la espera que se constituya el Comité Evaluador; las familias
que han sido declaradas idóneas (las que constituyen el “Registro de
certificaciones de familias que crea la LGDNNA”, información que está incluida e
integrada en el “Banco de familias de acogimiento”); las familias que han sido
declaradas no idóneas; las familias que han finalizado procesos de acogimiento
familiar o han sido dadas de baja. Todas ellas son registradas en el “Banco de
familias de acogimiento”.

La información contenida en el “Banco de familias de acogimiento” es confidencial


y reservada: es información accesible a quienes gestionan el programa y a los
técnicos que llevan adelante la gestión de los casos.
La información del Banco es constantemente actualizada y se encuentra
preservada en el tiempo. Contiene el registro histórico de todas las familias: las
que han sido evaluadas, declaradas idóneas o no, las que tengan a cargo o hayan
tenido a cargo a NNA, las que están disponibles para iniciar el acogimiento, como
así también las que han sido dadas de baja.

Tal como establece la LGDNNA, el SNDIF es el encargado de administrar, operar


y actualizar un Registro de las certificaciones otorgadas a las familias para fungir
como Familia de Acogida. La información de este Registro es incluida e integrada
al “Banco de familias de acogimiento”. Según el artículo 61 del Reglamento de la
LGDNNA, este registro deberá contener, por lo menos, la información siguiente:

I. Datos generales de los integrantes de la familia.


II. Domicilio de la familia.
III. Número de dependientes económicos en la familia.
IV. El certificado emitido por la autoridad competente.
V. Los ingresos y egresos mensuales de la familia.
VI. El perfil y número de NNA que, en su caso, podrían acoger.
VII. La demás que determine el Sistema Nacional DIF mediante Acuerdo que
publique en el Diario Oficial de la Federación.

16. DEL CONSEJO TECNICO DE EVALUACIÓN

El Consejo, es un órgano colegiado de la Procuraduría de la Defensa del Menor y


la Familia, encargado de supervisar el procedimiento para la emisión de la
Certificación para que una familia pueda constituirse como una familia de acogida.

16.1. DE LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO TECNICO DE EVALUACIÓN.

De acuerdo con el Capítulo Primero de los Lineamientos para la Integración del Consejo
Técnico de Evaluación que resolverá respecto de la emisión para la Certificación a
Familias de Acogida, el consejo se integra por:

I. Un Presidente, que será el Titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor y


la Familia del Estado de Yucatán;

II. Un Secretario Técnico, que será el Subprocurador de la Procuraduría de la


Defensa del Menor y la Familia de Yucatán;

III. Un Secretario de Actas, que será un especialista jurídico del Equipo Técnico
del área de la Familia de Acogida;
IV. Un consejero especialista en el área de Psicología;

V. Un consejero especialista en el área Jurídica;

VI. Un consejero especialista en el área de Trabajo Social.

El Presidente del Consejo podrá invitar a participar en las sesiones a funcionarios


públicos y representantes de la sociedad civil organizada, cuyos conocimientos o
experiencia considere convenientes para el despacho de los asuntos a tratar. Los
invitados participarán en las sesiones con voz, pero sin derecho a voto.

El Presidente y Secretario Técnico deberán designar a los funcionarios que los


suplirán en sus ausencias. Los consejeros serán suplidos por las personas que
determine el Presidente.

16.2. DE LAS SESIONES.

El Consejo Técnico sesionará de manera de ordinaria cada dos meses y cuando


se requiera podrá celebrar sesiones extraordinarias, por determinación del
Presidente o porque lo solicite la mayoría de sus integrantes al Secretario Técnico.

Para sesionar válidamente se requerirá de un quórum de la mitad mas uno de sus


miembros.

Las resoluciones del consejo se tomarán por mayoría de votos de los integrantes
presentes, teniendo el Presidente o, en su ausencia, quien lo supla, voto de
calidad en caso de empate.

En el caso en el que por alguna razón extraordinaria, la sesión tuviera que ser
cancelada, el Secretario Técnico lanzará una nueva convocatoria.

En cuanto a las funciones y atribuciones de los miembros, se regirán por los


Lineamientos para la integración del Consejo Técnico de Evaluación que resolverá
respecto de la emisión para la Certificación a Familias de Acogida.

16.3. DE LAS ATRIBUCIONES DEL CONSEJO.

El Consejo tendrá las siguientes atribuciones:

Definir el contenido del curso de capacitación, al que alude el artículo 63 del


Reglamento que formará parte del procedimiento para el otorgamiento del
Certificado

Analizar minuciosamente el expediente del solicitante, para determinar la


viabilidad de la expedición del Certificado;
Resolver respecto de las solicitudes a Familias de Acogida privilegiando en todo
momento el interés superior de la niñez

16.4. DE LAS FUNCIONES DE SUS MIEMBROS.

El Presidente tendrá las siguientes funciones:

• Presidir, dirigir y coordinar las sesiones del Consejo,

• Establecer el calendario de las sesiones,

• Proponer el orden del día de las reuniones ordinarias y extraordinarias,

• Coordinar y procurar la participación activa de los miembros del Consejo,

• Convocar a los integrantes del Consejo y, en su caso, a los invitados


especiales a las sesiones ordinarias o extraordinarias, vigilar el
cumplimiento de las funciones de los integrantes del Consejo,

• Declarar la instalación, el inicio y la clausura de las sesiones,

• Representar al Consejo ante todo tipo de Instituciones públicas, privadas o


sociales, pudiendo delegar dicha representación por acuerdo del mismo,

• Determinar cualquier cuestión acerca de la interpretación de los presentes


lineamientos, y

• Las demás que deriven de las disposiciones legales.

El Secretario Técnico tendrá las siguientes funciones:

• Convocar a los integrantes del Consejo y en su caso, a los invitados


especiales a las sesiones, con un mínimo de cinco días hábiles de
anticipación tratándose de las ordinarias y en caso de las extraordinarias en
cualquier momento;

• Hacer del conocimiento a los integrantes del Consejo, el calendario


sesiones ordinarias;

• Elaborar las notificaciones relativas a los acuerdos de trámite derivados del


procedimiento de certificación;

• Prestar el apoyo necesario a los miembros del Consejo en los asuntos del
mismo;

• Notificar al consejo el orden del día de la sesión;


• Dar lectura al acta de la sesión anterior;

• Verificar la existencia del quórum necesario para el inicio y validez de las


sesiones;

• Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos emitidos por el Consejo e


informar en la sesión inmediata siguiente;

• Someter al análisis del Consejo los expedientes de los solicitantes;

• Integrar al orden del día los asuntos que a consideración de los miembros
del Consejo, deban ser puestos a deliberación;

• Emitir su voz y voto;

• Las demás que le encomiende el Presidente y que le señalen las


disposiciones legales aplicables;

El Secretario de Actas tendrá las siguientes funciones:

• I. elaborar las actas de las sesiones y recabar las firmas de los integrantes
del Consejo;

• Mantener en orden, actualizados y bajo su resguardo los archivos de las


actas de las sesiones del Consejo, los archivos de las solicitudes de
certificación que integran la lista de espera y el expediente y sus anexos.

• Proporcionar a los miembros del Consejo la información que requieran;

• Dar seguimiento a los acuerdos emitidos por el Consejo;

• Emitir su voz y voto;

• Certificar las actas de las sesiones del Consejo, cuando asi se requiera y

• Las demás que le encomiende el Presidente y que le señalen las


disposiciones legales aplicables.

Los Consejeros tendrán las siguientes funciones:

• Enviar al Secretario Técnico la lista de asunto que consideren deban ser


puestos a deliberación del Consejo; tratándose de sesiones ordinarias con
siete días hábiles de anticipación y con cinco días hábiles de anticipación
en caso de las sesiones extraordinarias;

• Emitir voz y voto;


• Firmar el acta y la lista de asistencia correspondiente a cada sesión;

• Dar cumplimiento a los acuerdos tomados en las sesiones de conformidad


con sus atribuciones, y

• Los demás que le encomiende el Presidente y que les señalen las


disposiciones legales aplicables.

17. ALIANZAS Y COLABORACION CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS

La Procuraduría podrá, a través del Sistema DIF Estatal, celebrar convenios de


colaboración con instituciones públicas y organizaciones civiles y privadas con el
fin de proporcionar diferentes tipos de apoyo a las Familias de Acogida que
integren a un menor de edad a su núcleo familiar.

ANEXOS.
FORMATOS VARIOS.

Anexo 1. Convocatoria de familias de acogimiento del Programa de Acogimiento


Familiar.

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA.

(Nombre del titular _______________), Director General del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia, con fundamento (agregar ordenamientos jurídicos que
los facultan __________), tiene a bien emitir el siguiente:

Aviso por el cual se da a conocer la convocatoria para las personas interesadas en


brindar acogimiento temporal — bajo la modalidad de familia ajena— a niñas, niños y
adolescentes quienes por diversas causas están separados de su familia de origen y
están bajo la tutela del Sistema Nacional DIF, con la finalidad de restituirles su derecho a
vivir en familia.

CONSIDERANDO

Que los artículos 1 y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


establecen que todas las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la misma Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, y en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y
cumplirá con el principio del interés superior de la niñez.

Que la Convención sobre los Derechos del Niño introduce la doctrina de protección
integral o garantista de los derechos de la infancia, donde todas y todos los integrantes de
la comunidad tenemos deberes de respeto, garantía y restitución de los derechos de
niñas, niños y adolescentes.

Que la misma Convención considera a la familia como el grupo fundamental de la


sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en
particular de niñas, niños y adolescentes.

Que es un derecho humano de niñas, niños y adolescentes vivir en familia, con un entorno
pleno y armonioso que les permita el desarrollo integral en un ambiente libre de violencia
y de estricto respeto a sus derechos humanos.

Que la propia Convención sobre los Derechos del Niño, prevé que niñas, niños y
adolescentes privados temporal o permanentemente de su medio familiar, o cuyo interés
superior exige que no permanezcan en ese medio, tienen derecho a la protección y
asistencia especiales del Estado, siendo éste el responsable de garantizar, de acuerdo a la
normatividad aplicable, otros tipos de cuidados para ellas y ellos en un estricto respeto a
sus derechos humanos, bajo estándares internacionales ya previstos, procurando el
acogimiento residencial o institucional como el último recurso de cuidado para niñas,
niños y adolescentes.

Que las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de
los niños, establecen unas pautas adecuadas de orientación política y práctica promover la
aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las disposiciones pertinentes
de otros instrumentos internacionales relativos a la protección y el bienestar de los niños
privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación.

Que la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece en el artículo


13 fracción IV y en el 22 que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia y
en comunidad, ya que son grupos fundamentales para el desarrollo, el crecimiento y el
bienestar de todos sus integrantes en un ambiente de pleno respeto a su dignidad.

Y con fundamento en la normatividad invocada tengo a bien emitir la siguiente:

CONVOCATORIA

Dirigida a las personas interesadas en brindar acogimiento temporal —bajo la modalidad


de familia ajena y que en lo sucesivo se denominará familia acogedora— a niñas, niños y
adolescentes quienes por diversas causas están separados de su familia de origen, y se
encuentran bajo la tutela del Sistema Nacional DIF, con la finalidad de restituirles su
derecho a vivir en familia, en tanto se resuelve su situación jurídica y se dan las
condiciones adecuadas para volver con su familia, o bien cuando esto no sea posible, se
determine a su favor otra medida de protección permanente como la adopción o la
preparación para la vida independiente.

Objetivo.
Contribuir a restituir el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia, a través
de su integración a un entorno familiar, sin fines adoptivos, capaz de brindarle los
elementos necesarios para su desarrollo integral, de manera temporal hasta que se
resuelva su situación familiar y jurídica.

De los aspirantes.
Todos los aspirantes aceptan los términos de esta esta convocatoria, obligándose a
respetar todo su contenido así como las determinaciones que se emitan con motivo de su
aplicación.

Para efectos de esta convocatoria son aspirantes para constituirse en familia acogedora
las personas o familias que están dispuestas y cuenten con las condiciones mínimas
necesarias para brindar protección, atención integral y cuidado a niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales bajo la tutela del Sistema Nacional DIF, hasta en
tanto se den las condiciones necesarias para que aquéllos puedan ser reintegrados a su
familia de origen o se determine a su favor otra medida de protección permanente como
la adopción o la preparación para la vida independiente.

Registro de los aspirantes.


Los aspirantes interesados deberán acudir para su registro a la Procuraduría Federal de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyas oficinas se ubican en (anotar dirección
____________), en un horario de ___________, lugar donde se entregará una hoja de
registro, la cual una vez requisitada deberá ser entregada en las mismas oficinas para
fijarles una fecha para acudir a una plática informativa de acogimiento en familia ajena, a
fin de que conozcan las características de programa y los requisitos a cumplir para ser
candidatos de familia acogedora.

Requisitos a cumplir por los aspirantes.


Las personas o familias que aspiran a constituirse en familia acogedora deben cumplir con
los siguientes requisitos:
I. Presentar solicitud de acogimiento en la que se especifique la intención de acoger
temporalmente a una niña, niño y/o adolescente, en tanto se resuelve su situación
familiar y jurídica, con firma autógrafa;
II. Tener su residencia en la República Mexicana;
III. Ser mayor de edad y contar por lo menos con 17 años más que la niña, niño y/o
adolescente a quien brindará acogimiento familiar;
IV. Disfrutar de salud física y mental que no impida el cuidado normal y diario de un niño,
niña y/o adolescente;
V. Haber recibido capacitación específica brindada por parte del SNDIF de conformidad
con el manual y los procedimientos internos que al efecto determine el SNDIF;
VI. Haber sido evaluado y recomendado como idóneo por la Procuraduría Federal de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, de conformidad con el manual y los
procedimientos internos que al efecto determine el SNDIF;
VII. Contar con los recursos suficientes para garantizar el cuidado normal y diario de un
niño, niña y/o adolescente;
VIII. Comprometerse a recibir el acompañamiento, evaluación y apoyo brindado por el
SNDIF en el proceso de acogimiento del niño, niña o adolescente de conformidad con el
manual y los procedimientos internos que al efecto determine el SNDIF.
IX. Presentar los siguientes documentos:
a) Copias certificadas de acta de nacimiento de la persona solicitante, del cónyuge o
persona (s) con quien viva y, de ser el caso, hijo(a)(s), así como de matrimonio;
b) Fotografías de las condiciones del entorno físico en el que, en su caso, se brindará el
acogimiento, empezando por la fachada, sala, comedor, recámaras, cocina, baño y áreas
comunes;
c) Fotografía reciente a color de la persona interesada y de la pareja y en caso de tener
hijo(a)(s) incluir en la misma;
d) Certificado(s) médico(s) de buena salud expedido por Instituciones Públicas, con
antigüedad menor a 30 días naturales de expedición, de todos los integrantes de la
familia;
f) Copia de CURP y de identificación oficial de la persona interesada;
g) Carta de no antecedentes penales de cada persona interesada y de los miembros de la
familia que sean mayores de edad con una antigüedad no mayor a treinta días naturales
contados a partir de la fecha de expedición;
h) Constancia de participación en la plática informativa;
X. En cuanto a la situación económica, los documentos que deberán acompañarse son:
a) Constancia de percepciones, donde conste sueldo, puesto y antigüedad en el empleo y
recibos de nómina de los últimos tres meses;
b) En caso de negocio propio o trabajo independiente, comprobante de ingresos de los
últimos tres meses;
c) Estados de cuenta bancarias de los últimos tres meses, en caso de no acreditar los
incisos a y b;
d) Copia del instrumento legal que acredite la propiedad del inmueble que se posee y/o
del contrato de hipoteca;
e) De no tener propiedad o crédito hipotecario, copia del contrato de arrendamiento y
recibos de pago de renta de los últimos tres meses;
f) Copia de los recibos de luz, agua, gas y teléfono, de los últimos tres meses;
g) Dos cartas de recomendación por cada solicitante y en su caso, dos como pareja que
contengan los datos de quién recomienda, siendo necesario que no sean familiares;
h) Currículum vitae de las personas interesadas con firma y fotografía.
i) Contar con dictámenes de viabilidad emitidos por el personal de Trabajo Social y
Psicología, en términos de lo previsto en el manual y los procedimientos internos que al
efecto determine el SNDIF;
Exclusiones.
Los aspirantes no deberán:
a) Tener antecedentes penales;
b) Haber sido sancionados con pérdida de patria potestad;
c) Haber incumplido sus obligaciones alimenticias.

Cancelación del registro.


Si durante la revisión y cotejo de los documentos presentados por los aspirantes, se
detecta información o documentación falsa, la Procuraduría Federal de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes, con independencia de dar vista a la autoridad competente,
cancelará el registro correspondiente.

Selección de las personas o familias acogedoras.


La selección de la persona o familia acogedora se realizará de acuerdo con lo
previsto en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su
respectivo Reglamento, publicado el Diario Oficial de la Federación el 2 de
diciembre de 2015, el Manual de Acogimiento Familiar, los Lineamientos para la
Integración del Consejo Técnico de Evaluación que Resolverá Respecto de la
Emisión para la Certificación a Familias de Acogida y los procedimientos internos
que al efecto determine el SNDIF (agregar todas los demás leyes y reglamentos
que apliquen_________________).

Evaluación.
Una vez analizados los documentos, los aspirantes serán evaluados por las áreas
psicológicas y sociales de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes, con el fin de garantizar que cumplan con los requisitos indicados y que las
condiciones de vida de los mismos puedan brindar un acogimiento adecuado y protector,
de conformidad con el manual y los procedimientos internos que al efecto determine el
SNDIF.

Capacitación.
Aquellas personas aspirantes que cumplan con los requisitos deberán participar en un
curso de capacitación específico, impartida por el SNDIF. Esta participación será parte
integrante del proceso de selección.

Derechos de la familia acogedora.


I. Contar con capacitación, preparación, seguimiento, apoyo técnico y acompañamiento
por parte del SNDIF en todas las etapas del acogimiento. Ser escuchadas antes de que se
tomen decisiones relativas al niño, niña o adolescente;
II. Recibir información sobre el procedimiento de protección del niño, niña o adolescente;
III. Contar con los documentos de identidad del niño, niña o adolescente;
IV. Recibir ayuda (no financiera) para el cuidado del niño, niña o adolescente.
Obligaciones de las familias acogedoras.
I. Velar por el bienestar y la protección del niño, niña o adolescente acogido;
II. Escuchar al niño, niña o adolescente acogido y asegurar su participación en todas las
decisiones que le afecten;
III. Facilitar el contacto y las relaciones con la familia de origen, siempre que se haya
determinado que esto redunda en su interés superior y su protección;
IV. Informar a la Procuraduría Estatal de Protección de la Familia y de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes cualquier situación o cambio de
situación en relación con el niño, niña o adolescente acogido, además de entregar
a ésta un informe mensual pormenorizado que exprese las actividades realizadas
por la niña, niño o adolescente en los ámbitos social, educativo y de salud, así
como las medidas que se hayan implementado;
V. Colaborar activamente en la implementación de la medida de protección del niño, niña
o adolescente, desde el acogimiento hasta su egreso del mismo;
VI. Respetar la identidad, integridad y confidencialidad de la información relativa al niño,
niña o adolescente acogido;
VII. Participar en las capacitaciones que brinde el SNDIF en esta materia.
Resultados de selección de personas o familias acogedoras.
Los casos de los aspirantes que hayan cumplido con todos los requisitos y exista viabilidad
para poder acoger a una niña, niño y/o adolescentes, serán sometidos para su
dictaminación al Consejo Técnico de Evaluación de la Procuraduría Federal de Protección
de Niñas, Niños y Adolescentes.

Los resultados de selección de las personas o familias acogedoras, se darán a conocer


dentro de los diez días hábiles siguientes a la sesión del Consejo Técnico de Evaluación
que resolvió sobre la selección.

Aplicación supletoria.
Todo lo no previsto será resuelto por la Procuraduría Federal de Protección de Niñas,
Niños y Adolescentes.

Información.
Para mayor información sobre la presente convocatoria comunicarse al número telefónico
(_______________), con (nombre de la persona asignada para tal fin
__________________).

TRANSITORIOS

(Lugar y fecha ______________________).

(Firma)

(Nombre del responsable:_______________________________)


DIRECTOR GENERAL
Anexo 2. Formulario de solicitud de familia de acogimiento

Solicitud de familia de acogimiento

Identificación del o los solicitantes


Nombre del o la solicitante: _________________________________________
Edad: ________________
Estado civil: _________________
Nacionalidad: __________________
Profesión u oficio: _______________________________________________
Domicilio: ____________________________________________________________
N.º de documento de identificación: _____________________________________
N.º de teléfono residencial y móvil: _______________________________
Dirección de correo electrónico: _______________________

Nombre del o la solicitante: ________________________________


Edad: ________________
Estado civil: _________________
Nacionalidad: __________________
Profesión u oficio: _____________________________________
Domicilio: ___________________________________________________________
N.º de documento de identificación: _____________________________
N.º de teléfono residencial y móvil: ______________________________________
Dirección de correo electrónico: _________________________________

Información general
• ¿Cuál es su motivación para ser familia de acogimiento?

• ¿Tiene relación con el NNA que desea acoger? De ser afirmativa su respuesta, explique su
relación con el NNA.

• ¿Cómo se enteró del Programa de Familia de Acogida?

• ¿Tiene hijos convivientes?

• Indique su disponibilidad de horario para entrevistas.

Por medio del presente formulario, entrego (amos) a la Procuraduría Federal de


Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la documentación requerida, de acuerdo al
artículo 62 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.

El propósito del presente es solicitar ser admitidos como Familia de Acogimiento, luego
ser evaluados para ser declarados idóneas y formar parte de la base de datos de familias
de acogida.

Me (nos) comprometo (emos) a responder y cumplir con todos los requerimientos que
(me) nos sean solicitados por el equipo técnico, así como acudir a las capacitaciones en la
que me (nos) convoquen.
Anexo 3. Guía para la evaluación de requisitos legales

Evaluación de requisitos legales

Con base al acuerdo por el que se emite las disposiciones generales reglamentarias
del artículo 62 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes sobre las familias de acogida.

Nombre de los solicitantes:


____________________________________
____________________________________

Fecha de entrega del expediente: _________________________________

Para las familias interesadas en solicitar su autorización para constituirse como familia de
acogida y contar con la certificación correspondiente, además de cumplir con los
requisitos previstos en el artículo 62 en relación con el artículo 72 del Reglamento de la
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, deberán proporcionar la
siguiente información complementaria

I. El escrito al que hace referencia el artículo 72 del Reglamento de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes fracción primera, deberá de ir debidamente
firmado por el o las partes interesadas. Cuando se trate de un matrimonio por ambos
miembros.
II. Cédula Única del Registro de Población de cada uno de los integrantes de la familia.
III. Identificación oficial con fotografía de la o las personas solicitantes expedida por la
autoridad oficial credencial de elector, pasaporte o cedula profesional).
IV. Comprobante de domicilio, en caso de que se cuente con más de un domicilio se
presentará el comprobante de cada uno de los domicilios reportados.
V. Domicilio para oír y recibir notificaciones.
VI. Original y copia de título de propiedad del o los inmuebles señalado como domicilio
familiar en donde se pretenda acoger a la niña, niño o adolescente o contrato de
compraventa del inmueble realizado ante notario, o en su caso el contrato de
arrendamiento a favor del o los solicitantes.
VII. En caso de no constar con el requisito anterior, se podrá presentar documento
expedido por el Registro Público de la Propiedad del lugar donde se encuentre el
inmueble, en donde se acredite la propiedad de éste.
VIII. Copia certificada del acta de nacimiento de la o las personas solicitantes del
acogimiento.
IX. En su caso copia certificada del acta de matrimonio o acta, constancia o certificado de
concubinato emitido por autoridad judicial.
X. Comprobante de ingresos el cual podrá ser recibo de nómina de los tres últimos meses
expedido por la empresa o institución pública donde labora. En el caso de que ambos
solicitantes trabajen, será requerido el comprobante de ingresos de ambos.
XI. Constancia de servicios, expedida por la empresa o institución donde labora(n) en la
que señale como mínimo, la antigüedad en el trabajo laboral y sueldo mensual.
XII. En caso de no contar con ninguno de los requisitos señalados en las fracciones VI y VII
del presente artículo, se podrán presentar los tres últimos estados de cuenta con sello y
firma de la institución bancaria correspondiente; o declaración anual de impuestos en
donde se avalen los ingresos del año fiscal inmediato anterior a que se presente la
solicitud.
XIII. Resultado de la evaluación integral de la Familia de Acogida que determine su aptitud
para proveer cuidados alternativos con base en las necesidades específicas de la niña, niño
o adolescente.
XIV. Resultado de la evaluación del desempeño de la familia de acogida, realizada por el
equipo multidisciplinario de la Unidad Administrativa competente adscrita a la
Procuraduría.
XV. Examen médico practicado a cada integrante de la familia, expedido por el IMSS,
ISSSTE o Centro de Salud según sea el caso, (con vigencia de 45 días naturales a partir de
su expedición).
XVI. Resultados de la valoración psicológica a cada integrante de la familia practicada por
un profesional en la materia, que cuente con su debido nombramiento y con la
autorización correspondiente para tal fin, expedida por el personal especializado del
Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia.
XVII. Estudio socioeconómico practicado por un profesionista en trabajo social, que cuente
con su debido nombramiento y con la autorización correspondiente para tal fin, expedida
el Sistema DIF.
XVIII. Constancia de haber tomado el Curso de Capacitación sobre Familia de Acogida a
que hace referencia el artículo 63 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.
XIX. Carta de Antecedentes No penales del o los solicitantes.

Documentos faltantes:

1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________

Se entrega una copia de la presente revisión a los interesados para el efecto de dar por
notificada la recepción o que se les han indicado los documentos faltantes a ser
incorporados en el expediente.
Nombre y firma del responsable de la revisión:

Nombre y firma del solicitante notificado:

Anexo 4. Informe social de idoneidad

Evaluación social
 
Emitido por: (nombre completo del profesional en trabajo social)
Lugar y fecha de evaluaciónón: (lugar en donde se constituyó el profesional
para realizar evaluaciónón social)
Fecha de realización del informe: ___________________________
 
REFERENCIAS
Expediente número: ___________________________
Asignación número: ___________________________
 
DATOS GENERALES:
(se consignan individualmente los datos de las personas evaluadas)
 
Nombre completo: ___________________________
Documento de identificaciónón: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Direcciónón de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________
 
Nombre completo: ___________________________
Documento de identificación: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Dirección de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________
 
MOTIVO: (se debe establecer la razón por la que se está realizando la evaluación)
 
METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS
 
Técnicas utilizadas:
▫️Entrevista individual ▫️Entrevista familiar ▫️Familiograma
▫️Observación in situ ▫️Genograma ▫️Análisis factorial
▫️Entrevistas paralelas ▫️Revisión de riesgos en el ▫️otros
hogar

 
Tiempo de evaluación final:
No. de entrevistas individuales: _________ No. de entrevistas paralelas (comunidad):
___________
No. de entrevistas familiares: __________ Otros: _______________

 
Duración de la entrevista/visita:
▫️30-60 min ▫️60-120 min ▫️120-180 min
▫️180-240 ▫️240-300 min ▫️Más de 300 min

 
Recomendaciones generales:

Con base en el Manual de Acogimiento Familiar, se recomienda realizar una


visita/entrevista de trabajo social profunda, la cual permita identificar no sólo la
solvencia económica y fortalezas sino también áreas de oportunidad de una
familia solicitante para conocer los ámbitos a fortalecer o los riesgos a considerar.
Todas las familias e individuos, son sujetos de retroalimentación crítico-positiva
para su empoderamiento. Un reporte de trabajo social que muestra profundidad,
es aquel que identifica las dinámicas familiares y personales a mejorar para lograr
una adaptación óptima, considerando los cambios que implica la incorporación de
un NNA de forma provisional a su hogar en acogimiento familiar.

Elementos que se integran en el informe social:


 
Observaciones sobre la interacción de los miembros de la familia solicitante
en su contexto y espacio donde ocurren sus dinámicas familiares cotidianas
La trabajadora social realiza un estudio eco-social (en el ambiente natural de la
familia) a través del cual se exploran los recursos, las dinámicas, los patrones de
conducta, la capacidad de adaptación y las redes comunitarias de apoyo respecto
a la decisión de constituirse en familia de acogida. Es con base en este análisis
que el equipo técnico, podría saber los servicios y enlaces que tendría que hacer
para empoderar a la familia y apoyarla para que el acogimiento familiar se
implemente sea exitoso.

Es importante explorar posibles riesgos en el domicilio para el NNA. Normalmente


éstos pueden solventarse y el equipo de trabajadoras sociales deben considerar
como un elemento adicional de evaluación el hecho de que la familia aspirante a
constituirse en familia de acogida, haya hecho caso de las recomendaciones de
seguridad para mejorar el inmueble y el ambiente dónde viviría el NNA en
acogimiento familiar.

Resultados

La forma más eficaz con la que una trabajadora social puede integrar una decisión
sobre una familia es usar todos sus sentidos para percatarse de cómo
interaccionan los miembros de la familia solicitante en su ambiente natural y con
que fortalezas y recursos cuenta la familia para adaptarse al nuevo contexto que
implica un acogimiento familiar. Con la observación in situ se puede elaborar una
relación de propuestas para facilitar cambios positivos en la familia solicitante y
procurar que la familia pueda a su vez aportar un espacio seguro, estable y que
fomente el desarrollo integral del NNA.

Dinámicas y patrones de conducta en el contexto familiar

Los trabajadores sociales del equipo técnico deben evaluar que la familia
aspirante a constituirse en familia de acogida pueda proveer un entorno adecuado
y seguro de conformidad con los principios del manual de acogimiento familiar y
de la legislación aplicable.

Resulta imprescindible verificar que existe una vida familiar libre de violencia
doméstica o de riesgos graves como pueden ser adicciones de todo tipo, patrones
de conducta o dinámicas familiares que puedan vulnerar la integridad y los
derechos del NNA o de cualquiera de sus miembros. En caso de presentarse
estos supuestos, resulta imprescindible que las trabajadoras sociales analicen la
posibilidad de cambio real para determinar la viabilidad o no.

Resultados

Como resultado del análisis de patrones de conducta familiares e


intergeneracionales, es posible descubrir los retos y resistencias más importantes
a la hora de decidir si la familia es segura e idónea. De este análisis, surge la
posibilidad de hacer un análisis factorial que permita aproximarse a la posibilidad
de que la familia pueda hacerse responsable de los cuidados cotidianos de un
NNA y en su caso, los cambios que se tienen que fomentar para que esto suceda.

Redes de apoyo comunitarias

Contar con los apoyos familiares, comunitarios y sociales para poder tener éxito
en la realización de su objetivo como familia de acogida. El genograma, es una
herramienta que resulta de gran utilidad para explorar las redes comunitarias y
familiares de apoyo. No solo se explora en términos cuantitativos sino también
cualitativos y se busca detectar la existencia de tendencias como: apertura hacia
la formación y mantenimiento de vínculos sociales, aislacionismo, tendencia hacia
el conflicto, disposición para resolver conflictos positivamente, etc.

Resultados

Los trabajadores sociales al un análisis profundo de las redes de apoyo


disponibles pueden saber si éstas cuentan con el apoyo comunitario que respalde
el ejercicio responsable de las acciones relacionadas con el acogimiento familiar.
La viabilidad y posibilidad de garantizar los cuidados cotidianos a un NNA es más
realista cuando la familia tiene apoyos confiables, próximos, estables y sólidos.

Capacidad financiera y solvencia económica

Estabilidad socio-económica en la que se prevea solvencia económica para hacer


frente a las responsabilidades que conlleva el convertirse en familia de acogida. La
exploración debe de hacerse con extremo cuidado y respeto, tratándose de un
tema que normalmente las familias consideran como un tema privado. Se
recomienda la exploración relevante y específica para conocer la solvencia
económica (cruce de ingresos y egresos), la estabilidad en el empleo o de la
fuente de ingresos, así como estilos de organización financiera (ejemplo:
orientación hacia el ahorro para enfrentar situaciones de emergencia o
contingencias).

Resultados

Las trabajadores sociales, con el análisis relevante sobre la solvencia económica,


obtienen elementos que permiten saber si la familia puede hacerle frente a los
cambios y gastos emergentes que normalmente ocurren al iniciarse un
acogimiento familiar.

Capacidad de adaptación al contexto que implica un acogimiento familiar,


así como apoyo y servicios que necesita la familia solicitante para
constituirse en familia de acogida
Trabajadoras sociales analizan la posibilidad adaptación de un individuo o familia
respecto a nuevas circunstancias (es aplicable la teoría del cambio social positivo,
la cuál sugiere la elaboración de un análisis factorial (factores de riesgo, de
protección, que originan un problema en la dinámica familiar y factores que
protegen a los individuos que están expuestos a esa dinámica familiar) para
conocer las posibilidades reales de adaptación a los retos y cambios que implica
convertirse en familia de acogida.

Posibilidad real de adaptación al cambio que implica constituirse en familia de


acogida. Si se tienen elementos propios de la familia se recomendaría viabilidad
plena en materia de trabajo social y si requieren apoyo externo para lograr esa
adaptación y cambio de algunos patrones de conducta nocivos (daño), se podría
sugerir al equipo interdisciplinario, la viabilidad con recomendaciones (servicios de
apoyo y vinculación).

Resultados

Importante concluir si existe la posibilidad real de adaptación al cambio que


implica constituirse en familia de acogida. Es indispensable analizar si la familia
cuenta con elementos propios como para recomendar su viabilidad plena en
materia de trabajo social, si la familia requieren de un apoyo externo para lograr
esa adaptación y cambio de algunos patrones de conducta, para lo cual se
recomendaría la viabilidad con recomendaciones (servicios de apoyo y
vinculación) o en su defecto, recomendar de forma asertiva la no viabilidad
fundada en los criterios contenidos en este documento de acompañamiento.

Es importante que la trabajadora social utilice herramientas propias del análisis


social:

1. Incluir el uso del genograma y el análisis correspondiente. Este debe incluir un


análisis breve que pudiera apoyar su lectura, incluso en ausencia de la trabajadora
social.

2. Incluir el análisis factorial, aplicado a los retos, problemas, debilidades o áreas


de oportunidad descubiertos por la trabajadora social. Este análisis factorial debe
incluir un análisis aplicado al problema encontrado: factor que lo produce, factor
que lo mantiene en el tiempo, factores de riesgo (sobre todo para NNA) y factores
de protección (ejemplo: resiliencia).

3. Incluir dentro del informe/reporte un sistema que anotación que permita


identificar respuestas literales, interpretaciones y notas añadidas por la trabajadora
social.
4. Énfasis en las dinámicas y relaciones interpersonales: (redes familiares y
sociales, capacidad para dar y recibir ayuda, calidad de relaciones de cada uno de
los entrevistados, etc.). Las entrevistas paralelas o comunitarias son de gran
ayuda para fortalecer este tema.

Una vez que se cuenta con la información derivada de la entrevista y de los


instrumentos aplicados se realiza la integración de los mismos reportando la
información que permita fundamentar las conclusiones y recomendaciones –
viabilidad, no viabilidad o viabilidad con recomendaciones–, así como proporcionar
un perfil sobre los evaluados que, en caso de viabilidad, permita más adelante
realizar la asignación respectiva de un NNA con un pronóstico de buen
acoplamiento del vínculo, o sustentar la no viabilidad con evidencias sólidas. Se
trata de aportar datos e interpretación de los mismos, es decir, si apuntan a la
viabilidad o a la no viabilidad para el acogimiento familiar.

De cada uno de los evaluados, es importante cerciorarse de la:

Aceptación y respeto a la historia personal del NNA y sus características étnicas,


culturales y sociales particulares, para situar adecuadamente al NNA ante su
historia y sus circunstancias.
Disposición para aceptar el apoyo por parte del equipo técnico en caso de que
fuese necesario.
 

Actitud de apertura para la conformación de redes sociales.

CONCLUSIONES:
 
Aspectos básicos evaluados:
No Características Adecuado Inadecuado

1 Solvencia económica
Dinámicas familiares respetuosas de la dignidad y participación
2
de todos los miembros
3 Flexibilidad y adaptabilidad ante nuevas situaciones
Posibilidad real de adaptación al cambio que implica constituirse
4
en familia de acogida
Disponibilidad de tiempo para cuidar al NNA y garantizar el
5
ejercicio de todos sus derechos
Vida familiar libre de violencia doméstica o de riesgos graves,
patrones de conducta o dinámicas familiares que puedan
6 vulnerar la integridad y los derechos del NNA o de cualquiera de
sus miembros.
Redes de apoyo y actitud de apertura para la conformación de
7
redes sociales e institucionales.
Actitud positiva y disponibilidad para la intervención profesional
8

Los resultados de la evaluación social encuentran a los solicitantes:


▫️Viables
▫️No viables
▫️ Viables con recomendaciones (incluir referencias a servicios, apoyos y recursos
comunitarios que se consideren necesarios)
Pudiendo acoger a un niño preferentemente del sexo:
▫️Niña
▫️Niño
▫️Indistinto
En un rango de edad: __________________________
Tipo de acogimiento posible:
▫️Simple
▫️Especializado
Número de niños posibles a acoger de manera simultánea:
_______________________
 
RECOMENDACIONES:
(las recomendaciones deben seguir la estructura lógica del motivo y las
conclusiones, pueden incluir aspectos a tomar en cuenta para reforzar en la etapa
de capacitación, o a tomar en cuenta para la asignación del NNA o para facilitar la
adaptación)
 
FIRMA:
__________________________________________________________________
_
NOMBRE DEL PROF. EN TRABAJO SOCIAL:
__________________________________________
CÉDULA PROFESIONAL:
______________________________________________________
SELLO: _______________________________________________

Anexo 5. Guía para la entrevista psicológica de aspirantes a acogimiento familiar

El psicólogo continúa el proceso de evaluación una vez que los aspirantes han cumplido
los requisitos formales, superado la evaluación legal y la evaluación social realizada por el
trabajador social. El psicólogo continúa el proceso de evaluación a través de entrevistas
individuales y familiares, a desarrollarse preferentemente en la sede del Programa, para
poder disponer de los recursos, el tiempo y el ambiente adecuado para su desarrollo.

El estudio psicológico complementa y profundiza la información recogida en el estudio


social, en función de poder construir la historia familiar y conocer en profundidad los
vínculos, la estructura y la dinámica familiar.

Aunque dependiendo del método aplicado, las acciones del profesional psicólogo
contemplan no menos de dos encuentros cara a cara, de al menos una hora de duración,
con el grupo familiar y/o sus integrantes.

Las siguientes son preguntas básicas para la entrevista a los y las solicitantes de
acogimiento familiar; puesto que se trata de una entrevista semi-abierta y semi-dirigida,
no deben tomarse como un cuestionario a aplicar de manera puntual y progresiva sino
como una plataforma de cuestionamientos que permiten explorar las líneas temáticas
requeridas para conocer los aspectos básicos de dichos solicitantes.

Las preguntas no son limitativas ni exhaustivas sino estimuladoras de respuestas. El


entrevistador, apelando a su capacidad técnica de entrevista, podrá agregar las preguntas
que sean necesarias y pertinentes con cada caso. Las preguntas no deben ser leídas. El
psicólogo debe tener una actitud atenta, espontánea, empática y concentrada con el
entrevistado.

Al ser la entrevista una experiencia dinámica y original con cada solicitante(s), las
preguntas tampoco deben seguir un orden específico. Las líneas de exploración son las
siguientes:

a) Motivaciones y expectativas para acoger a un NNA

• ¿Cómo se enteró de este programa de acogimiento familiar?


• ¿Por qué desea acoger a un NNA?
• ¿Qué opina acerca del acogimiento familiar y del hecho de tratarse de una medida
temporal?
• ¿Alguna vez ha tenido la intención de adoptar? ¿Qué de esa intención perdura al
día de hoy?
• ¿Cómo se imagina al NNA que desean acoger: sexo, edad, con hermanos/as, rasgos
físicos y de personalidad, carácter, temperamento?
• ¿Estaría dispuesto a acoger a un NNA con alguna discapacidad o víctima de abusos
o malos tratos extremos o graves?
• ¿Estaría dispuesto a acoger a un NNA de comunidades indígenas y/o migrantes?
• ¿Por qué cree que algunos padres descuidan, maltratan o abandonan a sus hijos?
• ¿Está dispuesto a favorecer la continuidad del niño acogido en la relación con su
familia?
• ¿Se imagina tomando contacto y/o interactuando con la familia del NNA?
• ¿Tiene conocidos o familiares que hayan acogido o que hayan sido acogidos en su
infancia o adolescencia?
• ¿Cuáles cree que son las características y necesidades de los NNA candidatos a
acogimiento?
• ¿Cuáles son sus inquietudes, dudas y/o temores hacia el acogimiento?
• ¿Cómo se imagina que sería la relación con el equipo del programa?

b) Actitud y recursos ante el duelo

• Al acoger a un NNA se establecen relaciones afectivas; posteriormente habrá que


despedirse ¿cómo imagina ese momento de separación? ¿Cómo cree que lo vivirá
en NNA? ¿Cómo lo vivirán ustedes como familia de acogida?
• ¿Ha vivido pérdidas o despedidas de personas significativas en su vida? ¿Cómo las
ha transitado? ¿Las ha logrado superar?

c) Estilo y habilidades parentales

• ¿Cómo lo educaron sus padres?


• ¿Cuál considera usted que es su estilo de disciplina? ¿Qué medidas toma frente a
comportamientos inadecuados de un NNA?
• ¿Consideras que un golpe de vez en cuando es necesario como medida
disciplinaria? ¿Por qué?
• Si tuviera que evaluar su rol como cuidador y educador de un NNA ¿Qué cree que
hace particularmente o cuales son sus fortalezas? ¿qué cree que podría mejorar?

d) Características de la pareja o de la familia y funcionalidad

• ¿Cuál es la historia de esta pareja? ¿Cómo se conocieron? ¿Cuánto duró el


noviazgo?
• ¿Por qué decidieron casarse: qué le atrajo a uno del otro? ¿Cómo reaccionaron las
respectivas familias ante la noticia de que se casarían?
• ¿Cómo se describiría como matrimonio o pareja?
• ¿Cuál es la percepción mutua (opinión de cada uno respecto de la personalidad de
su cónyuge)?
• ¿Cómo es la relación de pareja y familia? ¿De qué se ocupa cada uno en la familia?
¿cómo toman decisiones?¿ Qué intereses y actividades comparten? (entre otras)
• Describan el último conflicto de pareja o familiar. ¿Lo resolvieron? ¿De qué
manera?
• ¿Cuál es la forma de resolver los problemas familiares? Mencione un ejemplo.
• Describan un día entre semana y uno en fin de semana. Ahora descríbanlo
imaginando que ya tienen un NNA de “X” edad en casa.
• ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento que han vivido como matrimonio y/o
como familia? ¿Se ha separado la pareja en alguna ocasión? ¿Por qué y cómo lo
superaron?

e) Salud física, mental y solidez emocional individual (entrevista en formato


individual)

• ¿Quién es fulano de tal?, descríbase, por favor (la pregunta sirve para evaluar
estructura de personalidad con la propuesta teórica-técnica de Kernberg, 1992)
• ¿Cómo fue su infancia y adolescencia? ¿Qué fue lo mejor y lo peor?
• ¿Qué es lo mejor y lo peor que hicieron sus padres con usted en la crianza? ¿Cuáles
son sus vivencias y recuerdos desde su infancia hasta la actualidad respecto a los
estilos de educación y crianza que recibida por parte de sus padres, así como de
sus resultados?
• ¿Cuáles son sus tres principales fortalezas y debilidades?
• ¿Cuál es su estado de salud física y mental actual? ¿Qué hace para conservarla? ¿O
para atender la posible enfermedad por la que está pasando? ¿En qué grado dicha
enfermedad afecta su desempeño cotidiano?
• ¿Por qué desea acoger a un NNA? ¿De quién fue la idea originalmente?

Anexo 6. Informe psicológico de idoneidad

Evaluación psicológica

Emitido por: (nombre completo del profesional en psicología)


Lugar y fecha de evaluación: (lugar en donde se constituyó el profesional para
realizar evaluación psicológica)
Fecha de realización del informe: ___________________________

REFERENCIAS
Expediente número: ___________________________
Asignación número: ___________________________

DATOS GENERALES:
(se consignan individualmente los datos de las personas evaluadas)

Nombre completo: ___________________________


Documento de identificación: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Dirección de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________

Nombre completo: ___________________________


Documento de identificación: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Dirección de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________

MOTIVO: (se debe establecer la razón por la que se está realizando la evaluación)

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS

Técnicas utilizadas:
• Entrevista • Entrevista de • Entrevista de
individual pareja familiar
• Observación • Pruebas • Examen mental
psicológicas
• Juego lúdico • Dibujo libre • Análisis de datos
• Orientación • Otros:
___________

Nombre de las pruebas psicológicas utilizadas: _____________________

Entrevistas de evaluación final:


No. de entrevistas individuales: No. de entrevistas de pareja:
_________ ___________
No. de entrevistas familiares: Otros: _______________
__________

Cantidad de días utilizados para la evaluación total: ____________________

Tiempo total de la evaluación:


• 30-60 min • 60-120 min • 120-180 min
• 180-240 min • 240-300 min • Más de 300 min
ACTITUD DURANTE LA EVALUACIÓN Y ESTADO MENTAL

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES (no ahondar en aspectos


sociales que pueden desvirtuar el informe psicológico; los antecedentes deben ser
puntuales –no exhaustivos– sino directamente relacionados con el motivo de la
realización de la evaluación psicológica)

Área familiar: (conformación de la familia de origen de cada entrevistado, lugar que ocupó
en dicha familia e implicaciones para e evaluado, estilo de crianza imperante –permisivo,
autoritario, democrático–, pérdidas, adversidades y afrontamiento de las mismas,
etcétera)

Área de salud: (de cada uno de los entrevistados: estado físico y mental, en caso de
enfermedades: aparición, evolución y atención, recursos para sostener la salud, etcétera)

Dinámica de pareja y familia de los entrevistados: (origen, percepción de ellos mismos


como pareja y como familia –cuando existen hijos–, percepción y conocimiento de uno
sobre el otro miembro de la pareja –y acerca de cada miembro de la familia cuando
existen hijos–, sexualidad, situaciones adversas, conflictivas a través del tiempo y abordaje
de las mismas)

RESULTADOS
(Una vez que se cuenta con la información derivada de la entrevista y de los instrumentos
aplicados se realiza la integración de los mismos reportando la información que permita
fundamentar las conclusiones y recomendaciones –viabilidad o no viabilidad–, así como
proporcionar un perfil sobre los evaluados que, en caso de viabilidad, permita más
adelante realizar la asignación respectiva de un NNA con un pronóstico de buen
acoplamiento del vínculo, o sustentar la no viabilidad con evidencias sólidas. Se trata de
aportar datos e interpretación de los mismos, es decir, si apuntan a la viabilidad o a la no
viabilidad para el acogimiento familiar)

De cada uno de los evaluados:

Salud mental (estabilidad y madurez emocional que permita el desarrollo armónico del
NNA y ausencia de psicopatologías):

Características de personalidad y auto concepto (definición y descripción de sí mismo:


fortalezas y debilidades):
Nivel de desarrollo de los hijos:

Hijo 1:

Estado actual de desarrollo del niño, niña o adolescente


Áreas del desarrollo Demorado Esperado Avanzado
Cognitiva
Lenguaje
Socioemocional
Adaptativa
Físico/motora

Hijo 2:

Estado actual de desarrollo del niño, niña o adolescente


Áreas del desarrollo Demorado Esperado Avanzado
Cognitiva
Lenguaje
Socioemocional
Adaptativa
Físico/motora

Estilo de crianza y habilidades parentales:


Muy Muy
alta baja Interpretación o descripción de la
Habilidad Media
o o habilidad
alta baja
Altruismo
Apertura
Asertividad
Autoestima
Capacidad de resolver
problemas
Empatía
Equilibrio emocional
Independencia
Flexibilidad
Reflexivilidad
Sociabilidad
Tolerancia a la
frustración
Capacidad de
establecer vínculos
afectivos o de apego
Capacidad de
resolución de duelo
Capacidad
responsable
Cuidado afectivo
Sensibilidad hacia los
demás
Agresividad

Pareja y familia

Tipo de motivaciones y actitudes hacia el acogimiento familiar (describirlas y señalar si son


pertinentes o no para el acogimiento):

Nivel de claridad acerca del propósito del acogimiento familiar:

Dinámica de pareja (estabilidad, características de la comunicación, capacidad para la


resolución de conflictos, problemas y adversidades de la vida, flexibilidad y adaptabilidad
ante nuevas situaciones –como la integración temporal de un miembro más a través del
acogimiento– y despedidas):

Dinámica e interacción familiar (tipo de familia, etapa de ciclo vital, entorno y rutinas para
la pareja y para la edad de los hijos –en caso de existir–):

Actitud hacia la familia de origen del NNA y disposición a facilitar la continuidad de esa relación (excepto si
contraviene el ISN):

Aceptación y respeto a la historia personal del NNA y sus características étnicas, culturales y sociales
particulares, para situar adecuadamente al NNA ante su historia y sus circunstancias:

Actitud de apertura para la conformación de redes sociales e institucionales:

Actitud y disponibilidad para la intervención profesional (por ejemplo, colaboración y aprovechamiento de


las intervenciones del equipo técnico a lo largo del proceso de acogimiento familiar, buena disposición para
la escucha, aceptación de la mirada del otro, puesta en común e interés para llegar a acuerdos, etcétera)

CONCLUSIONES:

Aspectos básicos evaluados:


No Características Adecuado Inadecuado

1 Motivaciones para el acogimiento familiar

Deseo compartido y un compromiso asumido en forma explícita


2 de todos los integrantes de la familia respecto de su
participación en el Programa, incluso de los NNA

Conformación familiar, características, dinámica, organización,


3
roles y funciones

La relación estable y positiva, dinámica funcional de la persona,


4
pareja y/o familia

Características de la personalidad de los integrantes de la


familia, estabilidad y madurez emocional que permitan el
5
desarrollo armónico de la NNA y ausencia o presencia de
patologías de salud mental

Actitud respetuosa, solidaria, despojada de prejuicios respecto


de la identidad, la historia, la situación del NNA y su familia y su
6 comunidad de origen y disposición a facilitar la continuidad de la
relación de la familia de origen con el NNA (excepto si
contraviene el ISN)

Flexibilidad y adaptabilidad ante nuevas situaciones y


7 despedidas; capacidad de “dejar ir” al NNA cuando concluya la
medida de AF

Posibilidad real de adaptación al cambio que implica constituirse


8
en familia de acogida

Disponibilidad de tiempo para cuidar al NNA y garantizar el


9
ejercicio de todos sus derechos

Capacidad de cuidado y aptitud básica para la educación y


10
crianza del NNA

Capacidad y manejo especial en el caso de NNA con discapacidad


11 u otros perfiles que requieran algún tipo de cuidado
especializado

12 Estilo de comunicación entre los miembros de la familia

Vida familiar libre de violencia doméstica o de riesgos graves,


patrones de conducta o dinámicas familiares que puedan
13
vulnerar la integridad y los derechos del NNA o de cualquiera de
sus miembros.

Redes de apoyo y actitud de apertura para la


14
conformación de redes sociales e institucionales.
15 Actitud positiva y disponibilidad para la intervención profesional

Los resultados de la evaluación psicológica encuentran a los solicitantes:


• Viables
• No viables
Pudiendo acoger a un niño preferentemente del sexo:
• Niña
• Niño
• Indistinto
En un rango de edad: __________________________
Tipo de acogimiento posible:
• Simple
• Especializado
Número de niños posibles a acoger de manera simultánea: _______________________

RECOMENDACIONES:
(las recomendaciones deben seguir la estructura lógica del motivo y las conclusiones,
pueden incluir aspectos a tomar en cuenta para reforzar en la etapa de capacitación, o a
tomar en cuenta para la asignación del NNA o para facilitar la adaptación)

FIRMA: ___________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROF. EN PSICOLOGÍA: __________________________________________

CÉDULA PROFESIONAL: ______________________________________________________

SELLO: ___________________________________________________________________

Anexo 7. Informe integrativo del proceso de evaluación de familia de acogida

Lugar y fecha de evaluación: _______________________________


Fecha de realización del informe: ____________________________

REFERENCIAS
Expediente número: _______________________

DATOS GENERALES:
(se consignan individualmente los datos de las personas evaluadas)
Nombre completo: ___________________________
Documento de identificación: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Dirección de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________

Nombre completo: ___________________________


Documento de identificación: ___________________________
Fecha de nacimiento: ___________________________
Edad: ___________________________
Parentesco: ___________________________
Idioma materno: ___________________________
Religión: ___________________________
Estado civil: ___________________________
Escolaridad: ___________________________
Profesión, oficio u ocupación: ___________________________
Dirección de su residencia: ___________________________
Teléfono: ___________________________

GRUPO FAMILIAR

NOMBRE EDAD PARENTESCO ESCOLARIDAD OCUPACIÓN

SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Una vez realizada la evaluación legal, social y psicológica encontramos que la información
presentada por la familia solicitante es verídica, está completa y en tiempo para integrar
el expediente de la solicitud, tal y como mandata el artículo 64 fracciones I y II del
Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Al mismo
tiempo encontramos en ellos las siguientes características relacionadas con el acogimiento
familiar:
No Características Adecuado Inadecuado

1 Motivaciones para el acogimiento familiar

Deseo compartido y un compromiso asumido en forma explícita


2 de todos los integrantes de la familia respecto de su participación
en el Programa, incluso de los NNA

Conformación familiar, características, dinámica, organización,


3
roles y funciones

La relación estable y positiva, dinámica funcional de la persona,


4
pareja y/o familia.

Características de la personalidad de los integrantes de la familia,


estabilidad y madurez emocional que permitan el desarrollo
5
armónico de la NNA y ausencia o presencia de patologías de salud
mental.

Actitud respetuosa, solidaria, despojada de prejuicios respecto de


la identidad, la historia, la situación del NNA y su familia y su
6 comunidad de origen. Disposición a facilitar la continuidad de la
relación de la familia de origen con el NNA (excepto si
contraviene el ISN).

Flexibilidad y adaptabilidad ante nuevas situaciones y despedidas;


7
capacidad de “dejar ir” al NNA cuando concluya la medida de AF.

Posibilidad real de adaptación al cambio que implica constituirse


8
en familia de acogida

Disponibilidad de tiempo para cuidar al NNA y garantizar el


9
ejercicio de todos sus derechos

Capacidad de cuidado y aptitud básica para la educación y crianza


10
de la niña, niño o adolescente,

Capacidad y manejo especial en el caso de NNA con discapacidad


11
u otros perfiles que requieran algún tipo de cuidado especializado

12 Estilo de comunicación entre los miembros de la familia

Vida familiar libre de violencia doméstica o de riesgos graves,


patrones de conducta o dinámicas familiares que puedan
13
vulnerar la integridad y los derechos del NNA o de cualquiera de
sus miembros.

Situación habitacional (condiciones de la vivienda; entorno


14
doméstico seguro, libre de riesgos en el domicilio).

15 Situación económico-laboral.
16 Situación de salud de los integrantes del grupo familiar.

Espacios comunitarios en las que se inserta la familia (centros


17
religiosos, espacios recreativos y de esparcimiento, entre otros)

Redes de apoyo y actitud de apertura para la


18
conformación de redes sociales e institucionales.
19 Actitud positiva y disponibilidad para la intervención profesional

CONCLUSIONES

Por todo lo anterior, encontramos a la familia viable para el acogimiento familiar de


(anotar las características del(os) NNA para el cual son aptos: sexo, rango de edad,
número de NNA, etcétera).

La información más precisa se encuentra en los respectivos informes psicológico y de


trabajo social.

EQUIPO EVALUADOR:

__________________________ _________________________ ___________________


Abogado: Psicólogo: T.S.:

Anexo 8. Ficha de identificación de variables para el diseño de un “Banco de familias de


acogimiento”

Nota: Cada programa utilizará el sistema de información vigente en el DIF en el cual está
inserto el programa de acogimiento familiar.

-Características generales de la familia: denominación de la familia; nombre de


integrantes; edades; domicilio; preparación académica; ocupación; situación socio-
económica; religión; situación de salud; situación habitacional; redes sociales de apoyo;
experiencia previa de acogimiento formal o informal; otra información relevante

-Características del acogimiento y del perfil de NNA al que está dispuesta acoger:
acogimiento de emergencia (si-no); cantidad de NNA que podría acoger; Rango etario del
o los NNA a acoger; sexo del o los NNA a acoger; perfil de especialización (con
discapacidad; NNA migrantes; grupos de hermanos; adolescentes madres; otros); otra
información relevante
-Status de la familia en los procesos del programa de acogimiento familiar: familia en
proceso de evaluación; familia declarada idónea/no idónea; familia en proceso de
capacitación; familia capacitada; familia a la espera de integrar a un NNA; familia en
proceso de acogimiento; familia finalizó acogimiento; familia a la espera de realizar un
nuevo acogimiento.

-Información relevante sobre la familia relativa a su pasaje por los procesos de


acogimiento familiar: Ejemplo: motivos por la cual una familia no resultó idónea;
información relevante surgida de la instancia de capacitación; debilidades y fortalezas de
la familia respecto a la integración del NNA acogido; resolución de retos y situaciones de
crisis durante el acogimiento; habilidades específicas, herramientas y redes de apoyo que
le sirvieron a dicha familia para el cuidado de un NNA en acogimiento; apertura frente al
trabajo con el equipo durante el acogimiento; elaboración del duelo tras el egreso del
NNA del programa; entre otros.

Anexo 9. Malla curricular para la capacitación de familias de acogida

La capacitación de las familias de acogimiento (extensas y ajenas) es continua; y para ello


se realizan “encuentros”, que se desarrollan con diferentes formatos y dinámicas,
principalmente con talleres grupales. Los encuentros se proponen de manera que no sean
estructurados, tomando como puntos de partida los saberes que traen las familias.
La premisa es pensar, complejizar y/o problematizar la función de una familia en el marco
del programa “Familia solidaria”. Se abordan de manera teórica y empírica, entre otros,
los siguientes temas:

1. Marco jurídico-administrativo; funciones y competencias de los equipos técnicos,


soportes/apoyos al AF.
2. Principios rectores del Sistema de Protección Integral de Derechos de los NNA, y del
Programa de Acogimiento Familiar. Enfoques teóricos que refieren al conocimiento y el
dominio del tema de los NNA privados de cuidados parentales, DDHH, perspectiva de
género, inclusión, no discriminación, derechos de la infancia, condiciones de la
adolescencia en México, entre otros.
3. En cuanto al NNA: causas de separación, medidas de protección, características y
necesidades más frecuentes, preparación para el acogimiento, relación con la familia de
origen.
4. En cuanto a la familia de origen: presencia física y psíquica en la vida del NNA; actitudes
hacia la familia de origen que favorecen o dificultan la adaptación del NNA.
5. En cuanto a la familia de acogimiento: la experiencia de acoger a un NNA como
experiencia diferente de la de criar a un hijo propio; expectativas, separación del sistema
familiar de origen: repercusiones emocionales, redefinición de roles; recursos y
estrategias educativas, etcétera.
6. Situaciones límites/desafiantes: retroceso en el rendimiento escolar, actitudes
conflictivas o agresivas del NNA, problemas de salud, conflictos relacionales con su nuevo
entorno familiar o con sus pares en la escuela o el barrio, planteos de la familia de origen,
etcétera.
7. La importancia vital de la estabilidad socioafectiva en la constitución subjetiva de las
personas.
8. El apego en el desarrollo del NNA. Consecuencias del déficit de apego.
9. El duelo como parte del proceso del AF.
10. ¿Cómo se trabaja con el niño su futura adopción? Niños que pasaron muchos años
institucionalizados.
11. ¿Cómo abordar la espera de NNA que están en situación de adoptabilidad, pero esto
no se concreta?
12. ¿Cómo se trabaja con los NNA la transitoriedad del AF alternativo?
13. El trabajo de acompañamiento y monitoreo (seguimiento) del acogimiento: objetivos,
y modalidad.
14. Enfatizar la importancia que tiene para los NNA mantener conexiones con su familia y
su cultura.
15. Asesoramiento en diligencias. Que las familias de acogimiento conozcan sobre
cuestiones básicas y generales de los distintos procedimientos legales en que están
incursos los NNA; y las instancias indicadas para realizar trámites relacionados con su
situación.
16. Intercambio de experiencias con las diversas familias, con la finalidad de lograr el
conocimiento de ellas entre si y que, al compartir su realidad, puedan resolver dudas y
situaciones cotidianas de manera conjunta.





También podría gustarte